SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
INTEGRANTES:
DOCENTE:
FISIOLOGIA DE LA PUESTA EN AVES
YOANI
.
INTRODUCCIÓN
las aves se caracterizan por la ausencia o atrofia del ovario y oviducto derecho.
Las aves no forma cuerpo lúteo, es decir que no existe alternancia o variación de las fases folicular y lútea, por ello
presenta un proceso reproductivoque consta de ovulación, ovoposición e incubación, mientras que en los mamíferos se
produce ovulación, gestación, parto y lactación.
A las 20 semanas la gallina alcanza la madurez sexual y comienza a poner huevos.
Cuando hablamos de la formación del huevo veremosque es un procesocomplejo,debido a que está relacionado con
la fisiologíade los órganos, intervienen dos estructuras anatómicas: el ovario y el oviducto . la gallina no va a necesitar
estar fecundada para producir huevos.
El huevo se forma a partir de un óvulo“la yema”, que se recubre de material nutritivo y de protección.
el aparato reproductormacho está constituido por tres unidades
morfofuncionales:los testículos,las vías deferentesy el órgano copulador.
• Peso: 35 g
• Ubicación:parte inferior de la cavidad abdominal y sujetopor el ligamento mesoovárico,cerca
del riñón.
• Folículostienen aspecto de “racimo de uvas” debido que se encuentran en distintasfase de creci
miento.
• Vitelogénesis:la fase de crecimientorápidode la yema dentro del folículo ovárico, en esta fase se i
ncorporan capasconcéntricasde vitelo (yema), ocurre 10 díasantes de la ovulación.
• La ovulación se produce cuando el folículo alcanza la madurezy se libera la yema, que será capta
da por el oviducto.
OVIDUCTO
El oviducto es un tubo de 60-70 cm de largo y
40 g de peso, que conecta la región del ovario
con la cloaca.En el oviducto se distinguen
cinco secciones:.
SISTEMA REPRODUCTOR DE LA
GALLINA
cloaca
útero o glánd cascarógena
istmo
infundíbulo
magno
EL OVARIO
fases folicular y lútea,
El infundíbulo es la entrada del oviducto. Es el lugar donde se produce, en su caso, la
fertilización del huevo
El istmo es el tramo del oviducto entre el magno y el útero, en el que el huevo permanece 01:1
5hrs.
EL OVIDUCTO
El magno es la sección más larga del oviducto, con grandes pliegues. En él se encuentran
gran cantidad de células y glándulas secretoras que formaran la clara o albumen.
La vagina une el útero con la cloaca. Tiene una pared interna con pliegues y no presenta
glándulas secretoras. En este lugar del oviducto se forma la cutícula, que evita el paso de
microorganismos.
La cloaca aparece en forma de campana al final del recto. Es una estructura compuesta de t
res cámaras, es una extensión del intestino grueso y el recto.
ÚTERO: Tienen un útero especial, el objetivo del cual es la formación de la cáscara del huevo.
SISTEMA REPRODUCTOR DE LA
GALLINA
la formación del albumen o clara se inicia en el magno y acaba en el útero.
La clara es una solución acuosa de proteína y minerales.
A diferencia de las proteínas de la yema, que provienen del hígado, las del albumen
se sintetizan en el magno
Las glándulas tubulares secretan ovoalbúmina y lisozima, que equivalen al 80%
Las células caliciformes sintetizan avidina y ovomucina.
La síntesis proteica aumenta cuando la yema entra en el magno. la liberación de
las proteínas se da durante las 3 horas y 30 minutos.
Cuando el huevo sale del magno, el albumen presenta un aspecto gelatinoso
denso.
FORMACIÓN DEL HUEVO
2.MAGNU
Tiene forma de embudo. Aquí
se forman las dos capas más
externas de la membrana
vitelina, que representan 2/3
partes del total y juegan un
papel muy importante en la
protección de la yema,
evitando la entrada de agua
desde la clara.
1.INFUNCULO
El istmo es el tramo del oviducto
entre el magno y el útero, en el que
el huevo permanece 01:15hrs. En
este punto el albumen empieza a
rodearse de las fibras proteicas
que constituirán las dos
membranas testáceas
3.ISTMO
FORMACIÓN DEL HUEVO
El huevo llega al útero entre 18 y 22 hrs,
tiempo en el que se produce la cáscara.
culmina el proceso de hidratación y
estructuración del albumen.
La transferencia de agua va acompañada
también de minerales, sobre todo sodio,
potasio y bicarbonato.
En este proceso el huevo mantiene un
movimiento de rotación que da lugar a la
torsión de las fibras proteicas del
albumen denso, formándose las chalazas
3.EL ÚTERO
FORMACIÓN DEL HUEVO
La parte más próxima al istmo:
es de forma tubular, de 2 cm de largo, y en ella el
huevo permanece 5 horas
hidratación de la clara, se organizan las fibras de
la membrana testácea externa dentro de los
núcleos de la capa mamilar. Esto influyeen la
fijación posterior de los cristales de carbonato
cálcico y, por lo tanto, en la solidezde la futura
cáscara
La parte mayor:
es una bolsa glandular donde se realiza la
calcificación.
El huevo esta en una solución sobresaturadade
carbonato cálcico que se va depositando,en
forma de calcita, alrededory sobre las fibras que
constituyen la membrana testácea externa. Esta
capa cristalina basal y los cristales que irradian
constituyen los cuerpos mamilares, que crecen y
se fusionan formando la capa mamilar.
FORMACIÓN DEL HUEVO
DOS ZONAS CON DISTINTAS CÉLULAS
SECRETORAS.
3.EL ÚTERO
El fluido uterino también contiene los
precursores de las proteínas que
constituyen la matriz orgánica de la
cáscara. La parte orgánica representa
un 2 % del total de la cáscara y está
constituida por una mezcla de proteínas
y glucoproteínas (70 %) con un 11 % de
polisacáridos. Esta matriz se integra en
el crecimiento de las columnas de
calcita, dando elasticidad y consistencia
a la cáscara.
El alimento es la principal fuente de calcio,
necesario para la formación de la cáscara.
Diversos mecanismos fisiológicos
permiten que la concentración del ión
Ca++ en sangre se mantenga
relativamente constante y elevada, con la
finalidad de conseguir un depósito de
cáscara regular. Durante el período de
puesta, la gallina tiene una mayor
apetencia por el calcio.
Los pigmentos responsables
de la coloración de la cáscara
son porfirinas, derivadas del
metabolismo de la
hemoglobina. Se depositan las
2 últimas horas de la
formación del huevo y
dependen de la estirpe de la
gallina
FORMACIÓN DEL HUEVO 3.EL ÚTERO
–Una vezformado el huevo, se expulsa a través de la vagina, tubo en forma sigmoidea que
va desdeel útero hasta la cloaca. La cáscara se recubre en el momento de la puesta del
huevo por la cutícula, una fina capa de composición proteica que reduce las pérdidas de
humedad y la contaminación bacteriana a través de los poros.
No es necesario el contacto directo del huevo con la vagina durante la puesta, ya que se
produce un prolapsode la parte posterior del útero. El huevo es expulsado con fuerza
gracias a las contracciones de la musculatura lisa que rodea la mucosa
LA VAGINA
TAMAÑO DE LOS ORGANOS DEL
SISTEMA REPRODUCTOR DE LA
HEMBRA
TIEMPO QUE TARDA LA
FORMACIÓN DEL HUEVO
PROCESO DE FERTILIZACIÓN DEL HUEVO
Los gallos, tienen testículos, que producen espermatozoides
que se transfieren a los sacos de esperma, a través de
conductos deferentes. Los espermatozoides se liberan a
través de la cloaca del ave, mientras se aparean.
Los espermatozoides ingresan al oviducto para alcanzar el
infundíbulo
Una vez dentro del infundíbulo, estos espermatozoides
pueden permanecer vivos durante una semana o más,
esperando los huevos, que no están completamente
formados. Si hay una yema en el infundíbulo, la fertilización
tiene lugar de manera instantánea.
Una vez fertilizada, la yema pasa por el infundíbulo. La única
diferencia es que la yema viaja en dirección inversa y
completa su estructura para formar un huevo adecuado.
APARATO GENITAL MASCULINO
• Las aves son el único taxón de vertebrados con
fertilización interna donde se ha perdido un falo o pene
• El gallo tiene un falo pequeño que se llena con linfa para
formar el órgano copulatorio.
• El órgano copulatorio es rudimentario y al momento del
apareamiento prácticamente no existe la penetración.
• La gallina saca la vagina durante la copulación, lo que
ayuda a transferir el semen hacia el oviducto.
• Los patos, gansos y algunas otras aves tienen órganos
copula-torios mejor definidos.
• El gallo generalmente eyacula entre 100 millones y cinco
mil millones de espermas a la vez con grandes
concentraciones al inicio más que al final del día, cuando
ocurre el agotamiento después de varios cruces.
Son órganos pares, de forma arriñonada, internos, situados entre la base de los pulmones y el segmento intermediario de los riñones.
Aunque está próximo a los sacos aéreos,su temperatura es la misma que la temperatura corporal del animal (41 - 43º C). En
consecuencia, la espermatogénesistiene lugar a esa temperatura y no a una inferior, como ocurre en algunos mamíferos.
un compartimiento tubular (aproximadamente el 85 -
95 % del volumen testicular), constituido por los tubos
seminíferos.En el epitelio de estos túbulosse efectúa la
espermatogénesis.
un compartimiento intertubular, que incluye algo de tejido
conjuntivo, una red arteriovenosa y linfática y una red nerviosa,
adrenérgica y colinérgica.
Contiene además, las células de Leydig,que secretan los
andrógenos, dentro de los cuales se destaca la testosterona.
APARATO GENITAL MASCULINO
ESTRUCTURA DEL TESTÍCULO:
TESTÍCULOS:
Esta denominación abarca el conjunto de los repliegues linfáticos de la
cloaca, el falo y los cuerpos vasculares paracloacales. Estos últimos son
cuerpos ovoides, incrustados en la pared de la cloaca, que se llenan de
linfa en el momento de la erección. Dicha linfa transuda en la cloaca, a
través de los repliegues linfáticos, en forma de un fluido transparente,
que puede mezclarse con el semen. En el momento de la erección, los
repliegues se hinchan, formando una ligera protuberancia hacia el
exterior de la cloaca y constituyen un pequeño canal por donde se
evacua el esperma. El falo vestigial en el gallo y el pavo, está bien
desarrollado y provisto de un canal y de forma espiral en las
palmípedas. En el momento de la cópula, solamente hay un contacto
entre las cloacas del macho y la hembra en el primer caso, mientras que
en el segundo, hay una verdadera penetración.
ÓRGANO COPULADOR
APARATO GENITAL MASCULINO
Se inicia en el extremo caudaldel epidídimoy acompañaal uréter hasta la
cloacadonde desembocaen una papila en la pared lateraldel urodeo.
presenta un ligero ensanchamiento terminal denominadoreceptáculo,que en
actividad reproductora se encuentra repleto de espermatozoides,
Los tubos seminíferosse terminan en la proximidad inmediata del cordón
testicular,donde se conectan con los túbulosde la rete testis,que se
comunican a su vez con los conductoseferentes, que desembocan
lateralmente en el canal del epidídimo.Este últimose prolonga por el
conducto deferente,muy replegado,donde se realizala maduración y
almacenamiento de los espermatozoides,y puede ser comparado con el
epidídimo de mamíferos.Este desemboca, a travésde la vesícula espermática,
en el urodeo.Cada una de lasdos vesículasespermáticasconcluye en una
papila eyaculadoracon estructura de pene
VÍAS DEFERENTES:
SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO
La cloaca esta conformada por el coprodeo, el urodeo y el
proctodeo.
El falo: Se encuentra en la cloaca en su parte ventral, presenta en
su superficie interna el pene ( Papila copulativa ).
Papila copulativa: Los gallos poseen un pene o falo pequeño, que
en erección se llena con linfa, procedente de pliegues linfáticos.
Este líquido linfático se añade al semen en el vaso deferente y
ambos se inyectan simultáneamente a lo largo del surco
longitudinal del pene.
Como funciona: Los cuerpos fálicos hacen protrusión en estado
de tumescencia y los dos juntos forman un surco que recibe y
canaliza el eyaculado.
El órgano copula-torio es rudimentario y al momento del
apareamiento prácticamente no existe la penetración.
La gallina saca la vagina durante la copulación, y el falo (papila
copulativa) presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra, lo que
ayuda a transferir el semen hacia el oviducto.
CLOACA Y FALO (PENE):
SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO
Los túbulos seminíferos están limitados por la túnica propia, que
aisla el epitelio seminífero del compartimiento intertubular y por lo
tanto, de la red arterio-venosa del testículo. Esta pared,
responsable de los intercambios entre los dos compartimientos,
está formada por dos capas: externa, que colabora en el transporte
de los espermatozoides hacia la salida del testículo, e interna, ó
membrana basal, que regula los intercambios extra e
intratubulares de esta gónada. El epitelio seminífero propiamente
dicho, está formado por las células de Sértoli y las células
germinales, con sus tres categorías principales: espermatogonias,
espermatocitos I y espermátides.
ORGANIZACIÓN DE LOS TÚBULOS SEMINÍFEROS:
SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO
TRANSPORTE, MADURACIÓN Y SUPERVIVENCIA DE
LOS ESPERMATOZOIDES EN LAS VÍAS
DEFERENTES:
Los espermatozoides testiculares, no son móviles ni tienen
poder fecundante, esta “maduración” la adquieren en las vías
deferentes. Además, en las aves, estas vías elaboran el plasma
seminal, transformando el fluido testicular y añadiéndole sus
propias secreciones, ya que las aves carecen de glándulas
anexas. El control de las vías deferentes lo ejercen los esteroides
testiculares, como lo prueba su regresión después de la
castración y el mantenimiento de su actividad si la castración va
seguida de androgenoterapia.
SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO
El pato y el ganso tienen penes bien desarrollados, que
están retorcidos en espiral y que sirven como órganos de
penetración.
En pollitos de un día en ambos sexos se presenta una
pequeña protuberancia genital en la localización del pene,
siendo redondos en machos y cónica en hembras, lo que
les permite hacer el sexage a personas expertas.
LA FISIOLOGÍA DE LA
INCUBACIÓN
Cuando las aves hembras conviven con machos hay apareamiento. Gracias a
esto, en el tracto reproductivo de las hembras quedarán espermatozoides que
llegarán hasta el oviducto y allí entrarán a los óvulos. Esta fertilización dará como
resultado un huevo fértil, es decir, con potencial para que nazca un pollito luego
de la incubación.
En producciones a baja escala, cuando las gallinas han puesto huevos fértiles,
se les llama cluecas (característica de cloquera) y realizarán la incubación. Parte
de ese proceso consiste en suministrar a esos huevos fértiles oscuridad y
tranquilidad, calor y humedad, aireación y cuidado. Este proceso de incubación
en las gallinas ponedoras dura 21 días.
Por otro lado, existen empresas y granjas dedicas a la incubación. En este caso,
luego que las gallinas se aparean con machos y ponen huevos fértiles, estos se
transportarán a incubadoras. Las incubadoras son equipos especializados que
brindan de forma artificial y controlada todos los cuidados necesarios.
INCUBACION POR MEDIO DE ENCUBADORAS
- Una incubadora es un equipo donde se depositan los huevos
fértiles para completar su desarrollo hasta la eclosión donde nace
un pollito.
- Existen incubadoras donde los huevos se posicionan vertical u
horizontalmente.
- Las incubadoras verticales suelen manejar volúmenes grandes
de huevos fértiles y tener ambientes controlados de forma
automática.
- Las incubadoras horizontales manejan volúmenes bajos y los
parámetros ambientales son manejados manualmente.
- Luego de que las gallinas ponen los huevos fértiles y estos son
recolectados, deben pasar a una sala de almacenamiento hasta que
sean mandados a la incubadora.
- Se recomienda que se guarden a una temperatura inferior a los 24°,
esto asegura que no haya desarrollo embrionario todavía. Esta
temperatura debe establecerse según otros factores: capacidad de
almacenamiento, evaluación de costos, capacidad de aislamiento.
- Se debe instaurar un adecuado manejo de los parámetros durante la
incubación, evitando la evaporación y condensación excesiva del
agua en el huevo. De lo contrario, se favorece la alteración de los
poros de la cáscara y la entrada de microorganismos.
- Sobre la humedad relativa del almacenamiento del huevo se
recomienda que sea del 70%; evitar a toda costa que sea mayor al
75% y menor al 60%.
ALMACENAMIENTO
- Luego de ser almacenados los huevos deben someterse a un
precalientamiento. Después sí podrán pasar a incubación. En
esta etapa, los huevos son aclimatados para evitar un cambio
brusco de temperatura al pasar del almacenamiento (20°C) a
incubación (37°C).
- En el pre-calentamiento los huevos deben disponerse en una
temperatura entre 37-38,6°C durante pocas horas y luego dejar
que se aclimaten. Además, se debe contar con una humedad
entre el 60-70%.
Desinfección de la incubadora
Para asegurar un ambiente controlado y libre de
microorganismos se deben mantener Buenas Prácticas de
Higiene. Además, se recomienda hacer desinfección de la
incubadora. Se debe instaurar un protocolo de preparación,
manejo, aplicación y seguridad de estos desinfectantes para la
incubadora.
PRE-CALENTAMIENTO
FACTORES CLAVE DE LA INCUBACIÓN
• LA ROTACIÓN
En condiciones naturales, las gallinas realizan la
rotación de los huevos. En los procesos de
incubación se debe asegurar la rotación de los
huevos dependiendo el periodo de días en que esté
la incubación. Esta rotación favorece el
posicionamiento correcto del embrión dentro del
huevo y evita que se pegue, ayudando la formación
de las membranas internas. Además, facilita la
llegada de calor de manera uniforme a todos los
huevos y en toda su estructura.
FACTORES CLAVE DE LA INCUBACIÓN
• LA HUMEDAD
La humedad es otro factor importante en la incubación pues
los huevos también son altamente susceptibles a cualquier
cambio en este parámetro. Se debe hacer vigilancia
constante de la humedad y corregir lo más rápido posible a
través de la aspersión de agua. Ocasionalmente se utilizan
desinfectantes en esta agua para realizar una desinfección de
los huevos cuando es oportuno. El huevo pierde hasta un 10%
de agua en el día 18 como parte del proceso de incubación. La
humedad ambiental también tiene participación en este
mecanismo.
FACTORES CLAVE DE LA INCUBACIÓN
• LA TEMPERATURA
La temperatura es el factor más importante y delicado de
toda la incubación. Se debe vigilar constantemente
cualquier cambio en la temperatura pues su incremento o
disminución tienen graves consecuencias. Los huevos en
incubación son extremadamente sensibles a los cambios
de temperatura. Además, este parámetro define la
velocidad de desarrollo de los embriones que se están
incubando dentro de los huevos. De manera general se
recomienda que esté entre 37 y 38°C, y disminuir esta
durante los 3 últimos días de la incubación (día 18 a 21). Se
debe establecer dependiendo la incubadora utilizada con el
objetivo de mantener la máxima incubabilidad posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
QUIRON
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
Teresa Noningo
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
Angie Tatiana Arias
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
yeigam
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Alejandra Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animal
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Encefalomielitis infecciosa aviar
Encefalomielitis infecciosa aviarEncefalomielitis infecciosa aviar
Encefalomielitis infecciosa aviar
 
Neumoenteritis
NeumoenteritisNeumoenteritis
Neumoenteritis
 
Manejo farmacologico de la metritis y endometritis bovina fp
Manejo farmacologico de la metritis y endometritis bovina fpManejo farmacologico de la metritis y endometritis bovina fp
Manejo farmacologico de la metritis y endometritis bovina fp
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 

Similar a F.A fisiologia de la puesta.pptx

El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
Ottoniel Lopez
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bov
Alvaro Oliva
 
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovinaAnatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
deme219
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Nelmary Reveron
 
Organo reproductor ( Aves )
Organo reproductor  ( Aves )Organo reproductor  ( Aves )
Organo reproductor ( Aves )
David Montes
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Eliana Carrillo
 

Similar a F.A fisiologia de la puesta.pptx (20)

El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bov
 
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
la fecundación y el desarrollo embrionario (en los pollos/ gallus gallus dome...
 
sistema reproductor femenino
sistema reproductor femeninosistema reproductor femenino
sistema reproductor femenino
 
Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoFisiología del Aparato Reproductor Femenino
Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
 
Anatomía de la ubre
Anatomía de la ubreAnatomía de la ubre
Anatomía de la ubre
 
Fisiologia del aparato reproductor femenino de
Fisiologia del aparato reproductor femenino deFisiologia del aparato reproductor femenino de
Fisiologia del aparato reproductor femenino de
 
aparato_reproductor_del_caprinos.pptx
aparato_reproductor_del_caprinos.pptxaparato_reproductor_del_caprinos.pptx
aparato_reproductor_del_caprinos.pptx
 
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
 
Aparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abejaAparato digestivo de la abeja
Aparato digestivo de la abeja
 
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovinaAnatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
 
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embriónFormacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
 
tortuga.pdf
tortuga.pdftortuga.pdf
tortuga.pdf
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Organo reproductor ( Aves )
Organo reproductor  ( Aves )Organo reproductor  ( Aves )
Organo reproductor ( Aves )
 
Sistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las avesSistema reproductor de las aves
Sistema reproductor de las aves
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
 
Formacion del huevo aves
Formacion del huevo avesFormacion del huevo aves
Formacion del huevo aves
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 

Último

IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
pabv24
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 

Último (20)

IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
 

F.A fisiologia de la puesta.pptx

  • 2. . INTRODUCCIÓN las aves se caracterizan por la ausencia o atrofia del ovario y oviducto derecho. Las aves no forma cuerpo lúteo, es decir que no existe alternancia o variación de las fases folicular y lútea, por ello presenta un proceso reproductivoque consta de ovulación, ovoposición e incubación, mientras que en los mamíferos se produce ovulación, gestación, parto y lactación. A las 20 semanas la gallina alcanza la madurez sexual y comienza a poner huevos. Cuando hablamos de la formación del huevo veremosque es un procesocomplejo,debido a que está relacionado con la fisiologíade los órganos, intervienen dos estructuras anatómicas: el ovario y el oviducto . la gallina no va a necesitar estar fecundada para producir huevos. El huevo se forma a partir de un óvulo“la yema”, que se recubre de material nutritivo y de protección. el aparato reproductormacho está constituido por tres unidades morfofuncionales:los testículos,las vías deferentesy el órgano copulador.
  • 3. • Peso: 35 g • Ubicación:parte inferior de la cavidad abdominal y sujetopor el ligamento mesoovárico,cerca del riñón. • Folículostienen aspecto de “racimo de uvas” debido que se encuentran en distintasfase de creci miento. • Vitelogénesis:la fase de crecimientorápidode la yema dentro del folículo ovárico, en esta fase se i ncorporan capasconcéntricasde vitelo (yema), ocurre 10 díasantes de la ovulación. • La ovulación se produce cuando el folículo alcanza la madurezy se libera la yema, que será capta da por el oviducto. OVIDUCTO El oviducto es un tubo de 60-70 cm de largo y 40 g de peso, que conecta la región del ovario con la cloaca.En el oviducto se distinguen cinco secciones:. SISTEMA REPRODUCTOR DE LA GALLINA cloaca útero o glánd cascarógena istmo infundíbulo magno EL OVARIO
  • 5. El infundíbulo es la entrada del oviducto. Es el lugar donde se produce, en su caso, la fertilización del huevo El istmo es el tramo del oviducto entre el magno y el útero, en el que el huevo permanece 01:1 5hrs. EL OVIDUCTO El magno es la sección más larga del oviducto, con grandes pliegues. En él se encuentran gran cantidad de células y glándulas secretoras que formaran la clara o albumen. La vagina une el útero con la cloaca. Tiene una pared interna con pliegues y no presenta glándulas secretoras. En este lugar del oviducto se forma la cutícula, que evita el paso de microorganismos. La cloaca aparece en forma de campana al final del recto. Es una estructura compuesta de t res cámaras, es una extensión del intestino grueso y el recto. ÚTERO: Tienen un útero especial, el objetivo del cual es la formación de la cáscara del huevo.
  • 7. la formación del albumen o clara se inicia en el magno y acaba en el útero. La clara es una solución acuosa de proteína y minerales. A diferencia de las proteínas de la yema, que provienen del hígado, las del albumen se sintetizan en el magno Las glándulas tubulares secretan ovoalbúmina y lisozima, que equivalen al 80% Las células caliciformes sintetizan avidina y ovomucina. La síntesis proteica aumenta cuando la yema entra en el magno. la liberación de las proteínas se da durante las 3 horas y 30 minutos. Cuando el huevo sale del magno, el albumen presenta un aspecto gelatinoso denso. FORMACIÓN DEL HUEVO 2.MAGNU Tiene forma de embudo. Aquí se forman las dos capas más externas de la membrana vitelina, que representan 2/3 partes del total y juegan un papel muy importante en la protección de la yema, evitando la entrada de agua desde la clara. 1.INFUNCULO
  • 8. El istmo es el tramo del oviducto entre el magno y el útero, en el que el huevo permanece 01:15hrs. En este punto el albumen empieza a rodearse de las fibras proteicas que constituirán las dos membranas testáceas 3.ISTMO FORMACIÓN DEL HUEVO
  • 9. El huevo llega al útero entre 18 y 22 hrs, tiempo en el que se produce la cáscara. culmina el proceso de hidratación y estructuración del albumen. La transferencia de agua va acompañada también de minerales, sobre todo sodio, potasio y bicarbonato. En este proceso el huevo mantiene un movimiento de rotación que da lugar a la torsión de las fibras proteicas del albumen denso, formándose las chalazas 3.EL ÚTERO FORMACIÓN DEL HUEVO
  • 10. La parte más próxima al istmo: es de forma tubular, de 2 cm de largo, y en ella el huevo permanece 5 horas hidratación de la clara, se organizan las fibras de la membrana testácea externa dentro de los núcleos de la capa mamilar. Esto influyeen la fijación posterior de los cristales de carbonato cálcico y, por lo tanto, en la solidezde la futura cáscara La parte mayor: es una bolsa glandular donde se realiza la calcificación. El huevo esta en una solución sobresaturadade carbonato cálcico que se va depositando,en forma de calcita, alrededory sobre las fibras que constituyen la membrana testácea externa. Esta capa cristalina basal y los cristales que irradian constituyen los cuerpos mamilares, que crecen y se fusionan formando la capa mamilar. FORMACIÓN DEL HUEVO DOS ZONAS CON DISTINTAS CÉLULAS SECRETORAS. 3.EL ÚTERO
  • 11. El fluido uterino también contiene los precursores de las proteínas que constituyen la matriz orgánica de la cáscara. La parte orgánica representa un 2 % del total de la cáscara y está constituida por una mezcla de proteínas y glucoproteínas (70 %) con un 11 % de polisacáridos. Esta matriz se integra en el crecimiento de las columnas de calcita, dando elasticidad y consistencia a la cáscara. El alimento es la principal fuente de calcio, necesario para la formación de la cáscara. Diversos mecanismos fisiológicos permiten que la concentración del ión Ca++ en sangre se mantenga relativamente constante y elevada, con la finalidad de conseguir un depósito de cáscara regular. Durante el período de puesta, la gallina tiene una mayor apetencia por el calcio. Los pigmentos responsables de la coloración de la cáscara son porfirinas, derivadas del metabolismo de la hemoglobina. Se depositan las 2 últimas horas de la formación del huevo y dependen de la estirpe de la gallina FORMACIÓN DEL HUEVO 3.EL ÚTERO
  • 12. –Una vezformado el huevo, se expulsa a través de la vagina, tubo en forma sigmoidea que va desdeel útero hasta la cloaca. La cáscara se recubre en el momento de la puesta del huevo por la cutícula, una fina capa de composición proteica que reduce las pérdidas de humedad y la contaminación bacteriana a través de los poros. No es necesario el contacto directo del huevo con la vagina durante la puesta, ya que se produce un prolapsode la parte posterior del útero. El huevo es expulsado con fuerza gracias a las contracciones de la musculatura lisa que rodea la mucosa LA VAGINA
  • 13. TAMAÑO DE LOS ORGANOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA TIEMPO QUE TARDA LA FORMACIÓN DEL HUEVO
  • 14. PROCESO DE FERTILIZACIÓN DEL HUEVO Los gallos, tienen testículos, que producen espermatozoides que se transfieren a los sacos de esperma, a través de conductos deferentes. Los espermatozoides se liberan a través de la cloaca del ave, mientras se aparean. Los espermatozoides ingresan al oviducto para alcanzar el infundíbulo Una vez dentro del infundíbulo, estos espermatozoides pueden permanecer vivos durante una semana o más, esperando los huevos, que no están completamente formados. Si hay una yema en el infundíbulo, la fertilización tiene lugar de manera instantánea. Una vez fertilizada, la yema pasa por el infundíbulo. La única diferencia es que la yema viaja en dirección inversa y completa su estructura para formar un huevo adecuado.
  • 15. APARATO GENITAL MASCULINO • Las aves son el único taxón de vertebrados con fertilización interna donde se ha perdido un falo o pene • El gallo tiene un falo pequeño que se llena con linfa para formar el órgano copulatorio. • El órgano copulatorio es rudimentario y al momento del apareamiento prácticamente no existe la penetración. • La gallina saca la vagina durante la copulación, lo que ayuda a transferir el semen hacia el oviducto. • Los patos, gansos y algunas otras aves tienen órganos copula-torios mejor definidos. • El gallo generalmente eyacula entre 100 millones y cinco mil millones de espermas a la vez con grandes concentraciones al inicio más que al final del día, cuando ocurre el agotamiento después de varios cruces.
  • 16. Son órganos pares, de forma arriñonada, internos, situados entre la base de los pulmones y el segmento intermediario de los riñones. Aunque está próximo a los sacos aéreos,su temperatura es la misma que la temperatura corporal del animal (41 - 43º C). En consecuencia, la espermatogénesistiene lugar a esa temperatura y no a una inferior, como ocurre en algunos mamíferos. un compartimiento tubular (aproximadamente el 85 - 95 % del volumen testicular), constituido por los tubos seminíferos.En el epitelio de estos túbulosse efectúa la espermatogénesis. un compartimiento intertubular, que incluye algo de tejido conjuntivo, una red arteriovenosa y linfática y una red nerviosa, adrenérgica y colinérgica. Contiene además, las células de Leydig,que secretan los andrógenos, dentro de los cuales se destaca la testosterona. APARATO GENITAL MASCULINO ESTRUCTURA DEL TESTÍCULO: TESTÍCULOS:
  • 17. Esta denominación abarca el conjunto de los repliegues linfáticos de la cloaca, el falo y los cuerpos vasculares paracloacales. Estos últimos son cuerpos ovoides, incrustados en la pared de la cloaca, que se llenan de linfa en el momento de la erección. Dicha linfa transuda en la cloaca, a través de los repliegues linfáticos, en forma de un fluido transparente, que puede mezclarse con el semen. En el momento de la erección, los repliegues se hinchan, formando una ligera protuberancia hacia el exterior de la cloaca y constituyen un pequeño canal por donde se evacua el esperma. El falo vestigial en el gallo y el pavo, está bien desarrollado y provisto de un canal y de forma espiral en las palmípedas. En el momento de la cópula, solamente hay un contacto entre las cloacas del macho y la hembra en el primer caso, mientras que en el segundo, hay una verdadera penetración. ÓRGANO COPULADOR APARATO GENITAL MASCULINO
  • 18. Se inicia en el extremo caudaldel epidídimoy acompañaal uréter hasta la cloacadonde desembocaen una papila en la pared lateraldel urodeo. presenta un ligero ensanchamiento terminal denominadoreceptáculo,que en actividad reproductora se encuentra repleto de espermatozoides, Los tubos seminíferosse terminan en la proximidad inmediata del cordón testicular,donde se conectan con los túbulosde la rete testis,que se comunican a su vez con los conductoseferentes, que desembocan lateralmente en el canal del epidídimo.Este últimose prolonga por el conducto deferente,muy replegado,donde se realizala maduración y almacenamiento de los espermatozoides,y puede ser comparado con el epidídimo de mamíferos.Este desemboca, a travésde la vesícula espermática, en el urodeo.Cada una de lasdos vesículasespermáticasconcluye en una papila eyaculadoracon estructura de pene VÍAS DEFERENTES: SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO
  • 19. La cloaca esta conformada por el coprodeo, el urodeo y el proctodeo. El falo: Se encuentra en la cloaca en su parte ventral, presenta en su superficie interna el pene ( Papila copulativa ). Papila copulativa: Los gallos poseen un pene o falo pequeño, que en erección se llena con linfa, procedente de pliegues linfáticos. Este líquido linfático se añade al semen en el vaso deferente y ambos se inyectan simultáneamente a lo largo del surco longitudinal del pene. Como funciona: Los cuerpos fálicos hacen protrusión en estado de tumescencia y los dos juntos forman un surco que recibe y canaliza el eyaculado. El órgano copula-torio es rudimentario y al momento del apareamiento prácticamente no existe la penetración. La gallina saca la vagina durante la copulación, y el falo (papila copulativa) presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra, lo que ayuda a transferir el semen hacia el oviducto. CLOACA Y FALO (PENE): SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO
  • 20. Los túbulos seminíferos están limitados por la túnica propia, que aisla el epitelio seminífero del compartimiento intertubular y por lo tanto, de la red arterio-venosa del testículo. Esta pared, responsable de los intercambios entre los dos compartimientos, está formada por dos capas: externa, que colabora en el transporte de los espermatozoides hacia la salida del testículo, e interna, ó membrana basal, que regula los intercambios extra e intratubulares de esta gónada. El epitelio seminífero propiamente dicho, está formado por las células de Sértoli y las células germinales, con sus tres categorías principales: espermatogonias, espermatocitos I y espermátides. ORGANIZACIÓN DE LOS TÚBULOS SEMINÍFEROS: SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO
  • 21. TRANSPORTE, MADURACIÓN Y SUPERVIVENCIA DE LOS ESPERMATOZOIDES EN LAS VÍAS DEFERENTES: Los espermatozoides testiculares, no son móviles ni tienen poder fecundante, esta “maduración” la adquieren en las vías deferentes. Además, en las aves, estas vías elaboran el plasma seminal, transformando el fluido testicular y añadiéndole sus propias secreciones, ya que las aves carecen de glándulas anexas. El control de las vías deferentes lo ejercen los esteroides testiculares, como lo prueba su regresión después de la castración y el mantenimiento de su actividad si la castración va seguida de androgenoterapia.
  • 22. SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO El pato y el ganso tienen penes bien desarrollados, que están retorcidos en espiral y que sirven como órganos de penetración. En pollitos de un día en ambos sexos se presenta una pequeña protuberancia genital en la localización del pene, siendo redondos en machos y cónica en hembras, lo que les permite hacer el sexage a personas expertas.
  • 23. LA FISIOLOGÍA DE LA INCUBACIÓN Cuando las aves hembras conviven con machos hay apareamiento. Gracias a esto, en el tracto reproductivo de las hembras quedarán espermatozoides que llegarán hasta el oviducto y allí entrarán a los óvulos. Esta fertilización dará como resultado un huevo fértil, es decir, con potencial para que nazca un pollito luego de la incubación. En producciones a baja escala, cuando las gallinas han puesto huevos fértiles, se les llama cluecas (característica de cloquera) y realizarán la incubación. Parte de ese proceso consiste en suministrar a esos huevos fértiles oscuridad y tranquilidad, calor y humedad, aireación y cuidado. Este proceso de incubación en las gallinas ponedoras dura 21 días. Por otro lado, existen empresas y granjas dedicas a la incubación. En este caso, luego que las gallinas se aparean con machos y ponen huevos fértiles, estos se transportarán a incubadoras. Las incubadoras son equipos especializados que brindan de forma artificial y controlada todos los cuidados necesarios.
  • 24. INCUBACION POR MEDIO DE ENCUBADORAS - Una incubadora es un equipo donde se depositan los huevos fértiles para completar su desarrollo hasta la eclosión donde nace un pollito. - Existen incubadoras donde los huevos se posicionan vertical u horizontalmente. - Las incubadoras verticales suelen manejar volúmenes grandes de huevos fértiles y tener ambientes controlados de forma automática. - Las incubadoras horizontales manejan volúmenes bajos y los parámetros ambientales son manejados manualmente.
  • 25. - Luego de que las gallinas ponen los huevos fértiles y estos son recolectados, deben pasar a una sala de almacenamiento hasta que sean mandados a la incubadora. - Se recomienda que se guarden a una temperatura inferior a los 24°, esto asegura que no haya desarrollo embrionario todavía. Esta temperatura debe establecerse según otros factores: capacidad de almacenamiento, evaluación de costos, capacidad de aislamiento. - Se debe instaurar un adecuado manejo de los parámetros durante la incubación, evitando la evaporación y condensación excesiva del agua en el huevo. De lo contrario, se favorece la alteración de los poros de la cáscara y la entrada de microorganismos. - Sobre la humedad relativa del almacenamiento del huevo se recomienda que sea del 70%; evitar a toda costa que sea mayor al 75% y menor al 60%. ALMACENAMIENTO
  • 26. - Luego de ser almacenados los huevos deben someterse a un precalientamiento. Después sí podrán pasar a incubación. En esta etapa, los huevos son aclimatados para evitar un cambio brusco de temperatura al pasar del almacenamiento (20°C) a incubación (37°C). - En el pre-calentamiento los huevos deben disponerse en una temperatura entre 37-38,6°C durante pocas horas y luego dejar que se aclimaten. Además, se debe contar con una humedad entre el 60-70%. Desinfección de la incubadora Para asegurar un ambiente controlado y libre de microorganismos se deben mantener Buenas Prácticas de Higiene. Además, se recomienda hacer desinfección de la incubadora. Se debe instaurar un protocolo de preparación, manejo, aplicación y seguridad de estos desinfectantes para la incubadora. PRE-CALENTAMIENTO
  • 27. FACTORES CLAVE DE LA INCUBACIÓN • LA ROTACIÓN En condiciones naturales, las gallinas realizan la rotación de los huevos. En los procesos de incubación se debe asegurar la rotación de los huevos dependiendo el periodo de días en que esté la incubación. Esta rotación favorece el posicionamiento correcto del embrión dentro del huevo y evita que se pegue, ayudando la formación de las membranas internas. Además, facilita la llegada de calor de manera uniforme a todos los huevos y en toda su estructura.
  • 28. FACTORES CLAVE DE LA INCUBACIÓN • LA HUMEDAD La humedad es otro factor importante en la incubación pues los huevos también son altamente susceptibles a cualquier cambio en este parámetro. Se debe hacer vigilancia constante de la humedad y corregir lo más rápido posible a través de la aspersión de agua. Ocasionalmente se utilizan desinfectantes en esta agua para realizar una desinfección de los huevos cuando es oportuno. El huevo pierde hasta un 10% de agua en el día 18 como parte del proceso de incubación. La humedad ambiental también tiene participación en este mecanismo.
  • 29. FACTORES CLAVE DE LA INCUBACIÓN • LA TEMPERATURA La temperatura es el factor más importante y delicado de toda la incubación. Se debe vigilar constantemente cualquier cambio en la temperatura pues su incremento o disminución tienen graves consecuencias. Los huevos en incubación son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura. Además, este parámetro define la velocidad de desarrollo de los embriones que se están incubando dentro de los huevos. De manera general se recomienda que esté entre 37 y 38°C, y disminuir esta durante los 3 últimos días de la incubación (día 18 a 21). Se debe establecer dependiendo la incubadora utilizada con el objetivo de mantener la máxima incubabilidad posible.