SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Mérida
Becerra Roy
C.I: 19.7848.818
Electiva: IV
La accesibilidad urbana engloba todos los elementos que podemos encontrarnos al
salir de casa. Todo el mobiliario urbano o público. Por accesibilidad urbana se
entiende rampas, pasos de cebra rebajados, así como señales que puedan percibir
personas con diversos tipos de discapacidades (semáforos sonoros para personas
ciegas, carteles significativos para personas sordas, o señales claras para que puedan
ser fácilmente comprendidas por personas con discapacidad intelectual).
Las plazas de parking reservadas para personas con discapacidad y movilidad
reducida son otro aspecto de la accesibilidad urbana, ya que facilita el movimiento de
los usuarios por la ciudad o localidad.
También informamos sobre la tarjeta europea de estacionamiento y en qué consiste.
La accesibilidad urbana está relacionada con la posibilidad de conseguir bienes y
servicios, realizar actividades y alcanzar destinos. El fin último de la gran parte de los
desplazamientos en las ciudades es el acceso. La medida de la accesibilidad suele
basarse en cuestiones de tiempo, coste, comodidad y riesgo necesarios para llegar a las
oportunidades que ofrece la ciudad. Medir la accesibilidad globalmente es una tarea
compleja puesto que en ella influye una gran cantidad de factores, pero imprescindible
en cualquier proceso de planificación orientado a la mejora de la movilidad. En los
últimos años se vienen utilizando algunos indicadores relacionados con la movilidad.
En muchos casos estos índices sólo reflejan una perspectiva parcial en la planificación.
Un alternativa es definir índices globales que ponderen los factores relevantes de
acuerdo con los objetivos perseguidos. En este contexto, el análisis multicriterio basado
en procesos jerárquicos analíticos es una herramienta muy útil para eliminar en lo
posible la subjetividad inherente a la asignación de prioridades en la ponderación.
Además, la utilización de los Sistemas de Información Geográfica puede ayudar en la
representación espacial de este análisis, aportando información alfanumérica a los
elementos gráficos que definen el modelo. Se propone un “índice de accesibilidad
sostenible” que permitirá cuantificar la accesibilidad urbana. Esto hará posible
diagnosticar los problemas esenciales de movilidad, proponer soluciones adecuadas y
evaluar la eficacia de las medidas adoptadas. Todo ello constituirá un proceso dinámico
encaminado a la mejora sostenible de la calidad de vida en las ciudades.
El mundo del diseño universal no tiene límites. Pensar en edificios diseñados y
construidos para que todos los seres humanos puedan utilizarlos sin restricciones es una
utopía de referencia, un anhelo; y como toda utopía, nace de la carencia, de una realidad
imperfecta que hay que modificar. Habrá que facilitar el uso del entorno al ser humano
común, al mayor número posible de individuos, en la conciencia de que siempre
existirán personas a las que les resultará difícil utilizar, con plena autonomía, todo lo
que está a nuestro alrededor. No es posible, al menos de momento, un diseño tan
flexible que se ajuste a las necesidades de todos los individuos y es ahí donde aparece la
necesidad de suplir las carencias del diseño universal con medidas de apoyo específicas
a determinados usuarios (ayudas técnicas, apoyo personal, etc.) para que toda persona
pueda desarrollarse en igualdad de oportunidades: el diseño universal es una condición
necesaria, pero no suficiente, para garantizar la accesibilidad de las personas al entorno
construido. Además, cuando la discapacidad es importante es necesario recurrir a la
tecnología para facilitar, en lo posible, esa igualdad de oportunidades. La silla de ruedas
eléctrica, los implantes cocleares para personas con deficiencias auditivas, los
automatismos y sistemas inteligentes en la vivienda, los protocolos, aparatos y
programas de adaptación de los ordenadores para personas con dificultad visual, etc.
ofrecen, a muchos individuos, la posibilidad de alcanzar un nivel de autonomía muy
superior al que permite la mera construcción sin barreras arquitectónicas.
Aceptando las limitaciones propias del diseño universal, dotar al espacio u objeto dise-
ñado de las condiciones adecuadas de accesibilidad requiere sensibilidad para acercarse
al ser humano común, conocimiento de sus necesidades, habilidades y carencias y
método para incorporar los requisitos de accesibilidad al proceso de diseño y
construcción. Sobre estas bases, se aborda el estudio de la accesibilidad en los edificios
partiendo de la premisa de que ésta no es diferente para cada tipo de edificio, sino que
son las posibilidades de cada persona las que determinan las medidas a implementar en
cualquier edificio. Así pues, se plantea en primer lugar un análisis que pretende ser
válido para todos los edificios y, a continuación, se incide en la problemática específica
que sugieren los diversos tipos de construcciones, con un apéndice sobre las tecnologías
para la accesibilidad. Más que las condiciones genéricas de accesibilidad es el uso el
que justifica que, para su estudio, los edificios se agrupen en dos grandes paquetes:
• Edificios de uso público
• Edificios de viviendas
El análisis de la accesibilidad en los edificios, sean éstos de uso público o de viviendas,
se desarrolla en base a un esquema de cuatro puntos: En primer lugar, se trata de
reflexionar sobre la relación de la persona con su entorno físico inmediato. Si la persona
tiene alguna limitación, ¿qué dificultades añadidas se le presentan para desarrollar las
actividades de su vida cotidiana?: asearse, ir al trabajo o a la escuela, trabajar, estudiar,
salir con los amigos, ir al cine, etc. ¿qué alternativas ofrece la arquitectura para mejorar
esa relación?: tratar de diseñar y construir para el ser humano común en su diversidad
de capacidades, aptitudes y preferencias. Esta relación variada y compleja presenta una
casuística casi infinita: atender las necesidades específicas de todas las personas a la
vez, en todos los lugares y en las diversas situaciones. Es por ello que, en un segundo
punto, se hace preciso acotar y estructurar la interrelación persona/entorno físico, de
forma que sea abordable, teniendo en cuenta tres variables: 1. Tipos de usuarios.
Tratando de establecer, dentro de la población con limitaciones, grupos lo más
homogéneos posible en cuanto a sus capacidades físicas, de cara a poder analizar la
incidencia de las barreras a la accesibilidad en cada uno de ellos. 2. Tipos de
dificultades. Procurando definir las dificultades que plantea a las personas con
limitaciones el entorno construido, tanto para conseguir una plena autonomía de
movimientos como un uso adecuado de los elementos que en él se encuentran. En este
sentido, se pretende concluir que el tipo de dificultades que pueden encontrarse en los
edificios, sean de uso público o de vivienda, son de la misma naturaleza. En
consecuencia, para conseguir un entorno normalizado, las “medidas correctoras” a
aplicar a elementos diferentes serán análogas para necesidades similares. 3. Nivel de
exigencia. Diferenciando niveles de accesibilidad que permitan incorporarla en todos
los edificios. Por ejemplo, suele resultar más complejo y costoso introducir suficientes
medidas de accesibilidad en un edificio de viviendas que en un gran edificio de uso
público, cuando la inaccesibilidad de la vivienda puede reducir enormemente la
autonomía personal de sus moradores. Tampoco tiene la misma dificultad proyectar un
edificio nuevo accesible que adaptar uno existente, especialmente si forma parte del
patrimonio arquitectónico protegido. Establecer niveles de exigencia adecuados para
intervenciones arquitectónicas diferentes pretende garantizar la universalidad de acción
evitando excepciones.
En tercer lugar, se pretende generar un conjunto de parámetros de referencia para un
determinado nivel de exigencia, a modo de requerimientos funcionales y dimensionales que,
aplicados a los espacios y elementos físicos del entorno, permitan a cada uno de los grupos
homogéneos establecidos, obviar o superar las diversas dificultades que se presentan. Por
último, asignando un código de color para cada tipo de dificultad y un código alfanumérico para
cada requerimiento o parámetro de referencia, se ofrece una metodología de análisis de la
accesibilidad en los proyectos de construcción y en las edificaciones existentes desde el
conocimiento de las necesidades de las diferentes personas comunes que utilizan el entorno
construido: se trata de facilitar herramientas para el proceso de diseño y ejecución más que
recetas o soluciones concretas.
COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD
Podría decirse que, desde el punto de vista de la accesibilidad, toda actividad que
desarrolla una persona tiene dos componentes: El DESPLAZAMIENTO, es decir el
traslado hasta el lugar idóneo para realizar la acción: poder moverse libremente por el
entorno sin limitaciones ni obstáculos. El uso, es decir el desarrollo de la acción en sí:
poder disfrutar, utilizar, sacar provecho de lo que hay a nuestro alrededor. Ambos
componentes son igualmente necesarios. Es inútil poderse desplazar por el interior de
un baño espacioso si no se puede usar el lavabo en silla de ruedas porque tiene un
mueble bajo que impide acercarse. Pero tampoco se podrá utilizar un baño
perfectamente diseñado si la puerta de acceso es demasiado estrecha y obstaculiza el
desplazamiento. A su vez el desplazamiento puede ser: Horizontal, moviéndose por
pasillos, corredores, dependencias, etc. Vertical, subiendo o bajando peldaños,
escaleras, rampas, etc. Mientras que el uso tiene dos estadios: Preparación, acercarse,
situarse, poder conectar con el objeto a utilizar. Ejecución, realización de la actividad
deseada que es el objetivo final de todo el proceso.
Centro comercial “Café Plaza`s 18 “
Ubicado en el Estado Barinas, Municipio Barinitas Avenida Independencia Carrera 4/5
Aquí podemos observar los servicios que prestan este mini C.C al público donde cuenta
en la planta de arriba con una tienda de ropa, una sala de juegos, un ciber, abajo
contamos con el café y una librería, todo esto útil para cualquiera persona o ende que
quiere visitarlos, pero el detalle es la poca accesibilidad que tienen las personas con
alguna discapacidad para acceder a todos estos servicios que presenta dicho local,
porque no hay alguna rampa para los que usan silla de rueda, alguna persona en muletas
puesto que la acera es de una altura no es tolerable para dicho afectado . Es aquí donde
es lo principal visión que hace el ingeniero o arquitecto tendrían que tener muy en
cuenta eso ya que afecta tanto al consumidor como al locatario.
Sé que a pesar del sitio que sea d la magnitud de edificación que se construya debemos
tener con mucha prioridad este gran problema que se encuentran cotidianamente solo
que las personas ignoran, quizás por no conocer el tema o su importancia, teniendo en
cuenta que se construye para beneficio de los demás.
Servicios urbanos
– El acceso a las paradas sigue siendo una de las principales barreras para el
uso normalizado de los servicios urbanos.
– Los modelos de marquesina de las capitales de los tres territorios muestran
una adecuada funcionalidad para su uso por parte de las personas con movilidad
reducida.
– Se evidencia una progresiva mejora de la relación acera-vehículo con la
incorporación de las plataformas de avance de acera, que permiten una mayor
seguridad en el embarque y desembarque de las personas con movilidad reducida.
– Los vehículos de las flotas urbanas son mayoritariamente de piso bajo y
plenamente accesibles a través de sus rampas de acceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Personas con Discapacidad como consumidoras
Las Personas con Discapacidad como consumidorasLas Personas con Discapacidad como consumidoras
Las Personas con Discapacidad como consumidoras
Nancy Zelaya
 
Accesibilidad en espacios públicos urbanizados.
Accesibilidad en  espacios públicos urbanizados.Accesibilidad en  espacios públicos urbanizados.
Accesibilidad en espacios públicos urbanizados.
José María
 
Espacios públicos accesibles.
Espacios públicos accesibles.Espacios públicos accesibles.
Espacios públicos accesibles.
José María
 
Barreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicasBarreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicas
Pascual Farnataro Palacios
 
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
gr R2
 
Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.
José María
 
Discapacidad y avances en la responsabilidad social universitaria
Discapacidad y avances en la responsabilidad social universitariaDiscapacidad y avances en la responsabilidad social universitaria
Discapacidad y avances en la responsabilidad social universitaria
Cristian Salazar C.
 
Turismo accesible y diseño universal
Turismo accesible y diseño universalTurismo accesible y diseño universal
Turismo accesible y diseño universal
Cristian Salazar C.
 
Discapacidadydisenoaccesible versionpdf
Discapacidadydisenoaccesible versionpdfDiscapacidadydisenoaccesible versionpdf
Discapacidadydisenoaccesible versionpdf
105584
 
Ajustes razonables.
Ajustes razonables.Ajustes razonables.
Ajustes razonables.
José María
 

La actualidad más candente (11)

Las Personas con Discapacidad como consumidoras
Las Personas con Discapacidad como consumidorasLas Personas con Discapacidad como consumidoras
Las Personas con Discapacidad como consumidoras
 
Accesibilidad en espacios públicos urbanizados.
Accesibilidad en  espacios públicos urbanizados.Accesibilidad en  espacios públicos urbanizados.
Accesibilidad en espacios públicos urbanizados.
 
Espacios públicos accesibles.
Espacios públicos accesibles.Espacios públicos accesibles.
Espacios públicos accesibles.
 
Barreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicasBarreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicas
 
Barreras Arquitectonicas
Barreras ArquitectonicasBarreras Arquitectonicas
Barreras Arquitectonicas
 
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTAN LA ACCESIBILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
 
Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.
 
Discapacidad y avances en la responsabilidad social universitaria
Discapacidad y avances en la responsabilidad social universitariaDiscapacidad y avances en la responsabilidad social universitaria
Discapacidad y avances en la responsabilidad social universitaria
 
Turismo accesible y diseño universal
Turismo accesible y diseño universalTurismo accesible y diseño universal
Turismo accesible y diseño universal
 
Discapacidadydisenoaccesible versionpdf
Discapacidadydisenoaccesible versionpdfDiscapacidadydisenoaccesible versionpdf
Discapacidadydisenoaccesible versionpdf
 
Ajustes razonables.
Ajustes razonables.Ajustes razonables.
Ajustes razonables.
 

Similar a Trabajo electiva roy

manual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdfmanual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdf
Anny Salazar Leibowitz
 
Electiva iv
Electiva ivElectiva iv
Electiva iv
jehiruz asdrulys
 
Usabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y AccesibilidadUsabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y Accesibilidad
Renzo Davila
 
Ensayoact2
Ensayoact2Ensayoact2
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
erika acuña noriega
 
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
José María
 
Ensayo electiva iv
Ensayo electiva ivEnsayo electiva iv
Ensayo electiva iv
julemi valero teran
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
José María
 
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdfmanual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
mfarganaraz45
 
Accesibilidad cognitiva en el transporte.
Accesibilidad cognitiva en el transporte.Accesibilidad cognitiva en el transporte.
Accesibilidad cognitiva en el transporte.
José María
 
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
José María
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoMartin Rios
 
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
Angel Lara
 
Accesibilidad universal y ajustes razonables.
Accesibilidad universal y ajustes razonables.Accesibilidad universal y ajustes razonables.
Accesibilidad universal y ajustes razonables.
José María
 
Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.
José María
 
Informa direccion de accesibilidad unlp
Informa direccion de accesibilidad unlpInforma direccion de accesibilidad unlp
Informa direccion de accesibilidad unlpJavier Diaz
 

Similar a Trabajo electiva roy (20)

manual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdfmanual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdf
 
Electiva iv
Electiva ivElectiva iv
Electiva iv
 
Usabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y AccesibilidadUsabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y Accesibilidad
 
Ensayoact2
Ensayoact2Ensayoact2
Ensayoact2
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
 
17639.pdf
17639.pdf17639.pdf
17639.pdf
 
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
 
Ensayo electiva iv
Ensayo electiva ivEnsayo electiva iv
Ensayo electiva iv
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
 
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdfmanual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
 
Accesibilidad cognitiva en el transporte.
Accesibilidad cognitiva en el transporte.Accesibilidad cognitiva en el transporte.
Accesibilidad cognitiva en el transporte.
 
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
Experto en accesibilidad universal y diseño para todos.
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexico
 
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
 
Accesibilidad universal y ajustes razonables.
Accesibilidad universal y ajustes razonables.Accesibilidad universal y ajustes razonables.
Accesibilidad universal y ajustes razonables.
 
Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.
 
Informa direccion de accesibilidad unlp
Informa direccion de accesibilidad unlpInforma direccion de accesibilidad unlp
Informa direccion de accesibilidad unlp
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Trabajo electiva roy

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Mérida Becerra Roy C.I: 19.7848.818 Electiva: IV
  • 2. La accesibilidad urbana engloba todos los elementos que podemos encontrarnos al salir de casa. Todo el mobiliario urbano o público. Por accesibilidad urbana se entiende rampas, pasos de cebra rebajados, así como señales que puedan percibir personas con diversos tipos de discapacidades (semáforos sonoros para personas ciegas, carteles significativos para personas sordas, o señales claras para que puedan ser fácilmente comprendidas por personas con discapacidad intelectual). Las plazas de parking reservadas para personas con discapacidad y movilidad reducida son otro aspecto de la accesibilidad urbana, ya que facilita el movimiento de los usuarios por la ciudad o localidad. También informamos sobre la tarjeta europea de estacionamiento y en qué consiste. La accesibilidad urbana está relacionada con la posibilidad de conseguir bienes y servicios, realizar actividades y alcanzar destinos. El fin último de la gran parte de los desplazamientos en las ciudades es el acceso. La medida de la accesibilidad suele basarse en cuestiones de tiempo, coste, comodidad y riesgo necesarios para llegar a las oportunidades que ofrece la ciudad. Medir la accesibilidad globalmente es una tarea compleja puesto que en ella influye una gran cantidad de factores, pero imprescindible en cualquier proceso de planificación orientado a la mejora de la movilidad. En los últimos años se vienen utilizando algunos indicadores relacionados con la movilidad. En muchos casos estos índices sólo reflejan una perspectiva parcial en la planificación. Un alternativa es definir índices globales que ponderen los factores relevantes de acuerdo con los objetivos perseguidos. En este contexto, el análisis multicriterio basado en procesos jerárquicos analíticos es una herramienta muy útil para eliminar en lo posible la subjetividad inherente a la asignación de prioridades en la ponderación. Además, la utilización de los Sistemas de Información Geográfica puede ayudar en la representación espacial de este análisis, aportando información alfanumérica a los elementos gráficos que definen el modelo. Se propone un “índice de accesibilidad sostenible” que permitirá cuantificar la accesibilidad urbana. Esto hará posible diagnosticar los problemas esenciales de movilidad, proponer soluciones adecuadas y evaluar la eficacia de las medidas adoptadas. Todo ello constituirá un proceso dinámico encaminado a la mejora sostenible de la calidad de vida en las ciudades.
  • 3. El mundo del diseño universal no tiene límites. Pensar en edificios diseñados y construidos para que todos los seres humanos puedan utilizarlos sin restricciones es una utopía de referencia, un anhelo; y como toda utopía, nace de la carencia, de una realidad imperfecta que hay que modificar. Habrá que facilitar el uso del entorno al ser humano común, al mayor número posible de individuos, en la conciencia de que siempre existirán personas a las que les resultará difícil utilizar, con plena autonomía, todo lo que está a nuestro alrededor. No es posible, al menos de momento, un diseño tan flexible que se ajuste a las necesidades de todos los individuos y es ahí donde aparece la necesidad de suplir las carencias del diseño universal con medidas de apoyo específicas a determinados usuarios (ayudas técnicas, apoyo personal, etc.) para que toda persona pueda desarrollarse en igualdad de oportunidades: el diseño universal es una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar la accesibilidad de las personas al entorno construido. Además, cuando la discapacidad es importante es necesario recurrir a la tecnología para facilitar, en lo posible, esa igualdad de oportunidades. La silla de ruedas eléctrica, los implantes cocleares para personas con deficiencias auditivas, los automatismos y sistemas inteligentes en la vivienda, los protocolos, aparatos y programas de adaptación de los ordenadores para personas con dificultad visual, etc. ofrecen, a muchos individuos, la posibilidad de alcanzar un nivel de autonomía muy superior al que permite la mera construcción sin barreras arquitectónicas. Aceptando las limitaciones propias del diseño universal, dotar al espacio u objeto dise- ñado de las condiciones adecuadas de accesibilidad requiere sensibilidad para acercarse al ser humano común, conocimiento de sus necesidades, habilidades y carencias y método para incorporar los requisitos de accesibilidad al proceso de diseño y construcción. Sobre estas bases, se aborda el estudio de la accesibilidad en los edificios partiendo de la premisa de que ésta no es diferente para cada tipo de edificio, sino que son las posibilidades de cada persona las que determinan las medidas a implementar en cualquier edificio. Así pues, se plantea en primer lugar un análisis que pretende ser válido para todos los edificios y, a continuación, se incide en la problemática específica que sugieren los diversos tipos de construcciones, con un apéndice sobre las tecnologías para la accesibilidad. Más que las condiciones genéricas de accesibilidad es el uso el que justifica que, para su estudio, los edificios se agrupen en dos grandes paquetes: • Edificios de uso público
  • 4. • Edificios de viviendas El análisis de la accesibilidad en los edificios, sean éstos de uso público o de viviendas, se desarrolla en base a un esquema de cuatro puntos: En primer lugar, se trata de reflexionar sobre la relación de la persona con su entorno físico inmediato. Si la persona tiene alguna limitación, ¿qué dificultades añadidas se le presentan para desarrollar las actividades de su vida cotidiana?: asearse, ir al trabajo o a la escuela, trabajar, estudiar, salir con los amigos, ir al cine, etc. ¿qué alternativas ofrece la arquitectura para mejorar esa relación?: tratar de diseñar y construir para el ser humano común en su diversidad de capacidades, aptitudes y preferencias. Esta relación variada y compleja presenta una casuística casi infinita: atender las necesidades específicas de todas las personas a la vez, en todos los lugares y en las diversas situaciones. Es por ello que, en un segundo punto, se hace preciso acotar y estructurar la interrelación persona/entorno físico, de forma que sea abordable, teniendo en cuenta tres variables: 1. Tipos de usuarios. Tratando de establecer, dentro de la población con limitaciones, grupos lo más homogéneos posible en cuanto a sus capacidades físicas, de cara a poder analizar la incidencia de las barreras a la accesibilidad en cada uno de ellos. 2. Tipos de dificultades. Procurando definir las dificultades que plantea a las personas con limitaciones el entorno construido, tanto para conseguir una plena autonomía de movimientos como un uso adecuado de los elementos que en él se encuentran. En este sentido, se pretende concluir que el tipo de dificultades que pueden encontrarse en los edificios, sean de uso público o de vivienda, son de la misma naturaleza. En consecuencia, para conseguir un entorno normalizado, las “medidas correctoras” a aplicar a elementos diferentes serán análogas para necesidades similares. 3. Nivel de exigencia. Diferenciando niveles de accesibilidad que permitan incorporarla en todos los edificios. Por ejemplo, suele resultar más complejo y costoso introducir suficientes medidas de accesibilidad en un edificio de viviendas que en un gran edificio de uso público, cuando la inaccesibilidad de la vivienda puede reducir enormemente la autonomía personal de sus moradores. Tampoco tiene la misma dificultad proyectar un edificio nuevo accesible que adaptar uno existente, especialmente si forma parte del patrimonio arquitectónico protegido. Establecer niveles de exigencia adecuados para intervenciones arquitectónicas diferentes pretende garantizar la universalidad de acción evitando excepciones.
  • 5. En tercer lugar, se pretende generar un conjunto de parámetros de referencia para un determinado nivel de exigencia, a modo de requerimientos funcionales y dimensionales que, aplicados a los espacios y elementos físicos del entorno, permitan a cada uno de los grupos homogéneos establecidos, obviar o superar las diversas dificultades que se presentan. Por último, asignando un código de color para cada tipo de dificultad y un código alfanumérico para cada requerimiento o parámetro de referencia, se ofrece una metodología de análisis de la accesibilidad en los proyectos de construcción y en las edificaciones existentes desde el conocimiento de las necesidades de las diferentes personas comunes que utilizan el entorno construido: se trata de facilitar herramientas para el proceso de diseño y ejecución más que recetas o soluciones concretas. COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD Podría decirse que, desde el punto de vista de la accesibilidad, toda actividad que desarrolla una persona tiene dos componentes: El DESPLAZAMIENTO, es decir el traslado hasta el lugar idóneo para realizar la acción: poder moverse libremente por el entorno sin limitaciones ni obstáculos. El uso, es decir el desarrollo de la acción en sí: poder disfrutar, utilizar, sacar provecho de lo que hay a nuestro alrededor. Ambos componentes son igualmente necesarios. Es inútil poderse desplazar por el interior de un baño espacioso si no se puede usar el lavabo en silla de ruedas porque tiene un mueble bajo que impide acercarse. Pero tampoco se podrá utilizar un baño perfectamente diseñado si la puerta de acceso es demasiado estrecha y obstaculiza el desplazamiento. A su vez el desplazamiento puede ser: Horizontal, moviéndose por pasillos, corredores, dependencias, etc. Vertical, subiendo o bajando peldaños, escaleras, rampas, etc. Mientras que el uso tiene dos estadios: Preparación, acercarse, situarse, poder conectar con el objeto a utilizar. Ejecución, realización de la actividad deseada que es el objetivo final de todo el proceso.
  • 6. Centro comercial “Café Plaza`s 18 “ Ubicado en el Estado Barinas, Municipio Barinitas Avenida Independencia Carrera 4/5 Aquí podemos observar los servicios que prestan este mini C.C al público donde cuenta en la planta de arriba con una tienda de ropa, una sala de juegos, un ciber, abajo contamos con el café y una librería, todo esto útil para cualquiera persona o ende que quiere visitarlos, pero el detalle es la poca accesibilidad que tienen las personas con alguna discapacidad para acceder a todos estos servicios que presenta dicho local, porque no hay alguna rampa para los que usan silla de rueda, alguna persona en muletas puesto que la acera es de una altura no es tolerable para dicho afectado . Es aquí donde es lo principal visión que hace el ingeniero o arquitecto tendrían que tener muy en cuenta eso ya que afecta tanto al consumidor como al locatario.
  • 7. Sé que a pesar del sitio que sea d la magnitud de edificación que se construya debemos tener con mucha prioridad este gran problema que se encuentran cotidianamente solo que las personas ignoran, quizás por no conocer el tema o su importancia, teniendo en cuenta que se construye para beneficio de los demás. Servicios urbanos – El acceso a las paradas sigue siendo una de las principales barreras para el uso normalizado de los servicios urbanos. – Los modelos de marquesina de las capitales de los tres territorios muestran una adecuada funcionalidad para su uso por parte de las personas con movilidad reducida. – Se evidencia una progresiva mejora de la relación acera-vehículo con la incorporación de las plataformas de avance de acera, que permiten una mayor seguridad en el embarque y desembarque de las personas con movilidad reducida. – Los vehículos de las flotas urbanas son mayoritariamente de piso bajo y plenamente accesibles a través de sus rampas de acceso.