SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Accesibilidad
Espacios públicos urbanizados
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Manual de Accesibilidad para espacios públicos
urbanizados del Ayuntamiento de Madrid, nace
con el objetivo de revisar y actualizar el documento
que fue redactado en el año 2008 como un intento
de dar respuesta y facilitar la interpretación del
“Decreto 13/2007 de la Comunidad de Madrid, de
15 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que
se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo
en Materia de Promoción de la Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas”, desde la
entonces Dirección General de Planificación del
Área de Gobierno de Obras y Espacios Públicos,
bajo el título de “Instrucciones para la redacción
del Anejo de Accesibilidad de Proyectos en vías
y espacios públicos del Ayuntamiento de Madrid”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La publicación posterior de la “Orden VIV/561/2010,
de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento
técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación para el acceso y utilización de los
espacios públicos urbanizados”, con aplicación en
todo el ámbito nacional, hizo conveniente realizar
una revisión y actualización del citado documento
si bien la incertidumbre del desarrollo normativo,
entre otras cuestiones, pospuso la labor hasta el
año 2015, dando por otro lado respuesta a la
acción 3.2.4 del Plan Madrid Incluye 2014-2015.
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/IgualdadDeOportunidades/Publicaciones/planinclusion14/PISOC14.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
En la redacción actual se realiza una lectura
transversal de la normativa estatal y autonómica,
incluyendo criterios prácticos aplicables a la ciudad
de Madrid en el afán de homogeneizar las medidas
que, en favor de la accesibilidad, se incorporan al
espacio urbano. Si bien el documento del año 2008
ya tenía un marcado carácter práctico, la presente
actualización pretende profundizar en la doble
intención didáctica/práctica, de manera que
pueda resultar una herramienta realmente útil
para aquellas personas que pudieran utilizarla.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Un manual que pretende, en definitiva, ser un
documento complementario a otros ya editados con
anterioridad por prestigiosos autores y Organizaciones.
Tan abundante es la bibliografía de interés sobre
accesibilidad universal que, en este manual, apenas
se citan documentos concretos, incorporando al
final del mismo, una relación de sitios web donde
se ofrecen amplios fondos documentales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Con fidelidad a la mencionada intención didáctica y
práctica del presente documento, parece pertinente
recordar la definición precisa (según Real Decreto
Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el
que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social) de los
conceptos fundamentales siguientes:
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: “La condición que deben
cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y
servicios, así como los objetos, instrumentos,
herramientas y dispositivos, para ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas en
condiciones de seguridad y comodidad y de la forma
más autónoma y natural posible. Presupone la
estrategia de «diseño universal o diseño para
todas las personas», y se entiende sin perjuicio
de los ajustes razonables que deban adoptarse”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
DISEÑO UNIVERSAL o diseño para todas las
personas: “La actividad por la que se conciben o
proyectan desde el origen, y siempre que ello sea
posible, entornos, procesos, bienes, productos,
servicios, objetos, instrumentos, programas,
dispositivos o herramientas, de tal forma que
puedan ser utilizados por todas las personas,
en la mayor extensión posible, sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado. El «diseño
universal o diseño para todas las personas» no
excluirá los productos de apoyo para grupos
particulares de personas con discapacidad,
cuando lo necesiten”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
DISCAPACIDAD: “aquella situación que resulta de
la interacción entre las personas con deficiencias
previsiblemente permanentes y cualquier tipo de
barreras que limiten o impidan su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
De las anteriores definiciones pueden deducirse
fácilmente las ideas fuerza que inspiran este manual:
La accesibilidad universal como sinónimo de calidad.
Resulta indudable que la mejora en la accesibilidad
de los entornos supone una evidente mejora en su
“usabilidad” por parte de las personas redundando
finalmente en un incremento de la calidad de vida.
La discapacidad como concepto relativo y resultante
de enfrentar las capacidades de cada persona
(cambiantes a lo largo del tiempo), para realizar
una acción determinada, con las facilidades que
ofrece el entorno donde se realizará esa acción.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La brecha de la discapacidad puede ser solventada mediante el incremento de las
capacidades personales (aprendizaje, entrenamiento, adquisición de competencias
y habilidades, ayudas técnicas), una mejora en las condiciones de accesibilidad
del entorno o, generalmente, una combinación de ambas.
Este componente de las mejoras en la accesibilidad de los entornos – en nuestro caso,
los entornos urbanizados – es el territorio de acción de este manual.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La aplicación del criterio de diseño universal como
premisa fundamental en el trabajo de todas aquellas
personas con responsabilidad en el diseño, gestión y
mantenimiento del espacio público urbanizado, ha
dejado de ser una opción.
No solo por el imperativo legal - recuérdese la
numerosa legislación de aplicación en esta materia,
desde resoluciones de Naciones Unidas hasta ordenanzas
municipales – y los plazos previstos en esas normas.
Ni tampoco por la realidad del previsible escenario
demográfico que se dibuja a medio plazo, con una
población notablemente envejecida y, por tanto,
con menores capacidades a la hora de realizar las
actividades de la vida diaria, y un alto nivel de
exigencia; sino que, directamente, debe considerarse
como algo ineludible en el ejercicio de una buena
práctica profesional. Y así lo exige la ciudadanía.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el contenido de estas páginas se apuesta por la
documentación de carácter gráfico, con referencias
a ejemplos de buenas prácticas ya existentes en
nuestra ciudad y fichas de carácter técnico que
faciliten el trabajo tanto a los redactores de
proyectos como a los responsables de su revisión
y supervisión, siempre desde un enfoque didáctico
que permita asimilar los principales elementos que
caracterizan un entorno urbano accesible.
Este manual no es una colección de soluciones tipo.
La complejidad del espacio urbano existente colocará
al profesional frente a innumerables situaciones a
resolver o, al menos, mejorar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La formación, el sentido común, y la orientación
hacia las personas, como usuarios finales del
espacio público, unida a una buena práctica
profesional conducirán a la adopción de las
mejores soluciones posibles en cada caso que, en
muchas ocasiones, abrirán camino a la innovación.
Los equipos multidisciplinares y los procesos
participativos son, también en este campo de la
accesibilidad universal, garantía de éxito en las
soluciones adoptadas. Tal vez esta metodología
de trabajo precise más tiempo en la elaboración
aunque ofrecerá mejores y más sólidos resultados.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Merece la pena explorar la “cantera de talento”
existente en el tejido social en general y, en
particular, entre el colectivo de personas con
discapacidad y sus diversas capacidades a la
hora liderar o participar en procesos relacionados
con la promoción de la accesibilidad universal en
entornos, productos o servicios. El trabajo conjunto
en el objetivo común de la mejora de la calidad del
entorno urbano contribuye a la construcción de una
sociedad verdaderamente inclusiva.
El presente documento pretende constituir una
apuesta de continuidad con documentos anteriores,
en la certeza de que tan solo en su renovación
y actualización constante reside la verdadera
utilidad de su contenido para lograr el objetivo
de una ciudad accesible para todos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
PARA AMPLIAR INFORMACIÓN:
Los 7 principios del diseño universal:
http://www.mldm.es/BA/02.shtml
Requisitos DALCO (UNE 170001-1:2007):
http://www.mldm.es/BA/03.shtml
Diversidad funcional:
http://digital.csic.es/handle/10261/38305
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Manual se divide en 20 Ítems a su vez organizados en 5 categorías:
1.- Vías públicas, desde la circulación por las aceras al desplazamiento vertical en
rampas y escaleras o la correcta ubicación de mobiliario urbano, señalización e
iluminación, hasta las plazas, parques, instalación de veladores en la vía pública, etc.
2.- Interacción con medios de transporte de los itinerarios peatonales accesibles, como
son los vados de patones y vehículos, el acceso al transporte público o las plazas
de estacionamiento reservadas.
3.- Obras en la vía pública, que engloba tanto las labores de señalización y protección de obras
en la vía pública como las necesarias labores de mantenimiento que es necesario realizar.
4.- Ajustes razonables, definición y pautas para aplicar el concepto de ajuste razonable en
espacios urbanos existentes
5.- Bibliografía y recursos documentales en Internet.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El manual está concebido para ser consultado bien secuencialmente
o bien por capítulos independientes, correspondientes a los veinte
ítems mencionados. Es por ello que, en ocasiones, se encontrarán
referencias cruzadas entre distintos capítulos o incluso algunos
contenidos duplicados, si son de corta extensión.
La documentación pretende ser lo más gráfica e intuitiva posible,
por lo que a cada ítem se le identifica
con un icono en todas sus páginas,
situado en el margen superior
derecho, en un intento de facilitar
la búsqueda de información.
José María Olayo olayo.blogspot.com
A su vez cada ítem divide su información en apartados,
de manera que de forma secuencial se ofrece un relato
que lleva desde los aspectos más generales del mismo
hasta los cuadros de valores normativos que le son de
aplicación, pasando por fichas técnicas y ejemplos de
aplicación que pretender aportar al lector criterios de
diseño accesible a las situaciones que se le planteen.
Aunque cada ítem, según su alcance y contenido,
puede modificar su organigrama, la estructura
general de la documentación, será:
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el contenido gráfico del Manual se podrán encontrar
imágenes en tres dimensiones que ilustran de forma
esquemática alguno de los ítems o un detalle del mismo.
En estos casos la imagen se acompañará de un conjunto
de iconos que representan las distintas capacidades
afectadas por el elemento analizado:
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principios del diseño universal
Estos principios son aplicables no sólo a la arquitectura o el urbanismo, sino a cualquier
entorno, edificio, producto o servicio que se vaya a diseñar, por ello utilizaremos de
manera genérica el termino producto, para intentar englobar todas las posibilidades.
PRINCIPIO UNO: Uso Equitativo. El diseño es útil y adecuado a personas con diversas capacidades.
- Debemos proporcionar los mismos modos de uso para todos los usuarios: idéntico siempre
que sea posible; equivalente cuando no.
- Evitar el segregar o estigmatizar a cualquier usuario.
- Los elementos de privacidad, seguridad y protección deben estar igualmente disponibles
para todos los usuarios.
- El diseño ha de ser atractivo a todos los usuarios
Resulta frecuente, incluso en edificios de nueva planta, la creación de dos realidades paralelas, una
para los usuarios “más válidos” y otra para los “menos válidos”. Un caso muy habitual son los accesos
a los edificios, con una escalinata como acceso principal y una rampa con un carácter más secundario,
obligando a los usuarios con discapacidad a usar esta entrada diferente y “de menos categoría”.
Otro caso frecuente es la concentración de las plazas para usuarios discapacitados en auditorios y
otros recintos públicos, creando una especie de “ghetto” en vez de dispersar e integrar estas
plazas en el aforo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principios del diseño universal
PRINCIPIO DOS: Flexibilidad en el Uso. El diseño debe incorporar un amplio rango
de preferencias y capacidades individuales.
- Tiene que ser flexible y adaptarse, con el tiempo, a las necesidades específicas de las
personas, también al uso de accesorios. Hemos de olvidarnos del usuario “tipo” y
empezar a pensar en la diversidad de usuarios.
- Debemos proporcionar distintas opciones en los métodos de uso.
- Tener presente a diestros y zurdos, y a toda la diversidad funcional.
- Facilitar la exactitud y la precisión al usuario. No emplear sistemas y productos que
precisen de una alta precisión o control manual.
- Adaptarse al ritmo y paso del usuario, y a los distintos tiempos de reacción.
Ejemplos de no aplicación de este segundo principio los encontramos en muchos objetos
de uso cotidiano diseñados específicamente para diestros.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principios del diseño universal
PRINCIPIO TRES: Uso Simple e Intuitivo. El uso del producto o entorno debe ser de fácil
comprensión, sin importar la experiencia del usuario, el nivel de conocimientos, la
habilidad en el lenguaje, o el nivel de concentración al momento del uso.
- El producto debe adaptarse a las capacidades de interacción de las personas usuarias,
teniendo en cuenta su fuerza, su destreza, su formación, su edad, su entorno cultural,
su diversidad.
- El producto debe ser sencillo, hay que reducir al máximo los elementos, las operaciones
inútiles y los esfuerzos. El diseño y la estética no justifican las complicaciones. El diseño
ha de permitir una rápida e inequívoca percepción de qué es y cómo debe utilizarse.
- Eliminar complejidades innecesarias.
- Ser consciente de las expectativas y la intuición del usuario.
- Tener en cuenta los diversos grados de comprensión y habilidad en el lenguaje.
- Ordenar la información de acuerdo con su importancia.
- Ha de proporcionar avisos eficaces y métodos de respuesta durante y tras la finalización
de la tarea.
Un ejemplo de buena práctica puede ser un manual de instrucciones de un producto de IKEA, basado en
imágenes y no en textos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principios del diseño universal
PRINCIPIO CUATRO: Información Perceptible. El diseño debe comunicar la información
necesaria con eficacia al usuario, sin importar las condiciones ambientales o las
capacidades sensoriales del usuario.
- Usar diferentes modos (visual, auditivos, táctil) para una presentación redundante
de la información esencial.
- Proveer un adecuado contraste entre la información esencial y la adicional.
- Maximizar la legibilidad de la información esencial.
- Diferenciar los elementos de forma que puedan ser descritos fácilmente, y así sea más
fácil poder dar instrucciones o direcciones sobre ellos.
- Proveer compatibilidad con la variedad de técnicas o dispositivos usados por las personas
con discapacidades sensoriales.
Un ejemplo de no aplicación son los dispositivos con un único canal de comunicación, como, por
ejemplo, las consolas de los ascensores que sólo indican la planta de parada mediante voz o
sólo mediante el número en pantalla, y no de ambas maneras.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principios del diseño universal
PRINCIPIO CINCO: Tolerancia al Error. El diseño debe minimizar los peligros y consecuencias
adversas ante acciones accidentales o inintencionadas. Hay que considerar la posibilidad
de que las personas usuarias se equivoquen o utilicen el producto para un fin no previsto;
este mal uso no ha provocar consecuencias graves.
- Disponiendo los elementos para minimizar peligros y errores: los elementos más usados,
deben ser más accesibles; los elementos peligrosos deben ser eliminados, aislados o blindados.
- Proporcionando advertencias sobre peligros y errores.
- Proveyendo salidas e interruptores con características seguras.
- Desalentando las acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia.
- Debe preverse un sistema de retroacción, que informe del estado y de la actividad del
producto (feed-back).
Un ejemplo puede ser las llaves que funcionan independientemente del lado por el que se introduzcan.
Otro ejemplo es la función de “Deshacer” de la mayor parte de los programas informáticos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principios del diseño universal
PRINCIPIO SEIS: Esfuerzo Físico Bajo. El diseño debe ser usado eficiente y
confortablemente con un mínimo de esfuerzo o fatiga.
- Permitiendo al usuario mantener una posición neutral de su cuerpo.
- Utilizando fuerzas de accionamiento o funcionamiento razonables.
- Minimizando las acciones repetitivas.
- Minimizando los esfuerzos físicos continuados.
Este principio debe aplicarse a la hora de escoger manillas, tiradores, grifos,… buscando
que sean fácilmente operables sin gran esfuerzo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principios del diseño universal
PRINCIPIO SIETE: Tamaño y Espacio para el Acceso y el Uso. Debe proporcionarse el
tamaño y espacio apropiados para el acceso, el alcance, la manipulación, y el uso
sin importar el tamaño de cuerpo de usuario, su postura, o su movilidad.
- Proporcionando una línea de visión limpia de los elementos importantes para cualquier
usuario ya sea que este sentado o de pie.
- Permitiendo un alcance cómodo a todos los componentes para cualquier usuario sentado
o que este de pie.
- Que se adapte a variaciones en los agarres para diferentes tamaños de manos.
- Proveyendo espacio adecuado para dispositivos de ayuda o asistencia personal.
Casos de aplicación de este principio: cabinas telefónicas, aproximación a un mostrador de
atención al público, etc.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Requisitos DALCO
La accesibilidad se refiere a las distintas dimensiones de la actividad humana:
desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender, usar y manipular son algunas
de las formas básicas de actividad humana. Garantizar la accesibilidad significa
garantizar que estas actividades puedan ser desarrolladas por cualquier usuario
sin que se encuentre con ningún tipo de barreras.
Estas actividades se resumen en cuatro grandes grupos: Deambulación, Aprehensión,
Localización y COmunicación, conocidos como los REQUISITOS DALCO.
Estos requisitos vienen definidos en las siguientes normas:
- UNE 170001-1:2007 Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad
al entorno. Parte 1: requisitos DALCO.
- UNE 170001-2:2007 Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad
al entorno. Parte 2: sistema de gestión de la accesibilidad global.
- UNE 41500 IN Accesibilidad en la edificación y el urbanismo. Criterios generales
de diseño.
- UNE 41510 Accesibilidad en el urbanismo.
- UNE 41520 Accesibilidad en la edificación. Espacios de comunicación horizontal.
- UNE 41523 Accesibilidad en la edificación. Espacios higiénico-sanitarios.
José María Olayo olayo.blogspot.com
DEAMBULACIÓN:
Se refiere a la movilidad, tanto horizontal como vertical; esta movilidad puede ser a través
de los medios propios del individuo, como a través de ayudas técnicas (silla de ruedas,
muletas,...) o mediante el uso de medios de transporte.
Una componente fundamental de la movilidad es el estudio de los ACCESOS, ya que la
condición primordial para poder disfrutar de un servicio es poder acceder a él, por ello
haremos una especial insistencia en este aspecto. Este requisito afecta a los siguientes
entornos y situaciones: accesos, anchos de paso, anchos de giro, obstáculos, desniveles
verticales: rampas, escaleras, ascensores, etc.
APREHESIÓN:
Se refiere a las capacidades de aprehender, alcanzar y agarrar, y engloba no sólo el
alcance manual, sino también el alcance auditivo y el visual.
Este requisito afecta a los siguientes entornos y situaciones:
- alcance manual: alcance de botoneras e interruptores, colocación de mecanismos,
manillas y herrajes, grifos, pasamanos, asas, barras de apoyo,...
- alcance visual: señalética, elección de colores, tamaño de textos,...
- alcance auditivo: avisos por megafonía, señales de alarma, mostradores de
atención al público, etc.
José María Olayo olayo.blogspot.com
LOCALIZACIÓN:
El usuario debe conocer en cada momento en donde se encuentra y dónde encontrar
información para encontrar algo o a alguien. Este concepto engloba y hace referencia
a muchos otros como orientación o señalización.
Este requisito se refiere a espacios físicos como un edificio, pero también al diseño
de interfaces (botoneras, señalética, etc.) en las que el usuario ha de ser capaz de
encontrar la información que busca.
COMUNICACIÓN:
Entendiendo por comunicación los procesos de emitir, recibir e intercambiar información
a través de distintos canales: oral, escrito, visual, auditivo, etc. En este apartado estaría
incluido todo lo referente a la señalética y a la cartelería, así como todos los sistemas
de aviso, alarmas, megafonía, señalización táctil, folletos, planos, interfaces, etc.
Entornos especialmente afectados por este requisito: zonas de atención al público,
mostradores o taquillas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2017/02Febrero/24Viernes/Notasprensa/ManualAccesibilidad/ficheros/Manual%20accesibilidad%20para%20espacios%20p%C3%BAblicos%20urbanizados%202016.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ajustes razonables.
Ajustes razonables.Ajustes razonables.
Ajustes razonables.
José María
 
Una apuesta por la accesibilidad. gran canaria.
Una apuesta por la  accesibilidad. gran canaria.Una apuesta por la  accesibilidad. gran canaria.
Una apuesta por la accesibilidad. gran canaria.
José María
 
La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.
José María
 
Tecnologías accesibles.
Tecnologías accesibles.Tecnologías accesibles.
Tecnologías accesibles.
José María
 
Tecnologías e inclusión social.
Tecnologías e inclusión social.Tecnologías e inclusión social.
Tecnologías e inclusión social.
José María
 
Servicios de accesibilidad audiovisual.
Servicios de accesibilidad audiovisual.Servicios de accesibilidad audiovisual.
Servicios de accesibilidad audiovisual.
José María
 
Diseño universal. participación social.
Diseño universal. participación social.Diseño universal. participación social.
Diseño universal. participación social.
José María
 
Ajustes razonables en accesibilidad universal.
Ajustes razonables en accesibilidad universal.Ajustes razonables en accesibilidad universal.
Ajustes razonables en accesibilidad universal.
José María
 
Discapacidad visual. rehabilitación basada de la comunidad (rbc).
Discapacidad visual. rehabilitación basada de la comunidad (rbc).Discapacidad visual. rehabilitación basada de la comunidad (rbc).
Discapacidad visual. rehabilitación basada de la comunidad (rbc).
José María
 
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
José María
 
Accesibilidad universal y diseño para todos.
Accesibilidad universal y diseño para todos.Accesibilidad universal y diseño para todos.
Accesibilidad universal y diseño para todos.
José María
 
Soluciones tecnológicas para la accesibilidad.
Soluciones tecnológicas para la accesibilidad.Soluciones tecnológicas para la accesibilidad.
Soluciones tecnológicas para la accesibilidad.
José María
 
Diseño universal en el entorno de la construcción.
Diseño universal en el entorno de la construcción.Diseño universal en el entorno de la construcción.
Diseño universal en el entorno de la construcción.
José María
 
Accesibilidad universal
Accesibilidad universalAccesibilidad universal
Accesibilidad universal
Cristian Salazar C.
 
Accesibilidad universal
Accesibilidad universalAccesibilidad universal
Accesibilidad universal
Melanio Gonzalez
 
Diseño universal.
Diseño universal.Diseño universal.
Diseño universal.
José María
 
Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
José María
 
Formación curricular en diseño para todos.
Formación curricular en diseño para todos.Formación curricular en diseño para todos.
Formación curricular en diseño para todos.
José María
 
Parques infantiles accesibles.
Parques infantiles accesibles.Parques infantiles accesibles.
Parques infantiles accesibles.
José María
 
Manual de Accesibilidad Universal
Manual de Accesibilidad UniversalManual de Accesibilidad Universal
Manual de Accesibilidad Universal
Rodrigo Moren Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Ajustes razonables.
Ajustes razonables.Ajustes razonables.
Ajustes razonables.
 
Una apuesta por la accesibilidad. gran canaria.
Una apuesta por la  accesibilidad. gran canaria.Una apuesta por la  accesibilidad. gran canaria.
Una apuesta por la accesibilidad. gran canaria.
 
La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.La accesibilidad en españa. acceplan.
La accesibilidad en españa. acceplan.
 
Tecnologías accesibles.
Tecnologías accesibles.Tecnologías accesibles.
Tecnologías accesibles.
 
Tecnologías e inclusión social.
Tecnologías e inclusión social.Tecnologías e inclusión social.
Tecnologías e inclusión social.
 
Servicios de accesibilidad audiovisual.
Servicios de accesibilidad audiovisual.Servicios de accesibilidad audiovisual.
Servicios de accesibilidad audiovisual.
 
Diseño universal. participación social.
Diseño universal. participación social.Diseño universal. participación social.
Diseño universal. participación social.
 
Ajustes razonables en accesibilidad universal.
Ajustes razonables en accesibilidad universal.Ajustes razonables en accesibilidad universal.
Ajustes razonables en accesibilidad universal.
 
Discapacidad visual. rehabilitación basada de la comunidad (rbc).
Discapacidad visual. rehabilitación basada de la comunidad (rbc).Discapacidad visual. rehabilitación basada de la comunidad (rbc).
Discapacidad visual. rehabilitación basada de la comunidad (rbc).
 
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
Accesibilidad cultural. Personas con discapacidad.
 
Accesibilidad universal y diseño para todos.
Accesibilidad universal y diseño para todos.Accesibilidad universal y diseño para todos.
Accesibilidad universal y diseño para todos.
 
Soluciones tecnológicas para la accesibilidad.
Soluciones tecnológicas para la accesibilidad.Soluciones tecnológicas para la accesibilidad.
Soluciones tecnológicas para la accesibilidad.
 
Diseño universal en el entorno de la construcción.
Diseño universal en el entorno de la construcción.Diseño universal en el entorno de la construcción.
Diseño universal en el entorno de la construcción.
 
Accesibilidad universal
Accesibilidad universalAccesibilidad universal
Accesibilidad universal
 
Accesibilidad universal
Accesibilidad universalAccesibilidad universal
Accesibilidad universal
 
Diseño universal.
Diseño universal.Diseño universal.
Diseño universal.
 
Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
 
Formación curricular en diseño para todos.
Formación curricular en diseño para todos.Formación curricular en diseño para todos.
Formación curricular en diseño para todos.
 
Parques infantiles accesibles.
Parques infantiles accesibles.Parques infantiles accesibles.
Parques infantiles accesibles.
 
Manual de Accesibilidad Universal
Manual de Accesibilidad UniversalManual de Accesibilidad Universal
Manual de Accesibilidad Universal
 

Similar a Accesibilidad en espacios públicos urbanizados.

manual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdfmanual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdf
Anny Salazar Leibowitz
 
Trabajo electiva roy
Trabajo electiva royTrabajo electiva roy
Trabajo electiva roy
roy becerra
 
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdfmanual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
mfarganaraz45
 
Casa accesible.
Casa accesible.Casa accesible.
Casa accesible.
José María
 
Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.
José María
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
Alexandra Quiñones R
 
Diseño universal versus participación social.
Diseño universal versus participación social.Diseño universal versus participación social.
Diseño universal versus participación social.
José María
 
Accesibilidad universal en espacios públicos y edificaciones.
Accesibilidad universal en espacios públicos y edificaciones.Accesibilidad universal en espacios públicos y edificaciones.
Accesibilidad universal en espacios públicos y edificaciones.
José María
 
Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.
José María
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
José María
 
Usabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y AccesibilidadUsabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y Accesibilidad
Renzo Davila
 
Ensayoact2
Ensayoact2Ensayoact2
Accesibilidad en los medios de transporte público.
Accesibilidad en los medios de transporte público.Accesibilidad en los medios de transporte público.
Accesibilidad en los medios de transporte público.
José María
 
Accesibilidad a los medios de transporte público en España.
Accesibilidad a los medios de transporte público en España.Accesibilidad a los medios de transporte público en España.
Accesibilidad a los medios de transporte público en España.
José María
 
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
José María
 
Entornos naturales protegidos (y accesibles).
Entornos naturales protegidos (y accesibles).Entornos naturales protegidos (y accesibles).
Entornos naturales protegidos (y accesibles).
José María
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
erika acuña noriega
 
Participación social. Diseño Universal.
Participación social. Diseño Universal.Participación social. Diseño Universal.
Participación social. Diseño Universal.
José María
 
Manual accesibilidad
Manual accesibilidadManual accesibilidad
Manual accesibilidad
amautajara
 
Plan accesibilidad universal aprobado ce
Plan accesibilidad universal   aprobado cePlan accesibilidad universal   aprobado ce
Plan accesibilidad universal aprobado ce
Jordi Planas Manzano
 

Similar a Accesibilidad en espacios públicos urbanizados. (20)

manual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdfmanual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdf
 
Trabajo electiva roy
Trabajo electiva royTrabajo electiva roy
Trabajo electiva roy
 
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdfmanual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
 
Casa accesible.
Casa accesible.Casa accesible.
Casa accesible.
 
Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.Historia de la accesibilidad en españa.
Historia de la accesibilidad en españa.
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Diseño universal versus participación social.
Diseño universal versus participación social.Diseño universal versus participación social.
Diseño universal versus participación social.
 
Accesibilidad universal en espacios públicos y edificaciones.
Accesibilidad universal en espacios públicos y edificaciones.Accesibilidad universal en espacios públicos y edificaciones.
Accesibilidad universal en espacios públicos y edificaciones.
 
Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.Proyecto vi vable.
Proyecto vi vable.
 
Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.Gestión de la accesibilidad universal.
Gestión de la accesibilidad universal.
 
Usabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y AccesibilidadUsabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y Accesibilidad
 
Ensayoact2
Ensayoact2Ensayoact2
Ensayoact2
 
Accesibilidad en los medios de transporte público.
Accesibilidad en los medios de transporte público.Accesibilidad en los medios de transporte público.
Accesibilidad en los medios de transporte público.
 
Accesibilidad a los medios de transporte público en España.
Accesibilidad a los medios de transporte público en España.Accesibilidad a los medios de transporte público en España.
Accesibilidad a los medios de transporte público en España.
 
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
Diseño de espacios accesibles. espectro cognitivo.
 
Entornos naturales protegidos (y accesibles).
Entornos naturales protegidos (y accesibles).Entornos naturales protegidos (y accesibles).
Entornos naturales protegidos (y accesibles).
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
 
Participación social. Diseño Universal.
Participación social. Diseño Universal.Participación social. Diseño Universal.
Participación social. Diseño Universal.
 
Manual accesibilidad
Manual accesibilidadManual accesibilidad
Manual accesibilidad
 
Plan accesibilidad universal aprobado ce
Plan accesibilidad universal   aprobado cePlan accesibilidad universal   aprobado ce
Plan accesibilidad universal aprobado ce
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 

Accesibilidad en espacios públicos urbanizados.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Accesibilidad Espacios públicos urbanizados
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com El Manual de Accesibilidad para espacios públicos urbanizados del Ayuntamiento de Madrid, nace con el objetivo de revisar y actualizar el documento que fue redactado en el año 2008 como un intento de dar respuesta y facilitar la interpretación del “Decreto 13/2007 de la Comunidad de Madrid, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas”, desde la entonces Dirección General de Planificación del Área de Gobierno de Obras y Espacios Públicos, bajo el título de “Instrucciones para la redacción del Anejo de Accesibilidad de Proyectos en vías y espacios públicos del Ayuntamiento de Madrid”.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La publicación posterior de la “Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados”, con aplicación en todo el ámbito nacional, hizo conveniente realizar una revisión y actualización del citado documento si bien la incertidumbre del desarrollo normativo, entre otras cuestiones, pospuso la labor hasta el año 2015, dando por otro lado respuesta a la acción 3.2.4 del Plan Madrid Incluye 2014-2015. http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/IgualdadDeOportunidades/Publicaciones/planinclusion14/PISOC14.pdf
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com En la redacción actual se realiza una lectura transversal de la normativa estatal y autonómica, incluyendo criterios prácticos aplicables a la ciudad de Madrid en el afán de homogeneizar las medidas que, en favor de la accesibilidad, se incorporan al espacio urbano. Si bien el documento del año 2008 ya tenía un marcado carácter práctico, la presente actualización pretende profundizar en la doble intención didáctica/práctica, de manera que pueda resultar una herramienta realmente útil para aquellas personas que pudieran utilizarla.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Un manual que pretende, en definitiva, ser un documento complementario a otros ya editados con anterioridad por prestigiosos autores y Organizaciones. Tan abundante es la bibliografía de interés sobre accesibilidad universal que, en este manual, apenas se citan documentos concretos, incorporando al final del mismo, una relación de sitios web donde se ofrecen amplios fondos documentales.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com Con fidelidad a la mencionada intención didáctica y práctica del presente documento, parece pertinente recordar la definición precisa (según Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social) de los conceptos fundamentales siguientes: ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: “La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse”.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com DISEÑO UNIVERSAL o diseño para todas las personas: “La actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal o diseño para todas las personas» no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten”.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com DISCAPACIDAD: “aquella situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com De las anteriores definiciones pueden deducirse fácilmente las ideas fuerza que inspiran este manual: La accesibilidad universal como sinónimo de calidad. Resulta indudable que la mejora en la accesibilidad de los entornos supone una evidente mejora en su “usabilidad” por parte de las personas redundando finalmente en un incremento de la calidad de vida. La discapacidad como concepto relativo y resultante de enfrentar las capacidades de cada persona (cambiantes a lo largo del tiempo), para realizar una acción determinada, con las facilidades que ofrece el entorno donde se realizará esa acción.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com La brecha de la discapacidad puede ser solventada mediante el incremento de las capacidades personales (aprendizaje, entrenamiento, adquisición de competencias y habilidades, ayudas técnicas), una mejora en las condiciones de accesibilidad del entorno o, generalmente, una combinación de ambas. Este componente de las mejoras en la accesibilidad de los entornos – en nuestro caso, los entornos urbanizados – es el territorio de acción de este manual.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com La aplicación del criterio de diseño universal como premisa fundamental en el trabajo de todas aquellas personas con responsabilidad en el diseño, gestión y mantenimiento del espacio público urbanizado, ha dejado de ser una opción. No solo por el imperativo legal - recuérdese la numerosa legislación de aplicación en esta materia, desde resoluciones de Naciones Unidas hasta ordenanzas municipales – y los plazos previstos en esas normas. Ni tampoco por la realidad del previsible escenario demográfico que se dibuja a medio plazo, con una población notablemente envejecida y, por tanto, con menores capacidades a la hora de realizar las actividades de la vida diaria, y un alto nivel de exigencia; sino que, directamente, debe considerarse como algo ineludible en el ejercicio de una buena práctica profesional. Y así lo exige la ciudadanía.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com En el contenido de estas páginas se apuesta por la documentación de carácter gráfico, con referencias a ejemplos de buenas prácticas ya existentes en nuestra ciudad y fichas de carácter técnico que faciliten el trabajo tanto a los redactores de proyectos como a los responsables de su revisión y supervisión, siempre desde un enfoque didáctico que permita asimilar los principales elementos que caracterizan un entorno urbano accesible. Este manual no es una colección de soluciones tipo. La complejidad del espacio urbano existente colocará al profesional frente a innumerables situaciones a resolver o, al menos, mejorar.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com La formación, el sentido común, y la orientación hacia las personas, como usuarios finales del espacio público, unida a una buena práctica profesional conducirán a la adopción de las mejores soluciones posibles en cada caso que, en muchas ocasiones, abrirán camino a la innovación. Los equipos multidisciplinares y los procesos participativos son, también en este campo de la accesibilidad universal, garantía de éxito en las soluciones adoptadas. Tal vez esta metodología de trabajo precise más tiempo en la elaboración aunque ofrecerá mejores y más sólidos resultados.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com Merece la pena explorar la “cantera de talento” existente en el tejido social en general y, en particular, entre el colectivo de personas con discapacidad y sus diversas capacidades a la hora liderar o participar en procesos relacionados con la promoción de la accesibilidad universal en entornos, productos o servicios. El trabajo conjunto en el objetivo común de la mejora de la calidad del entorno urbano contribuye a la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva. El presente documento pretende constituir una apuesta de continuidad con documentos anteriores, en la certeza de que tan solo en su renovación y actualización constante reside la verdadera utilidad de su contenido para lograr el objetivo de una ciudad accesible para todos.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com PARA AMPLIAR INFORMACIÓN: Los 7 principios del diseño universal: http://www.mldm.es/BA/02.shtml Requisitos DALCO (UNE 170001-1:2007): http://www.mldm.es/BA/03.shtml Diversidad funcional: http://digital.csic.es/handle/10261/38305
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com El Manual se divide en 20 Ítems a su vez organizados en 5 categorías: 1.- Vías públicas, desde la circulación por las aceras al desplazamiento vertical en rampas y escaleras o la correcta ubicación de mobiliario urbano, señalización e iluminación, hasta las plazas, parques, instalación de veladores en la vía pública, etc. 2.- Interacción con medios de transporte de los itinerarios peatonales accesibles, como son los vados de patones y vehículos, el acceso al transporte público o las plazas de estacionamiento reservadas. 3.- Obras en la vía pública, que engloba tanto las labores de señalización y protección de obras en la vía pública como las necesarias labores de mantenimiento que es necesario realizar. 4.- Ajustes razonables, definición y pautas para aplicar el concepto de ajuste razonable en espacios urbanos existentes 5.- Bibliografía y recursos documentales en Internet.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com El manual está concebido para ser consultado bien secuencialmente o bien por capítulos independientes, correspondientes a los veinte ítems mencionados. Es por ello que, en ocasiones, se encontrarán referencias cruzadas entre distintos capítulos o incluso algunos contenidos duplicados, si son de corta extensión. La documentación pretende ser lo más gráfica e intuitiva posible, por lo que a cada ítem se le identifica con un icono en todas sus páginas, situado en el margen superior derecho, en un intento de facilitar la búsqueda de información.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com A su vez cada ítem divide su información en apartados, de manera que de forma secuencial se ofrece un relato que lleva desde los aspectos más generales del mismo hasta los cuadros de valores normativos que le son de aplicación, pasando por fichas técnicas y ejemplos de aplicación que pretender aportar al lector criterios de diseño accesible a las situaciones que se le planteen. Aunque cada ítem, según su alcance y contenido, puede modificar su organigrama, la estructura general de la documentación, será:
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com En el contenido gráfico del Manual se podrán encontrar imágenes en tres dimensiones que ilustran de forma esquemática alguno de los ítems o un detalle del mismo. En estos casos la imagen se acompañará de un conjunto de iconos que representan las distintas capacidades afectadas por el elemento analizado:
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com Principios del diseño universal Estos principios son aplicables no sólo a la arquitectura o el urbanismo, sino a cualquier entorno, edificio, producto o servicio que se vaya a diseñar, por ello utilizaremos de manera genérica el termino producto, para intentar englobar todas las posibilidades. PRINCIPIO UNO: Uso Equitativo. El diseño es útil y adecuado a personas con diversas capacidades. - Debemos proporcionar los mismos modos de uso para todos los usuarios: idéntico siempre que sea posible; equivalente cuando no. - Evitar el segregar o estigmatizar a cualquier usuario. - Los elementos de privacidad, seguridad y protección deben estar igualmente disponibles para todos los usuarios. - El diseño ha de ser atractivo a todos los usuarios Resulta frecuente, incluso en edificios de nueva planta, la creación de dos realidades paralelas, una para los usuarios “más válidos” y otra para los “menos válidos”. Un caso muy habitual son los accesos a los edificios, con una escalinata como acceso principal y una rampa con un carácter más secundario, obligando a los usuarios con discapacidad a usar esta entrada diferente y “de menos categoría”. Otro caso frecuente es la concentración de las plazas para usuarios discapacitados en auditorios y otros recintos públicos, creando una especie de “ghetto” en vez de dispersar e integrar estas plazas en el aforo.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Principios del diseño universal PRINCIPIO DOS: Flexibilidad en el Uso. El diseño debe incorporar un amplio rango de preferencias y capacidades individuales. - Tiene que ser flexible y adaptarse, con el tiempo, a las necesidades específicas de las personas, también al uso de accesorios. Hemos de olvidarnos del usuario “tipo” y empezar a pensar en la diversidad de usuarios. - Debemos proporcionar distintas opciones en los métodos de uso. - Tener presente a diestros y zurdos, y a toda la diversidad funcional. - Facilitar la exactitud y la precisión al usuario. No emplear sistemas y productos que precisen de una alta precisión o control manual. - Adaptarse al ritmo y paso del usuario, y a los distintos tiempos de reacción. Ejemplos de no aplicación de este segundo principio los encontramos en muchos objetos de uso cotidiano diseñados específicamente para diestros.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com Principios del diseño universal PRINCIPIO TRES: Uso Simple e Intuitivo. El uso del producto o entorno debe ser de fácil comprensión, sin importar la experiencia del usuario, el nivel de conocimientos, la habilidad en el lenguaje, o el nivel de concentración al momento del uso. - El producto debe adaptarse a las capacidades de interacción de las personas usuarias, teniendo en cuenta su fuerza, su destreza, su formación, su edad, su entorno cultural, su diversidad. - El producto debe ser sencillo, hay que reducir al máximo los elementos, las operaciones inútiles y los esfuerzos. El diseño y la estética no justifican las complicaciones. El diseño ha de permitir una rápida e inequívoca percepción de qué es y cómo debe utilizarse. - Eliminar complejidades innecesarias. - Ser consciente de las expectativas y la intuición del usuario. - Tener en cuenta los diversos grados de comprensión y habilidad en el lenguaje. - Ordenar la información de acuerdo con su importancia. - Ha de proporcionar avisos eficaces y métodos de respuesta durante y tras la finalización de la tarea. Un ejemplo de buena práctica puede ser un manual de instrucciones de un producto de IKEA, basado en imágenes y no en textos.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com Principios del diseño universal PRINCIPIO CUATRO: Información Perceptible. El diseño debe comunicar la información necesaria con eficacia al usuario, sin importar las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario. - Usar diferentes modos (visual, auditivos, táctil) para una presentación redundante de la información esencial. - Proveer un adecuado contraste entre la información esencial y la adicional. - Maximizar la legibilidad de la información esencial. - Diferenciar los elementos de forma que puedan ser descritos fácilmente, y así sea más fácil poder dar instrucciones o direcciones sobre ellos. - Proveer compatibilidad con la variedad de técnicas o dispositivos usados por las personas con discapacidades sensoriales. Un ejemplo de no aplicación son los dispositivos con un único canal de comunicación, como, por ejemplo, las consolas de los ascensores que sólo indican la planta de parada mediante voz o sólo mediante el número en pantalla, y no de ambas maneras.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com Principios del diseño universal PRINCIPIO CINCO: Tolerancia al Error. El diseño debe minimizar los peligros y consecuencias adversas ante acciones accidentales o inintencionadas. Hay que considerar la posibilidad de que las personas usuarias se equivoquen o utilicen el producto para un fin no previsto; este mal uso no ha provocar consecuencias graves. - Disponiendo los elementos para minimizar peligros y errores: los elementos más usados, deben ser más accesibles; los elementos peligrosos deben ser eliminados, aislados o blindados. - Proporcionando advertencias sobre peligros y errores. - Proveyendo salidas e interruptores con características seguras. - Desalentando las acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia. - Debe preverse un sistema de retroacción, que informe del estado y de la actividad del producto (feed-back). Un ejemplo puede ser las llaves que funcionan independientemente del lado por el que se introduzcan. Otro ejemplo es la función de “Deshacer” de la mayor parte de los programas informáticos.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Principios del diseño universal PRINCIPIO SEIS: Esfuerzo Físico Bajo. El diseño debe ser usado eficiente y confortablemente con un mínimo de esfuerzo o fatiga. - Permitiendo al usuario mantener una posición neutral de su cuerpo. - Utilizando fuerzas de accionamiento o funcionamiento razonables. - Minimizando las acciones repetitivas. - Minimizando los esfuerzos físicos continuados. Este principio debe aplicarse a la hora de escoger manillas, tiradores, grifos,… buscando que sean fácilmente operables sin gran esfuerzo.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Principios del diseño universal PRINCIPIO SIETE: Tamaño y Espacio para el Acceso y el Uso. Debe proporcionarse el tamaño y espacio apropiados para el acceso, el alcance, la manipulación, y el uso sin importar el tamaño de cuerpo de usuario, su postura, o su movilidad. - Proporcionando una línea de visión limpia de los elementos importantes para cualquier usuario ya sea que este sentado o de pie. - Permitiendo un alcance cómodo a todos los componentes para cualquier usuario sentado o que este de pie. - Que se adapte a variaciones en los agarres para diferentes tamaños de manos. - Proveyendo espacio adecuado para dispositivos de ayuda o asistencia personal. Casos de aplicación de este principio: cabinas telefónicas, aproximación a un mostrador de atención al público, etc.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Requisitos DALCO La accesibilidad se refiere a las distintas dimensiones de la actividad humana: desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender, usar y manipular son algunas de las formas básicas de actividad humana. Garantizar la accesibilidad significa garantizar que estas actividades puedan ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se encuentre con ningún tipo de barreras. Estas actividades se resumen en cuatro grandes grupos: Deambulación, Aprehensión, Localización y COmunicación, conocidos como los REQUISITOS DALCO. Estos requisitos vienen definidos en las siguientes normas: - UNE 170001-1:2007 Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad al entorno. Parte 1: requisitos DALCO. - UNE 170001-2:2007 Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad al entorno. Parte 2: sistema de gestión de la accesibilidad global. - UNE 41500 IN Accesibilidad en la edificación y el urbanismo. Criterios generales de diseño. - UNE 41510 Accesibilidad en el urbanismo. - UNE 41520 Accesibilidad en la edificación. Espacios de comunicación horizontal. - UNE 41523 Accesibilidad en la edificación. Espacios higiénico-sanitarios.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com DEAMBULACIÓN: Se refiere a la movilidad, tanto horizontal como vertical; esta movilidad puede ser a través de los medios propios del individuo, como a través de ayudas técnicas (silla de ruedas, muletas,...) o mediante el uso de medios de transporte. Una componente fundamental de la movilidad es el estudio de los ACCESOS, ya que la condición primordial para poder disfrutar de un servicio es poder acceder a él, por ello haremos una especial insistencia en este aspecto. Este requisito afecta a los siguientes entornos y situaciones: accesos, anchos de paso, anchos de giro, obstáculos, desniveles verticales: rampas, escaleras, ascensores, etc. APREHESIÓN: Se refiere a las capacidades de aprehender, alcanzar y agarrar, y engloba no sólo el alcance manual, sino también el alcance auditivo y el visual. Este requisito afecta a los siguientes entornos y situaciones: - alcance manual: alcance de botoneras e interruptores, colocación de mecanismos, manillas y herrajes, grifos, pasamanos, asas, barras de apoyo,... - alcance visual: señalética, elección de colores, tamaño de textos,... - alcance auditivo: avisos por megafonía, señales de alarma, mostradores de atención al público, etc.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com LOCALIZACIÓN: El usuario debe conocer en cada momento en donde se encuentra y dónde encontrar información para encontrar algo o a alguien. Este concepto engloba y hace referencia a muchos otros como orientación o señalización. Este requisito se refiere a espacios físicos como un edificio, pero también al diseño de interfaces (botoneras, señalética, etc.) en las que el usuario ha de ser capaz de encontrar la información que busca. COMUNICACIÓN: Entendiendo por comunicación los procesos de emitir, recibir e intercambiar información a través de distintos canales: oral, escrito, visual, auditivo, etc. En este apartado estaría incluido todo lo referente a la señalética y a la cartelería, así como todos los sistemas de aviso, alarmas, megafonía, señalización táctil, folletos, planos, interfaces, etc. Entornos especialmente afectados por este requisito: zonas de atención al público, mostradores o taquillas.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2017/02Febrero/24Viernes/Notasprensa/ManualAccesibilidad/ficheros/Manual%20accesibilidad%20para%20espacios%20p%C3%BAblicos%20urbanizados%202016.pdf