SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión-Mérida
Escuela de Ingeniería Civil.
Circulación Peatonal.
LA ACCESIBILIDAD Y LA CIRCULACIÓN PEATONAL COMO PARTE
IMPORTANTE DE LA CONCEPCIÓN ESPACIAL EN UNA EDIFICACIÓN.
Autor:
Bravo, Onliver.
CI: 25.045.307.
Prof.: Villarreal, Luz Esther.
Mérida, Septiembre de 2017.
INTRODUCCIÓN.
Tradicionalmente, en nuestras ciudades, el espacio público ha sido concebido
como el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es el espacio
que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva.
Es el espacio que da identidad y carácter a una ciudad, el que permite
reconocerla y vivirla. Es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus
espacios naturales, culturales, patrimoniales.
Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y
características ambientales. Sin embargo el espacio público es percibido como un
vacío “con forma”, es decir conformado por la edificación y elementos que lo
bordean, ya sean espacios de circulación y tránsito, recreación y deporte, reunión e
interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la naturaleza, etc.
En los últimos años, los conflictos del espacio público están asociados al
impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat y espacio urbano, sin
adecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales.
Esta situación se manifiesta a través de una diversidad de formas en las
ocupaciones informales; en la implementación de las políticas de vivienda que
resuelven el crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que se localizan
con una marcada dispersión territorial y una escasa articulación con la trama
existente, y con la acción de los privados que se aíslan, a través de los desarrollos
suburbanos, verdaderos polígonos cerrados, ajenos a la ciudad existente.
Hay una crisis del espacio público es sus dos dimensiones, como elemento
ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, en cada zona
o urbanismo, y también como elemento de continuidad, de articulación de las
distintas partes de la ciudad, de expresión comunitaria, de identidad ciudadana (Borja,
2001: p 21).
El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta
nuestros días es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas
urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones
comunitarias.
Uno de los objetivos fundamentales de la arquitectura y construcción
moderna, es la accesibilidad universal y la aplicación del diseño para todos en los
entornos, bienes, productos y servicios que la sociedad ofrece a los ciudadanos, por lo
que resulta imprescindible enfocar gran parte del esfuerzo hacia la concienciación y
formación de los profesionales responsables del diseño de estos ámbitos.(Campos
(2005)).
Lo anterior se analiza como el hecho de que por regla general los beneficiarios
de un entorno, producto o servicio diseñado bajo el concepto de diseño para todos no
son exclusivamente el colectivo de personas con discapacidad. De una forma directa
se pueden ver beneficiados todos aquellos que de forma temporal tengan limitadas
sus capacidades.
De forma indirecta se puede asegurar que se mejora la calidad de vida de toda
la población. En definitiva, si se es capaz de diseñar pensando en aquellos que lo
tienen más difícil, se estará contribuyendo a la creación de espacios con diseño
universal, accesibles que brinden movilidad, circulación y accesibilidad adecuada,
cómoda y segura. (Calderón, (2004)).
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que las barreras del entorno
afectan no sólo a las personas con discapacidad sino también al conjunto de la
población. El objetivo del diseño universal es intentar maximizar el número de
usuarios que pueden interactuar con éxito con el entorno, producto o servicio
diseñado.
LA ACCESIBILIDAD Y LA CIRCULACIÓN PEATONAL COMO PARTE
IMPORTANTE DE LA CONCEPCIÓN ESPACIAL EN UNA EDIFICACIÓN.
La accesibilidad forma parte o está integrada al diseño arquitectónico, y se
percibe como algo natural en el contexto urbano. Es necesario mencionar que, en
muchas partes, incluyendo Venezuela y de manera específica el estado Mérida,
cuando no existe accesibilidad, las personas se vuelven conscientes de los obstáculos
que ello significa para su desplazamiento y que esta falta de accesibilidad implicará
marginación y pérdida en la calidad de vida, sobre todo en el caso de las personas con
discapacidad.
Todas las personas, según sean sus capacidades funcionales o mentales, se
encontrarán con barreras en su capacidad de movimiento, en sus comunicaciones o
fuentes de información y en su posibilidad de compresión de mensajes, instrucciones,
instrumentos o sistemas. Los efectos de dichas barreras pueden llegar a causar hasta
la exclusión social de las personas afectadas.
Por otra parte, es preciso mencionar que cuando se produce un desplazamiento
o circulación en condición de peatón, la decisión se orienta en función de los tiempos
de recorrido y está normalmente en función del flujo y de las condiciones de tráfico
vehicular y de personas prevalecientes. Al operar el nodo como una congregación de
conductos es decir, calles, avenidas, senderos peatonales, se observa que en muchos
lugares de la ciudad de Mérida, no existe la adecuada ordenación de los flujos
peatonales y de vehículos, y esto determinará su desenvolvimiento espacial.
Lo anterior significa, disponer y mantener los espacios de acera y puntos de
cruce vial en adecuadas condiciones físicas, libre de barreras, claramente señalados
los senderos peatonales, preferiblemente semaforizados con tiempo preestablecido
para movilizar los flujos. En función del nivel de intersecciones y del
congestionamiento vial, peatonal y del transporte público, debe procurarse auxiliar
con autoridades de tránsito que regulen y normen ciertos comportamientos en las
zonas de cruce, haciendo respetar los espacios y tiempos del peatón. Ello involucra
una clara y disponible información a los usuarios que ayude a normalizar los
comportamientos.
Paralelamente con esta acción, debe buscarse ampliar las aceras que conducen
hacia las intersecciones, estableciendo desniveles para bajar a la calle y eliminando
las barreras que existen en aceras y puntos de cruce por vallas mal localizadas, ventas
ambulantes, espacios enmontados, drenajes ausentes o de mal funcionamiento,
además se deberían construir rutas bien delimitadas para el peatón lo cual involucra
adecuación de aceras, reubicación de semáforos, establecimiento de rallado y
semáforo peatonal.
En sitios adyacentes a estaciones del Trolebús, debe buscarse construir
pasarelas aéreas y adecuar las aceras eliminando desniveles y obstáculos. En la
intersección del enlace La Parroquia con avenidas principales a las urbanizaciones La
Mata y Los Curos, hay que establecer las zonas de cruce peatonal con rallado claro y
continuo de la ruta, adecuar los puntos de conexión de las aceras con las calles y debe
establecerse un semáforo peatonal.
Cuando se diseñan espacios habitables, es decir espacios urbanos como
ciudades y edificios, debe existir cierta responsabilidad y compromiso social de dar a
estos espacios dimensión humana, de forma que puedan satisfacer las necesidades de
espacio habitable de todas las personas, incluyendo también a todas aquellas minorías
que presentan necesidades diferentes. (Márquez, (2003)).
Una arquitectura concebida en estos términos que brinde a todos la misma
oportunidad de movilizarse, tener acceso, permanecer y utilizar la infraestructura sin
obstáculos, ya sea dentro del hogar como fuera de él, ayuda a la integración social de
las comunidades y sienta las bases para la construcción de una sociedad para el
disfrute de todos.
Para lograr este objetivo y encontrar soluciones que proporcionen alternativas
para superar los problemas de accesibilidad de las personas con discapacidad, se
busca el diseño de entornos y productos aptos para el uso del mayor número de
personas, sin necesidad de adaptaciones ni diseño especializado.
Este concepto denominado diseño universal , posee un enfoque dirigido a la
eliminación de los obstáculos y luego de su evolución hasta el concepto actual,
supone asumir que la dimensión humana no está definida por unas capacidades,
medidas o prestaciones, sino que debe contemplarse de manera más global; una
manera en que la diversidad es la norma y no la excepción.
Atendiendo a este principio, la adecuación de las edificaciones existentes,
involucra el estudio y proyecto a ser implementado conforme a criterios de
funcionalidad y viabilidad técnicas y económicas, principios generales para el diseño,
proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio
urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos
espacios sean completamente accesibles y transitables con autonomía, comodidad y
seguridad por las personas.
De acuerdo con la accesibilidad es el grado en el que todas las personas
pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio,
independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es por ello que
es gran importancia contar con espacio accesible y paso peatonal que brinden a todas
las personas su circulación libre.
Cabe destacar que toda edificación con más 2 plantas tendrá que tener
accesibilidad para discapacitados, brindando así la circulación de ellos, cumpliendo
previamente con las normas. Como hay diferentes tipos de discapacidades se
requieren de que la circulación cumpla debidamente con rampas, pasamanos lo que
hace que estos comuniquen al exterior del edificio que forman parte del mismo.
Todas las entradas estarán debidamente señaladas con los símbolos de
accesibilidad que les indicaron su recorrido como por ejemplo los fragmentos vertical
transparentes se señalizaran con líneas horizontales de 2 alturas para su visualización.
Por otra parte, las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo
libre sin obstáculos. Las vías de circulación peatonal deben estar libres de obstáculos.
De acuerdo con Corredor (2003), los pavimentos de las vías de circulación
peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades en su superficie. Para
advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstáculo, desnivel o peligro
en la vía pública, así como en todos los frentes de cruces peatonales, semáforos
accesos a rampas, escaleras y paradas de autobuses, se debe señalar su presencia por
medio de un cambio de textura; con material cuya textura no provoque acumulación
de agua.
Es por ello que a la hora de diseñar una edificación se deben tomar en cuenta
la accesibilidad y la circulación peatonal, el estacionamiento debe contar con un
espacio para discapacitados así como también una rampa de acceso si este se
encuentra a desnivel del edificio debidamente señalada, la pendiente de la misma
dependerá de lo larga que esta sea, ellas deben estar libre de obstáculos. Al igual que
cuente con escaleras y ascensores para la circulación peatonal, esta deben ser
superficies anti resbalantes, firmes, uniformes y permeables.
No se debe olvidar la señalización con cambio de textura en piso para
indicación a ciegos y débiles visuales. Se debe evitar entre calles y rejillas con
separación mayor de 1.3 cm. Para la construcción de rampas será consistente a lo
largo de toda la ciudad. Las rampas para uso peatonal en edificio deben cumplir con
las siguientes especificaciones una pendiente máxima de 8%, esta debe contar con un
cambio de textura al principio y al final de la misma. Cuando tenemos rampas con
más de 1.20m d longitud esta debe tener un borde lateral de 0.05m de altura como
también pasamanos en ambos lados. Las escaleras mecánicas no forman parte los
interinaros accesibles pero ellos son considerados como elementos complementarios
de estos, ella debe tener una luz de 1 m y como mínimo 2 peldaños y medios
enrazados en la entrada y salida de la misma, ella debe contar con protección lateral
(pasamanos). Sin embargo no podemos olvidar que plazas de aparcamiento
reservadas en viviendas unifamiliar o apartamentos, estas estarán situadas próximas a
las rampas de acceso de la edificación, estas deben estar previamente señaladas al
igual que con la prohibición de no aparcar en ese sitio si no es discapacitado. Esta
cuenta con una señalización horizontal, la cual será antideslizante.
Las puertas para las edificaciones se diseñaran con sus medidas respectivas,
en el caso de los vestíbulos deberá tener una luz de 1.50m.al igual que las
instalaciones eléctricas tienen una altura especifica. Es de gran importancia su
elaboración correctamente cumpliendo con las normas y las especificaciones
correspondientes según el tipo de edificación.
Pérez (2007), menciona en su informe técnico sobre proyecto PAMALBA del
parque Albarregas, que en el estado Mérida, existe un gran problema a nivel de
intersecciones y nodos viales. Estos problemas de uso de los espacios públicos están
asociados con la seguridad de la movilidad.
Al criterio personal, se puede decir que estos problemas en gran parte se
deben a la evidente invasión de los espacios del peatón por los vehículos, lo cual se
ha tornado en un problema recurrente que responde básicamente a una desatención a
las normas y a un cambio en la conducta del conductor que lo vuelve violento y
agresivo. Ello ha determinado que el peatón inconscientemente haya permitido la
pérdida y violación de sus espacios de tránsito.
Las unidades de transporte público y los motorizados han contribuido a crear
estos estados de permanente violación de los espacios del que transita a pié o en
transporte colectivo.
Debido al irrespeto de estos espacios, la movilidad peatonal se va tornando
compleja, problemática e insegura, desencadenando otras situaciones como la falta de
civismo y cultura ciudadana para respetar las normas y señales de tránsito, la ausencia
en estos espacios de señales claras que orienten al usuario peatón y motorizado a
respetar los derechos de tránsito, entre otros.
Atender estas situaciones que afectan la funcionalidad de la movilidad,
circulación y accesibilidad peatonal, en una ciudad de montaña como Mérida,
demanda de la administración local la articulación de planes de desarrollo y de
políticas públicas de mediano y largo plazo que generen medidas importantes en
torno a la movilidad de estos espacios tan estratégicos de la ciudad. Estos planes y
estas actuaciones deben tener fundamentalmente cuatro elementos para su efectiva
aplicación, tales como voluntad gubernamental, participación comunitaria, sentido de
pertenencia y cultura ciudadana.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La accesibilidad es un concepto elemental en planificación urbana, muy
relacionado con el de centralidad (Claval, 2005). Sin embargo los planes urbanísticos
han tendido al final del siglo XX a eludir sus implicaciones, mostrando una capacidad
casi nula de anticipación de los efectos en el transporte de la ordenación que
proponían, confiando en unas pocas infraestructuras viarias „estructurantes‟. El
transporte y la movilidad urbana se han interpretado como asuntos sectoriales. Pero,
como han señalado algunos autores ( López Y Lucio, 2003), en las grandes ciudades
ha sido la construcción de infraestructuras la que ha „dirigido‟ el crecimiento urbano
porque son ellas las que dotan de accesibilidad al territorio.
La accesibilidad se entiende como tener acceso, paso o entrada a un lugar o
actividad sin limitación alguna, y la movilidad parece concebirse como la capacidad
de movimiento que supone un requisito indispensable para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria. Por tanto, la imposibilidad de realizarlas conduce a la
discapacidad.
Este tema, se recoge cono un claro sentido humanista a la idea de la ciudad
como espacio para la convivencia, con unos equipamientos y servicios al alcance de
todos. Así, accesibilidad puede convertirse en un paradigma del urbanismo, ya que
la ciudad fundamentalmente debe ser habitable, es decir, ha de contar con un
ambiente favorable para una vida humana justa, en la consecución de la equidad
social y el desarrollo sostenible, de forma que el acceso a los espacios y los servicios
no sea discriminatorio.
La accesibilidad puede entenderse en relación con algunas de las formas
básicas de actividad humana: Movilidad, comunicación, comprensión y al uso. Este
término, se acompaña a menudo del adjetivo universal, aludiendo a que la condición
de accesibilidad se debe extender a cualquier entorno, producto o servicio, sin
excepción, y que todos, sin importar edad o condición física, deben estar
considerados en ella. Se entiende que la accesibilidad universal incluye la idea de
concebir sin barreras todo lo que se crea o diseña nuevo pero también incorpora la
adaptación progresiva de lo que ya se ha realizado con barreras.
La Accesibilidad Universal es la condición que deben cumplir los entornos,
procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos,
herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por
todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más
autónoma y natura posible. Presupone la estrategia de diseño para todos y se entiende
sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.
Para que exista accesibilidad, movilidad y circulación adecuadas en un
entorno físico, bien sea un espacio público o edificación, se deben atender algunas
necesidades tales como difundir con éxito una cultura de la accesibilidad en la que se
integren a todos los colectivos sociales como beneficiarios y superar tabúes en
relación con la discapacidad y las diferencias culturales, poder difundir la variedad de
barreras y de afectados existentes, más allá de las barreras arquitectónicas y de la
identificación de las personas con necesidades de accesibilidad, potenciar la escala
humana, de proximidad y solidaridad, en la que la accesibilidad adquiere su máximo
sentido, frente a las condiciones de individualismo y desestructuración urbana que de
manera creciente caracterizan a muchas ciudades en la actualidad; desarrollar los
valores de la diversidad y la diferencia que faciliten la integración y aceptación de la
vejez y la discapacidad, desvincular la palabra accesibilidad de su connotación
minoritaria ligada a la discapacidad en casi todos los textos legales para ampliarla a
toda la población, de acuerdo con el principio del Diseño para Todos, pero sin olvidar
quiénes son los principales afectados.
Se recomienda hacer un llamado a las municipalidades a capacitar a sus
profesionales en accesibilidad universal y asumir responsablemente el
cumplimiento de las ordenanzas municipales, para frenar las malas prácticas que
siguen obstaculizando nuestras aceras, afectando la circulación peatonal y
segregando de manera discriminatoria a las personas con movilidad reducida. Los
principios de igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con
discapacidad, deben primar como objetivo en el diseño e infraestructura de
nuestras ciudades.
ANEXOS.
Imágenes de algunas zonas con problemas de accesibilidad en la ciudad de
Mérida.
Hotel Park.
Zona Educativa
Gobernación
Estadio Metropolitano.
Mercado Principal
Universidad Santiago Mariño
Hospital Sor Juana Inés de la Cruz.
Facultad de Medicina Ula.
Rectorado Ula
Hospital Universitario de Mérida.
Análisis general: En términos generales resulta fundamental un adecuado
mantenimiento de las rutas accesibles de la ciudad. Ya que existen elementos
como deterioros en el pavimento delas ceras, dimensiones no adecuadas,
pendientes elevadas, que constituyen obstáculos que bloquean la circulación
peatonal.
Por otra parte, se deberán materializar otras soluciones permanentes que aseguren
el desplazamiento de las personas con movilidad reducida o con discapacidad,
para dar cumplimiento al concepto de accesibilidad universal y lograr una
integración de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Borja, M. (2001). “Ciudadanía y espacio público”. Publicado en VVAA,
Ciudad Real, Ciudad Ideal. Significado y función del espacio urbano
moderno”. Revista Urbanista Nº 7, Centro de Cultura Contemporánea de
Barcelona-España. (p 21).
 Calderón, J. (2004). Indicadores relacionados con el espacio público, el
confort y control de las variables del entorno. Plan Especial de movilidad
peatonal de la trama urbanística de Sevilla. España.
 Campos, A. (2005). “Los grandes nudos viales en la ciudad”. Universidad
Central de Chile. Sitio Web. Consultado en [Septiembre, 2017]. Recuperado
de: www.ucentral.cl/fid/publicaciones/dimensiones.urb.pdf.
 Corredor, M. (2003). "Accesibilidad Universal. Normas UNE" Fundación
ONCE / AENOR. AENOR Ediciones.
 Claval, V. (2005). "Modelo de arquitectura para sistemas dogmáticos
orientado a personas con necesidades especiales mediante la aplicación de
criterios de Diseño para Todos". Tesis doctoral ETSI Telecomunicación.
Universidad politécnica de Madrid- España.
 López y Lucio, (2003). The EIDD Stockholm Declaration 2003. European
Institute for Design and Disability. Estocolmo.
 Márquez, F. (2003). Inclusive Mobility: a guide to best practice on access to
pedestrian and transport infrastructure. Disabled Persons Transport Advisory
Committee. London.
 Pérez, R. (2007). "Un paso adelante: Diseño para todos". Proyecto INCLUDE.
CEAPATIMSERSO. Madrid- España..
 Rodríguez, P. (2005). "Modelo de verificación de la accesibilidad en edificios
de concurrencia pública y usos docente no universitario y residencial
colectivo hotelero" .Editorial Universidad de Granada. Granada, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unpTrazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unp
Gian Franko Garcia
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
Junior Perez
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
Romny Malena
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
julio cesar vega verastegui
 
Presas y embalses
Presas y embalsesPresas y embalses
Presas y embalses
Cándido Rodríguez
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
xforce89
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)eddydarck_cr
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
wallky8520
 
Estructuras en concreto i
Estructuras en concreto iEstructuras en concreto i
Estructuras en concreto i
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
manual-de-diseno-geometrico-invias-98
manual-de-diseno-geometrico-invias-98manual-de-diseno-geometrico-invias-98
manual-de-diseno-geometrico-invias-98
Sebastián Santiago
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 
Grandes exponentes de la Ing. Civil
Grandes exponentes de la Ing. CivilGrandes exponentes de la Ing. Civil
Grandes exponentes de la Ing. Civil
Alessandra Molina
 
Problemas presentados en el diseño hidráulico de canales
Problemas presentados en el diseño hidráulico de canalesProblemas presentados en el diseño hidráulico de canales
Problemas presentados en el diseño hidráulico de canales
Giovene Pérez
 
Dotacion y gastos de diseño ppt
Dotacion y gastos de diseño pptDotacion y gastos de diseño ppt
Dotacion y gastos de diseño pptKen Olivo
 
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
Wily Castillo Briceño
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentesCarola68
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
Yudit Arocutipa Arias
 

La actualidad más candente (20)

Trazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unpTrazo y replanteo unp
Trazo y replanteo unp
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Presas y embalses
Presas y embalsesPresas y embalses
Presas y embalses
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Muros y tabiques
 
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
 
Estructuras en concreto i
Estructuras en concreto iEstructuras en concreto i
Estructuras en concreto i
 
manual-de-diseno-geometrico-invias-98
manual-de-diseno-geometrico-invias-98manual-de-diseno-geometrico-invias-98
manual-de-diseno-geometrico-invias-98
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
Grandes exponentes de la Ing. Civil
Grandes exponentes de la Ing. CivilGrandes exponentes de la Ing. Civil
Grandes exponentes de la Ing. Civil
 
Problemas presentados en el diseño hidráulico de canales
Problemas presentados en el diseño hidráulico de canalesProblemas presentados en el diseño hidráulico de canales
Problemas presentados en el diseño hidráulico de canales
 
Dotacion y gastos de diseño ppt
Dotacion y gastos de diseño pptDotacion y gastos de diseño ppt
Dotacion y gastos de diseño ppt
 
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA CIVIL UPAO 2014
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 

Similar a Ensayoact2

Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
Alexandra Quiñones R
 
Electiva iv
Electiva ivElectiva iv
Electiva iv
jehiruz asdrulys
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
erika acuña noriega
 
Ensayo electiva iv
Ensayo electiva ivEnsayo electiva iv
Ensayo electiva iv
julemi valero teran
 
Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
Francisco Julián Sandoval Ávila
 
accesibilidad y la circulación peatonal
accesibilidad y la circulación peatonalaccesibilidad y la circulación peatonal
accesibilidad y la circulación peatonal
bexica lorenzo
 
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdfmanual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
mfarganaraz45
 
Trabajo electiva roy
Trabajo electiva royTrabajo electiva roy
Trabajo electiva roy
roy becerra
 
manual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdfmanual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdf
Anny Salazar Leibowitz
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoMartin Rios
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoMartin Rios
 
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
Angel Lara
 
Accesibilidad universal
Accesibilidad universalAccesibilidad universal
Accesibilidad universal
Melanio Gonzalez
 
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
EduardoMoran38
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
Universidad Privada Antenor Orrego
 

Similar a Ensayoact2 (20)

Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Electiva iv
Electiva ivElectiva iv
Electiva iv
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
 
Ensayo electiva iv
Ensayo electiva ivEnsayo electiva iv
Ensayo electiva iv
 
Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
 
accesibilidad y la circulación peatonal
accesibilidad y la circulación peatonalaccesibilidad y la circulación peatonal
accesibilidad y la circulación peatonal
 
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdfmanual_accesibilidad_edilicia.pdf
manual_accesibilidad_edilicia.pdf
 
Trabajo electiva roy
Trabajo electiva royTrabajo electiva roy
Trabajo electiva roy
 
DiseñO Urbano
DiseñO UrbanoDiseñO Urbano
DiseñO Urbano
 
manual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdfmanual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdf
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexico
 
1 accesibilidad
1 accesibilidad1 accesibilidad
1 accesibilidad
 
Manual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexicoManual de accesibilidad mexico
Manual de accesibilidad mexico
 
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
 
Accesibilidad universal
Accesibilidad universalAccesibilidad universal
Accesibilidad universal
 
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
 
Barreras Arquitectonicas
Barreras ArquitectonicasBarreras Arquitectonicas
Barreras Arquitectonicas
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
 

Más de Alexandra Quiñones R

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULAPROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
Alexandra Quiñones R
 
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4 Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra Quiñones R
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Aparatos de Alumbrado
Aparatos de AlumbradoAparatos de Alumbrado
Aparatos de Alumbrado
Alexandra Quiñones R
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Alexandra Quiñones R
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
Alexandra Quiñones R
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Alexandra Quiñones R
 
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Alexandra Quiñones R
 
Elementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del TránsitoElementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del Tránsito
Alexandra Quiñones R
 
Elementos Básicos del Tránsito.
Elementos Básicos del Tránsito.Elementos Básicos del Tránsito.
Elementos Básicos del Tránsito.
Alexandra Quiñones R
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Alexandra Quiñones R
 

Más de Alexandra Quiñones R (17)

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULAPROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
 
Actividad2o
Actividad2oActividad2o
Actividad2o
 
Actividad 3 p
Actividad 3 pActividad 3 p
Actividad 3 p
 
Actividad 1a
Actividad 1aActividad 1a
Actividad 1a
 
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4 Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra quiñones actividad electiva 4
 
Viaducto
ViaductoViaducto
Viaducto
 
Aparatos de Alumbrado
Aparatos de AlumbradoAparatos de Alumbrado
Aparatos de Alumbrado
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
 
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
 
Elementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del TránsitoElementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del Tránsito
 
Elementos Básicos del Tránsito.
Elementos Básicos del Tránsito.Elementos Básicos del Tránsito.
Elementos Básicos del Tránsito.
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Ensayoact2

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión-Mérida Escuela de Ingeniería Civil. Circulación Peatonal. LA ACCESIBILIDAD Y LA CIRCULACIÓN PEATONAL COMO PARTE IMPORTANTE DE LA CONCEPCIÓN ESPACIAL EN UNA EDIFICACIÓN. Autor: Bravo, Onliver. CI: 25.045.307. Prof.: Villarreal, Luz Esther. Mérida, Septiembre de 2017.
  • 2. INTRODUCCIÓN. Tradicionalmente, en nuestras ciudades, el espacio público ha sido concebido como el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es el espacio que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva. Es el espacio que da identidad y carácter a una ciudad, el que permite reconocerla y vivirla. Es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus espacios naturales, culturales, patrimoniales. Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y características ambientales. Sin embargo el espacio público es percibido como un vacío “con forma”, es decir conformado por la edificación y elementos que lo bordean, ya sean espacios de circulación y tránsito, recreación y deporte, reunión e interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la naturaleza, etc. En los últimos años, los conflictos del espacio público están asociados al impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat y espacio urbano, sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales. Esta situación se manifiesta a través de una diversidad de formas en las ocupaciones informales; en la implementación de las políticas de vivienda que resuelven el crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que se localizan con una marcada dispersión territorial y una escasa articulación con la trama existente, y con la acción de los privados que se aíslan, a través de los desarrollos suburbanos, verdaderos polígonos cerrados, ajenos a la ciudad existente.
  • 3. Hay una crisis del espacio público es sus dos dimensiones, como elemento ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, en cada zona o urbanismo, y también como elemento de continuidad, de articulación de las distintas partes de la ciudad, de expresión comunitaria, de identidad ciudadana (Borja, 2001: p 21). El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Uno de los objetivos fundamentales de la arquitectura y construcción moderna, es la accesibilidad universal y la aplicación del diseño para todos en los entornos, bienes, productos y servicios que la sociedad ofrece a los ciudadanos, por lo que resulta imprescindible enfocar gran parte del esfuerzo hacia la concienciación y formación de los profesionales responsables del diseño de estos ámbitos.(Campos (2005)). Lo anterior se analiza como el hecho de que por regla general los beneficiarios de un entorno, producto o servicio diseñado bajo el concepto de diseño para todos no son exclusivamente el colectivo de personas con discapacidad. De una forma directa se pueden ver beneficiados todos aquellos que de forma temporal tengan limitadas sus capacidades. De forma indirecta se puede asegurar que se mejora la calidad de vida de toda la población. En definitiva, si se es capaz de diseñar pensando en aquellos que lo tienen más difícil, se estará contribuyendo a la creación de espacios con diseño universal, accesibles que brinden movilidad, circulación y accesibilidad adecuada, cómoda y segura. (Calderón, (2004)).
  • 4. Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que las barreras del entorno afectan no sólo a las personas con discapacidad sino también al conjunto de la población. El objetivo del diseño universal es intentar maximizar el número de usuarios que pueden interactuar con éxito con el entorno, producto o servicio diseñado.
  • 5. LA ACCESIBILIDAD Y LA CIRCULACIÓN PEATONAL COMO PARTE IMPORTANTE DE LA CONCEPCIÓN ESPACIAL EN UNA EDIFICACIÓN. La accesibilidad forma parte o está integrada al diseño arquitectónico, y se percibe como algo natural en el contexto urbano. Es necesario mencionar que, en muchas partes, incluyendo Venezuela y de manera específica el estado Mérida, cuando no existe accesibilidad, las personas se vuelven conscientes de los obstáculos que ello significa para su desplazamiento y que esta falta de accesibilidad implicará marginación y pérdida en la calidad de vida, sobre todo en el caso de las personas con discapacidad. Todas las personas, según sean sus capacidades funcionales o mentales, se encontrarán con barreras en su capacidad de movimiento, en sus comunicaciones o fuentes de información y en su posibilidad de compresión de mensajes, instrucciones, instrumentos o sistemas. Los efectos de dichas barreras pueden llegar a causar hasta la exclusión social de las personas afectadas. Por otra parte, es preciso mencionar que cuando se produce un desplazamiento o circulación en condición de peatón, la decisión se orienta en función de los tiempos de recorrido y está normalmente en función del flujo y de las condiciones de tráfico vehicular y de personas prevalecientes. Al operar el nodo como una congregación de conductos es decir, calles, avenidas, senderos peatonales, se observa que en muchos lugares de la ciudad de Mérida, no existe la adecuada ordenación de los flujos peatonales y de vehículos, y esto determinará su desenvolvimiento espacial. Lo anterior significa, disponer y mantener los espacios de acera y puntos de cruce vial en adecuadas condiciones físicas, libre de barreras, claramente señalados
  • 6. los senderos peatonales, preferiblemente semaforizados con tiempo preestablecido para movilizar los flujos. En función del nivel de intersecciones y del congestionamiento vial, peatonal y del transporte público, debe procurarse auxiliar con autoridades de tránsito que regulen y normen ciertos comportamientos en las zonas de cruce, haciendo respetar los espacios y tiempos del peatón. Ello involucra una clara y disponible información a los usuarios que ayude a normalizar los comportamientos. Paralelamente con esta acción, debe buscarse ampliar las aceras que conducen hacia las intersecciones, estableciendo desniveles para bajar a la calle y eliminando las barreras que existen en aceras y puntos de cruce por vallas mal localizadas, ventas ambulantes, espacios enmontados, drenajes ausentes o de mal funcionamiento, además se deberían construir rutas bien delimitadas para el peatón lo cual involucra adecuación de aceras, reubicación de semáforos, establecimiento de rallado y semáforo peatonal. En sitios adyacentes a estaciones del Trolebús, debe buscarse construir pasarelas aéreas y adecuar las aceras eliminando desniveles y obstáculos. En la intersección del enlace La Parroquia con avenidas principales a las urbanizaciones La Mata y Los Curos, hay que establecer las zonas de cruce peatonal con rallado claro y continuo de la ruta, adecuar los puntos de conexión de las aceras con las calles y debe establecerse un semáforo peatonal. Cuando se diseñan espacios habitables, es decir espacios urbanos como ciudades y edificios, debe existir cierta responsabilidad y compromiso social de dar a estos espacios dimensión humana, de forma que puedan satisfacer las necesidades de espacio habitable de todas las personas, incluyendo también a todas aquellas minorías que presentan necesidades diferentes. (Márquez, (2003)).
  • 7. Una arquitectura concebida en estos términos que brinde a todos la misma oportunidad de movilizarse, tener acceso, permanecer y utilizar la infraestructura sin obstáculos, ya sea dentro del hogar como fuera de él, ayuda a la integración social de las comunidades y sienta las bases para la construcción de una sociedad para el disfrute de todos. Para lograr este objetivo y encontrar soluciones que proporcionen alternativas para superar los problemas de accesibilidad de las personas con discapacidad, se busca el diseño de entornos y productos aptos para el uso del mayor número de personas, sin necesidad de adaptaciones ni diseño especializado. Este concepto denominado diseño universal , posee un enfoque dirigido a la eliminación de los obstáculos y luego de su evolución hasta el concepto actual, supone asumir que la dimensión humana no está definida por unas capacidades, medidas o prestaciones, sino que debe contemplarse de manera más global; una manera en que la diversidad es la norma y no la excepción. Atendiendo a este principio, la adecuación de las edificaciones existentes, involucra el estudio y proyecto a ser implementado conforme a criterios de funcionalidad y viabilidad técnicas y económicas, principios generales para el diseño, proyecto, construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos espacios sean completamente accesibles y transitables con autonomía, comodidad y seguridad por las personas. De acuerdo con la accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es por ello que
  • 8. es gran importancia contar con espacio accesible y paso peatonal que brinden a todas las personas su circulación libre. Cabe destacar que toda edificación con más 2 plantas tendrá que tener accesibilidad para discapacitados, brindando así la circulación de ellos, cumpliendo previamente con las normas. Como hay diferentes tipos de discapacidades se requieren de que la circulación cumpla debidamente con rampas, pasamanos lo que hace que estos comuniquen al exterior del edificio que forman parte del mismo. Todas las entradas estarán debidamente señaladas con los símbolos de accesibilidad que les indicaron su recorrido como por ejemplo los fragmentos vertical transparentes se señalizaran con líneas horizontales de 2 alturas para su visualización. Por otra parte, las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo libre sin obstáculos. Las vías de circulación peatonal deben estar libres de obstáculos. De acuerdo con Corredor (2003), los pavimentos de las vías de circulación peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades en su superficie. Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía pública, así como en todos los frentes de cruces peatonales, semáforos accesos a rampas, escaleras y paradas de autobuses, se debe señalar su presencia por medio de un cambio de textura; con material cuya textura no provoque acumulación de agua. Es por ello que a la hora de diseñar una edificación se deben tomar en cuenta la accesibilidad y la circulación peatonal, el estacionamiento debe contar con un espacio para discapacitados así como también una rampa de acceso si este se encuentra a desnivel del edificio debidamente señalada, la pendiente de la misma dependerá de lo larga que esta sea, ellas deben estar libre de obstáculos. Al igual que cuente con escaleras y ascensores para la circulación peatonal, esta deben ser superficies anti resbalantes, firmes, uniformes y permeables.
  • 9. No se debe olvidar la señalización con cambio de textura en piso para indicación a ciegos y débiles visuales. Se debe evitar entre calles y rejillas con separación mayor de 1.3 cm. Para la construcción de rampas será consistente a lo largo de toda la ciudad. Las rampas para uso peatonal en edificio deben cumplir con las siguientes especificaciones una pendiente máxima de 8%, esta debe contar con un cambio de textura al principio y al final de la misma. Cuando tenemos rampas con más de 1.20m d longitud esta debe tener un borde lateral de 0.05m de altura como también pasamanos en ambos lados. Las escaleras mecánicas no forman parte los interinaros accesibles pero ellos son considerados como elementos complementarios de estos, ella debe tener una luz de 1 m y como mínimo 2 peldaños y medios enrazados en la entrada y salida de la misma, ella debe contar con protección lateral (pasamanos). Sin embargo no podemos olvidar que plazas de aparcamiento reservadas en viviendas unifamiliar o apartamentos, estas estarán situadas próximas a las rampas de acceso de la edificación, estas deben estar previamente señaladas al igual que con la prohibición de no aparcar en ese sitio si no es discapacitado. Esta cuenta con una señalización horizontal, la cual será antideslizante. Las puertas para las edificaciones se diseñaran con sus medidas respectivas, en el caso de los vestíbulos deberá tener una luz de 1.50m.al igual que las instalaciones eléctricas tienen una altura especifica. Es de gran importancia su elaboración correctamente cumpliendo con las normas y las especificaciones correspondientes según el tipo de edificación. Pérez (2007), menciona en su informe técnico sobre proyecto PAMALBA del parque Albarregas, que en el estado Mérida, existe un gran problema a nivel de intersecciones y nodos viales. Estos problemas de uso de los espacios públicos están asociados con la seguridad de la movilidad. Al criterio personal, se puede decir que estos problemas en gran parte se deben a la evidente invasión de los espacios del peatón por los vehículos, lo cual se
  • 10. ha tornado en un problema recurrente que responde básicamente a una desatención a las normas y a un cambio en la conducta del conductor que lo vuelve violento y agresivo. Ello ha determinado que el peatón inconscientemente haya permitido la pérdida y violación de sus espacios de tránsito. Las unidades de transporte público y los motorizados han contribuido a crear estos estados de permanente violación de los espacios del que transita a pié o en transporte colectivo. Debido al irrespeto de estos espacios, la movilidad peatonal se va tornando compleja, problemática e insegura, desencadenando otras situaciones como la falta de civismo y cultura ciudadana para respetar las normas y señales de tránsito, la ausencia en estos espacios de señales claras que orienten al usuario peatón y motorizado a respetar los derechos de tránsito, entre otros. Atender estas situaciones que afectan la funcionalidad de la movilidad, circulación y accesibilidad peatonal, en una ciudad de montaña como Mérida, demanda de la administración local la articulación de planes de desarrollo y de políticas públicas de mediano y largo plazo que generen medidas importantes en torno a la movilidad de estos espacios tan estratégicos de la ciudad. Estos planes y estas actuaciones deben tener fundamentalmente cuatro elementos para su efectiva aplicación, tales como voluntad gubernamental, participación comunitaria, sentido de pertenencia y cultura ciudadana.
  • 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La accesibilidad es un concepto elemental en planificación urbana, muy relacionado con el de centralidad (Claval, 2005). Sin embargo los planes urbanísticos han tendido al final del siglo XX a eludir sus implicaciones, mostrando una capacidad casi nula de anticipación de los efectos en el transporte de la ordenación que proponían, confiando en unas pocas infraestructuras viarias „estructurantes‟. El transporte y la movilidad urbana se han interpretado como asuntos sectoriales. Pero, como han señalado algunos autores ( López Y Lucio, 2003), en las grandes ciudades ha sido la construcción de infraestructuras la que ha „dirigido‟ el crecimiento urbano porque son ellas las que dotan de accesibilidad al territorio. La accesibilidad se entiende como tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación alguna, y la movilidad parece concebirse como la capacidad de movimiento que supone un requisito indispensable para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Por tanto, la imposibilidad de realizarlas conduce a la discapacidad. Este tema, se recoge cono un claro sentido humanista a la idea de la ciudad como espacio para la convivencia, con unos equipamientos y servicios al alcance de todos. Así, accesibilidad puede convertirse en un paradigma del urbanismo, ya que la ciudad fundamentalmente debe ser habitable, es decir, ha de contar con un ambiente favorable para una vida humana justa, en la consecución de la equidad social y el desarrollo sostenible, de forma que el acceso a los espacios y los servicios no sea discriminatorio. La accesibilidad puede entenderse en relación con algunas de las formas básicas de actividad humana: Movilidad, comunicación, comprensión y al uso. Este
  • 12. término, se acompaña a menudo del adjetivo universal, aludiendo a que la condición de accesibilidad se debe extender a cualquier entorno, producto o servicio, sin excepción, y que todos, sin importar edad o condición física, deben estar considerados en ella. Se entiende que la accesibilidad universal incluye la idea de concebir sin barreras todo lo que se crea o diseña nuevo pero también incorpora la adaptación progresiva de lo que ya se ha realizado con barreras. La Accesibilidad Universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natura posible. Presupone la estrategia de diseño para todos y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. Para que exista accesibilidad, movilidad y circulación adecuadas en un entorno físico, bien sea un espacio público o edificación, se deben atender algunas necesidades tales como difundir con éxito una cultura de la accesibilidad en la que se integren a todos los colectivos sociales como beneficiarios y superar tabúes en relación con la discapacidad y las diferencias culturales, poder difundir la variedad de barreras y de afectados existentes, más allá de las barreras arquitectónicas y de la identificación de las personas con necesidades de accesibilidad, potenciar la escala humana, de proximidad y solidaridad, en la que la accesibilidad adquiere su máximo sentido, frente a las condiciones de individualismo y desestructuración urbana que de manera creciente caracterizan a muchas ciudades en la actualidad; desarrollar los valores de la diversidad y la diferencia que faciliten la integración y aceptación de la vejez y la discapacidad, desvincular la palabra accesibilidad de su connotación minoritaria ligada a la discapacidad en casi todos los textos legales para ampliarla a toda la población, de acuerdo con el principio del Diseño para Todos, pero sin olvidar quiénes son los principales afectados.
  • 13. Se recomienda hacer un llamado a las municipalidades a capacitar a sus profesionales en accesibilidad universal y asumir responsablemente el cumplimiento de las ordenanzas municipales, para frenar las malas prácticas que siguen obstaculizando nuestras aceras, afectando la circulación peatonal y segregando de manera discriminatoria a las personas con movilidad reducida. Los principios de igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, deben primar como objetivo en el diseño e infraestructura de nuestras ciudades.
  • 14. ANEXOS. Imágenes de algunas zonas con problemas de accesibilidad en la ciudad de Mérida.
  • 21. Hospital Sor Juana Inés de la Cruz.
  • 24. Hospital Universitario de Mérida. Análisis general: En términos generales resulta fundamental un adecuado mantenimiento de las rutas accesibles de la ciudad. Ya que existen elementos como deterioros en el pavimento delas ceras, dimensiones no adecuadas, pendientes elevadas, que constituyen obstáculos que bloquean la circulación peatonal. Por otra parte, se deberán materializar otras soluciones permanentes que aseguren el desplazamiento de las personas con movilidad reducida o con discapacidad, para dar cumplimiento al concepto de accesibilidad universal y lograr una integración de la sociedad.
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  Borja, M. (2001). “Ciudadanía y espacio público”. Publicado en VVAA, Ciudad Real, Ciudad Ideal. Significado y función del espacio urbano moderno”. Revista Urbanista Nº 7, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona-España. (p 21).  Calderón, J. (2004). Indicadores relacionados con el espacio público, el confort y control de las variables del entorno. Plan Especial de movilidad peatonal de la trama urbanística de Sevilla. España.  Campos, A. (2005). “Los grandes nudos viales en la ciudad”. Universidad Central de Chile. Sitio Web. Consultado en [Septiembre, 2017]. Recuperado de: www.ucentral.cl/fid/publicaciones/dimensiones.urb.pdf.  Corredor, M. (2003). "Accesibilidad Universal. Normas UNE" Fundación ONCE / AENOR. AENOR Ediciones.  Claval, V. (2005). "Modelo de arquitectura para sistemas dogmáticos orientado a personas con necesidades especiales mediante la aplicación de criterios de Diseño para Todos". Tesis doctoral ETSI Telecomunicación. Universidad politécnica de Madrid- España.  López y Lucio, (2003). The EIDD Stockholm Declaration 2003. European Institute for Design and Disability. Estocolmo.  Márquez, F. (2003). Inclusive Mobility: a guide to best practice on access to pedestrian and transport infrastructure. Disabled Persons Transport Advisory Committee. London.  Pérez, R. (2007). "Un paso adelante: Diseño para todos". Proyecto INCLUDE. CEAPATIMSERSO. Madrid- España..
  • 26.  Rodríguez, P. (2005). "Modelo de verificación de la accesibilidad en edificios de concurrencia pública y usos docente no universitario y residencial colectivo hotelero" .Editorial Universidad de Granada. Granada, España.