SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL
Rosa Melina Murillo Cocunubo
Código: 1051316318
Grupo: 208020_2
Legislación de Telecomunicaciones
Tutor:
Harold Emilio Cabrera Meza
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Ingeniería de telecomunicaciones
Diciembre de 2015
El Espino
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto es realizado con el fin de estudiar de una manera minuciosa los aspectos
más relevantes de la resolución 1704 de 2002, para la creación de una empresa de
telecomunicaciones que se pondrá en práctica con el portafolio Telecomunicaciones al día
S.A., encargada de prestar servicios de radioaficionados de banda ciudadana el cual puede
ser utilizado por cualquier persona en general para propósitos personales o de negocios,
también la definimos como la porción del espectro de frecuencias destinada a la libre
comunicación entre el personal civil, por medio de la radio y sin que medien exámenes o
preparación especializada, sus siglas CB se refieren a las iníciales en inglés de Citiz en Band,
otra forma de referirse a ella es por su frecuencia de 27 MHz bien por su longitud de onda,
que es la de 11 metros, existen algunas circunstancias en las cuales la comunidad atraviesa
situaciones de catástrofes, emergencias como inundaciones, accidentes, incendios entre
otros, entonces es allí donde intervienen los servicios de radioaficionados de banda
ciudadana prestando socorro a la sociedad de una manera inmediata y comunicativa que ha
logrado en ocasiones salvar vidas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa TELMET 4G, desea presentar el portafolioenuna página web, para que la empresa
Télécommunications France, tenga mejor conocimiento de lo que se le ofrece y mayor
credibilidad de los productos a tomar, los cuales están legalmente constituidos
SOBRE NOSOTROS
La empresa de telecomunicaciones TELMET 4G, es una empresa que ofrece asesoramiento en
redes de telecomunicaciones en Colombia, fundada el 12 de noviembre de 2014, estamos
comprometidos en ofrecer un servicio dirigido a la excelencia y el compromiso, las referencias
de nuestros clientes nos avalan.
MISIÓN
Queremos estar comprometidos con los problemas de nuestros clientes de forma
transparente y eficaz para convertirnos en su socio de confianza. En nuestra visión queremos
ser una empresa de referencia que va de la mano con el cambio de la tecnología y la sociedad,
dando a conocer las posibilidades de los estándares y tecnologías libres. Esta labor se debe
desempeñar de forma ética y satisfactoria para nosotros, nuestros clientes y el resto de la
sociedad.
VISIÓN
Proporcionar las tecnologías más innovadoras a medida de las necesidades empresariales con
el objetivo de incrementar su competitividad y productividad. Para ello implementamos
soluciones prácticas adaptadas a sus necesidades y desarrollamos nuevas soluciones
creativas. Nuestra base parte del aprovechamiento de las nuevas redes.
SOBRE EL PROYECTO
El objetivo de nuestra empresa es brindar las herramientas necesarias para prestar los
Servicios Básicos en Colombia, los cuales son servicios suministrados a través de una red de
telecomunicaciones. Constituyen la base sobre la cual pueden prestarse servicios
suplementarios, cuyo principal objetivo es la transmisión de señales a través de la red de
telecomunicaciones del Estado. Este servicio se divide en servicios portadores y servicios
telemáticos.
Los Servicios Portadores: son servicios de telecomunicaciones que ofrecen la capacidad
necesarias para la transmisión de señales entre dos o más puntos y están comprendidos entre
los servicios de redes conmutadas de circuitos o de paquetes, y también los que se hacen con
redes no conmutadas. La licencia para poder prestar los servicios portadores está
contemplada en el decreto 447 de 2003.
Teleservicios: Nos proporcionan la capacidad de las funciones del equipo terminal para la
comunicación entre usuarios de acuerdo con los protocolos existentes, entre estos tenemos,
los servicios de telefonía tanto fija como móvil celular, Servicios Satelitales, la Telegrafía, el
Télex, etc.
CONTAMOS CON EXCELENTE INFRAESTRUCTURA
La cual está debidamente constituida por la ley Colombiana.
Dentro de la infraestructura tenemos las siguientes:
Sistemas de Voz y/o Datos: Consiste en comunicaciones móviles e inalámbricas y su misión es
transmitir y recepciones de voz vía radio, el rango de frecuencia que se utiliza es de 138 – 174
y 406 – 512 MHz, la podemos utilizar con una sola frecuencia en trayectos cortos o dos
frecuencias en lazándola con estaciones repetidoras en trayectos más largos.
Normatividad que regula el Servicio:
Decreto 930 de 1992, por el cual se reglamenta el establecimiento de redes privadas de
telecomunicaciones y la utilización del espectro radioeléctrico destinadas a estos efectos.
Decreto 2103 de 2003: Por el cual se reglamentan el servicio de telecomunicaciones que
utilicen sistemas de radiocomunicación convencional de voz y/o datos, y se dictan otras
disposiciones.
Telefonía Móvil Celular (TMC):
Contamos con una excelente infraestructura en Telefonía Móvil Celular, la cual está
compuesta por telefonía inalámbrica que nos da una mayor movilidad y la interconexión con
las redes de telefonía básica, donde ofrecemos mejores posibilidades de comunicación de
voz, datos, imágenes. Nos caracterizamos por reutilizar frecuencias en grupos de
transmisores celdas o células. El rango de frecuencia utilizado es de 824-849 y 869-894 MHz.
Estas licencias las podemos obtener por licitación pública.
La normatividad que regula el servicio:
Ley 37 de 1993, regula la prestación del servicio de Telefonía Móvil Celular, la celebración de
contratos de sociedades y de asociación en el ámbito de las telecomunicaciones y se dictan
otras disposiciones.
Breve Reseña
En sus orígenes el sector se basaba en una estructura monopólica, esto porque la función de
producción registraba incrementos de costos vinculados con la dotación de factores siempre
inferiores a los incrementos de sus ingresos En los años 80s El estado interviene y crea
autoridades regulatorias autónomas de los prestadores para la fijación de tarifas.
Se vinculan las telecomunicaciones con el desarrollo económico y social, los países debieron
analizar con más realismo sus estructuras tarifarias, alejadas en general de los costos, así
mismo se dio lugar a la presencia privada en las prestaciones. En esta misma década con la
primera experiencia internacional de apertura de las telecomunicaciones en los Estados
Unidos para los servicios de larga distancia, creció la necesidad de una adecuación de los
precios a los costos ante un cambio en los paradigmas del sector.
En los ’90 las privatizaciones fueron un signo distintivo global, el desarrollo tecnológico
permitió que asomaran otras formas de competencia real o potencial para los servicios
tradicionales, con el avance de la distribución de televisión por cable y muy particularmente
con la irrupción de la telefonía móvil.
En la actualidad con el acuerdo general de servicios de la Organización Mundial de Comercio
(OMC) aceptado además por la Unión Internacional de Telecomunicaciones busca establecer
que los precios estén alineados con los costos, o como suele decirse “orientados a costos”.
Este principio es conocido como de “causalidad de costos”. al que han adherido la mayoría
de los países de la región y que puede adoptarse como orientación de principios básicos
generalmente aceptados, plantea que la presencia del regulador es necesaria tanto para
asegurar la competencia como para administrar los recursos escasos.
Procesos de regulación tarifaria en países seleccionados del Grupo TAL
1994 en Colombia Se da origen a un proceso de rebalanceo de
tarifas con aumento de las
correspondientes al servicio local y
reducción de los porcentajes de subsidios
(rebajas y recargos sobre la tarifa base)
entre grupos de consumidores, igualación
de los cargos de acceso entre operadores.
1996 en Argentina Determinación de precios tope para cada
servicio (particularmente en mercados no
competitivos)
1997 en Colombia Se implementó una metodología tarifaria
basada en costos considerando una
combinación de price cap (tope de precios)
y tasa de retorno, asumiendo un 13% de
rentabilidad real
1998-2005 en Brasil Privatización de los servicios de telefonía
fija, rigió un régimen de price cap
establecido por la autoridad regulatoria,
incluyendo las tarifas para uso de las redes
fijas y móviles. 2006- en Brasil Renovación
de los contratos de concesión.
2000 en Argentina Las tarifas de interconexión fueron
establecidas en base al benchmarking,
mientras que en el caso de los accesos de
fijo a móvil los precios fueron fijados de
acuerdo con los valores medios estimados
de las redes móviles a sus clientes.
2002 en Argentina Las tarifas reguladas fueron congeladas, lo
que incluyó además de los precios al público
de telefonía fija a los valores de
interconexión y de alquiler de elementos de
red, las tarifas de los demás servicios
permanecen libres.
2004 en Argentina Este año se anunció que se había llegado a
un acuerdo de tarifas con los operadores
establecidos de la red fija, se mantiene el
principio de precios basados en costos .
2004 en Chile A partir de este lapso las tarifas, una vez
determinadas, se actualizan por índices
inflacionarios y se revisan periódicamente
conforme información de costos presentada
por los operadores con revisión posterior de
la autoridad regulatoria.
2005 en Colombia Se desarrolla un modelo de costos
incrementales de largo plazo propio a fin de
establecer los costos y sobre esa base las
tarifas de los servicios básicos de telefonía
fija.
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES PARA APOYAR DE MANERA
EFICAZ Y OPORTUNA LA LABOR DE INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES QUE
ADELANTEN LAS AUTORIDADES COMPETENTES
El artículo 53 de la ley 1453 del 2011 “establece que cuando existan motivos razonablemente
fundados para inferir que el indiciado o imputado está transmitiendo o manipulando datos a
través de las redes de telecomunicaciones ordenará la retención o recuperación de dicha
información para su análisis y custodia, con el fin de obtener elementos probatorios y
evidencia física o realizar la captura del imputado o condenado”. Por lo anterior el Estado
dispuso la reglamentación de tal articulo y emitió el decreto 1704 del 2012, en donde
establece pautas para que los proveedores de servicios de telecomunicaciones apoyen las
actividades de justicia. En tal virtud este decreto hace las siguientes afirmaciones-
INTERCEPTACION LEGAL DE COMUNICACIONES:
Es un mecanismo de seguridad pública que busca optimizar la labor de investigación de los
delitos que adelantan las autoridades y organismos competentes, en el marco de la
Constitución y la Ley.
DEBER DE LOS PROVEEDORES DE REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES:
Los ISP que adelanten sus actividades comerciales en el país garantizaran e implementaran
las tecnologías necesarias para la captura de tráfico de comunicaciones, actividad realizada
por la policía judicial. Las interceptaciones obedecerán a protocolos establecidos por el
ministerio de las Tics. Por otra parte el transporte de la información será responsabilidad de
la autoridad competente y se realizara bajo los protocolos de cadena de custodia. Los ISP
también establecerán los medios necesarios para que las interceptaciones sean agiles
eficientes y oportunas.
INFORMACIÓN DE LOS SUSCRIPTORES:
Previa verificación de los requisitos de la autoridad competente (Fiscalía General de la Nación
y Policía Judicial) los ISP entregaran los datos del suscriptor, tales como identidad, dirección
de facturación y tipo de conexión. Esta información debe entregarse en forma inmediata y se
deberá conservar por un tiempo de cinco años. Por otra parte los proveedores de servicios
suministraran a las autoridades las coordenas geográficas de los sitios de repetición o
terminales, así como las frecuencias o potencia de trasmisión Las empresas de
telecomunicaciones y las autoridades judiciales garantizaran la confidencialidad de la
información las irregularidades que se presenten serán objeto de acciones disciplinarias y
penales según sea el caso.
PROCEDIMIENTO: INTERCEPTAR COMUNICACIONES POR ORDEN JUDICIAL CÓDIGO: 2IJ-PR-
0006 PROCEDIMIENTO: INTERCEPTAR COMUNICACIONES POR ORDEN JUDICIAL
LINK DE LA PÁGINA
http://melyna281.wix.com/author-es
REFERENCIAS
Decreto 1704 de 2012. (n, p). Recuperado de:
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3559.html
CRC. (2012), Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de
redes de comunicaciones, recuperado de:
http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4579_codigo.pdf
UIT. (2007), Estudio sobre la aplicación de modelos de costos en América latina y el
caribe recuperado de: www.itu.int/itu-d/finance/costmodels/klein%20study-sp.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio Télécommunications France
Portafolio  Télécommunications FrancePortafolio  Télécommunications France
Portafolio Télécommunications France
Cristian Bermeo
 
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Gerardo Jauler Bustamante
 
Régimen general servicios móviles y fijos, y el valor agregado
Régimen general servicios móviles y fijos, y el valor agregadoRégimen general servicios móviles y fijos, y el valor agregado
Régimen general servicios móviles y fijos, y el valor agregado
JuanKamilo Bustos C
 
Portafolio grupo 6
Portafolio grupo 6Portafolio grupo 6
Portafolio grupo 6
CURSOLEGISTELECO
 
Catedra Derecho De Las Telecomunicaciones
Catedra Derecho De Las TelecomunicacionesCatedra Derecho De Las Telecomunicaciones
Catedra Derecho De Las Telecomunicaciones
carivang
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Carlos Alarcon
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
rlunab
 
Portafolio de servicios_Telesolutions_Trabajo_Final (1)
Portafolio de servicios_Telesolutions_Trabajo_Final (1)Portafolio de servicios_Telesolutions_Trabajo_Final (1)
Portafolio de servicios_Telesolutions_Trabajo_Final (1)
Yudy Vargas
 
Derecho de las Telecomunicaciones
Derecho de las TelecomunicacionesDerecho de las Telecomunicaciones
Derecho de las Telecomunicaciones
Oflores2
 
Versión imprimible del portafolio de la empresa HONGOTWIS LA COSTA
Versión imprimible del portafolio  de la empresa HONGOTWIS LA COSTAVersión imprimible del portafolio  de la empresa HONGOTWIS LA COSTA
Versión imprimible del portafolio de la empresa HONGOTWIS LA COSTA
Jennifer Mejía
 
Clase 13 alejandro moscol
Clase 13   alejandro moscolClase 13   alejandro moscol
Clase 13 alejandro moscol
zzikarioxx
 
Proyecto final no_1 (1)
Proyecto final no_1 (1)Proyecto final no_1 (1)
Proyecto final no_1 (1)
alinalewis
 
Trabajo final 208020_11
Trabajo  final 208020_11Trabajo  final 208020_11
Trabajo final 208020_11
Milton David Vergara Perez
 
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicaciones
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicacionesReglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicaciones
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicaciones
Juan Carlos Caiza Chimarro
 
Opsitel y los servicios de telecomunicaciones
Opsitel y los servicios de telecomunicacionesOpsitel y los servicios de telecomunicaciones
Opsitel y los servicios de telecomunicaciones
Luis Yallerco
 
Portafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.a
Portafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.aPortafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.a
Portafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.a
Jenniffer Castillo
 
Paso7_208020_10
 Paso7_208020_10 Paso7_208020_10
Paso7_208020_10
LCMUNAD
 
Francisco Apostol Corredor_Revista Digital.
Francisco Apostol Corredor_Revista Digital.Francisco Apostol Corredor_Revista Digital.
Francisco Apostol Corredor_Revista Digital.
Francisco Apostol
 
Presentación CAEN
Presentación CAENPresentación CAEN
Presentación CAEN
OSIPTEL2007
 
Regulatel Convergencia
Regulatel ConvergenciaRegulatel Convergencia
Regulatel Convergencia
Indotel RD
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio Télécommunications France
Portafolio  Télécommunications FrancePortafolio  Télécommunications France
Portafolio Télécommunications France
 
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
 
Régimen general servicios móviles y fijos, y el valor agregado
Régimen general servicios móviles y fijos, y el valor agregadoRégimen general servicios móviles y fijos, y el valor agregado
Régimen general servicios móviles y fijos, y el valor agregado
 
Portafolio grupo 6
Portafolio grupo 6Portafolio grupo 6
Portafolio grupo 6
 
Catedra Derecho De Las Telecomunicaciones
Catedra Derecho De Las TelecomunicacionesCatedra Derecho De Las Telecomunicaciones
Catedra Derecho De Las Telecomunicaciones
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Portafolio de servicios_Telesolutions_Trabajo_Final (1)
Portafolio de servicios_Telesolutions_Trabajo_Final (1)Portafolio de servicios_Telesolutions_Trabajo_Final (1)
Portafolio de servicios_Telesolutions_Trabajo_Final (1)
 
Derecho de las Telecomunicaciones
Derecho de las TelecomunicacionesDerecho de las Telecomunicaciones
Derecho de las Telecomunicaciones
 
Versión imprimible del portafolio de la empresa HONGOTWIS LA COSTA
Versión imprimible del portafolio  de la empresa HONGOTWIS LA COSTAVersión imprimible del portafolio  de la empresa HONGOTWIS LA COSTA
Versión imprimible del portafolio de la empresa HONGOTWIS LA COSTA
 
Clase 13 alejandro moscol
Clase 13   alejandro moscolClase 13   alejandro moscol
Clase 13 alejandro moscol
 
Proyecto final no_1 (1)
Proyecto final no_1 (1)Proyecto final no_1 (1)
Proyecto final no_1 (1)
 
Trabajo final 208020_11
Trabajo  final 208020_11Trabajo  final 208020_11
Trabajo final 208020_11
 
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicaciones
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicacionesReglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicaciones
Reglamento a-la-ley-especial-de-telecomunicaciones
 
Opsitel y los servicios de telecomunicaciones
Opsitel y los servicios de telecomunicacionesOpsitel y los servicios de telecomunicaciones
Opsitel y los servicios de telecomunicaciones
 
Portafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.a
Portafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.aPortafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.a
Portafolio de trabajo_-_telecomunicaciones_al_dia_s.a
 
Paso7_208020_10
 Paso7_208020_10 Paso7_208020_10
Paso7_208020_10
 
Francisco Apostol Corredor_Revista Digital.
Francisco Apostol Corredor_Revista Digital.Francisco Apostol Corredor_Revista Digital.
Francisco Apostol Corredor_Revista Digital.
 
Presentación CAEN
Presentación CAENPresentación CAEN
Presentación CAEN
 
Regulatel Convergencia
Regulatel ConvergenciaRegulatel Convergencia
Regulatel Convergencia
 

Similar a Trabajo final

Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de TelecomunicacionesPortafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Ivan Caro
 
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxicoModernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Academia de Ingeniería de México
 
Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...
Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...
Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...
Mundo Contact
 
Unidad 1 y 2 paso 7 final
Unidad 1 y 2 paso 7 finalUnidad 1 y 2 paso 7 final
Unidad 1 y 2 paso 7 final
emangones
 
Trabajo final empresa francesa
Trabajo final empresa francesaTrabajo final empresa francesa
Trabajo final empresa francesa
Moiseskl
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Superintendencia de Competencia
 
ley_tlc.pdf
ley_tlc.pdfley_tlc.pdf
ley_tlc.pdf
QueteImportagoogle
 
Trabajo_final 208020 8_legislación_en_Telecomunicaciones_UNAD
Trabajo_final 208020 8_legislación_en_Telecomunicaciones_UNADTrabajo_final 208020 8_legislación_en_Telecomunicaciones_UNAD
Trabajo_final 208020 8_legislación_en_Telecomunicaciones_UNAD
sonia mosquera
 
Normalización de las telecomunicaciones en el perú
Normalización de las telecomunicaciones en el perúNormalización de las telecomunicaciones en el perú
Normalización de las telecomunicaciones en el perú
Jonathan Muñoz Aleman
 
Proyecto final legislacion_diana_puentes
Proyecto final legislacion_diana_puentesProyecto final legislacion_diana_puentes
Proyecto final legislacion_diana_puentes
Diana Paola Puentes Pacheco
 
Sesión 4: La Reglamentación de las tarifas en Paraguay
Sesión 4: La Reglamentación de las tarifas en Paraguay Sesión 4: La Reglamentación de las tarifas en Paraguay
Sesión 4: La Reglamentación de las tarifas en Paraguay
Indotel RD
 
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Ángel Leonardo Torres
 
Unad Legislacion de telecomunicaciones Javier Cadena
Unad  Legislacion de telecomunicaciones Javier CadenaUnad  Legislacion de telecomunicaciones Javier Cadena
Unad Legislacion de telecomunicaciones Javier Cadena
cgjavierf
 
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados TelecomunicacionesInforme de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Superintendencia de Competencia
 
Sesión 5: Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
Sesión 5:  Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...Sesión 5:  Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
Sesión 5: Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
Indotel RD
 
Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l
Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_lGaceta cofetel 60_art_amc_cd_l
Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l
Investigaciontelecom
 
Power point osiptel
Power point osiptelPower point osiptel
Power point osiptel
Rusba Guillén
 
Trabajo final legislacion_telecomunicaciones
Trabajo final legislacion_telecomunicacionesTrabajo final legislacion_telecomunicaciones
Trabajo final legislacion_telecomunicaciones
Jhon Fredy Gonzalez Rodriguez
 
Portabilidad numerica
Portabilidad numericaPortabilidad numerica
Portabilidad numerica
Carito55
 
Trabajo final v2
Trabajo final v2Trabajo final v2
Trabajo final v2
Edissonx Bautista
 

Similar a Trabajo final (20)

Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de TelecomunicacionesPortafolio Asesoria de Telecomunicaciones
Portafolio Asesoria de Telecomunicaciones
 
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxicoModernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
Modernización de las redes de telecomunicaciones en méxico
 
Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...
Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...
Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...
 
Unidad 1 y 2 paso 7 final
Unidad 1 y 2 paso 7 finalUnidad 1 y 2 paso 7 final
Unidad 1 y 2 paso 7 final
 
Trabajo final empresa francesa
Trabajo final empresa francesaTrabajo final empresa francesa
Trabajo final empresa francesa
 
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de TelecomunicacionesEstudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
 
ley_tlc.pdf
ley_tlc.pdfley_tlc.pdf
ley_tlc.pdf
 
Trabajo_final 208020 8_legislación_en_Telecomunicaciones_UNAD
Trabajo_final 208020 8_legislación_en_Telecomunicaciones_UNADTrabajo_final 208020 8_legislación_en_Telecomunicaciones_UNAD
Trabajo_final 208020 8_legislación_en_Telecomunicaciones_UNAD
 
Normalización de las telecomunicaciones en el perú
Normalización de las telecomunicaciones en el perúNormalización de las telecomunicaciones en el perú
Normalización de las telecomunicaciones en el perú
 
Proyecto final legislacion_diana_puentes
Proyecto final legislacion_diana_puentesProyecto final legislacion_diana_puentes
Proyecto final legislacion_diana_puentes
 
Sesión 4: La Reglamentación de las tarifas en Paraguay
Sesión 4: La Reglamentación de las tarifas en Paraguay Sesión 4: La Reglamentación de las tarifas en Paraguay
Sesión 4: La Reglamentación de las tarifas en Paraguay
 
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
Diseño de Una Red de Telecomunicaciones para brindar servicios de voz y datos...
 
Unad Legislacion de telecomunicaciones Javier Cadena
Unad  Legislacion de telecomunicaciones Javier CadenaUnad  Legislacion de telecomunicaciones Javier Cadena
Unad Legislacion de telecomunicaciones Javier Cadena
 
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados TelecomunicacionesInforme de Resultados Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
 
Sesión 5: Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
Sesión 5:  Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...Sesión 5:  Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
Sesión 5: Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
 
Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l
Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_lGaceta cofetel 60_art_amc_cd_l
Gaceta cofetel 60_art_amc_cd_l
 
Power point osiptel
Power point osiptelPower point osiptel
Power point osiptel
 
Trabajo final legislacion_telecomunicaciones
Trabajo final legislacion_telecomunicacionesTrabajo final legislacion_telecomunicaciones
Trabajo final legislacion_telecomunicaciones
 
Portabilidad numerica
Portabilidad numericaPortabilidad numerica
Portabilidad numerica
 
Trabajo final v2
Trabajo final v2Trabajo final v2
Trabajo final v2
 

Último

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 

Último (11)

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 

Trabajo final

  • 1. TRABAJO FINAL Rosa Melina Murillo Cocunubo Código: 1051316318 Grupo: 208020_2 Legislación de Telecomunicaciones Tutor: Harold Emilio Cabrera Meza UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Ingeniería de telecomunicaciones Diciembre de 2015 El Espino
  • 2. INTRODUCCIÓN El siguiente proyecto es realizado con el fin de estudiar de una manera minuciosa los aspectos más relevantes de la resolución 1704 de 2002, para la creación de una empresa de telecomunicaciones que se pondrá en práctica con el portafolio Telecomunicaciones al día S.A., encargada de prestar servicios de radioaficionados de banda ciudadana el cual puede ser utilizado por cualquier persona en general para propósitos personales o de negocios, también la definimos como la porción del espectro de frecuencias destinada a la libre comunicación entre el personal civil, por medio de la radio y sin que medien exámenes o preparación especializada, sus siglas CB se refieren a las iníciales en inglés de Citiz en Band, otra forma de referirse a ella es por su frecuencia de 27 MHz bien por su longitud de onda, que es la de 11 metros, existen algunas circunstancias en las cuales la comunidad atraviesa situaciones de catástrofes, emergencias como inundaciones, accidentes, incendios entre otros, entonces es allí donde intervienen los servicios de radioaficionados de banda ciudadana prestando socorro a la sociedad de una manera inmediata y comunicativa que ha logrado en ocasiones salvar vidas.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa TELMET 4G, desea presentar el portafolioenuna página web, para que la empresa Télécommunications France, tenga mejor conocimiento de lo que se le ofrece y mayor credibilidad de los productos a tomar, los cuales están legalmente constituidos SOBRE NOSOTROS La empresa de telecomunicaciones TELMET 4G, es una empresa que ofrece asesoramiento en redes de telecomunicaciones en Colombia, fundada el 12 de noviembre de 2014, estamos comprometidos en ofrecer un servicio dirigido a la excelencia y el compromiso, las referencias de nuestros clientes nos avalan. MISIÓN Queremos estar comprometidos con los problemas de nuestros clientes de forma transparente y eficaz para convertirnos en su socio de confianza. En nuestra visión queremos ser una empresa de referencia que va de la mano con el cambio de la tecnología y la sociedad, dando a conocer las posibilidades de los estándares y tecnologías libres. Esta labor se debe desempeñar de forma ética y satisfactoria para nosotros, nuestros clientes y el resto de la sociedad. VISIÓN Proporcionar las tecnologías más innovadoras a medida de las necesidades empresariales con el objetivo de incrementar su competitividad y productividad. Para ello implementamos soluciones prácticas adaptadas a sus necesidades y desarrollamos nuevas soluciones creativas. Nuestra base parte del aprovechamiento de las nuevas redes. SOBRE EL PROYECTO El objetivo de nuestra empresa es brindar las herramientas necesarias para prestar los Servicios Básicos en Colombia, los cuales son servicios suministrados a través de una red de
  • 4. telecomunicaciones. Constituyen la base sobre la cual pueden prestarse servicios suplementarios, cuyo principal objetivo es la transmisión de señales a través de la red de telecomunicaciones del Estado. Este servicio se divide en servicios portadores y servicios telemáticos. Los Servicios Portadores: son servicios de telecomunicaciones que ofrecen la capacidad necesarias para la transmisión de señales entre dos o más puntos y están comprendidos entre los servicios de redes conmutadas de circuitos o de paquetes, y también los que se hacen con redes no conmutadas. La licencia para poder prestar los servicios portadores está contemplada en el decreto 447 de 2003. Teleservicios: Nos proporcionan la capacidad de las funciones del equipo terminal para la comunicación entre usuarios de acuerdo con los protocolos existentes, entre estos tenemos, los servicios de telefonía tanto fija como móvil celular, Servicios Satelitales, la Telegrafía, el Télex, etc. CONTAMOS CON EXCELENTE INFRAESTRUCTURA La cual está debidamente constituida por la ley Colombiana. Dentro de la infraestructura tenemos las siguientes: Sistemas de Voz y/o Datos: Consiste en comunicaciones móviles e inalámbricas y su misión es transmitir y recepciones de voz vía radio, el rango de frecuencia que se utiliza es de 138 – 174 y 406 – 512 MHz, la podemos utilizar con una sola frecuencia en trayectos cortos o dos frecuencias en lazándola con estaciones repetidoras en trayectos más largos. Normatividad que regula el Servicio: Decreto 930 de 1992, por el cual se reglamenta el establecimiento de redes privadas de telecomunicaciones y la utilización del espectro radioeléctrico destinadas a estos efectos. Decreto 2103 de 2003: Por el cual se reglamentan el servicio de telecomunicaciones que utilicen sistemas de radiocomunicación convencional de voz y/o datos, y se dictan otras disposiciones.
  • 5. Telefonía Móvil Celular (TMC): Contamos con una excelente infraestructura en Telefonía Móvil Celular, la cual está compuesta por telefonía inalámbrica que nos da una mayor movilidad y la interconexión con las redes de telefonía básica, donde ofrecemos mejores posibilidades de comunicación de voz, datos, imágenes. Nos caracterizamos por reutilizar frecuencias en grupos de transmisores celdas o células. El rango de frecuencia utilizado es de 824-849 y 869-894 MHz. Estas licencias las podemos obtener por licitación pública. La normatividad que regula el servicio: Ley 37 de 1993, regula la prestación del servicio de Telefonía Móvil Celular, la celebración de contratos de sociedades y de asociación en el ámbito de las telecomunicaciones y se dictan otras disposiciones. Breve Reseña En sus orígenes el sector se basaba en una estructura monopólica, esto porque la función de producción registraba incrementos de costos vinculados con la dotación de factores siempre inferiores a los incrementos de sus ingresos En los años 80s El estado interviene y crea autoridades regulatorias autónomas de los prestadores para la fijación de tarifas. Se vinculan las telecomunicaciones con el desarrollo económico y social, los países debieron analizar con más realismo sus estructuras tarifarias, alejadas en general de los costos, así mismo se dio lugar a la presencia privada en las prestaciones. En esta misma década con la primera experiencia internacional de apertura de las telecomunicaciones en los Estados Unidos para los servicios de larga distancia, creció la necesidad de una adecuación de los precios a los costos ante un cambio en los paradigmas del sector. En los ’90 las privatizaciones fueron un signo distintivo global, el desarrollo tecnológico permitió que asomaran otras formas de competencia real o potencial para los servicios tradicionales, con el avance de la distribución de televisión por cable y muy particularmente con la irrupción de la telefonía móvil.
  • 6. En la actualidad con el acuerdo general de servicios de la Organización Mundial de Comercio (OMC) aceptado además por la Unión Internacional de Telecomunicaciones busca establecer que los precios estén alineados con los costos, o como suele decirse “orientados a costos”. Este principio es conocido como de “causalidad de costos”. al que han adherido la mayoría de los países de la región y que puede adoptarse como orientación de principios básicos generalmente aceptados, plantea que la presencia del regulador es necesaria tanto para asegurar la competencia como para administrar los recursos escasos. Procesos de regulación tarifaria en países seleccionados del Grupo TAL 1994 en Colombia Se da origen a un proceso de rebalanceo de tarifas con aumento de las correspondientes al servicio local y reducción de los porcentajes de subsidios (rebajas y recargos sobre la tarifa base) entre grupos de consumidores, igualación de los cargos de acceso entre operadores. 1996 en Argentina Determinación de precios tope para cada servicio (particularmente en mercados no competitivos) 1997 en Colombia Se implementó una metodología tarifaria basada en costos considerando una combinación de price cap (tope de precios) y tasa de retorno, asumiendo un 13% de rentabilidad real 1998-2005 en Brasil Privatización de los servicios de telefonía fija, rigió un régimen de price cap establecido por la autoridad regulatoria, incluyendo las tarifas para uso de las redes fijas y móviles. 2006- en Brasil Renovación de los contratos de concesión. 2000 en Argentina Las tarifas de interconexión fueron establecidas en base al benchmarking, mientras que en el caso de los accesos de fijo a móvil los precios fueron fijados de acuerdo con los valores medios estimados de las redes móviles a sus clientes. 2002 en Argentina Las tarifas reguladas fueron congeladas, lo que incluyó además de los precios al público de telefonía fija a los valores de
  • 7. interconexión y de alquiler de elementos de red, las tarifas de los demás servicios permanecen libres. 2004 en Argentina Este año se anunció que se había llegado a un acuerdo de tarifas con los operadores establecidos de la red fija, se mantiene el principio de precios basados en costos . 2004 en Chile A partir de este lapso las tarifas, una vez determinadas, se actualizan por índices inflacionarios y se revisan periódicamente conforme información de costos presentada por los operadores con revisión posterior de la autoridad regulatoria. 2005 en Colombia Se desarrolla un modelo de costos incrementales de largo plazo propio a fin de establecer los costos y sobre esa base las tarifas de los servicios básicos de telefonía fija. OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES PARA APOYAR DE MANERA EFICAZ Y OPORTUNA LA LABOR DE INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES QUE ADELANTEN LAS AUTORIDADES COMPETENTES El artículo 53 de la ley 1453 del 2011 “establece que cuando existan motivos razonablemente fundados para inferir que el indiciado o imputado está transmitiendo o manipulando datos a través de las redes de telecomunicaciones ordenará la retención o recuperación de dicha información para su análisis y custodia, con el fin de obtener elementos probatorios y evidencia física o realizar la captura del imputado o condenado”. Por lo anterior el Estado dispuso la reglamentación de tal articulo y emitió el decreto 1704 del 2012, en donde establece pautas para que los proveedores de servicios de telecomunicaciones apoyen las actividades de justicia. En tal virtud este decreto hace las siguientes afirmaciones- INTERCEPTACION LEGAL DE COMUNICACIONES:
  • 8. Es un mecanismo de seguridad pública que busca optimizar la labor de investigación de los delitos que adelantan las autoridades y organismos competentes, en el marco de la Constitución y la Ley. DEBER DE LOS PROVEEDORES DE REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES: Los ISP que adelanten sus actividades comerciales en el país garantizaran e implementaran las tecnologías necesarias para la captura de tráfico de comunicaciones, actividad realizada por la policía judicial. Las interceptaciones obedecerán a protocolos establecidos por el ministerio de las Tics. Por otra parte el transporte de la información será responsabilidad de la autoridad competente y se realizara bajo los protocolos de cadena de custodia. Los ISP también establecerán los medios necesarios para que las interceptaciones sean agiles eficientes y oportunas. INFORMACIÓN DE LOS SUSCRIPTORES: Previa verificación de los requisitos de la autoridad competente (Fiscalía General de la Nación y Policía Judicial) los ISP entregaran los datos del suscriptor, tales como identidad, dirección de facturación y tipo de conexión. Esta información debe entregarse en forma inmediata y se deberá conservar por un tiempo de cinco años. Por otra parte los proveedores de servicios suministraran a las autoridades las coordenas geográficas de los sitios de repetición o terminales, así como las frecuencias o potencia de trasmisión Las empresas de telecomunicaciones y las autoridades judiciales garantizaran la confidencialidad de la información las irregularidades que se presenten serán objeto de acciones disciplinarias y penales según sea el caso.
  • 9. PROCEDIMIENTO: INTERCEPTAR COMUNICACIONES POR ORDEN JUDICIAL CÓDIGO: 2IJ-PR- 0006 PROCEDIMIENTO: INTERCEPTAR COMUNICACIONES POR ORDEN JUDICIAL LINK DE LA PÁGINA http://melyna281.wix.com/author-es
  • 10. REFERENCIAS Decreto 1704 de 2012. (n, p). Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3559.html CRC. (2012), Código de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de comunicaciones, recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4579_codigo.pdf UIT. (2007), Estudio sobre la aplicación de modelos de costos en América latina y el caribe recuperado de: www.itu.int/itu-d/finance/costmodels/klein%20study-sp.pdf