SlideShare una empresa de Scribd logo
 
MACARÁ
 
 
 
 
 
 
 
Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa para Poblaciones Especiales Sincelejo 2011
OBJETIVO Conocer los riesgos que pueden afectar a la comunidad educativa del INPES, trabajar colectivamente y prepararnos para responder  adecuadamente  e incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas
Identificación  de  Amenazas
Colombia se ubica sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, las placas tectónicas de Nazca, caribe y Suramérica, generando una  alta actividad sísmica y volcánica, evidenciado por sismos destructores, tsunami.
 
 
La acción de agentes antrópicos, biológicos y de meteorización tales como las lluvias, los vientos  lo hacen  propenso erosión, deslizamientos, avalanchas, desbordamientos, inundaciones e incendio forestal.
 
 
 
 
 
 
La Costa Caribe ha tenido gran complejidad por la interacción de las placas tectónicas  del Caribe y Suramérica. La convergencia ha formado dos Cinturones el del Sinú y el de San Jacinto y por llanuras costera. El Cinturón de San Jacinto  se caracteriza  por fallas inversas y de cabalgamientos longitudinales y paralelos Las unidades que  afloran  corresponden a las rocas sedimentarias como las de Tolú viejo.
 
 
 
 
 
 
El municipio de Sincelejo está expuesto a la ocurrencia de fenómenos naturales tales como las inundaciones por fuertes lluvias, identificar: De origen natural: Vientos fuertes y tormentas, inundaciones, sismos, deslizamientos. Con base en los antecedentes históricos y en los estudios técnicos existentes, para el municipio de Sincelejo se pueden identificar: De origen natural: Vientos fuertes y tormentas, inundaciones, sismos, deslizamientos. El municipio ubicado en una zona de mediano riesgo sísmico, se ha presentado varios movimientos telúricos, que aunque de poca intensidad, de presentarse con mayor intensidad sería uno de los eventos más catastróficos.
 
 
 
 
De origen antrópico: Redes de alta tensión, accidentes de tránsito terrestre; incendios estructurales y forestales, manejo y uso de químicos, hidrocarburos,  gasoducto, oleoducto y riesgos biológicos  contaminación.
 
 
 
Los alojamientos temporales surgen como una necesidad imperante de la comunidad ante un desastre. Los alojamientos temporales surgen como una necesidad imperante de la comunidad ante un desastre.  Existen varios sistemas de alojamiento temporal como mostramos a continuación. Existen varios sistemas de alojamiento temporal como mostramos a continuación.
 
INPES Institución Educativa para Poblaciones Especiales
 
 
Identificación  de  factores de vulnerabilidad
Podemos identificar en la  Institución  unos factores de vulnerabilidad  que pueden afectar tanto negativa como positivamente.
Positivamente el carácter de nuestra institución es de poblaciones con discapacidades las entidades de socorro  nos tienen Positivamente el carácter de nuestra institución es de poblaciones con discapacidades las entidades de socorro  nos tienen
La  institución tiene infraestructura  en mal estado lo que  puede afectar negativamente -Pisos  en desnivel y agrietados lo que podía ocasionar  caídas, golpes, fracturas
 
 
- Grietas  en algunas paredes que pueden ocasionar derrumbes.
 
- Tomas y circuitos eléctricos en mal estado ocasionar electrización  y electrocución.
 
 
- Techos con goteras y  muy poca seguridad que pueden ocasionar filtración y aplastamiento
 
 
Identificación de riesgos
Si  ocurre un terremoto de poca intensidad  pasaría desapercibido como muchos  que pasan en la región, pero si ocurre un  sismo de gran intensidad,  se pudiese venir  abajo algunas partes  de la infraestructura educativa.
Si ocurre fuertes vientos, podían  desplomarse  techos,  como un Octubre con un fuerte huracán que destechó 4  salones, dejando pérdidas  materiales, gracias  a Dios no hubo  personal herido porque ocurrió  un lunes festivo.
Frente a las lluvias  fuertes corre la posibilidad de que se inunden los salones que quedan a los lados de un arroyo, como medida de seguridad se puede establecer mantener limpio  el caudal del arroyo  y  las cunetas.
 
 
 
En caso de que ocurriese  un incendio la  institución cuenta con un número significativo de  extintores,  y  sistema de alarma.
Identificación de Recursos
 
 
 
 
Recursos Externos
 
Las medidas de reducción en la institución contemplan: Reforzamiento de estructuras,  Restauración de redes eléctricas, Adquisición de recursos faltantes, Capacitación, Señalización y Simulacros.
El INPES el plan de Contingencia está en construcción, y para que  se haga de manera participativa se está brindando un  programa  de capacitación a toda  la Comunidad  Educativa.
Capacitación a Docente y personal administrativo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capacitación a Estudiantes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capacitación a Padres de familia
 
 
Señalización de la Institución.
 
 
 
 
 
El Plan de Contingencia propone
Conformación del Coviso del INPES y  Brigadistas
En la Institución Educativa para Poblaciones Especiales se  las posibles situaciones que  constituyan  riesgo y el mecanismo de protección.
El procedimiento  de evacuación consolidado consta de varias etapas. 1. Detención alguien detecta el riesgo amenace  la integridad de la comunidad escolar demandando el desalojo.
2. ALARMA Desde que se  conoce  el evento hasta que sota la decisión de evacuar, para lo cual se cuenta con una  alarma. Cuando suene la alarma 4 veces se debe evacuar  inmediatamente al punto de encuentro.
3. Preparación Es el tiempo  que suena la alarma hasta que sale  la primera persona. Los Brigadistas verifican cuantas personas hay, su  estado y se encargan de recordar el punto de encuentro.
4. Salida El tiempo en que sale la  primera persona hasta  la última que sale y esta llega al punto de encuentro. Se debe tener presente que los estudiantes discapacitados  deben ser guiados  por una persona.
Normas de Evacuación - Conservar la calma - Verificar el personal antes de salir - No se debe gritar - Caminar rápido sin empujar - Evitar comentarios alarmantes empujar - Seguir las señales de evacuación - No dev o lverse por ningún motivo - En caso de humo desplazarse agachado - Salir en orden - Verificar el personal en el punto de encuentro - Seguir  las instrucciones de los brigadistas.
Responsable: Rectora y Coordinadores, Comisión de Gestión del Riesgo  y Comité Ambiental del INPES
Bibliografía Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas PLEC Sincelejo Ingeominas, Recorded on 28 09 2011 BrigadaDigital Mapas de Riesgo Plec Sincelejo Prevención y Gestión de Riesgo CARSUCRE Agradecimiento Bomberos, Defensa Civil, Alcaldía de Sincelejo.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEAManual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEA
pelao93
 
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
Miguel Ayavire L
 
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ..."La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
Jossie Roncal Soliz
 
Cultura para la prevencion de desastres
Cultura para la prevencion de desastresCultura para la prevencion de desastres
Cultura para la prevencion de desastres
rsc392023
 
Peligro Volcánico En Arequipa
Peligro Volcánico En ArequipaPeligro Volcánico En Arequipa
Peligro Volcánico En Arequipa
Fernando Valencia
 
Actividad desastres
Actividad  desastresActividad  desastres
Actividad desastres
gfali
 
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
Ruth Maureira
 
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
cathaysa luis rodriguez
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
Tom Tiedemann
 
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACEDGÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
gopa99
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Universidade Federal Fluminense
 
Aportes del INGEMMET en la gestión del riesgo volcánico en la Región Arequipa
Aportes del INGEMMET en la gestión del riesgo volcánico en la Región Arequipa Aportes del INGEMMET en la gestión del riesgo volcánico en la Región Arequipa
Aportes del INGEMMET en la gestión del riesgo volcánico en la Región Arequipa
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Presentación utecnología internet
Presentación utecnología internetPresentación utecnología internet
Presentación utecnología internet
UTEcnologia2011
 
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
María García
 
Reto peru etapa 3 final
Reto peru etapa 3 finalReto peru etapa 3 final
Reto peru etapa 3 final
Escuela San Francisco
 
Prevención de riesgos en caso de sismos o terremotos
Prevención de riesgos en caso de sismos o terremotosPrevención de riesgos en caso de sismos o terremotos
Prevención de riesgos en caso de sismos o terremotos
Adriana Alvira
 
Trabajo de salud
Trabajo de saludTrabajo de salud
Trabajo de salud
ENRIQUE CUELLAR GUZMAN
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
Rubén González Sabina
 
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias docPlan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIGestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Hugo Vilchez Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Manual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEAManual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEA
 
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
 
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ..."La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
"La labor del Estudiante Universitario en la prevención desastres en nuestra ...
 
Cultura para la prevencion de desastres
Cultura para la prevencion de desastresCultura para la prevencion de desastres
Cultura para la prevencion de desastres
 
Peligro Volcánico En Arequipa
Peligro Volcánico En ArequipaPeligro Volcánico En Arequipa
Peligro Volcánico En Arequipa
 
Actividad desastres
Actividad  desastresActividad  desastres
Actividad desastres
 
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
 
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. catyRiesgos de los volcánes en canarias. caty
Riesgos de los volcánes en canarias. caty
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
 
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACEDGÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Aportes del INGEMMET en la gestión del riesgo volcánico en la Región Arequipa
Aportes del INGEMMET en la gestión del riesgo volcánico en la Región Arequipa Aportes del INGEMMET en la gestión del riesgo volcánico en la Región Arequipa
Aportes del INGEMMET en la gestión del riesgo volcánico en la Región Arequipa
 
Presentación utecnología internet
Presentación utecnología internetPresentación utecnología internet
Presentación utecnología internet
 
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
 
Reto peru etapa 3 final
Reto peru etapa 3 finalReto peru etapa 3 final
Reto peru etapa 3 final
 
Prevención de riesgos en caso de sismos o terremotos
Prevención de riesgos en caso de sismos o terremotosPrevención de riesgos en caso de sismos o terremotos
Prevención de riesgos en caso de sismos o terremotos
 
Trabajo de salud
Trabajo de saludTrabajo de salud
Trabajo de salud
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias docPlan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
 
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIGestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
 

Similar a Trabajo final aulas hermanas

Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
José Alexander Buitrago Arenas
 
Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.
ISOE ALVARADO
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre natural
Rossy Rochin
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
nelvito
 
18 guadeprevencindedesastres
18 guadeprevencindedesastres18 guadeprevencindedesastres
18 guadeprevencindedesastres
José guadalupe Ramos isidiro
 
Gestión de riesgo
Gestión de riesgoGestión de riesgo
Gestión de riesgo
Stephanie Navarro
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
sambitodchocolate
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
pily R.T.
 
Proyecto atencion de desastres
Proyecto atencion de desastresProyecto atencion de desastres
Proyecto atencion de desastres
hjesus78
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia
 
2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo
jovis2308
 
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdfMinimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
LocinLimpiadoraQuita
 
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
Valentina Agudelo Mosquera
 
Diapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgosDiapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgos
Cynthia Ruíz
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
howlingstar
 
Cuidados Por Dayana Alarcón
Cuidados Por Dayana AlarcónCuidados Por Dayana Alarcón
Cuidados Por Dayana Alarcón
Daya Alarcon
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
Villa Noticias
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
Luz Rueda
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
guestc8c743
 

Similar a Trabajo final aulas hermanas (20)

Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre natural
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
18 guadeprevencindedesastres
18 guadeprevencindedesastres18 guadeprevencindedesastres
18 guadeprevencindedesastres
 
Gestión de riesgo
Gestión de riesgoGestión de riesgo
Gestión de riesgo
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
 
Proyecto atencion de desastres
Proyecto atencion de desastresProyecto atencion de desastres
Proyecto atencion de desastres
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo
 
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdfMinimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
 
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
 
Diapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgosDiapo. gestion riesgos
Diapo. gestion riesgos
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Cuidados Por Dayana Alarcón
Cuidados Por Dayana AlarcónCuidados Por Dayana Alarcón
Cuidados Por Dayana Alarcón
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 

Más de Estudiantes Hermanas

Bitacora ministerio de educacion nacional
Bitacora ministerio  de  educacion  nacionalBitacora ministerio  de  educacion  nacional
Bitacora ministerio de educacion nacional
Estudiantes Hermanas
 
Proyecto inpes digital 2013
Proyecto inpes digital 2013Proyecto inpes digital 2013
Proyecto inpes digital 2013
Estudiantes Hermanas
 
Plandegestindetics2012 (1)
Plandegestindetics2012 (1)Plandegestindetics2012 (1)
Plandegestindetics2012 (1)
Estudiantes Hermanas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Plec sincelejo 2005
Plec sincelejo 2005Plec sincelejo 2005
Plec sincelejo 2005
Estudiantes Hermanas
 
Mapas de riesgo plec sincelejo
Mapas de riesgo plec sincelejoMapas de riesgo plec sincelejo
Mapas de riesgo plec sincelejo
Estudiantes Hermanas
 
Seminario en mantenimiento
Seminario en mantenimientoSeminario en mantenimiento
Seminario en mantenimiento
Estudiantes Hermanas
 
Seminario en mantenimiento
Seminario en mantenimientoSeminario en mantenimiento
Seminario en mantenimiento
Estudiantes Hermanas
 
Seminario en mantenimiento
Seminario en mantenimientoSeminario en mantenimiento
Seminario en mantenimiento
Estudiantes Hermanas
 
Informe ola invernal sucre 2011
Informe ola invernal sucre 2011Informe ola invernal sucre 2011
Informe ola invernal sucre 2011
Estudiantes Hermanas
 
Historia de andres
Historia de andresHistoria de andres
Historia de andres
Estudiantes Hermanas
 
Historia de andres
Historia de andresHistoria de andres
Historia de andres
Estudiantes Hermanas
 
El tallador de dientes
El tallador de dientesEl tallador de dientes
El tallador de dientes
Estudiantes Hermanas
 
Cronograma De Reuniones Academicas[1]
Cronograma De Reuniones Academicas[1]Cronograma De Reuniones Academicas[1]
Cronograma De Reuniones Academicas[1]
Estudiantes Hermanas
 

Más de Estudiantes Hermanas (14)

Bitacora ministerio de educacion nacional
Bitacora ministerio  de  educacion  nacionalBitacora ministerio  de  educacion  nacional
Bitacora ministerio de educacion nacional
 
Proyecto inpes digital 2013
Proyecto inpes digital 2013Proyecto inpes digital 2013
Proyecto inpes digital 2013
 
Plandegestindetics2012 (1)
Plandegestindetics2012 (1)Plandegestindetics2012 (1)
Plandegestindetics2012 (1)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plec sincelejo 2005
Plec sincelejo 2005Plec sincelejo 2005
Plec sincelejo 2005
 
Mapas de riesgo plec sincelejo
Mapas de riesgo plec sincelejoMapas de riesgo plec sincelejo
Mapas de riesgo plec sincelejo
 
Seminario en mantenimiento
Seminario en mantenimientoSeminario en mantenimiento
Seminario en mantenimiento
 
Seminario en mantenimiento
Seminario en mantenimientoSeminario en mantenimiento
Seminario en mantenimiento
 
Seminario en mantenimiento
Seminario en mantenimientoSeminario en mantenimiento
Seminario en mantenimiento
 
Informe ola invernal sucre 2011
Informe ola invernal sucre 2011Informe ola invernal sucre 2011
Informe ola invernal sucre 2011
 
Historia de andres
Historia de andresHistoria de andres
Historia de andres
 
Historia de andres
Historia de andresHistoria de andres
Historia de andres
 
El tallador de dientes
El tallador de dientesEl tallador de dientes
El tallador de dientes
 
Cronograma De Reuniones Academicas[1]
Cronograma De Reuniones Academicas[1]Cronograma De Reuniones Academicas[1]
Cronograma De Reuniones Academicas[1]
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Trabajo final aulas hermanas

  • 1.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa para Poblaciones Especiales Sincelejo 2011
  • 11. OBJETIVO Conocer los riesgos que pueden afectar a la comunidad educativa del INPES, trabajar colectivamente y prepararnos para responder adecuadamente e incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas
  • 12. Identificación de Amenazas
  • 13. Colombia se ubica sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, las placas tectónicas de Nazca, caribe y Suramérica, generando una alta actividad sísmica y volcánica, evidenciado por sismos destructores, tsunami.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. La acción de agentes antrópicos, biológicos y de meteorización tales como las lluvias, los vientos lo hacen propenso erosión, deslizamientos, avalanchas, desbordamientos, inundaciones e incendio forestal.
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. La Costa Caribe ha tenido gran complejidad por la interacción de las placas tectónicas del Caribe y Suramérica. La convergencia ha formado dos Cinturones el del Sinú y el de San Jacinto y por llanuras costera. El Cinturón de San Jacinto se caracteriza por fallas inversas y de cabalgamientos longitudinales y paralelos Las unidades que afloran corresponden a las rocas sedimentarias como las de Tolú viejo.
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. El municipio de Sincelejo está expuesto a la ocurrencia de fenómenos naturales tales como las inundaciones por fuertes lluvias, identificar: De origen natural: Vientos fuertes y tormentas, inundaciones, sismos, deslizamientos. Con base en los antecedentes históricos y en los estudios técnicos existentes, para el municipio de Sincelejo se pueden identificar: De origen natural: Vientos fuertes y tormentas, inundaciones, sismos, deslizamientos. El municipio ubicado en una zona de mediano riesgo sísmico, se ha presentado varios movimientos telúricos, que aunque de poca intensidad, de presentarse con mayor intensidad sería uno de los eventos más catastróficos.
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. De origen antrópico: Redes de alta tensión, accidentes de tránsito terrestre; incendios estructurales y forestales, manejo y uso de químicos, hidrocarburos, gasoducto, oleoducto y riesgos biológicos contaminación.
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. Los alojamientos temporales surgen como una necesidad imperante de la comunidad ante un desastre. Los alojamientos temporales surgen como una necesidad imperante de la comunidad ante un desastre. Existen varios sistemas de alojamiento temporal como mostramos a continuación. Existen varios sistemas de alojamiento temporal como mostramos a continuación.
  • 40.  
  • 41. INPES Institución Educativa para Poblaciones Especiales
  • 42.  
  • 43.  
  • 44. Identificación de factores de vulnerabilidad
  • 45. Podemos identificar en la Institución unos factores de vulnerabilidad que pueden afectar tanto negativa como positivamente.
  • 46. Positivamente el carácter de nuestra institución es de poblaciones con discapacidades las entidades de socorro nos tienen Positivamente el carácter de nuestra institución es de poblaciones con discapacidades las entidades de socorro nos tienen
  • 47. La institución tiene infraestructura en mal estado lo que puede afectar negativamente -Pisos en desnivel y agrietados lo que podía ocasionar caídas, golpes, fracturas
  • 48.  
  • 49.  
  • 50. - Grietas en algunas paredes que pueden ocasionar derrumbes.
  • 51.  
  • 52. - Tomas y circuitos eléctricos en mal estado ocasionar electrización y electrocución.
  • 53.  
  • 54.  
  • 55. - Techos con goteras y muy poca seguridad que pueden ocasionar filtración y aplastamiento
  • 56.  
  • 57.  
  • 59. Si ocurre un terremoto de poca intensidad pasaría desapercibido como muchos que pasan en la región, pero si ocurre un sismo de gran intensidad, se pudiese venir abajo algunas partes de la infraestructura educativa.
  • 60. Si ocurre fuertes vientos, podían desplomarse techos, como un Octubre con un fuerte huracán que destechó 4 salones, dejando pérdidas materiales, gracias a Dios no hubo personal herido porque ocurrió un lunes festivo.
  • 61. Frente a las lluvias fuertes corre la posibilidad de que se inunden los salones que quedan a los lados de un arroyo, como medida de seguridad se puede establecer mantener limpio el caudal del arroyo y las cunetas.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65. En caso de que ocurriese un incendio la institución cuenta con un número significativo de extintores, y sistema de alarma.
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 72.  
  • 73. Las medidas de reducción en la institución contemplan: Reforzamiento de estructuras, Restauración de redes eléctricas, Adquisición de recursos faltantes, Capacitación, Señalización y Simulacros.
  • 74. El INPES el plan de Contingencia está en construcción, y para que se haga de manera participativa se está brindando un programa de capacitación a toda la Comunidad Educativa.
  • 75. Capacitación a Docente y personal administrativo
  • 76.  
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 94.  
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 100.  
  • 101.  
  • 102. Señalización de la Institución.
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107.  
  • 108. El Plan de Contingencia propone
  • 109. Conformación del Coviso del INPES y Brigadistas
  • 110. En la Institución Educativa para Poblaciones Especiales se las posibles situaciones que constituyan riesgo y el mecanismo de protección.
  • 111. El procedimiento de evacuación consolidado consta de varias etapas. 1. Detención alguien detecta el riesgo amenace la integridad de la comunidad escolar demandando el desalojo.
  • 112. 2. ALARMA Desde que se conoce el evento hasta que sota la decisión de evacuar, para lo cual se cuenta con una alarma. Cuando suene la alarma 4 veces se debe evacuar inmediatamente al punto de encuentro.
  • 113. 3. Preparación Es el tiempo que suena la alarma hasta que sale la primera persona. Los Brigadistas verifican cuantas personas hay, su estado y se encargan de recordar el punto de encuentro.
  • 114. 4. Salida El tiempo en que sale la primera persona hasta la última que sale y esta llega al punto de encuentro. Se debe tener presente que los estudiantes discapacitados deben ser guiados por una persona.
  • 115. Normas de Evacuación - Conservar la calma - Verificar el personal antes de salir - No se debe gritar - Caminar rápido sin empujar - Evitar comentarios alarmantes empujar - Seguir las señales de evacuación - No dev o lverse por ningún motivo - En caso de humo desplazarse agachado - Salir en orden - Verificar el personal en el punto de encuentro - Seguir las instrucciones de los brigadistas.
  • 116. Responsable: Rectora y Coordinadores, Comisión de Gestión del Riesgo y Comité Ambiental del INPES
  • 117. Bibliografía Gestión del Riesgo en Instituciones Educativas PLEC Sincelejo Ingeominas, Recorded on 28 09 2011 BrigadaDigital Mapas de Riesgo Plec Sincelejo Prevención y Gestión de Riesgo CARSUCRE Agradecimiento Bomberos, Defensa Civil, Alcaldía de Sincelejo.
  • 118.