SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES
I.E. – “”
“CULTURA DE PREVENCIÓN PARA
UNA ESCUELA SEGURA”
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GRE UGEL
Departamento Provincia
Distrito Centro Poblado
Nombre de la IE
Dirección de la IE
Código de Local Código Modular
Nivel / Modalidad
Educativa
Tipo de Gestión
Característica Turno
Total de Docentes
Total de
estudiantes
1.2. DATOS DEL DIRECTOR
Nombres y
Apellidos
Correo
electrónico
Celular
1.3. DATOS DEL RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
Nombres y
Apellidos
Correo
electrónico
2. DIAGNÓSTICO
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
Tipo de Fenómenos naturales
Marca
con X
Tipo de peligros por acción
humana
Marca
con X
Sismos X Contaminación ambiental X
Tsunamis Enfermedades metaxénicas:
Dengue, Chikungunya,
Malaria.
X
Lluvias intensas X Accidentes de tránsito X
Inundaciones X Delincuencia X
Heladas Incendios X
Huaicos
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Institución Educativa N° 8 “ “, está ubicada en . En el distrito de, provincia de
Ascope, de un contexto socio-cultural crítico y muy desfavorable. Teniendo parte
de la construcción una antigüedad de 122 años. Otra parte una antigüedad de 10
años, otra parte 7 años y el 2022 se realizó dos pabellones para nivel inicial y
primaria. Se tiene un pabellón que en la actualidad lo ocupa CETPRO de material
rústico.
El local educativo consta de cuatro patios internos sirven para dispersión en recreos
y clases de Educación Física, hacia el sur hay un campo deportivo que es utilizado
para clases y/o actividades recreativas. Asimismo, cuenta con 10 baterías de
servicios higiénicos para niñas, niños, profesores y estudiantes adultos del CETPRO
cada batería de baños tiene lavamanos en la parte interna de estos.
El material predominante de construcción de las paredes es de cemento y techo de
concreto. Cuenta con los servicios de agua y esta proviene de pozo y luz que nos
brinda Hidrandina, tiene el servicio de internet proveniente de Viettell pero es
insuficiente porque la Institución Educativa es grande y cuenta con seis pabellones.
Las actividades pedagógicas se desarrollan en el turno de la mañana en ambos
niveles. Y en la tarde CETPRO
Concurren actualmente 210 estudiantes en el nivel inicial, 359 en el nivel primaria,
46 estudiantes en el CETPRO, laboran 21 docentes, 01 docente de AIP, 02 docentes
de educación física, 01 directora, 04 auxiliares, 04 administrativos y 01 secretaria.
CETPRO cuenta 01 directora y 02 docentes, además se cuenta con dos cocinas,
donde preparan los alimentos del Qaliwarma.
2.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
A. POBLACIÓN VULNERABLE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MODALIDA
D
N°
estudiantes
N°
directivos
N° docentes
N°
auxiliares de
educación
N°
administrativos N° personal
de salud
N° personal
de servicio
N° personal
de
vigilancia TURNO
H M H M H M H M H M H M H M H M
INICIAL 100 105 01 09 04 M
PRIMARIA 193 166 01 06 09 01 04 0 0 M
SECUNDARI
A
EBE
EBA
CETPRO 46 01 02 T
INSTITUTO
SUB TOTAL
TOTAL 609 02 02
2.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, EVALUACIÓN DEL RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN
DEL RIESGOS Y RECURSOS
Análisis de Vulnerabilidad
Riesgo
Medidas de Prevención, Reducción del Riesgo
Condiciones
de Seguridad
Peligro
Ambiente o
documento o
local educativo
Descripción
Medidas de
Prevención
Medidas de
Reducción
Encargado de
Implementar
Mes y Año de
ejecución
Estructural
No es vulnerable
ya que la
institución
cuenta con
una
infraestructura
nueva (material
noble).
Teniendo las
puertas abiertas,
realizar
señalizaciones,
realizando
simulacros.
1.Presencia de
buzones de
desagüe de la
Empresa Casa
grande S.A. en
las áreas libres de
la I.E.
2.Pueden causas
inundaciones por
posibles atoros.
Realizamos la
sesión de
aprendizaje
“Conociendo las
zonas
vulnerables de mi
I.E.”
Realización de
simulacros
inopinados y en
coordinación con
las brigadas
frente a un sismo.
Realizar la
señalización
correspondiente
dentro y fuera de
las aulas de los
niveles inicial y
primaria.
- Mochila
de emergencia.
- Linterna
- Botiquín
- Material
socioemocional
Gestionar con
mantenimiento la
colocación total
de vidrios
laminados.
-Señalizaciones
en el nivel inicial,
primario y
CEPROT.
Elaborar nuestro
PGRD con
actividades de
contingencia ante
un sismo.
Contamos con un
croquis de
señalización y
evacuación.
Físico Funcional
SISMO- No se
han definido
Elaborar nuestro
PGRD con
Desarrollar
recomendaciones
Un ambiente
para realizar el
adecuadamente
las funciones de
los integrantes de
las brigadas.
actividades de
contingencia ante
un sismo.
Contamos con un
croquis de
señalización y
evacuación.
para
evacuación,
realizando
simulacro
inopinado.
la
un
taller con toda la
comunidad
educativa.
INCENDIO
Docentes
con
escaso
conocimiento en
primeros auxilios
y/o acciones para
responder a la
emergencia.
Gestionar una
sirena para las
instalaciones de
la institución
educativa.
LLUVIAS
INTENSAS
Funcional
Organizativo
SISMO
Ubicar en un
papelote las
funciones de las
brigadas en un
lugar visible.
-Botiquín
Medicamentos
como
paracetamol,
amoxicilina,
ibuprofeno.
Gestionar más
medicamentos
esenciales ante
una emergencia.
INCENDIO
LLUVIAS
INTENSAS
Entorno
Inmediato
Escaza
capacidad de
respuesta
y/o
coordinación
para responder la
emergencia.
Proximidad del
terminal terrestre
y carreteras
colindantes con
la I.E.
La afluencia de
moto taxis que
transportan a los
Propensos a
accidentes de
tránsito.
Accidentes por la
imprudencia y
desorganización
en su recorrido
por falta de
Taller de
capacitación con
todos los aliados
estratégicos para
prepararnos ante
una emergencia.
-Establecer
convenios y/o
coordinaciones a
la municipalidad
de Casa Grande,
Posta de Salud y
Policía.
-
Números
telefónicos de los
aliados
estratégicos.
- Apoyo
por parte de la
municipalidad
para inspeccionar
las zonas
seguras.
estudiantes y
personal de la I.
E. tanto a la hora
de entrada como
de salida.
El humo y ceniza
que emana la
fábrica de la
empresa
Azucarera “Casa
Grande”. Afecta a
toda la
Institución
Educativa
incluido
CEPROT.
señales de
tránsito y
ansiedad por
ganar pasajeros.
Contaminación
del ambiente y
produce
enfermedades
respiratorias y
alérgicas en la
familia escolar y
comunidad en
general.
INCENDIO
LLUVIAS
INTENSAS
2.5. EVALUACIÓN DEL RIESGO
Después de completar la Matriz de “Análisis de Vulnerabilidad, Riesgo y Medidas de
Prevención, Reducción del Riesgos y Recursos”, se ha llegado a la conclusión que:
• TECHOS NUEVOS EN MAL ESTADO:
Se ha observado que en los encuentros de los techos del pabellón del nivel inicial se ha
producido fisuras encontrándose en peligro al momento de producirse lluvias, pasa el
agua al interior de las aulas.
• FISURAS DE TECHOS:
Durante la visita también se ha constatado que cada vez que llueve, estas aulas no se
pueden utilizar porque el agua filtra por los techos; lo que representa un gran riesgo,
porque se está deteriorando las paredes y techos. Además, se llena de hongos.
• PROBLEMAS EN PUERTAS Y VENTANAS
Se ha observado que los vidrios de las ventanas no cuentan con cintas adhesivas que
impidan que durante un sismo los vidrios estallen y se fragmenten. Esto es de vital
importancia, porque en muchas de las rutas de evacuación existen ventanas que pone en
riesgo a los niños durante la evacuación. También se ha constatado que muchas de las
puertas de las aulas abren hacia adentro, lo que ocasionaría durante un sismo, altas
probabilidades que los niños queden atrapados en el interior de las aulas.
• PROBLEMAS EN PROSCENIO UBICADO ENTRADA DE LA I.E.
Se ha observado que el proscenio se encuentra en mal estado empezando por el techo las
estructuras mal hechas y las calaminas deterioradas y rotas lo que ocasionaría durante
lluvias intensas aniegos y destrucción de la misma.
Así mismo si hubiera un sismo se vendría abajo todo. Y abría altas probabilidades de
hacer daño.
Se observa en las imágenes:
• PROBLEMAS DE HUMEDAD:
CROQUIS DE EVACUACIÓN
3. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS
Teniendo en cuenta que una emergencia puede ocurrir en cualquier momento, es necesario contar
y ejecutar acciones que ayuden a estar mejor preparado y responder adecuadamente frente a
fenómenos naturales, crisis de salud, violencia y conflictos, entre otros, haciéndolos más
accesibles, inclusivos, participativos y protectores.
En el presente año, a fin de que el proceso de apertura de la institución educativa sea efectivo,
además de inclusivo y accesible en todas sus fases, debe estar comprometida toda la comunidad
educativa, incluyendo a la población y el Gobierno local.
3.1. ESCENARIO DE RIESGO
3.1.1. ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A SISMO
Descripción: El día 15/06/2023, a las 11:00 horas, se produce un movimiento sísmico
percibido en la ciudad de Trujillo y demás distritos aledaños a este. Al minuto IGP informa,
mediante sus aplicativos móviles, que se produjo un sismo con los siguientes parámetros:
Magnitud: 8.0, con Intensidad VII de Mercalli, con epicentro referencia Huanchaco. El
epicentro de sismo se ubica a 12 Km de la ciudad de Trujillo y a 10 Km del distrito de
Huanchaco en la provincia de Trujillo y tuvo una duración de 05 minutos. Posterior a estos
minutos se visualiza viviendas, hospitales, centros de salud, vías de tránsito y servicios básicos
con daños significativos. La población viene colaborando para rescatar a las personas que se
encuentran atrapadas en algunas viviendas y locales públicos y para apagar algunos incendios
causados por cortocircuitos. La municipalidad ha dispuesto la ubicación de Albergues en las
cercanías del lugar, sin embargo, varios pobladores afectados se encuentran ocupando la plaza
de armas y parques de la ciudad.
Los servicios de agua, luz y telefonía se encuentran interrumpido, no se tiene comunicación,
el local escolar 81514 “Francisco Bolognesi”, nivel Inicial, aislado por colapso del puente, se
encuentran 12 estudiantes, posiblemente afectados, estudiantes aislados, infraestructura
educativa afectada.
3.1.2.
Hora de inicio 11:00
Magnitud 8.0
Intensidad VII
Epicentro Huanchaco
Duración 05
Fuente IGP
Información DHN GENERA Tsunami
A. Análisis de Daños y Necesidades para la Institución Educativa
Salud y la vida
DAÑOS NECESIDADES
Miembros de la comunidad
educativa
Atención
Médica de
Urgencia
Soporte Socio
Emocional
Actividades
Lúdicas
Estimado
Inicial par Kit
Individual
Higiene y Salud
Preventiva
Estudiantes Heridos 5 50 X
Estudiantes Fallecidos y/o
desaparecidos
1
Docentes Heridos 1
Docentes Fallecidos y/o
desaparecidos
1
Administrativos Heridos
Administrativos Fallecidos y/o
desaparecidos
Personal de servicio Heridos
Personal de servicio
Fallecidos y/o desaparecidos
Directivos Heridos
Directivos Fallecidos y/o
desaparecidos
Infraestructura Educativa:
Espacio de la I.E.
Colapsadas
Inhabitables
Afectación
Estructural
Afectación
no
Estructural
Dirección -- 01
Aulas -- 06
SS.HH. -- 02
Cocina -- 02
Almacén -- 01
Biblioteca -- 01
Centro de Cómputo -- 01
Mobiliario Educativo:
Descripción del
Mobiliario y/o Equipo
Estado
Bueno
Estado
Regular
Estado Malo
Carpetas 200 180 100
Sillas 300 180
Mesas 60
Estantes 50
Computadoras/Laptop 35
Impresoras/Impresora 03
Proyector multimedia 01
Equipo de sonido/radio 02
Material Educativo:
Descripción del
Material Educativo
Estado
Bueno
Estado
Regular
Estado
Malo
Libros de Consulta 150
Cuaderno de Trabajo 15
Materiales Didácticos 100
Materiales de
Laboratorio
20
Instrumentos Musicales 00
Materiales Deportivos 50
Equipamiento de Seguridad:
Descripción del
Dispositivo de
Seguridad
Estado
Buenos
Estado
Regular
Estado
Malo
Botiquines 02
Extintores 03
Luces de Emergencia 16
Camillas 01
Señaléticas 30
B. Acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.
ANTES
- Identifica si la zona en donde se ha construido institución educativa es una
zona vulnerable.
- Identifica los materiales con las que se ha construido la institución
educativa.
- Revisa el estado de las instalaciones eléctricas, cañerías, paredes, muros,
pisos y techos.
- Elabora un croquis de los peligros existentes alrededor de la institución
educativa.
- Identifica los ambientes vulnerables que presenten las paredes inestables,
roturas en el piso, cables sueltos, entre otros.
- Los pasillos y las puertas deben estar libres de obstáculos o muebles que
eviten el paso y/o tránsito de las personas.
- Identifica las zonas seguras dentro de la institución educativa.
- Identifica las zonas seguras y/o de concentración al exterior de la
institución educativa.
- Recuerda tener lista tu mochila para emergencias y el botiquín de primeros
auxilios.
DURANTE
- Ubícate en zonas de menor riesgo al exterior del local educativo
(previamente identificaste).
- Mantener la calma y no correr; no usar ascensores, aléjate de ventanas o
vidrios.
DESPUÉS
- Utiliza el teléfono solo para emergencias, utilizando las redes sociales solo
para avisar cómo te encuentras.
- Corta los servicios de agua, electricidad y gas, y revisa si hubo daño
estructural.
- Mantente informado y sigue instrucciones de las autoridades competentes
(INDECI, PNP, MINSA, otros.)
3.1.2. ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS
Descripción: Durante el primer trimestre del año 2023, se registran lluvias
frecuentes e intensas en la vertiente occidental de los Andes, principalmente en el
sector norte y central, y concentradas especialmente entre febrero y marzo. Ciudades
como Piura, Chiclayo, Trujillo, Huarmey el valle Chicama soportan lluvias intensas
que superaron records históricos observados solamente en eventos El Niño. Durante
el periodo crítico de lluvias intensas, se presentaron lluvias entre “fuerte” a
“extremadamente fuertes” (SENAMHI, 2023), principalmente en las zonas bajas y
medias de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Anomalías de lluvias que superaron el 200% se presentaron en los departamentos de
Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima. Asimismo, de manera localizada
en Cajamarca, Ica, Puno, Ayacucho, Arequipa y Moquegua.
Hora 11:00 a.m
Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud.
Inundaciones y
movimientos de
masas
A consecuencia de las intensas lluvias se producen
inundaciones y movimientos de masas (Huaycos y
deslizamientos)
A. Análisis de Daños y Necesidades para la Institución Educativa
Salud y la vida
DAÑOS NECESIDADES
Miembros de la comunidad
educativa
Atención
Médica de
Urgencia
Soporte Socio
Emocional
Actividades
Lúdicas
Estimado Inicial
par Kit
Individual
Higiene y
Salud
Preventiva
Estudiantes Heridos No hubo Si se realizo Si se realizo ------ ---------
Estudiantes Fallecidos y/o
desaparecidos
No hubo
Docentes Heridos No hubo ………….. …………. ……………. …………
Docentes Fallecidos y/o
desaparecidos
No hubo
Administrativos Heridos No hubo …………. ……… ………….. …………….
Administrativos Fallecidos
y/o desaparecidos
No hubo
Personal de servicio
Heridos
No hubo …………. ……………. ………….. …………..
Personal de servicio
Fallecidos y/o
desaparecidos
No hubo
Directivos Heridos No hubo ………… …………. ……………. …………….
Directivos Fallecidos y/o
desaparecidos
No hubo
Infraestructura Educativa:
Espacio de la I.E.
Colapsadas
Inhabitable
s
Afectación
Estructural
Afectación
no
Estructural
Dirección …………… ………….
Aulas
Entrada de
agua por el
techo
Entrada de
agua por el
techo
SS.HH. ……… ……………
Cocina ……….. …………..
Almacén ………… ……………
Biblioteca ……………. …………….
Centro de Cómputo …………… ………
Otros: …………. ………….
Mobiliario Educativo:
Descripción del
Mobiliario y/o Equipo
Estado
Bueno
Estado
Regular
Estado Malo
Carpetas 300
Sillas 300
Mesas 60
Estantes 50
Computadoras/Laptop 35
Impresoras/Impresora 03
Proyector multimedia 01
Equipo de sonido/radio 02
Otros:
Material Educativo:
Descripción del
Material Educativo
Estado
Bueno
Estado
Regular
Estado
Malo
Libros de Consulta X
Cuaderno de Trabajo X
Materiales Didácticos X
Materiales de
Laboratorio
X
Instrumentos Musicales X
Materiales Deportivos X
Equipamiento de Seguridad:
Descripción del
Dispositivo de
Seguridad
Estado Buenos
Estado
Regular
Estado Malo
Botiquines 02
Extintores 03
Luces de Emergencia 16
Camillas 01
Señaléticas 30
Otros:
B. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN
ANTES
 Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de Emergencias y
Desastres- EMED.
 Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para mantener en buen recaudo los
materiales educativos, equipos y mobiliarios escolar ante el periodo de lluvias y otros
peligros asociados.
 Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en coordinación con autoridades
locales para acondicionar espacios temporales con anticipación a la ocurrencia de los eventos
adversos, donde se pueda dar continuidad a las clases.
 Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las acciones de preparación,
respuesta y continuidad del servicio educativo ante las lluvias y otros peligros asociados.
 Realizar el mantenimiento y limpieza de techos, sistema de drenaje, canaletas y sumideros,
impermeabilización de los techos y cubiertas metálicas con el fin de evitar aniegos y
filtraciones en la infraestructura educativa.
 Identificar los riesgos sobre el sistema eléctrico (cables expuestos a la intemperie,
empalmes aislados, interruptores, tomacorrientes deteriorados y con protectores aislantes),
que pueden darse a consecuencia del evento adverso, para realizar las acciones de
mantenimiento.
 Implementar los materiales, herramientas y equipos de limpieza, tales como pala, pico,
carretilla, escobas, botas de jebe, entre otros.
 Implementar el botiquín de primeros auxilios.
 Programar simulacros inopinados.
 Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar estrategias
pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas) para la continuidad del
servicio educativo y la implementación del currículo vigente ante la situación de
emergencia.
DURANTE
 Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan contingencia ante lluvias y otros
peligros asociados.
 Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y coberturas de techo cerradas
 Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN Educación),
reportando al EMED UGEL, al COE Local, así como, manteniendo la comunicación sobre
las acciones realizadas ante la emergencia.
 El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre los eventos
que se vienen dando en su jurisdicción.
 Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o deterioro ante la continuidad de
la emergencia.
 Ejecutar las acciones de soporte socioemocional.
 Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la situación del evento lo permita.
 Aplicar la Ficha EDAN Educación, si existiera ocurrencia de daños por el evento.
 Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL.
DESPUÉS
 Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de familia y/o
apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de limpieza y acondicionamiento del
local asegurando la continuidad del servicio educativo.
 Coordinar con la Municipalidad distrital para la fumigación del local escolar a fin de prevenir
epidemias que puedan surgir a causa del evento.
 Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y adecuada
(aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación acondicionados,
instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos adecuados y suficientes. Estas
condiciones deben ser consideradas también para los locales alternos en donde se presentarán
los servicios educativos temporales.
 Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante cualquier
situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse el caso.
3.1.3 ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A INCENDIO DENTRO DE LA ESCUELA:
Acciones para la preparación:
1. Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de Emergencias y
Desastres- EMED.
2. Socialización de las acciones de respuesta para incendios en los siguientes casos:
a) De ocurrir el incendio en la misma I.E.
b) De ocurrir el incendio en algún lugar cercano a la I.E., que éste afecte la salud y la integridad
física del estudiante.
3. Mapear o identificar los puntos de peligros latentes hasta un radio de 500 metros a la redonda
de la I.E.
4. Identificado los puntos de peligro se proyectarán como mínimo 04 posibles espacios alternos o
puntos de evacuación masiva de la IE siendo de preferencia parques o espacios ventilados
distantes a los gases, vapores y otros productos del incendio, tomando de referencia los 04 puntos
cardinales.
5. Los espacios alternos o puntos de evacuación masiva predeterminados por la IE tienen que ser
definidos y formalizados en coordinación con la municipalidad distrital al cual pertenecen.
6. Diseñar y socializar las rutas de evacuación más apropiadas por cada punto de peligro.
7. Ubicar el plano de evacuación de las rutas proyectadas en caso de incendios en un lugar visible
8. Fortalecer las capacidades de la brigada (Compañía de bomberos) en el uso y manejo de
extintores.
9. Programar simulacros inopinados de incendio.
10. Implementar recursos de logística básica de emergencia en casos de incendios (botellas de agua,
mascarillas, paños, sogas, cuerdas o driza, etc.) en cada aula.
11. Implementar con extintores de PQS, Halogenadas y para fuego de tipo K (de acetato potasio)
12. Implementar un sistema de comunicaciones con los padres de familia por aula (mensaje de texto,
WhatsApp, etc) para la entrega de estudiantes desde la zona segura.
Acciones de respuesta:
• Evacuar a los estudiantes del ambiente donde se ubica el punto de emergencia a la zona segura de
la I.E
• Comunicar del fuego producido con el fin de activar las brigadas
• Intentar apagar el fuego con los extintores apropiados en el punto de la emergencia
• Llamar a los bomberos.
• Cortar inmediatamente el suministro eléctrico y de gas.
Activar el primer tiempo de la alarma
• Abrir las puertas de las aulas de los demás pabellones
• De encontrarse en aulas o ambientes superiores y no poder evacuar, acercarse a una ventana
ábrala y encontrará aire para respirar. cubra la base de las puertas para evitar el ingreso de humo,
no salte, mantenga la calma, domine el pánico, actúe con serenidad y pida auxilio, espere el
rescate.
• Comunicar al docente de aula, de área o tutor la decisión de la ruta o rutas de evacuación elegidas:
PRIMERA OPCIÓN: zona segura de la IE
SEGUNDA OPCIÓN: espacios alternos o puntos encuentro masivo
• En el caso de la SEGUNDA OPCION, abrir las puertas de salida o de emergencia para realizar la
evacuación hacia los espacios alternos o puntos de encuentro masivo.
• Coordinar con los docentes la evacuación a los puntos de encuentro masivo.
Activar el segundo tiempo de la alarma
• Conducir a los estudiantes por la ruta de evacuación a los puntos de encuentro masivos
• Desplazarse cubriéndose la boca y nariz con mascarillas, pañuelos, toallas o paños húmedos
• En la zona segura, implementar un lugar de atención de primeros auxilios para el acceso fácil del
profesional de la salud.
• Observar a los estudiantes con problemas respiratorios empadronados con anterioridad.
• Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados.
• Mantenerse en la zona segura hasta finalizar la entrega de estudiantes.
• Comunicar a los padres de familia y a la UGEL correspondiente la suspensión de labores
educativas hasta realizar la evaluación de la infraestructura.
Acciones para la rehabilitación:
• Ingresar a la IE solo cuando el comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos indique que el
incendio ha sido controlado y sofocado en su totalidad.
• Evaluar la zona afectada por el incendio (Código 1 – CGBVP) o amago de incendio (Código 0 –
CGBVP)
• Implementar las recomendaciones del comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos.
• No activar el fluido eléctrico hasta que las instalaciones eléctricas sean revisadas por un
profesional idóneo.
• Mantener abierto las puertas y ventanas de las aulas de clases y otros ambientes, con el fin de
mantener la ventilación permanente, evitando la acumulación de humo y otros gases producto del
incendio.
• Realizar limpieza permanente de las instalaciones de la IE con trapeadores o paños húmedos.
• Coordinar con la Policía Nacional, Serenazgo, BAPES, el resguardo de la IE, de forma que se
garantice la seguridad de la IE.
• Convocar a reunión con docentes y APAFA para evaluar las condiciones de la IE.
• Aplicar la ficha EDAN e identificar los daños y las necesidades que se requieren atender.
• Diseñar el Plan de continuidad del servicio educativo
• Coordinar acciones de reforzamiento y refacción de la infraestructura en caso de ser necesario.
• Realizar el recableado general del sistema eléctrico de la IE, ya que en caso de incendios por el
material que está compuesto se deteriora a consecuencia de la temperatura acumulada.
• De haberse afectado las cubiertas metálicas, acrílicas, de PVC o malla raschel, retirarlo y cambiar
la estructura correspondiente
• Organizar y realizar la limpieza para la continuidad del servicio de la IIEE según procedimientos
emitidos por el MINAN y MINSA por la presencia de hollín o ceniza (material particulado)
• Si la IE posee áreas verdes, riegue permanentemente y coordine el podado correspondiente.
• Reporte el estado situacional de su IE al MED de la UGEL.
• Coordine el retorno de las clases en caso de suspensión con sus instancias inmediatas superior.
• Realice una evaluación conjunta con los miembros de la comunidad educativa con el fin de
mejorar el las acciones de contingencia, evacuación y de continuidad del servicio educativo.
4. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
4.1. ÁRBOL DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A CUALQUIER PELIGRO
4.2 DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI CELULAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
4.2. DIRECTORIO DEL CETPRO
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI
CORREO ELECTRONICO
CELULAR
1
2
3
4.3. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA I.E.
N° ENTIDAD CELULAR
1 DEMUNA
2 POSTA DE SALUD
3 ESSALUD CASA GRANDE
4 COMISARIA CASA GRANDE
5 MUNICIPALIDAD
6 ALCALDE CASA GRANDE
7 DEFENSORA DEL PUEBLO
8 CENTRO EMERGENCIA MUJER
9
COMPAÑÍA DE BOMBEROS CASA
GRANDE
10 SERENAZGO
11 DIRECTOR DE UGEL
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
PROCESO Descripción de la medida a realizar Responsable
Recursos
con los que
cuenta
Fecha
programada para
su ejecución
Inicio Término
DIAGNÓSTICO
El plan de GRD contiene las características geográficas de la
ubicación de la IE y su comunidad educativa.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico responde a la realidad y necesidades de la comunidad
educativa.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
DIAGNÓSTICO
Se ha tenido en cuenta los aspectos de la vulnerabilidad en la
elaboración del Plan de GRD (fragilidad, exposición y resiliencia).
Comité de gestión de
condiciones operativas Humanos
DIAGNÓSTICO
Se tiene en cuenta el nivel de riesgo en la que se encuentra la
institución educativa.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
DIAGNÓSTICO
Los croquis de riesgos internos y externos de la institución educativa
cumplen con los criterios técnicos y son de fácil lectura.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
DIAGNÓSTICO El Plan de GRD es participativo contextualizado y consensuado con
la comunidad educativa
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN Se cuenta con actividades de prevención y reducción
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
PREPARACIÓN
Concientización de la Comunidad Educativa frente a las lluvias y
reconocer las condiciones de sus familias y posibles afectaciones en
sus hogares.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
PREPARACIÓN
Concientización de la comunidad educativa frente a los efectos nocivos
por exposición a la radiación solar.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
PREPARACIÓN
Los procedimientos de preparación están acordes con los peligros
identificados en el diagnóstico del plan.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
REHABILITACIÓN
Las acciones de rehabilitación garantizan la continuidad del servicio
educativo.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
RESPUESTA Las acciones de respuesta permiten operativizar el plan de GRD.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
COMUNICACIÓN
Existe una adecuada coordinación y comunicación para hacer frente a
una emergencia.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
COMUNICACIÓN
Se contempla a los aliados estratégicos como parte fundamental del
Plan de GRD.
Comité de gestión de
condiciones operativas
Humanos
6. RECOMENDACIONES EN EL LOCAL EDUCATIVO:
 FRENTE A LA PRESENCIA DE LLUVIAS INTENSAS
 Identificar a los estudiantes afectados para brindar atención diferenciada en el servicio educativo que
reciba.
 Reconocer las condiciones de sus familias y posibles afectaciones en sus hogares.
 Flexibilizar el horario escolar y asistencia de los estudiantes que hayan sido afectados por las lluvias.
 Sensibilizar a la comunidad a fin de identificar y prevenir situaciones que vulneren la integridad física y
emocional de los estudiantes y familias.
 Desarrollar estrategias que fomenten el bienestar, la escucha activa, el diálogo y la expresión de sus
emociones.
 Coordinar con aliados locales acciones que contribuyan a solucionar la emergencia que pudiera existir.
 Evaluar los daños en la IE y determinar la afectación en el mobiliario, infraestructura, recursos
educativos, materiales.
 Informar si hay afectación en la vida, salud de los estudiantes, docentes ypersonal que labora en la I.E.
 Gestionar el uso de espacios públicos seguros, para el desarrollo de educación física, talleres deportivos
y/o recreativos.
 Promover la participación de los estudiantes en el bien común, la autoprotección y desarrollo de
la resiliencia ante situaciones de emergencia.
 Capacitar a la comunidad educativa en situaciones de cómo responder a una emergencia (manejo de
estrés, ansiedad y trauma entre otros).
6.2 FRENTE A LA PRESENCIA DE LOS EFECTOS NOCIVOS POR EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN
SOLAR.
6.1.1 Dispone que el desarrollo de las actividades pedagógicas, deportivas y otras, que se realizan
al aire libre, se efectúen preferentemente hasta las 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas,
de lo contrario, procurar realizarlas en espacios techados, o provistos de sombra natural.
6.1.2 En el caso de la práctica de las actividades de Educación Física, se propone:
a. Organizar los horarios en dos bloques: bloque de dos (02) horas y bloques de una (01) hora
respectivamente.
b. Priorizar la práctica de la Educación Física entre las 08:00 horas a 10:00 horas; así como a
partir de las 16:00 horas a 18:00 horas, para los estudiantes de los ciclos I, II y III, en la
medida de que las condiciones de espacio e infraestructura lo permitan. En caso no se reúnan
estas condiciones, se podrá desarrollar la actividad entre las 10:00 horas y las 16:00 horas,
asegurando que los estudiantes estén provistos de los implementos de protección señalados
en el numeral 5.5, aplicando los horarios por bloques y generando espacios de hidratación.
c. Esta disposición también rige para los estudiantes de los ciclos IV, V. VI y VII, así como
para las diferentes modalidades y formas de educación.
d. Para la práctica de las actividades de educación física en el caso de las carreras o programas
de estudios en la Educación Superior Pedagógica, se deberá tomar en cuenta lo dispuesto
en los numerales 5.5 y 5.6 de la presente directiva: Usar sombrero de ala ancha a gorro
legionario (que cubra el cuello) cuando estén expuestos a la radiación solar, (con ala de 8 cm
para Inicial, 10 cm primaria y de 15 cm secundaria y superior).
e. Fomentar el uso de camisa y blusa de manga largo, de preferencia de algodón y de colores
claros, la ropa debe cubrir la mayor parte del cuerpo.
f. Gestionar la disposición de bebederos o puntos de agua segura en los espacios educativos
(aulas, laboratorios, patios, etc.), para el consumo directo a fin de evitar la deshidratación de
los estudiantes que practican actividad física o de otra índole, a través de sus recursos propios
o a partir de alianzas con organizaciones civiles, instituciones públicas o privadas.
g. Implementar- proyectos de aprendizaje, actividades, así como proyectos educativos
ambientales integrados, en la programación de la IE que aborden las consecuencias e
importancia de la adopción de medidas para el cuidado de la salud por la exposición
prolongada a la radiación solar y la promoción de hábitos y estilos de vida saludables y
sostenibles con proyección a la comunidad, con la finalidad de movilizar competencias y
capacidades enmarcados en el Currículo Nacional de la Educación Básica y en los currículos
que correspondan a la educación técnico productiva, educación superior tecnológica,
pedagógica y artística.
h. Promover acciones de arborización que permitan la generación de condiciones de sombra
natural en la Institución Educativa y su entorno, si los espacios lo permiten.
7 . Anexos
7.1 Anexo 01: Copia de RD de Aprobación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.
7.2 Anexo 02: Copia de la RD del Comité de Gestión de Condiciones Operativas.
7.3 Anexo 03: Copia de la RD de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdfOK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
David Guillermo Abanto Torres
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docx
GIANCARLOORDINOLAORD
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de  aprendizajeSesión  de  aprendizaje
Sesión de aprendizaje
LOURDES SUAREZ
 
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE MultigradoPropuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Jose Cosmer Sanchez Troncos
 
Criterios de evaluación - Área Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR nivel Inic...
Criterios de evaluación - Área  Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR  nivel Inic...Criterios de evaluación - Área  Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR  nivel Inic...
Criterios de evaluación - Área Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR nivel Inic...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambientalInforme de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambiental
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docxUNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
gianninasanabriaasto1
 
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
Shirley LCorales
 
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docxMODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
ROBERTOSDIAZ
 
Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
FredyScottArangoQuic
 
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docxSes_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
JULIAESTHERPLASENCIA
 
Plan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativaPlan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativa
Briyitt Canchari Arestegui
 
Plan parque leyendas
Plan parque leyendasPlan parque leyendas
Plan parque leyendas
Marianela Olave
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
 
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdfOK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docx
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de  aprendizajeSesión  de  aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE MultigradoPropuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
Propuesta de instrumento de Gestión Articulador IIEE Multigrado
 
Criterios de evaluación - Área Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR nivel Inic...
Criterios de evaluación - Área  Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR  nivel Inic...Criterios de evaluación - Área  Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR  nivel Inic...
Criterios de evaluación - Área Ciencia y Ambiente - II ciclo EBR nivel Inic...
 
Informe de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambientalInforme de enfoque ambiental
Informe de enfoque ambiental
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docxUNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
 
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
 
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docxMODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
 
Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
Informe de aula sobre la aplicación del kit regional para la mejora de los ap...
 
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docxSes_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
Ses_ARTE_Elaboramos un álbum de alimentos08JULI.docx
 
Plan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativaPlan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativa
 
Plan parque leyendas
Plan parque leyendasPlan parque leyendas
Plan parque leyendas
 
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales   miriam moralesExperiencia exitosa juegos tradicionales   miriam morales
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion07
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
 

Similar a PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx

Plan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcasPlan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcas
Harry Chavez Huauya
 
Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.
ISOE ALVARADO
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan contingencia
Plan contingenciaPlan contingencia
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docxPLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
KathyVgaLeandro
 
3045 plan de contingencia 2017
3045  plan de contingencia 20173045  plan de contingencia 2017
3045 plan de contingencia 2017
liseth alvarado
 
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinalPlan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Cesar Iglesias
 
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agostoPlan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Victor Moreno Chavez
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
YOVANAVALDEZ1
 
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docxPLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
Jesus Reyna Bocanegr Jesshu
 
P resentación plan de contigencia
P resentación plan de contigenciaP resentación plan de contigencia
P resentación plan de contigencia
OcramScholar
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docxPLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
Plan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai PucaraPlan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai Pucara
Hugo Cahuana Yucra
 
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
OSCAR RAYMUNDO
 
Plan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismoPlan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismo
PROSPERO MEJIA SANCHEZ
 
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docxPLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
otreblaiuqnapuy
 
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
César Manuel Chapoñán Damián
 
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
Plan de gestion de riesgos 2020 mavaPlan de gestion de riesgos 2020 mava
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
ROSA SANCHEZ
 
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
JAVIER HUARANGA
 

Similar a PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx (20)

Plan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcasPlan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcas
 
Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
 
Plan contingencia
Plan contingenciaPlan contingencia
Plan contingencia
 
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docxPLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
 
3045 plan de contingencia 2017
3045  plan de contingencia 20173045  plan de contingencia 2017
3045 plan de contingencia 2017
 
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinalPlan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
 
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agostoPlan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
Plan de gestion y riesgos i.e. jpvg 2014 (3)agosto
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
 
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docxPLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
 
P resentación plan de contigencia
P resentación plan de contigenciaP resentación plan de contigencia
P resentación plan de contigencia
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docxPLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
PLAN DE GESTION DE RIESGO Nª33317.docx
 
Plan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai PucaraPlan de contingencia iesai Pucara
Plan de contingencia iesai Pucara
 
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
 
Plan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismoPlan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismo
 
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docxPLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786- 2020.docx
 
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
 
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes  GARV-...
Orientaciones para Simulacros Escolares Significativos y Trascendentes GARV-...
 
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
Plan de gestion de riesgos 2020 mavaPlan de gestion de riesgos 2020 mava
Plan de gestion de riesgos 2020 mava
 
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
 

Más de pily R.T.

MATEMATICA cuaderno de multiplicaciones.
MATEMATICA cuaderno de multiplicaciones.MATEMATICA cuaderno de multiplicaciones.
MATEMATICA cuaderno de multiplicaciones.
pily R.T.
 
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
pily R.T.
 
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
pily R.T.
 
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓNPLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
pily R.T.
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docxPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
pily R.T.
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
pily R.T.
 
Arma tu dado de comprensión lectora
Arma tu dado de comprensión lectoraArma tu dado de comprensión lectora
Arma tu dado de comprensión lectora
pily R.T.
 
Leyenda de la quena de oro
Leyenda de la quena de oroLeyenda de la quena de oro
Leyenda de la quena de oro
pily R.T.
 
Comunicación sinonimos
Comunicación sinonimosComunicación sinonimos
Comunicación sinonimos
pily R.T.
 
Juego para crear cuentos
Juego para crear cuentosJuego para crear cuentos
Juego para crear cuentos
pily R.T.
 
Shemaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ShemaaaaaaaaaaaaaaaaaaShemaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Shemaaaaaaaaaaaaaaaaaa
pily R.T.
 
Sesión de simulacro
Sesión de simulacro Sesión de simulacro
Sesión de simulacro
pily R.T.
 
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canjeSesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
pily R.T.
 

Más de pily R.T. (13)

MATEMATICA cuaderno de multiplicaciones.
MATEMATICA cuaderno de multiplicaciones.MATEMATICA cuaderno de multiplicaciones.
MATEMATICA cuaderno de multiplicaciones.
 
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
 
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
 
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓNPLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docxPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE-2022.docx
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Arma tu dado de comprensión lectora
Arma tu dado de comprensión lectoraArma tu dado de comprensión lectora
Arma tu dado de comprensión lectora
 
Leyenda de la quena de oro
Leyenda de la quena de oroLeyenda de la quena de oro
Leyenda de la quena de oro
 
Comunicación sinonimos
Comunicación sinonimosComunicación sinonimos
Comunicación sinonimos
 
Juego para crear cuentos
Juego para crear cuentosJuego para crear cuentos
Juego para crear cuentos
 
Shemaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ShemaaaaaaaaaaaaaaaaaaShemaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Shemaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sesión de simulacro
Sesión de simulacro Sesión de simulacro
Sesión de simulacro
 
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canjeSesion problemas de combinacion 2 sin canje
Sesion problemas de combinacion 2 sin canje
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx

  • 1. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES I.E. – “” “CULTURA DE PREVENCIÓN PARA UNA ESCUELA SEGURA”
  • 2. 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRE UGEL Departamento Provincia Distrito Centro Poblado Nombre de la IE Dirección de la IE Código de Local Código Modular Nivel / Modalidad Educativa Tipo de Gestión Característica Turno Total de Docentes Total de estudiantes 1.2. DATOS DEL DIRECTOR Nombres y Apellidos Correo electrónico Celular 1.3. DATOS DEL RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Nombres y Apellidos Correo electrónico 2. DIAGNÓSTICO 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Tipo de Fenómenos naturales Marca con X Tipo de peligros por acción humana Marca con X Sismos X Contaminación ambiental X Tsunamis Enfermedades metaxénicas: Dengue, Chikungunya, Malaria. X Lluvias intensas X Accidentes de tránsito X
  • 3. Inundaciones X Delincuencia X Heladas Incendios X Huaicos
  • 4.
  • 5. 2.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La Institución Educativa N° 8 “ “, está ubicada en . En el distrito de, provincia de Ascope, de un contexto socio-cultural crítico y muy desfavorable. Teniendo parte de la construcción una antigüedad de 122 años. Otra parte una antigüedad de 10 años, otra parte 7 años y el 2022 se realizó dos pabellones para nivel inicial y primaria. Se tiene un pabellón que en la actualidad lo ocupa CETPRO de material rústico. El local educativo consta de cuatro patios internos sirven para dispersión en recreos y clases de Educación Física, hacia el sur hay un campo deportivo que es utilizado para clases y/o actividades recreativas. Asimismo, cuenta con 10 baterías de servicios higiénicos para niñas, niños, profesores y estudiantes adultos del CETPRO cada batería de baños tiene lavamanos en la parte interna de estos. El material predominante de construcción de las paredes es de cemento y techo de concreto. Cuenta con los servicios de agua y esta proviene de pozo y luz que nos brinda Hidrandina, tiene el servicio de internet proveniente de Viettell pero es insuficiente porque la Institución Educativa es grande y cuenta con seis pabellones. Las actividades pedagógicas se desarrollan en el turno de la mañana en ambos niveles. Y en la tarde CETPRO Concurren actualmente 210 estudiantes en el nivel inicial, 359 en el nivel primaria, 46 estudiantes en el CETPRO, laboran 21 docentes, 01 docente de AIP, 02 docentes de educación física, 01 directora, 04 auxiliares, 04 administrativos y 01 secretaria. CETPRO cuenta 01 directora y 02 docentes, además se cuenta con dos cocinas, donde preparan los alimentos del Qaliwarma.
  • 6. 2.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A. POBLACIÓN VULNERABLE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODALIDA D N° estudiantes N° directivos N° docentes N° auxiliares de educación N° administrativos N° personal de salud N° personal de servicio N° personal de vigilancia TURNO H M H M H M H M H M H M H M H M INICIAL 100 105 01 09 04 M PRIMARIA 193 166 01 06 09 01 04 0 0 M SECUNDARI A EBE EBA CETPRO 46 01 02 T INSTITUTO SUB TOTAL TOTAL 609 02 02
  • 7. 2.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, EVALUACIÓN DEL RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DEL RIESGOS Y RECURSOS Análisis de Vulnerabilidad Riesgo Medidas de Prevención, Reducción del Riesgo Condiciones de Seguridad Peligro Ambiente o documento o local educativo Descripción Medidas de Prevención Medidas de Reducción Encargado de Implementar Mes y Año de ejecución Estructural No es vulnerable ya que la institución cuenta con una infraestructura nueva (material noble). Teniendo las puertas abiertas, realizar señalizaciones, realizando simulacros. 1.Presencia de buzones de desagüe de la Empresa Casa grande S.A. en las áreas libres de la I.E. 2.Pueden causas inundaciones por posibles atoros. Realizamos la sesión de aprendizaje “Conociendo las zonas vulnerables de mi I.E.” Realización de simulacros inopinados y en coordinación con las brigadas frente a un sismo. Realizar la señalización correspondiente dentro y fuera de las aulas de los niveles inicial y primaria. - Mochila de emergencia. - Linterna - Botiquín - Material socioemocional Gestionar con mantenimiento la colocación total de vidrios laminados. -Señalizaciones en el nivel inicial, primario y CEPROT. Elaborar nuestro PGRD con actividades de contingencia ante un sismo. Contamos con un croquis de señalización y evacuación.
  • 8. Físico Funcional SISMO- No se han definido Elaborar nuestro PGRD con Desarrollar recomendaciones Un ambiente para realizar el adecuadamente las funciones de los integrantes de las brigadas. actividades de contingencia ante un sismo. Contamos con un croquis de señalización y evacuación. para evacuación, realizando simulacro inopinado. la un taller con toda la comunidad educativa. INCENDIO Docentes con escaso conocimiento en primeros auxilios y/o acciones para responder a la emergencia. Gestionar una sirena para las instalaciones de la institución educativa. LLUVIAS INTENSAS Funcional Organizativo SISMO Ubicar en un papelote las funciones de las brigadas en un lugar visible. -Botiquín Medicamentos como paracetamol, amoxicilina, ibuprofeno. Gestionar más medicamentos esenciales ante una emergencia. INCENDIO LLUVIAS INTENSAS
  • 9. Entorno Inmediato Escaza capacidad de respuesta y/o coordinación para responder la emergencia. Proximidad del terminal terrestre y carreteras colindantes con la I.E. La afluencia de moto taxis que transportan a los Propensos a accidentes de tránsito. Accidentes por la imprudencia y desorganización en su recorrido por falta de Taller de capacitación con todos los aliados estratégicos para prepararnos ante una emergencia. -Establecer convenios y/o coordinaciones a la municipalidad de Casa Grande, Posta de Salud y Policía. - Números telefónicos de los aliados estratégicos. - Apoyo por parte de la municipalidad para inspeccionar las zonas seguras. estudiantes y personal de la I. E. tanto a la hora de entrada como de salida. El humo y ceniza que emana la fábrica de la empresa Azucarera “Casa Grande”. Afecta a toda la Institución Educativa incluido CEPROT. señales de tránsito y ansiedad por ganar pasajeros. Contaminación del ambiente y produce enfermedades respiratorias y alérgicas en la familia escolar y comunidad en general. INCENDIO LLUVIAS INTENSAS
  • 10. 2.5. EVALUACIÓN DEL RIESGO Después de completar la Matriz de “Análisis de Vulnerabilidad, Riesgo y Medidas de Prevención, Reducción del Riesgos y Recursos”, se ha llegado a la conclusión que: • TECHOS NUEVOS EN MAL ESTADO: Se ha observado que en los encuentros de los techos del pabellón del nivel inicial se ha producido fisuras encontrándose en peligro al momento de producirse lluvias, pasa el agua al interior de las aulas.
  • 11. • FISURAS DE TECHOS:
  • 12. Durante la visita también se ha constatado que cada vez que llueve, estas aulas no se pueden utilizar porque el agua filtra por los techos; lo que representa un gran riesgo, porque se está deteriorando las paredes y techos. Además, se llena de hongos. • PROBLEMAS EN PUERTAS Y VENTANAS Se ha observado que los vidrios de las ventanas no cuentan con cintas adhesivas que impidan que durante un sismo los vidrios estallen y se fragmenten. Esto es de vital importancia, porque en muchas de las rutas de evacuación existen ventanas que pone en riesgo a los niños durante la evacuación. También se ha constatado que muchas de las puertas de las aulas abren hacia adentro, lo que ocasionaría durante un sismo, altas probabilidades que los niños queden atrapados en el interior de las aulas. • PROBLEMAS EN PROSCENIO UBICADO ENTRADA DE LA I.E. Se ha observado que el proscenio se encuentra en mal estado empezando por el techo las estructuras mal hechas y las calaminas deterioradas y rotas lo que ocasionaría durante lluvias intensas aniegos y destrucción de la misma. Así mismo si hubiera un sismo se vendría abajo todo. Y abría altas probabilidades de hacer daño. Se observa en las imágenes: • PROBLEMAS DE HUMEDAD:
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 3. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS Teniendo en cuenta que una emergencia puede ocurrir en cualquier momento, es necesario contar y ejecutar acciones que ayuden a estar mejor preparado y responder adecuadamente frente a fenómenos naturales, crisis de salud, violencia y conflictos, entre otros, haciéndolos más accesibles, inclusivos, participativos y protectores. En el presente año, a fin de que el proceso de apertura de la institución educativa sea efectivo, además de inclusivo y accesible en todas sus fases, debe estar comprometida toda la comunidad educativa, incluyendo a la población y el Gobierno local. 3.1. ESCENARIO DE RIESGO 3.1.1. ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A SISMO Descripción: El día 15/06/2023, a las 11:00 horas, se produce un movimiento sísmico percibido en la ciudad de Trujillo y demás distritos aledaños a este. Al minuto IGP informa, mediante sus aplicativos móviles, que se produjo un sismo con los siguientes parámetros: Magnitud: 8.0, con Intensidad VII de Mercalli, con epicentro referencia Huanchaco. El epicentro de sismo se ubica a 12 Km de la ciudad de Trujillo y a 10 Km del distrito de Huanchaco en la provincia de Trujillo y tuvo una duración de 05 minutos. Posterior a estos minutos se visualiza viviendas, hospitales, centros de salud, vías de tránsito y servicios básicos con daños significativos. La población viene colaborando para rescatar a las personas que se encuentran atrapadas en algunas viviendas y locales públicos y para apagar algunos incendios causados por cortocircuitos. La municipalidad ha dispuesto la ubicación de Albergues en las cercanías del lugar, sin embargo, varios pobladores afectados se encuentran ocupando la plaza de armas y parques de la ciudad. Los servicios de agua, luz y telefonía se encuentran interrumpido, no se tiene comunicación, el local escolar 81514 “Francisco Bolognesi”, nivel Inicial, aislado por colapso del puente, se encuentran 12 estudiantes, posiblemente afectados, estudiantes aislados, infraestructura educativa afectada. 3.1.2. Hora de inicio 11:00 Magnitud 8.0 Intensidad VII Epicentro Huanchaco Duración 05 Fuente IGP Información DHN GENERA Tsunami
  • 18. A. Análisis de Daños y Necesidades para la Institución Educativa Salud y la vida DAÑOS NECESIDADES Miembros de la comunidad educativa Atención Médica de Urgencia Soporte Socio Emocional Actividades Lúdicas Estimado Inicial par Kit Individual Higiene y Salud Preventiva Estudiantes Heridos 5 50 X Estudiantes Fallecidos y/o desaparecidos 1 Docentes Heridos 1 Docentes Fallecidos y/o desaparecidos 1 Administrativos Heridos Administrativos Fallecidos y/o desaparecidos Personal de servicio Heridos Personal de servicio Fallecidos y/o desaparecidos Directivos Heridos Directivos Fallecidos y/o desaparecidos Infraestructura Educativa: Espacio de la I.E. Colapsadas Inhabitables Afectación Estructural Afectación no Estructural Dirección -- 01 Aulas -- 06 SS.HH. -- 02 Cocina -- 02 Almacén -- 01 Biblioteca -- 01 Centro de Cómputo -- 01
  • 19. Mobiliario Educativo: Descripción del Mobiliario y/o Equipo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo Carpetas 200 180 100 Sillas 300 180 Mesas 60 Estantes 50 Computadoras/Laptop 35 Impresoras/Impresora 03 Proyector multimedia 01 Equipo de sonido/radio 02 Material Educativo: Descripción del Material Educativo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo Libros de Consulta 150 Cuaderno de Trabajo 15 Materiales Didácticos 100 Materiales de Laboratorio 20 Instrumentos Musicales 00 Materiales Deportivos 50 Equipamiento de Seguridad: Descripción del Dispositivo de Seguridad Estado Buenos Estado Regular Estado Malo Botiquines 02 Extintores 03 Luces de Emergencia 16 Camillas 01 Señaléticas 30
  • 20. B. Acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación. ANTES - Identifica si la zona en donde se ha construido institución educativa es una zona vulnerable. - Identifica los materiales con las que se ha construido la institución educativa. - Revisa el estado de las instalaciones eléctricas, cañerías, paredes, muros, pisos y techos. - Elabora un croquis de los peligros existentes alrededor de la institución educativa. - Identifica los ambientes vulnerables que presenten las paredes inestables, roturas en el piso, cables sueltos, entre otros. - Los pasillos y las puertas deben estar libres de obstáculos o muebles que eviten el paso y/o tránsito de las personas. - Identifica las zonas seguras dentro de la institución educativa. - Identifica las zonas seguras y/o de concentración al exterior de la institución educativa. - Recuerda tener lista tu mochila para emergencias y el botiquín de primeros auxilios. DURANTE - Ubícate en zonas de menor riesgo al exterior del local educativo (previamente identificaste). - Mantener la calma y no correr; no usar ascensores, aléjate de ventanas o vidrios. DESPUÉS - Utiliza el teléfono solo para emergencias, utilizando las redes sociales solo para avisar cómo te encuentras. - Corta los servicios de agua, electricidad y gas, y revisa si hubo daño estructural. - Mantente informado y sigue instrucciones de las autoridades competentes (INDECI, PNP, MINSA, otros.)
  • 21. 3.1.2. ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS Descripción: Durante el primer trimestre del año 2023, se registran lluvias frecuentes e intensas en la vertiente occidental de los Andes, principalmente en el sector norte y central, y concentradas especialmente entre febrero y marzo. Ciudades como Piura, Chiclayo, Trujillo, Huarmey el valle Chicama soportan lluvias intensas que superaron records históricos observados solamente en eventos El Niño. Durante el periodo crítico de lluvias intensas, se presentaron lluvias entre “fuerte” a “extremadamente fuertes” (SENAMHI, 2023), principalmente en las zonas bajas y medias de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Anomalías de lluvias que superaron el 200% se presentaron en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima. Asimismo, de manera localizada en Cajamarca, Ica, Puno, Ayacucho, Arequipa y Moquegua. Hora 11:00 a.m Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud. Inundaciones y movimientos de masas A consecuencia de las intensas lluvias se producen inundaciones y movimientos de masas (Huaycos y deslizamientos) A. Análisis de Daños y Necesidades para la Institución Educativa Salud y la vida DAÑOS NECESIDADES Miembros de la comunidad educativa Atención Médica de Urgencia Soporte Socio Emocional Actividades Lúdicas Estimado Inicial par Kit Individual Higiene y Salud Preventiva Estudiantes Heridos No hubo Si se realizo Si se realizo ------ --------- Estudiantes Fallecidos y/o desaparecidos No hubo Docentes Heridos No hubo ………….. …………. ……………. ………… Docentes Fallecidos y/o desaparecidos No hubo Administrativos Heridos No hubo …………. ……… ………….. ……………. Administrativos Fallecidos y/o desaparecidos No hubo Personal de servicio Heridos No hubo …………. ……………. ………….. ………….. Personal de servicio Fallecidos y/o desaparecidos No hubo Directivos Heridos No hubo ………… …………. ……………. ……………. Directivos Fallecidos y/o desaparecidos No hubo
  • 22. Infraestructura Educativa: Espacio de la I.E. Colapsadas Inhabitable s Afectación Estructural Afectación no Estructural Dirección …………… …………. Aulas Entrada de agua por el techo Entrada de agua por el techo SS.HH. ……… …………… Cocina ……….. ………….. Almacén ………… …………… Biblioteca ……………. ……………. Centro de Cómputo …………… ……… Otros: …………. …………. Mobiliario Educativo: Descripción del Mobiliario y/o Equipo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo Carpetas 300 Sillas 300 Mesas 60 Estantes 50 Computadoras/Laptop 35 Impresoras/Impresora 03 Proyector multimedia 01 Equipo de sonido/radio 02 Otros: Material Educativo: Descripción del Material Educativo Estado Bueno Estado Regular Estado Malo Libros de Consulta X Cuaderno de Trabajo X
  • 23. Materiales Didácticos X Materiales de Laboratorio X Instrumentos Musicales X Materiales Deportivos X Equipamiento de Seguridad: Descripción del Dispositivo de Seguridad Estado Buenos Estado Regular Estado Malo Botiquines 02 Extintores 03 Luces de Emergencia 16 Camillas 01 Señaléticas 30 Otros: B. ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTES  Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres- EMED.  Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para mantener en buen recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios escolar ante el periodo de lluvias y otros peligros asociados.  Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en coordinación con autoridades locales para acondicionar espacios temporales con anticipación a la ocurrencia de los eventos adversos, donde se pueda dar continuidad a las clases.  Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las acciones de preparación, respuesta y continuidad del servicio educativo ante las lluvias y otros peligros asociados.  Realizar el mantenimiento y limpieza de techos, sistema de drenaje, canaletas y sumideros, impermeabilización de los techos y cubiertas metálicas con el fin de evitar aniegos y filtraciones en la infraestructura educativa.
  • 24.  Identificar los riesgos sobre el sistema eléctrico (cables expuestos a la intemperie, empalmes aislados, interruptores, tomacorrientes deteriorados y con protectores aislantes), que pueden darse a consecuencia del evento adverso, para realizar las acciones de mantenimiento.  Implementar los materiales, herramientas y equipos de limpieza, tales como pala, pico, carretilla, escobas, botas de jebe, entre otros.  Implementar el botiquín de primeros auxilios.  Programar simulacros inopinados.  Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas) para la continuidad del servicio educativo y la implementación del currículo vigente ante la situación de emergencia. DURANTE  Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan contingencia ante lluvias y otros peligros asociados.  Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y coberturas de techo cerradas  Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN Educación), reportando al EMED UGEL, al COE Local, así como, manteniendo la comunicación sobre las acciones realizadas ante la emergencia.  El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre los eventos que se vienen dando en su jurisdicción.  Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o deterioro ante la continuidad de la emergencia.  Ejecutar las acciones de soporte socioemocional.  Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la situación del evento lo permita.  Aplicar la Ficha EDAN Educación, si existiera ocurrencia de daños por el evento.  Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL. DESPUÉS  Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de limpieza y acondicionamiento del local asegurando la continuidad del servicio educativo.  Coordinar con la Municipalidad distrital para la fumigación del local escolar a fin de prevenir epidemias que puedan surgir a causa del evento.
  • 25.  Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también para los locales alternos en donde se presentarán los servicios educativos temporales.  Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.  Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante cualquier situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse el caso. 3.1.3 ESCENARIO DE RIESGO FRENTE A INCENDIO DENTRO DE LA ESCUELA: Acciones para la preparación: 1. Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres- EMED. 2. Socialización de las acciones de respuesta para incendios en los siguientes casos: a) De ocurrir el incendio en la misma I.E. b) De ocurrir el incendio en algún lugar cercano a la I.E., que éste afecte la salud y la integridad física del estudiante. 3. Mapear o identificar los puntos de peligros latentes hasta un radio de 500 metros a la redonda de la I.E. 4. Identificado los puntos de peligro se proyectarán como mínimo 04 posibles espacios alternos o puntos de evacuación masiva de la IE siendo de preferencia parques o espacios ventilados distantes a los gases, vapores y otros productos del incendio, tomando de referencia los 04 puntos cardinales. 5. Los espacios alternos o puntos de evacuación masiva predeterminados por la IE tienen que ser definidos y formalizados en coordinación con la municipalidad distrital al cual pertenecen. 6. Diseñar y socializar las rutas de evacuación más apropiadas por cada punto de peligro. 7. Ubicar el plano de evacuación de las rutas proyectadas en caso de incendios en un lugar visible 8. Fortalecer las capacidades de la brigada (Compañía de bomberos) en el uso y manejo de extintores. 9. Programar simulacros inopinados de incendio. 10. Implementar recursos de logística básica de emergencia en casos de incendios (botellas de agua, mascarillas, paños, sogas, cuerdas o driza, etc.) en cada aula.
  • 26. 11. Implementar con extintores de PQS, Halogenadas y para fuego de tipo K (de acetato potasio) 12. Implementar un sistema de comunicaciones con los padres de familia por aula (mensaje de texto, WhatsApp, etc) para la entrega de estudiantes desde la zona segura. Acciones de respuesta: • Evacuar a los estudiantes del ambiente donde se ubica el punto de emergencia a la zona segura de la I.E • Comunicar del fuego producido con el fin de activar las brigadas • Intentar apagar el fuego con los extintores apropiados en el punto de la emergencia • Llamar a los bomberos. • Cortar inmediatamente el suministro eléctrico y de gas. Activar el primer tiempo de la alarma • Abrir las puertas de las aulas de los demás pabellones • De encontrarse en aulas o ambientes superiores y no poder evacuar, acercarse a una ventana ábrala y encontrará aire para respirar. cubra la base de las puertas para evitar el ingreso de humo, no salte, mantenga la calma, domine el pánico, actúe con serenidad y pida auxilio, espere el rescate. • Comunicar al docente de aula, de área o tutor la decisión de la ruta o rutas de evacuación elegidas: PRIMERA OPCIÓN: zona segura de la IE SEGUNDA OPCIÓN: espacios alternos o puntos encuentro masivo • En el caso de la SEGUNDA OPCION, abrir las puertas de salida o de emergencia para realizar la evacuación hacia los espacios alternos o puntos de encuentro masivo. • Coordinar con los docentes la evacuación a los puntos de encuentro masivo. Activar el segundo tiempo de la alarma • Conducir a los estudiantes por la ruta de evacuación a los puntos de encuentro masivos • Desplazarse cubriéndose la boca y nariz con mascarillas, pañuelos, toallas o paños húmedos • En la zona segura, implementar un lugar de atención de primeros auxilios para el acceso fácil del profesional de la salud. • Observar a los estudiantes con problemas respiratorios empadronados con anterioridad. • Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados.
  • 27. • Mantenerse en la zona segura hasta finalizar la entrega de estudiantes. • Comunicar a los padres de familia y a la UGEL correspondiente la suspensión de labores educativas hasta realizar la evaluación de la infraestructura. Acciones para la rehabilitación: • Ingresar a la IE solo cuando el comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos indique que el incendio ha sido controlado y sofocado en su totalidad. • Evaluar la zona afectada por el incendio (Código 1 – CGBVP) o amago de incendio (Código 0 – CGBVP) • Implementar las recomendaciones del comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos. • No activar el fluido eléctrico hasta que las instalaciones eléctricas sean revisadas por un profesional idóneo. • Mantener abierto las puertas y ventanas de las aulas de clases y otros ambientes, con el fin de mantener la ventilación permanente, evitando la acumulación de humo y otros gases producto del incendio. • Realizar limpieza permanente de las instalaciones de la IE con trapeadores o paños húmedos. • Coordinar con la Policía Nacional, Serenazgo, BAPES, el resguardo de la IE, de forma que se garantice la seguridad de la IE. • Convocar a reunión con docentes y APAFA para evaluar las condiciones de la IE. • Aplicar la ficha EDAN e identificar los daños y las necesidades que se requieren atender. • Diseñar el Plan de continuidad del servicio educativo • Coordinar acciones de reforzamiento y refacción de la infraestructura en caso de ser necesario. • Realizar el recableado general del sistema eléctrico de la IE, ya que en caso de incendios por el material que está compuesto se deteriora a consecuencia de la temperatura acumulada. • De haberse afectado las cubiertas metálicas, acrílicas, de PVC o malla raschel, retirarlo y cambiar la estructura correspondiente • Organizar y realizar la limpieza para la continuidad del servicio de la IIEE según procedimientos emitidos por el MINAN y MINSA por la presencia de hollín o ceniza (material particulado) • Si la IE posee áreas verdes, riegue permanentemente y coordine el podado correspondiente. • Reporte el estado situacional de su IE al MED de la UGEL. • Coordine el retorno de las clases en caso de suspensión con sus instancias inmediatas superior. • Realice una evaluación conjunta con los miembros de la comunidad educativa con el fin de mejorar el las acciones de contingencia, evacuación y de continuidad del servicio educativo.
  • 28. 4. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN 4.1. ÁRBOL DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A CUALQUIER PELIGRO
  • 29. 4.2 DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI CELULAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 32. 4.2. DIRECTORIO DEL CETPRO Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI CORREO ELECTRONICO CELULAR 1 2 3 4.3. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA I.E. N° ENTIDAD CELULAR 1 DEMUNA 2 POSTA DE SALUD 3 ESSALUD CASA GRANDE 4 COMISARIA CASA GRANDE 5 MUNICIPALIDAD
  • 33. 6 ALCALDE CASA GRANDE 7 DEFENSORA DEL PUEBLO 8 CENTRO EMERGENCIA MUJER 9 COMPAÑÍA DE BOMBEROS CASA GRANDE 10 SERENAZGO 11 DIRECTOR DE UGEL 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN PROCESO Descripción de la medida a realizar Responsable Recursos con los que cuenta Fecha programada para su ejecución Inicio Término DIAGNÓSTICO El plan de GRD contiene las características geográficas de la ubicación de la IE y su comunidad educativa. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos DIAGNÓSTICO El diagnóstico responde a la realidad y necesidades de la comunidad educativa. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos DIAGNÓSTICO Se ha tenido en cuenta los aspectos de la vulnerabilidad en la elaboración del Plan de GRD (fragilidad, exposición y resiliencia). Comité de gestión de condiciones operativas Humanos DIAGNÓSTICO Se tiene en cuenta el nivel de riesgo en la que se encuentra la institución educativa. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos DIAGNÓSTICO Los croquis de riesgos internos y externos de la institución educativa cumplen con los criterios técnicos y son de fácil lectura. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos DIAGNÓSTICO El Plan de GRD es participativo contextualizado y consensuado con la comunidad educativa Comité de gestión de condiciones operativas Humanos
  • 34. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN Se cuenta con actividades de prevención y reducción Comité de gestión de condiciones operativas Humanos PREPARACIÓN Concientización de la Comunidad Educativa frente a las lluvias y reconocer las condiciones de sus familias y posibles afectaciones en sus hogares. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos PREPARACIÓN Concientización de la comunidad educativa frente a los efectos nocivos por exposición a la radiación solar. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos PREPARACIÓN Los procedimientos de preparación están acordes con los peligros identificados en el diagnóstico del plan. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos REHABILITACIÓN Las acciones de rehabilitación garantizan la continuidad del servicio educativo. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos RESPUESTA Las acciones de respuesta permiten operativizar el plan de GRD. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos COMUNICACIÓN Existe una adecuada coordinación y comunicación para hacer frente a una emergencia. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos COMUNICACIÓN Se contempla a los aliados estratégicos como parte fundamental del Plan de GRD. Comité de gestión de condiciones operativas Humanos
  • 35.
  • 36. 6. RECOMENDACIONES EN EL LOCAL EDUCATIVO:  FRENTE A LA PRESENCIA DE LLUVIAS INTENSAS  Identificar a los estudiantes afectados para brindar atención diferenciada en el servicio educativo que reciba.  Reconocer las condiciones de sus familias y posibles afectaciones en sus hogares.  Flexibilizar el horario escolar y asistencia de los estudiantes que hayan sido afectados por las lluvias.  Sensibilizar a la comunidad a fin de identificar y prevenir situaciones que vulneren la integridad física y emocional de los estudiantes y familias.  Desarrollar estrategias que fomenten el bienestar, la escucha activa, el diálogo y la expresión de sus emociones.  Coordinar con aliados locales acciones que contribuyan a solucionar la emergencia que pudiera existir.  Evaluar los daños en la IE y determinar la afectación en el mobiliario, infraestructura, recursos educativos, materiales.  Informar si hay afectación en la vida, salud de los estudiantes, docentes ypersonal que labora en la I.E.  Gestionar el uso de espacios públicos seguros, para el desarrollo de educación física, talleres deportivos y/o recreativos.  Promover la participación de los estudiantes en el bien común, la autoprotección y desarrollo de la resiliencia ante situaciones de emergencia.  Capacitar a la comunidad educativa en situaciones de cómo responder a una emergencia (manejo de estrés, ansiedad y trauma entre otros). 6.2 FRENTE A LA PRESENCIA DE LOS EFECTOS NOCIVOS POR EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN SOLAR. 6.1.1 Dispone que el desarrollo de las actividades pedagógicas, deportivas y otras, que se realizan al aire libre, se efectúen preferentemente hasta las 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas, de lo contrario, procurar realizarlas en espacios techados, o provistos de sombra natural. 6.1.2 En el caso de la práctica de las actividades de Educación Física, se propone: a. Organizar los horarios en dos bloques: bloque de dos (02) horas y bloques de una (01) hora respectivamente. b. Priorizar la práctica de la Educación Física entre las 08:00 horas a 10:00 horas; así como a partir de las 16:00 horas a 18:00 horas, para los estudiantes de los ciclos I, II y III, en la medida de que las condiciones de espacio e infraestructura lo permitan. En caso no se reúnan estas condiciones, se podrá desarrollar la actividad entre las 10:00 horas y las 16:00 horas, asegurando que los estudiantes estén provistos de los implementos de protección señalados en el numeral 5.5, aplicando los horarios por bloques y generando espacios de hidratación.
  • 37. c. Esta disposición también rige para los estudiantes de los ciclos IV, V. VI y VII, así como para las diferentes modalidades y formas de educación. d. Para la práctica de las actividades de educación física en el caso de las carreras o programas de estudios en la Educación Superior Pedagógica, se deberá tomar en cuenta lo dispuesto en los numerales 5.5 y 5.6 de la presente directiva: Usar sombrero de ala ancha a gorro legionario (que cubra el cuello) cuando estén expuestos a la radiación solar, (con ala de 8 cm para Inicial, 10 cm primaria y de 15 cm secundaria y superior). e. Fomentar el uso de camisa y blusa de manga largo, de preferencia de algodón y de colores claros, la ropa debe cubrir la mayor parte del cuerpo. f. Gestionar la disposición de bebederos o puntos de agua segura en los espacios educativos (aulas, laboratorios, patios, etc.), para el consumo directo a fin de evitar la deshidratación de los estudiantes que practican actividad física o de otra índole, a través de sus recursos propios o a partir de alianzas con organizaciones civiles, instituciones públicas o privadas. g. Implementar- proyectos de aprendizaje, actividades, así como proyectos educativos ambientales integrados, en la programación de la IE que aborden las consecuencias e importancia de la adopción de medidas para el cuidado de la salud por la exposición prolongada a la radiación solar y la promoción de hábitos y estilos de vida saludables y sostenibles con proyección a la comunidad, con la finalidad de movilizar competencias y capacidades enmarcados en el Currículo Nacional de la Educación Básica y en los currículos que correspondan a la educación técnico productiva, educación superior tecnológica, pedagógica y artística. h. Promover acciones de arborización que permitan la generación de condiciones de sombra natural en la Institución Educativa y su entorno, si los espacios lo permiten. 7 . Anexos 7.1 Anexo 01: Copia de RD de Aprobación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres. 7.2 Anexo 02: Copia de la RD del Comité de Gestión de Condiciones Operativas. 7.3 Anexo 03: Copia de la RD de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre.