SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo final curso introductorio para la maestría en entornos
                   virtuales de aprendizaje.



                           Tutor:

                   Maestro Lisandro Laura




 Recopilación sobre algunas ideas planteadas en los foros.




                            Por:

                  Carlos Alberto Ríos Villa




                    Diciembre 2 de 2011
Algunas reflexiones sobre ideas surgidas en los foros


       En general el término        “paréntesis de Gutenberg” se refiere a los
aproximadamente 500 años que transcurrieron desde la invención de la imprenta
(aproximadamente 1440) por Gutenberg hasta               la aparición del internet
(aproximadamente año 2000) haciendo referencia a que estos quinientos años en
que predominó el texto escrito, creó un paréntesis dentro de la oralidad como
forma fundamental de comunicación, paréntesis que fue abierto por la imprenta y
cerrado por la internet, lo que significa que antes de la imprenta predominaba la
oralidad como forma de comunicación, pero su predominio se perdió con la
aparición de la imprenta y fue retomado con la aparición de la internet.




       Se habla de paréntesis porque se defiende la tesis de que la internet,
guardadas las proporciones, tiene características comunes con la oralidad
existente antes de la imprenta, características tales como: ser creación colectiva,
inestable, variable en el sentido de que se replantea permanentemente,
específicamente se habla de pre-Gutenberg como: re-creativo, colectivo,
contextual, inestable y tradicional; que traído a post-Gutenberg equivaldría a:
samplear, remixar, tomar prestado, rediseñar, apropiar y reapropiar. Mientras tanto
para el tiempo de predominio de los textos escritos (paréntesis de Gutenberg) se
habla de: original, individual, autónomo, estabilidad y canónico. En el siguiente
gráfico se muestran claramente estas características.
En los quinientos años del paréntesis de Gutenberg fue relativamente fácil
otorgar propiedad de las ideas a quien las escribía y aparecieron temas como el
de la propiedad intelectual y derechos de autor, en otras palabras ¿se puede decir
que yo soy el dueño de mis ideas?, ¿acaso mis ideas aparecieron por obra y
gracia?, ¿no están influenciadas y seguramente han sido tomadas parcialmente
de otras personas?, reestructuradas o redireccionadas, pero en conclusión ¿son
mías?, ¿puedo y/o debo usufructuarlas?, ¿impedir de alguna manera que otros
puedan beneficiarse de ellas? en este sentido dicen Stephen Kinsella y Jeffrey
Tucker: “La posibilidad de conflicto en torno a un recurso se da cuando este se
hace escaso, dando lugar a la necesidad de normas éticas que rijan su uso. Así, la
función social y ética fundamental de los derechos de propiedad es la de prevenir
los conflictos interpersonales por la utilización de recursos escasos”, lo que en mi
opinión no significa que yo sea el dueño, sino mas bien que puedo ejercer algunos
derechos sobre ellos, pero también cabe preguntarse hasta adonde no solo es
legal sino ético y moral, cual es el límite de esos derechos.
El cobro o usufructo por dichas producciones tiene gran importancia, pues
es una manera de valorar el trabajo de las personas que producen conocimiento al
igual que en otras ramas de las ciencias, la tecnología y las artes, aunque también
en algunos casos se abuse de ello, pero en la época actual con la aparición de la
internet, es un tema que se dificulta grandemente debido a la gran cantidad y a la
facilidad con que se realizan copias de todo lo que se publica, sumado a que el
hecho de que es un ambiente ampliamente colaborativo también hace difícil la
venta y cobro de regalías o derechos, pues ¿quién querrá comprar algo que es
gratuito?, cuando mas daremos crédito a quien lo publicó, pero de allí ¿a pagar
por algo que puede ser gratis?. Pues sí, aunque suene extraño la internet ha
generado lo que se conoce como una nueva economía, con nuevas reglas y a
cuyos productos debe dárseles valores agregados diferentes a los que
tradicionalmente estamos acostumbrados, para que alguien quiera comprarlos
aunque puedan ser gratis y dentro de estos aspectos Kevyn Kelly destaca:
inmediatez,    personalización,    interpretación,    autenticidad,    accesibilidad,
personificación, mecenazgo y trazabilidad .




       En relación con los valores agregados, al fin y al cabo, es lo que se hace
para cualquier producto que se desee comercializar, pero para el caso de internet,
el intermediario común que poco agrega        y encarece desproporcionadamente,
tiende a desaparecer, mientras tanto aparecen otros que si hacen algún trabajo
adicional y en muchos casos permiten que sea el mismo comprador quien ponga
el precio que le parece justo, es el caso de los curadores de contenidos, quienes
se encargan de recolectar, seleccionar y organizar la información, para así facilitar
un trabajo que es bastante dispendioso por la gran cantidad, yo diría
desproporcionada cantidad, de ellos que se encuentra en la red.
Con todo este crecimiento ilimitado, incontrolable, desproporcionado de la
red, han venido apareciendo fenómenos que nadie imaginaba en sus orígenes, de
alguna forma comparables con otros inventos de la sociedad industrial, por
ejemplo ¿quién iba a pensar cuando se invento el motor de combustión interna,
con el carro como una de sus principales aplicaciones, que esto terminaría por
incidir tan gravemente en el clima de la tierra?, creo que de igual forma la
descomunal maquina en la que se ha convertido la red trae y traerá
consecuencias impredecibles.




      Estos cambios, como casi todos en el ser humano generan barreras, existe
una etapa en la que nos negamos a aceptarlos plenamente y pretendemos
continuar en la zona cómoda donde nos encontramos, hasta que la realidad nos
obliga a aceptar el cambio y en este proceso como docentes debemos aceptar
algunas verdades que nos incomodan, pero que al pensar sobre ello entendemos
que son ciertas, situaciones que deben ser contextualizadas y reflexionadas para
generar el aprendizaje necesario para cambiarlas y/o no incurrir en ellas si nos
afectan.




       Como docentes debemos prestar especial cuidado a algunas de estas
verdades como por ejemplo: es común entre nosotros que se piense que el uso de
las TIC en el aula se limita a cambiar la tiza y el tablero por un PC, o la clase
presencial por otra exactamente igual, pero grabada en un video, o que las TIC
son la solución a los problemas de la educación. Otra verdad a la que nos
debemos enfrentar es que en estos momentos apenas se están rompiendo
prejuicios con respecto a la virtualidad, todavía es común en nuestro medio que se
menosprecie la educación virtual y se considere que no es de calidad.




       Es también obvio que el docente requiere adquirir nuevas competencias
para poder enfrentarse a los nuevos retos que trae la educación en cualquiera de
sus modalidades y especialmente si se desea ser tutor virtual, dentro de la cual
existen dos grandes grupos no excluyentes entre ellos, como son el tutor
contenidista quien además de sus capacidades pedagógicas y didácticas debe
tener un gran conocimiento técnico, pues es quien idea y/o crea los contenidos y
el docente tutor que es quien se encarga de dirigir los cursos como tal.
Al meditar abiertamente sobre el papel de las nuevas tecnologías en la
educación podremos encontrar que nosotros mismos manejamos prejuicios que
no nos permiten ir más allá de nuestras narices, lo que limita las posibilidades de
usarlas efectivamente y de manera más amplia en nuestro quehacer docente, es
el caso de los video juegos, los cuales son vistos por la mayoría de nosotros solo
como un medio de entretención para los niños y jóvenes, cuando realmente
encierran un gran potencial, ayudando a desarrollar algunas habilidades en los
seres humanos como por ejemplo desarrollo del pensamiento, creatividad y toma
de decisiones.




      Esto me lleva a pensar que debemos ser más abiertos y receptivos, que no
debemos rechazar en si misma ninguna posibilidad, sino mas bien analizar,
reflexionar, mirar desde diferentes puntos de vista, explorar desprevenidamente
todas las posibilidades que se nos presenten; esto me reafirma en la idea de que
nada es bueno o malo en sí mismo, sino en la manera como lo usamos.




        Como reflexión final me queda la preocupación, pero al mismo tiempo me
da tranquilidad, el saber una red sin una meta definida, que podríamos decir que
se dirige a cualquier parte, adonde las necesidades la vayan llevando, e incluso de
crearlas, las necesidades, pero con infinitas posibilidades de aplicación, tantas
que es imposible conocerla o predecirla, una red que debemos saber usar como
potente herramienta en nuestras actividades, pero con los pies en la tierra,
teniendo presente que no es la solución, sino un camino, una potente herramienta
más, pero solo eso, una herramienta.




Listado de hipervínculos:

http://revistareplicante.com/columnas/existenz/gutenberg-el-tsunami-digital-y-el-diseno-   de-
prototipos/

http://tartufocracia.com/2011/03/16/la-propiedad-intelectual-no-existe-i/

http://www.kk.org/thetechnium/archives/2007/11/technology_want.php

http://www.kk.org/newrules/blog/this-new-economy/

http://www.kk.org/newrules/blog/

http://www.youtube.com/watch?v=9k08xsjjlNc

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/852905/La-nueva-profesion-de-Curador-de-
Contenidos-content-curator.html#content-top

http://www.ted.com/talks/lang/en/kevin_kelly_on_the_next_5_000_days_of_the_web.html
http://www.youtube.com/watch?v=8cYsawAQLLs

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm

http://www.ted.com/talks/lang/en/jane_mcgonigal_gaming_can_make_a_better_world.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La nueva escuela
La nueva escuelaLa nueva escuela
La nueva escuela
Francisca Rodriguez Arroyo
 
Semiótica del internet
Semiótica del internetSemiótica del internet
Semiótica del internet
ZaaNaaRoo
 
Fil tech miguelmoreno_sesintrod_11feb2014
Fil tech miguelmoreno_sesintrod_11feb2014Fil tech miguelmoreno_sesintrod_11feb2014
Fil tech miguelmoreno_sesintrod_11feb2014
migm
 
Nuevos alfabetismos y el problema de las mentalidades
Nuevos alfabetismos y el problema de las mentalidadesNuevos alfabetismos y el problema de las mentalidades
Nuevos alfabetismos y el problema de las mentalidades
Asuntos
 
Sartori vs negroponte
Sartori vs negroponteSartori vs negroponte
Sartori vs negroponte
Karely Campos
 
"Artefactos. Lo interactivo" Ezio Manzini
"Artefactos. Lo interactivo" Ezio Manzini"Artefactos. Lo interactivo" Ezio Manzini
"Artefactos. Lo interactivo" Ezio Manzini
shayvel
 
Ensayo de Comunidades virtuales
Ensayo de Comunidades virtualesEnsayo de Comunidades virtuales
Ensayo de Comunidades virtuales
alexgcampas
 
eduardo
eduardoeduardo
eduardo
ealbertos
 
Elearning, nuevos modelos de negocio, Podcamp 2009
Elearning, nuevos modelos de negocio, Podcamp 2009Elearning, nuevos modelos de negocio, Podcamp 2009
Elearning, nuevos modelos de negocio, Podcamp 2009
Dolors Reig (el caparazón)
 
Superficiales ¿qué esta haciendo internet con nuestras mentes?
Superficiales ¿qué esta haciendo internet con nuestras mentes?Superficiales ¿qué esta haciendo internet con nuestras mentes?
Superficiales ¿qué esta haciendo internet con nuestras mentes?
educacionsinescuela
 
Trabajo de la web
Trabajo de la webTrabajo de la web
Trabajo de la web
daysi327
 
Clase 1 A 10a
Clase 1 A 10aClase 1 A 10a
Clase 1 A 10a
ALEALVAREZ
 
Collaborare humanum est - Trabaja diferente
Collaborare humanum est - Trabaja diferenteCollaborare humanum est - Trabaja diferente
Collaborare humanum est - Trabaja diferente
Jordi Graells
 
Comunidades yirtuales
Comunidades yirtualesComunidades yirtuales
Comunidades yirtuales
Aiko Himeko
 
Internet como recurso educativo (componente docente)
Internet como recurso educativo (componente docente)Internet como recurso educativo (componente docente)
Internet como recurso educativo (componente docente)
Ysgleimy
 
ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
Estephani GF
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Laliie Vega
 
Computacion en la nube
Computacion en la nubeComputacion en la nube
Computacion en la nube
XofoEsteban
 
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
Silvia Muñoz Cuello
 

La actualidad más candente (19)

La nueva escuela
La nueva escuelaLa nueva escuela
La nueva escuela
 
Semiótica del internet
Semiótica del internetSemiótica del internet
Semiótica del internet
 
Fil tech miguelmoreno_sesintrod_11feb2014
Fil tech miguelmoreno_sesintrod_11feb2014Fil tech miguelmoreno_sesintrod_11feb2014
Fil tech miguelmoreno_sesintrod_11feb2014
 
Nuevos alfabetismos y el problema de las mentalidades
Nuevos alfabetismos y el problema de las mentalidadesNuevos alfabetismos y el problema de las mentalidades
Nuevos alfabetismos y el problema de las mentalidades
 
Sartori vs negroponte
Sartori vs negroponteSartori vs negroponte
Sartori vs negroponte
 
"Artefactos. Lo interactivo" Ezio Manzini
"Artefactos. Lo interactivo" Ezio Manzini"Artefactos. Lo interactivo" Ezio Manzini
"Artefactos. Lo interactivo" Ezio Manzini
 
Ensayo de Comunidades virtuales
Ensayo de Comunidades virtualesEnsayo de Comunidades virtuales
Ensayo de Comunidades virtuales
 
eduardo
eduardoeduardo
eduardo
 
Elearning, nuevos modelos de negocio, Podcamp 2009
Elearning, nuevos modelos de negocio, Podcamp 2009Elearning, nuevos modelos de negocio, Podcamp 2009
Elearning, nuevos modelos de negocio, Podcamp 2009
 
Superficiales ¿qué esta haciendo internet con nuestras mentes?
Superficiales ¿qué esta haciendo internet con nuestras mentes?Superficiales ¿qué esta haciendo internet con nuestras mentes?
Superficiales ¿qué esta haciendo internet con nuestras mentes?
 
Trabajo de la web
Trabajo de la webTrabajo de la web
Trabajo de la web
 
Clase 1 A 10a
Clase 1 A 10aClase 1 A 10a
Clase 1 A 10a
 
Collaborare humanum est - Trabaja diferente
Collaborare humanum est - Trabaja diferenteCollaborare humanum est - Trabaja diferente
Collaborare humanum est - Trabaja diferente
 
Comunidades yirtuales
Comunidades yirtualesComunidades yirtuales
Comunidades yirtuales
 
Internet como recurso educativo (componente docente)
Internet como recurso educativo (componente docente)Internet como recurso educativo (componente docente)
Internet como recurso educativo (componente docente)
 
ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Computacion en la nube
Computacion en la nubeComputacion en la nube
Computacion en la nube
 
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
TFM sobre el libro electrónico y las nuevas formas de la lectura del canon li...
 

Destacado

Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Jorge Moreira
 
World desalination components and technologies
World desalination components and technologiesWorld desalination components and technologies
World desalination components and technologies
MarketResearch.com
 
Ponencia tipos de trabajo práctico
Ponencia tipos de trabajo prácticoPonencia tipos de trabajo práctico
Ponencia tipos de trabajo práctico
ManuelF Molina
 
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidosEnseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Nidya Reyes
 
TRABAJO PRACTICO
TRABAJO PRACTICOTRABAJO PRACTICO
TRABAJO PRACTICO
Maria Alejandra Muñoz
 
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo PrácticoCómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
Zamantha Gonzalez Universidad Nacional Abierta
 
Cómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo prácticoCómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo práctico
jorpanter
 
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
I.E.T.I.S.D
 

Destacado (8)

Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1
 
World desalination components and technologies
World desalination components and technologiesWorld desalination components and technologies
World desalination components and technologies
 
Ponencia tipos de trabajo práctico
Ponencia tipos de trabajo prácticoPonencia tipos de trabajo práctico
Ponencia tipos de trabajo práctico
 
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidosEnseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
Enseñanza y evaluación de diferentes tipos de contenidos
 
TRABAJO PRACTICO
TRABAJO PRACTICOTRABAJO PRACTICO
TRABAJO PRACTICO
 
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo PrácticoCómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
 
Cómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo prácticoCómo realizar un trabajo práctico
Cómo realizar un trabajo práctico
 
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
El trabajo práctico es una herramienta que da a conocer los frutos realizados...
 

Similar a Trabajo final. carlos ríos

Reflexiones en torno a la tecnología
Reflexiones en torno a la tecnologíaReflexiones en torno a la tecnología
Reflexiones en torno a la tecnología
María Emilia Montenegro
 
Pasión, aprendizaje y creación en la sociedad del conocimiento (42)
Pasión, aprendizaje y creación en la sociedad del conocimiento (42)Pasión, aprendizaje y creación en la sociedad del conocimiento (42)
Pasión, aprendizaje y creación en la sociedad del conocimiento (42)
www.aula365.com
 
Cartilla2R
Cartilla2RCartilla2R
Cartilla2R
renecornelio
 
Cartilla2
Cartilla2Cartilla2
Cartilla2
renecornelio
 
Semiótica del internet
Semiótica del internetSemiótica del internet
Semiótica del internet
jaimeesanchez
 
Cultura digital ok
Cultura digital okCultura digital ok
Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
andreeithaa
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Bibiana Lopez Peña
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
alumnaly
 
Analisis de un blog
Analisis de un blogAnalisis de un blog
Analisis de un blog
dinorahretes
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
Elizabeth Perez
 
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4 Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4
capacitaciontic_cba
 
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4
creandotic
 
Trabajo final curso introductorio
Trabajo final curso introductorioTrabajo final curso introductorio
Trabajo final curso introductorio
jrelin
 
Ciberespacio Diapositivas
Ciberespacio DiapositivasCiberespacio Diapositivas
Ciberespacio Diapositivas
guest25fb35
 
Ciberespacio Diapositivas[2]
Ciberespacio Diapositivas[2]Ciberespacio Diapositivas[2]
Ciberespacio Diapositivas[2]
guest307ab
 
Informatica
InformaticaInformatica
Taller netbooks - Encuentro 2
Taller netbooks - Encuentro 2Taller netbooks - Encuentro 2
Taller netbooks - Encuentro 2
creandotic
 
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Carlos Raul Gonzalez Diaz
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Nani Funes Aguero
 

Similar a Trabajo final. carlos ríos (20)

Reflexiones en torno a la tecnología
Reflexiones en torno a la tecnologíaReflexiones en torno a la tecnología
Reflexiones en torno a la tecnología
 
Pasión, aprendizaje y creación en la sociedad del conocimiento (42)
Pasión, aprendizaje y creación en la sociedad del conocimiento (42)Pasión, aprendizaje y creación en la sociedad del conocimiento (42)
Pasión, aprendizaje y creación en la sociedad del conocimiento (42)
 
Cartilla2R
Cartilla2RCartilla2R
Cartilla2R
 
Cartilla2
Cartilla2Cartilla2
Cartilla2
 
Semiótica del internet
Semiótica del internetSemiótica del internet
Semiótica del internet
 
Cultura digital ok
Cultura digital okCultura digital ok
Cultura digital ok
 
Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
 
Analisis de un blog
Analisis de un blogAnalisis de un blog
Analisis de un blog
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
 
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4 Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4
 
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4
 
Trabajo final curso introductorio
Trabajo final curso introductorioTrabajo final curso introductorio
Trabajo final curso introductorio
 
Ciberespacio Diapositivas
Ciberespacio DiapositivasCiberespacio Diapositivas
Ciberespacio Diapositivas
 
Ciberespacio Diapositivas[2]
Ciberespacio Diapositivas[2]Ciberespacio Diapositivas[2]
Ciberespacio Diapositivas[2]
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Taller netbooks - Encuentro 2
Taller netbooks - Encuentro 2Taller netbooks - Encuentro 2
Taller netbooks - Encuentro 2
 
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 

Trabajo final. carlos ríos

  • 1. Trabajo final curso introductorio para la maestría en entornos virtuales de aprendizaje. Tutor: Maestro Lisandro Laura Recopilación sobre algunas ideas planteadas en los foros. Por: Carlos Alberto Ríos Villa Diciembre 2 de 2011
  • 2. Algunas reflexiones sobre ideas surgidas en los foros En general el término “paréntesis de Gutenberg” se refiere a los aproximadamente 500 años que transcurrieron desde la invención de la imprenta (aproximadamente 1440) por Gutenberg hasta la aparición del internet (aproximadamente año 2000) haciendo referencia a que estos quinientos años en que predominó el texto escrito, creó un paréntesis dentro de la oralidad como forma fundamental de comunicación, paréntesis que fue abierto por la imprenta y cerrado por la internet, lo que significa que antes de la imprenta predominaba la oralidad como forma de comunicación, pero su predominio se perdió con la aparición de la imprenta y fue retomado con la aparición de la internet. Se habla de paréntesis porque se defiende la tesis de que la internet, guardadas las proporciones, tiene características comunes con la oralidad existente antes de la imprenta, características tales como: ser creación colectiva, inestable, variable en el sentido de que se replantea permanentemente, específicamente se habla de pre-Gutenberg como: re-creativo, colectivo, contextual, inestable y tradicional; que traído a post-Gutenberg equivaldría a: samplear, remixar, tomar prestado, rediseñar, apropiar y reapropiar. Mientras tanto para el tiempo de predominio de los textos escritos (paréntesis de Gutenberg) se habla de: original, individual, autónomo, estabilidad y canónico. En el siguiente gráfico se muestran claramente estas características.
  • 3. En los quinientos años del paréntesis de Gutenberg fue relativamente fácil otorgar propiedad de las ideas a quien las escribía y aparecieron temas como el de la propiedad intelectual y derechos de autor, en otras palabras ¿se puede decir que yo soy el dueño de mis ideas?, ¿acaso mis ideas aparecieron por obra y gracia?, ¿no están influenciadas y seguramente han sido tomadas parcialmente de otras personas?, reestructuradas o redireccionadas, pero en conclusión ¿son mías?, ¿puedo y/o debo usufructuarlas?, ¿impedir de alguna manera que otros puedan beneficiarse de ellas? en este sentido dicen Stephen Kinsella y Jeffrey Tucker: “La posibilidad de conflicto en torno a un recurso se da cuando este se hace escaso, dando lugar a la necesidad de normas éticas que rijan su uso. Así, la función social y ética fundamental de los derechos de propiedad es la de prevenir los conflictos interpersonales por la utilización de recursos escasos”, lo que en mi opinión no significa que yo sea el dueño, sino mas bien que puedo ejercer algunos derechos sobre ellos, pero también cabe preguntarse hasta adonde no solo es legal sino ético y moral, cual es el límite de esos derechos.
  • 4. El cobro o usufructo por dichas producciones tiene gran importancia, pues es una manera de valorar el trabajo de las personas que producen conocimiento al igual que en otras ramas de las ciencias, la tecnología y las artes, aunque también en algunos casos se abuse de ello, pero en la época actual con la aparición de la internet, es un tema que se dificulta grandemente debido a la gran cantidad y a la facilidad con que se realizan copias de todo lo que se publica, sumado a que el hecho de que es un ambiente ampliamente colaborativo también hace difícil la venta y cobro de regalías o derechos, pues ¿quién querrá comprar algo que es gratuito?, cuando mas daremos crédito a quien lo publicó, pero de allí ¿a pagar por algo que puede ser gratis?. Pues sí, aunque suene extraño la internet ha generado lo que se conoce como una nueva economía, con nuevas reglas y a cuyos productos debe dárseles valores agregados diferentes a los que tradicionalmente estamos acostumbrados, para que alguien quiera comprarlos aunque puedan ser gratis y dentro de estos aspectos Kevyn Kelly destaca: inmediatez, personalización, interpretación, autenticidad, accesibilidad, personificación, mecenazgo y trazabilidad . En relación con los valores agregados, al fin y al cabo, es lo que se hace para cualquier producto que se desee comercializar, pero para el caso de internet, el intermediario común que poco agrega y encarece desproporcionadamente, tiende a desaparecer, mientras tanto aparecen otros que si hacen algún trabajo adicional y en muchos casos permiten que sea el mismo comprador quien ponga el precio que le parece justo, es el caso de los curadores de contenidos, quienes se encargan de recolectar, seleccionar y organizar la información, para así facilitar un trabajo que es bastante dispendioso por la gran cantidad, yo diría desproporcionada cantidad, de ellos que se encuentra en la red.
  • 5. Con todo este crecimiento ilimitado, incontrolable, desproporcionado de la red, han venido apareciendo fenómenos que nadie imaginaba en sus orígenes, de alguna forma comparables con otros inventos de la sociedad industrial, por ejemplo ¿quién iba a pensar cuando se invento el motor de combustión interna, con el carro como una de sus principales aplicaciones, que esto terminaría por incidir tan gravemente en el clima de la tierra?, creo que de igual forma la descomunal maquina en la que se ha convertido la red trae y traerá consecuencias impredecibles. Estos cambios, como casi todos en el ser humano generan barreras, existe una etapa en la que nos negamos a aceptarlos plenamente y pretendemos continuar en la zona cómoda donde nos encontramos, hasta que la realidad nos obliga a aceptar el cambio y en este proceso como docentes debemos aceptar
  • 6. algunas verdades que nos incomodan, pero que al pensar sobre ello entendemos que son ciertas, situaciones que deben ser contextualizadas y reflexionadas para generar el aprendizaje necesario para cambiarlas y/o no incurrir en ellas si nos afectan. Como docentes debemos prestar especial cuidado a algunas de estas verdades como por ejemplo: es común entre nosotros que se piense que el uso de las TIC en el aula se limita a cambiar la tiza y el tablero por un PC, o la clase presencial por otra exactamente igual, pero grabada en un video, o que las TIC son la solución a los problemas de la educación. Otra verdad a la que nos debemos enfrentar es que en estos momentos apenas se están rompiendo prejuicios con respecto a la virtualidad, todavía es común en nuestro medio que se menosprecie la educación virtual y se considere que no es de calidad. Es también obvio que el docente requiere adquirir nuevas competencias para poder enfrentarse a los nuevos retos que trae la educación en cualquiera de sus modalidades y especialmente si se desea ser tutor virtual, dentro de la cual existen dos grandes grupos no excluyentes entre ellos, como son el tutor contenidista quien además de sus capacidades pedagógicas y didácticas debe tener un gran conocimiento técnico, pues es quien idea y/o crea los contenidos y el docente tutor que es quien se encarga de dirigir los cursos como tal.
  • 7. Al meditar abiertamente sobre el papel de las nuevas tecnologías en la educación podremos encontrar que nosotros mismos manejamos prejuicios que no nos permiten ir más allá de nuestras narices, lo que limita las posibilidades de usarlas efectivamente y de manera más amplia en nuestro quehacer docente, es el caso de los video juegos, los cuales son vistos por la mayoría de nosotros solo como un medio de entretención para los niños y jóvenes, cuando realmente encierran un gran potencial, ayudando a desarrollar algunas habilidades en los seres humanos como por ejemplo desarrollo del pensamiento, creatividad y toma de decisiones. Esto me lleva a pensar que debemos ser más abiertos y receptivos, que no debemos rechazar en si misma ninguna posibilidad, sino mas bien analizar,
  • 8. reflexionar, mirar desde diferentes puntos de vista, explorar desprevenidamente todas las posibilidades que se nos presenten; esto me reafirma en la idea de que nada es bueno o malo en sí mismo, sino en la manera como lo usamos. Como reflexión final me queda la preocupación, pero al mismo tiempo me da tranquilidad, el saber una red sin una meta definida, que podríamos decir que se dirige a cualquier parte, adonde las necesidades la vayan llevando, e incluso de crearlas, las necesidades, pero con infinitas posibilidades de aplicación, tantas que es imposible conocerla o predecirla, una red que debemos saber usar como potente herramienta en nuestras actividades, pero con los pies en la tierra, teniendo presente que no es la solución, sino un camino, una potente herramienta más, pero solo eso, una herramienta. Listado de hipervínculos: http://revistareplicante.com/columnas/existenz/gutenberg-el-tsunami-digital-y-el-diseno- de- prototipos/ http://tartufocracia.com/2011/03/16/la-propiedad-intelectual-no-existe-i/ http://www.kk.org/thetechnium/archives/2007/11/technology_want.php http://www.kk.org/newrules/blog/this-new-economy/ http://www.kk.org/newrules/blog/ http://www.youtube.com/watch?v=9k08xsjjlNc http://manuelgross.bligoo.com/content/view/852905/La-nueva-profesion-de-Curador-de- Contenidos-content-curator.html#content-top http://www.ted.com/talks/lang/en/kevin_kelly_on_the_next_5_000_days_of_the_web.html