SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaria de Educación Media Superior, Superior y
Formación Docente y Evaluación
Dirección de Formación y Actualización Docente.
ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE MEXICALI, EJIDO
CAMPECHE
Tema:
Ensayo ¨ La cibersociedad y el trabajo colaborativo
mediante redes¨
Cibersociedad 2.0 de Steven G Jones - Educar en Red de Pedro Román Gravan
Maestra:
Ana Yolanda Pérez Mendoza
Alumna:
Uguetty Alfaro Ojeda
Semestre:
Segundo
22 Junio del 2015
Introducción
En este texto se mostrara una síntesis de las lecturas Cibersociedad 2.0 de
Steven G. Jones y Educar en Red de Pedro Román Gravan, en los cuales ambos
tratan del internet y de las maneras en las que las personas lo utilizan, ya sea para
una actividad en el trabajo o para la educación de niños y jóvenes. Además
realizare una comparación de ciertos conceptos que vienen en cada una de las
lecturas, para tener una visión más amplia de lo que es actualmente trabajar con
el internet en la escuela, y que tanto ha cambiado la sociedad al introducir esta
herramienta a la vida de las personas.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. El
internet está proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en
cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad. Y juntos la tecnología y el
internet se proponen mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que
responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la
sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. Muchas veces eh escuchado
decir que el internet es malo, pero, ¿el problema será el internet o será las
personas quienes lo utilizan? Yo considero que el internet nos puede beneficiar en
muchas tareas de la vida cotidiana, pero también las personas tienen que saber a
utilizarla de una manera donde no nos perjudiquemos a nosotros mismos ni
mucho menos a otros.
Cibersociedad 2.0
Steven G. Jones
En esta lectura nos habla de que manera el internet ha cambiado las interacciones
sociales hoy en día, ya que la mayoría de las personas se comunican a través de
un medio de comunicación donde se necesite del internet, ya que para muchos es
una manera más rápida y fácil de reproducir un mensaje hacia una o varias
personas a la vez.
La cibersociedad nos permite obtener información virtual y comunicarnos
rápidamente con las personas.
Es una herramienta muy importante en el mundo laboral, la educación, la finanza,
el ocio y las actividades cotidianas de la vida. Es el espacio en donde existen las
comunicaciones electrónicas, es un espacio social estructurado a partir de la
información virtual, es un espacio invisible pero absorbente y finalmente es una
necesidad humana ya sea por el trabajo, la educación, el ocio, las actividades
económicas, comerciales y las actividades de la vida cotidiana.
La cibersociedad no sé si surge de manera natural, en el momento en el que el
contexto virtual aparece, se genera de un pacto no escrito de colaboración entre
las personas que esté detrás de cada computadora, se comunican, los fines de
cada una de esas vidas pueden ser muy distintos, pero saben que en la
cibersociedad tienen su espacio, quizá un chat o un foro, o por vía telefónica que
les une a kilómetros de distancia.
Hoy en día, la comunicación distribuida de forma electrónica, casi instantánea, ha
ido suplantando para mucha gente el servicio de correos, el teléfono, la máquina
de fax. Ahora hay más de 30 millones de servidores de Internet.
Nguyen y Alexander afirmaron que, “Los viejos medios de comunicación eran
medios unificadores; agrupaban y sostenían a las naciones en un teatro a tiempo
real. En el ciberespacio no hay ningún escenario central; a pesar de ser inmenso,
el tiempo del ciberespacio es intensamente descentralizador”
No obstante, muy pronto se hizo patente que los mensajes a menudo contenían
información que podía ser compartida por varios usuarios, y así se crearon las
listas de correo electrónico. Estas listas permitían que una persona enviara un
mensaje a un punto central desde el cual éste era lanzado o reflejado hacia otros
que estuvieran suscritos a la lista
Los grupos de noticias reúnen de forma centralizada los mensajes enviados por
los usuarios y permiten la interacción con mensajes ya enviados por medio de una
simple respuesta. Extensas secuencias son creadas por mensajes individuales
que generan docenas, incluso cientos de respuestas.
En un MUD (Dominio o Dimensión Multi-Usuario, varios usuarios pueden
interactuar utilizando un sistema de comunicación basado en texto y espacios
creados en colaboración. En cierto modo, hemos estado creando mundos virtuales
desde la invención de la escritura.
Una comunidad virtual es una comunidad de personas que se encuentran en
Internet para comunicarse e intercambiarse ideas. El objetivo de esta comunidad
es sobre la base de intereses comunes, informar a cada usuario y aumentar los
beneficios para estos.
La posibilidad de nuevas formaciones sociales es indudablemente tentadora y
constituye una de esas ideas que parece que “queremos o necesitamos que sean
ciertas”. Burnett señaló: “Mientras que es cierto que Internet está haciendo
posibles los contactos comunitarios a una escala mucho mayor de lo previamente
imaginado, las normas, deseos y necesidades terrenales de la gente permanecen
casi del mismo modo que en períodos anteriores. Debemos, pues, ir con cuidado
al atribuir demasiado a las tecnologías presentes, aunque estas atribuciones de
nuevo forman parte de la enérgica fuerza que hay detrás de tanta actividad.”
La comunidad en la red puede sustituir a la comunidad fuera de la red. “No están
definidas como lugares, sino como redes sociales”, del que Jones destaca como
útil definición para el estudio de la comunidad en el ciberespacio. Luego de
llamarnos a comprender la como una tecnología social junto a otras actividades y
relaciones sociales. Jones “la calidad de las relaciones humanas que tienen lugar
en estos contextos”.
Las comunidades virtuales nacen de la búsqueda de contacto y colaboración entre
individuos que tienen ideas, intereses y/o gustos comunes. Buena parte de las
comunidades virtuales espontáneas constituidas en base a la experimentación de
las posibilidades técnicas de comunicación que brinda Internet se configuran como
punto de encuentro en el que se cultivan las "afinidades electivas".
Las comunidades virtuales basadas en una expectativa cognoscitiva o constituida
en torno a proyectos comunes de investigación se configuran, por el contrario,
como colectivos que buscan la confrontación deliberativa entre posiciones
divergentes, resultantes de la diversidad de puntos de vista desde los que indagar
un determinado objeto de conocimiento. La sociabilidad de estas comunidades no
resulta tanto de unos intereses compartidos como contribuye a crearlos, frente a la
idea de proyecto, esto es, de identificación de una problemática sobre la que se
acuerda una intervención conjunta.
Lo virtual, sin embargo, no se opone a lo real sino a lo actual. No se trata de la
construcción de un prototipo o modelo del que se producirán un número indefinido
de copias ya contenidas en él como "posibles", sino de la identificación de un
problema, que reclama un proceso de actualización, de resolución, que habrá de
ser coproducida en un contexto contingente, en un proceso abierto a las
circunstancias de cada momento. De esta forma, en el contexto de las
comunidades virtuales de aprendizaje, los objetos de conocimiento incorporan y
producen sus virtualidades, en función de las miradas que lo constituyen.
Trabajo colaborativo mediante redes
Pedro Román Gravan
Conforme pasa el tiempo, la educación se ha convertido en un medio por el medio
del cual la tecnología aplica sus adelantos, donde promueve nuevas herramientas
de trabajo y aprendizaje, la cuales brindan a los estudiantes adquirir, modela y
obtener nuevos conocimientos. Internet juega un papel predominante en la vida de
los estudiantes.
El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de
manera ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la
que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus
partes. Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los
profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el
desarrollo de habilidades, actitudes y valores. En la actualidad el uso de
actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los niveles
educativos.
“Las nuevas tecnologías impactan y proporcionan nuevas modalidades de
enseñanza. Donde profesores y alumnos interactúan en el mismo espacio y
tiempo.” Cabrero (2000),
Existen diferentes tipos de actividades como colaborativas, proyectos,
interpersonales donde se comunican alumnos y profesores, intercambiando
información. Con el fin de expresarse, comunicarse e interactuar entre sí.
En el modelo de aprendizaje de desarrollo de tareas colaborativas, se trabaja la
adquisición de información, e incorporación de nuevas destrezas y conocimientos.
Tiene como fin el desarrollo de objetivos sociales y el trabajo futuro. Según el
estudio que realizó Slavin (1993), explica los métodos de aprendizaje colaborativo,
los cuales son: perspectiva motivacional, perspectiva de cohesión social,
perspectiva cognitiva, perspectiva práctica y perspectiva de la organización del
aula y promueve valores como cooperación, responsabilidad, comunicación,
trabajo en equipo y autoevaluación.
Existen cuatro modelos; el modelo Jigsaw de Elliot Aaronson (rompecabezas), el
modelo STAD, el modelo de Herbet y el modelo de Arends.
Al incluir el ordenador toma diferentes formas: la colaboración basada en el
ordenador, la colaboración sobre una red de trabajo y la colaboración en el
ciberespacio. Para asegurar la participación activa y equitativa para que cada
alumno tenga la oportunidad de participar debe haber: un supervisor, un
motivador, un administrador de materiales, un observador, y un controlador de
tiempo. Cualquier rol que se adopte, en cualquier combinación, se puede utilizar
para diferentes actividades dependiendo del tamaño del grupo y la actividad.
En el modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de tareas de carácter
colaborativo, se trabaja uno de los factores que más influye en la actividad
académica: la adquisición de información, procesado y adquisición e incorporación
de nuevas destrezas y conocimientos. El modelo colaborativo se marca, como una
de sus finalidades, el desarrollo de objetivos sociales y el intentar relacionar la vida
social e intelectual del alumno con la vida y el trabajo futuro, donde le van a ser
necesarias determinadas destrezas sociales.
Perspectiva de cohesión social. Los estudiantes desean ayudarse unos a otros a
aprender y quieren el éxito del equipo. Los alumnos ayudan a aprender a sus
compañeros de equipo porque se preocupan e interesan por el grupo. Para
conseguir este interés es imprescindible que se desarrollen actividades
específicas para la formación y la unión del equipo
Es importante también que se deba diseñar tanto el proyecto como el desarrollo
posterior con el mayor nivel de participación posible, asumiendo cada participante
el rol que se establezca en cada momento del mismo y reconocer el valor de las
aportaciones de los demás colegas como parte del respeto al trabajo personal de
cada uno. Ya hemos comentado en las anteriores líneas que la colaboración es
fundamental, pero no sólo nos referimos a trabajos manipulativos, sino también a
intelectuales, pensamientos, valores, procesos y estilos de acción formativa.
Aplicar una metodología coherente con esta cultura colaborativa.
Definiciones en ambos textos y distintas fuentes de información:
Comunidad virtual
“Un lugar (que está en juego) en el cual los individuos moldean su propia
comunidad al escoger a qué otras comunidades pertenecer.”: (Howard Rheingold)
“Los grupos de noticias reúnen de forma centralizada los mensajes enviados por
los usuarios y permiten la interacción con mensajes ya enviados por medio de una
simple respuesta. Extensas secuencias son creadas por mensajes individuales
que generan docenas, incluso cientos de respuestas.” (Steven G).
“Una comunidad virtual de aprendizaje es aquel grupo en que individuos se
organizan para construir e involucrarse en un proyecto educativo y cultural, y que
aprende a través del trabajo cooperativo y solidario, en un modelo de formación
abierto, participativo y flexible. (Gairín, 2006)
Las comunidades virtuales de aprendizaje son “grupos de personas o instituciones
a través de la red que tienen como foco un determinado contenido de tarea de
aprendizaje”. (Coll 2004),
Aprendizaje colaborativo
El proceso de aprendizaje puede unir a la gente en la medida en que tal
aprendizaje pueda ser colaborativo, pero del mismo modo puede ser frustrante y
desesperanzador.
“El aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto entre distintos
centros docentes, de países y razas diferentes. También se apoya en los
principios del aprendizaje por experiencia. Los estudiantes no deben ser discentes
pasivos sino más bien activos, solamente así se conseguirán los mejores
resultados” (Ivy y Rojo, 1999)
“El aprendizaje colaborativo llevado a cabo usando la telemática no debe
obligatoriamente ser sincrónico, al contrario, puede ser conveniente que en
bastantes momentos sea asincrónico. La explicación de determinados conceptos
mediante un mapa conceptual, puede ser enviado por correo electrónico a
centenares de estudiantes, o ser compartido a través de la red, y ser sometido a
modificaciones de otros grupos de trabajo” (Hypersoft, 2000).
"Un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la
influencia recíproca entre los integrantes de un equipo." (Johnson y Johnson,
1998)
Conclusión
Está claro que entre el internet y la sociedad existe una estrecha relación. Y esta
estrecha relación podría considerarse hoy en día como indestructible, es decir, en
nuestros tiempos la sociedad está tan ligada a esto, que sería casi imposible de
separarlos. Actualmente todo depende de la tecnología y del internet. Y cada día
que pasa esta dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el
momento en que esta dependencia será tan amplia que entonces seremos
manejados por la tecnología.
La Internet es un medio no sólo de comunicación, sino también informativo, capaz
de brindar una serie de herramientas necesarias para implementar la educación a
distancia, dando la oportunidad a aquellas personas que por sus ocupaciones
familiares, personales y profesionales no pueden acceder a la educación
tradicional o formal, ya que no es necesario estar presentes en un lugar a una
hora específica, simplemente con acudir a un cibercafé o tener una computadora
con acceso a la red.
Además las comunidades virtuales, que son grupos de un interés en común entre
individuos que buscan un fin determinado. Son muy importantes hoy en día, ya
que podemos encontrar información de distintos usuarios que nos pueden ayudar
en alguna problemática al estar dialogando, discutiendo, u opinando. Y aquí
estamos utilizando el internet para nuestra propia educación y para establecer
otras comunicaciones sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
AdRian Zzaidh
 
Reporte general de observaciones karen!
Reporte general de observaciones karen!Reporte general de observaciones karen!
Reporte general de observaciones karen!
Karen Vázquez
 
Cuadro conceptual gramsci
Cuadro conceptual gramsciCuadro conceptual gramsci
Cuadro conceptual gramsci
kikuecruz
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
21fri08da95
 

La actualidad más candente (20)

Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
 
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdf
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdfTENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdf
TENTI FANFANI Sociología de la Educación..pdf
 
Leydy pabon pedagogia activa
Leydy pabon pedagogia activaLeydy pabon pedagogia activa
Leydy pabon pedagogia activa
 
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
6. Tríptico- prácticas sociales del lenguaje
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
 
Reporte general de observaciones karen!
Reporte general de observaciones karen!Reporte general de observaciones karen!
Reporte general de observaciones karen!
 
Para transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanzaPara transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanza
 
Elementos estructurales de un objeto de aprendizaje
Elementos estructurales de un objeto de aprendizajeElementos estructurales de un objeto de aprendizaje
Elementos estructurales de un objeto de aprendizaje
 
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxisAdolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo y praxis
 
Educación y escolarización
Educación y escolarizaciónEducación y escolarización
Educación y escolarización
 
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
 
Cuadro conceptual gramsci
Cuadro conceptual gramsciCuadro conceptual gramsci
Cuadro conceptual gramsci
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Carta de Ciudades Educadoras
Carta de Ciudades EducadorasCarta de Ciudades Educadoras
Carta de Ciudades Educadoras
 
Redaccion de observacion
Redaccion de observacion Redaccion de observacion
Redaccion de observacion
 
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓNIDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
 
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo BaqueroSujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
 
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulasLeer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
 

Destacado (8)

Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
 
Uso de medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizaje
Uso de medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizajeUso de medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizaje
Uso de medios didácticos para la creación de ambientes de aprendizaje
 
Ambientes de aprendizaje y el uso de medios didácticos
Ambientes de aprendizaje y el uso de medios didácticosAmbientes de aprendizaje y el uso de medios didácticos
Ambientes de aprendizaje y el uso de medios didácticos
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Ensayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativoEnsayo aprendizaje colaborativo
Ensayo aprendizaje colaborativo
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
 
Recursos para el aprendizaje
Recursos para el aprendizajeRecursos para el aprendizaje
Recursos para el aprendizaje
 
Teacch conducta
Teacch conductaTeacch conducta
Teacch conducta
 

Similar a Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨

Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
andiebeth
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
SEP
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Cinthya Medina
 
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimientoVisibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
jmcastelblanco
 
Conectivismo
Conectivismo Conectivismo
Conectivismo
Jose Soza
 

Similar a Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨ (20)

el uso de redes para la formación
el uso de redes para la formaciónel uso de redes para la formación
el uso de redes para la formación
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
 
Ensayo armando-new
Ensayo armando-newEnsayo armando-new
Ensayo armando-new
 
Ensayo de Comunidades virtuales
Ensayo de Comunidades virtualesEnsayo de Comunidades virtuales
Ensayo de Comunidades virtuales
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasemaEnsayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo medina magaña cinthia irasema
 
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativo
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativoEnsayo entornos virtuales y su potencial educativo
Ensayo entornos virtuales y su potencial educativo
 
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimientoVisibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
 
Hábitos de comunicación e interacción de los adolescentes en su contexto pres...
Hábitos de comunicación e interacción de los adolescentes en su contexto pres...Hábitos de comunicación e interacción de los adolescentes en su contexto pres...
Hábitos de comunicación e interacción de los adolescentes en su contexto pres...
 
Jurjo torres
Jurjo torresJurjo torres
Jurjo torres
 
Redes sociales y educación
Redes sociales y educaciónRedes sociales y educación
Redes sociales y educación
 
Redes sociales y educación
Redes sociales y educaciónRedes sociales y educación
Redes sociales y educación
 
Aulas virtuales y redes sociales
Aulas virtuales y redes socialesAulas virtuales y redes sociales
Aulas virtuales y redes sociales
 
Aulas Virtuales y Redes Sociales
Aulas Virtuales y Redes SocialesAulas Virtuales y Redes Sociales
Aulas Virtuales y Redes Sociales
 
07 trabajo en red
07 trabajo en red07 trabajo en red
07 trabajo en red
 
Ensayo Conectivismo
Ensayo Conectivismo Ensayo Conectivismo
Ensayo Conectivismo
 
Conectivismo
Conectivismo Conectivismo
Conectivismo
 
Redes sociales jeac
Redes sociales jeacRedes sociales jeac
Redes sociales jeac
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨

  • 1. Subsecretaria de Educación Media Superior, Superior y Formación Docente y Evaluación Dirección de Formación y Actualización Docente. ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE MEXICALI, EJIDO CAMPECHE Tema: Ensayo ¨ La cibersociedad y el trabajo colaborativo mediante redes¨ Cibersociedad 2.0 de Steven G Jones - Educar en Red de Pedro Román Gravan Maestra: Ana Yolanda Pérez Mendoza Alumna: Uguetty Alfaro Ojeda Semestre: Segundo
  • 2. 22 Junio del 2015 Introducción En este texto se mostrara una síntesis de las lecturas Cibersociedad 2.0 de Steven G. Jones y Educar en Red de Pedro Román Gravan, en los cuales ambos tratan del internet y de las maneras en las que las personas lo utilizan, ya sea para una actividad en el trabajo o para la educación de niños y jóvenes. Además realizare una comparación de ciertos conceptos que vienen en cada una de las lecturas, para tener una visión más amplia de lo que es actualmente trabajar con el internet en la escuela, y que tanto ha cambiado la sociedad al introducir esta herramienta a la vida de las personas. Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. El internet está proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad. Y juntos la tecnología y el internet se proponen mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. Muchas veces eh escuchado decir que el internet es malo, pero, ¿el problema será el internet o será las personas quienes lo utilizan? Yo considero que el internet nos puede beneficiar en muchas tareas de la vida cotidiana, pero también las personas tienen que saber a utilizarla de una manera donde no nos perjudiquemos a nosotros mismos ni mucho menos a otros.
  • 3. Cibersociedad 2.0 Steven G. Jones En esta lectura nos habla de que manera el internet ha cambiado las interacciones sociales hoy en día, ya que la mayoría de las personas se comunican a través de un medio de comunicación donde se necesite del internet, ya que para muchos es una manera más rápida y fácil de reproducir un mensaje hacia una o varias personas a la vez. La cibersociedad nos permite obtener información virtual y comunicarnos rápidamente con las personas. Es una herramienta muy importante en el mundo laboral, la educación, la finanza, el ocio y las actividades cotidianas de la vida. Es el espacio en donde existen las comunicaciones electrónicas, es un espacio social estructurado a partir de la información virtual, es un espacio invisible pero absorbente y finalmente es una necesidad humana ya sea por el trabajo, la educación, el ocio, las actividades económicas, comerciales y las actividades de la vida cotidiana. La cibersociedad no sé si surge de manera natural, en el momento en el que el contexto virtual aparece, se genera de un pacto no escrito de colaboración entre las personas que esté detrás de cada computadora, se comunican, los fines de cada una de esas vidas pueden ser muy distintos, pero saben que en la cibersociedad tienen su espacio, quizá un chat o un foro, o por vía telefónica que les une a kilómetros de distancia. Hoy en día, la comunicación distribuida de forma electrónica, casi instantánea, ha ido suplantando para mucha gente el servicio de correos, el teléfono, la máquina de fax. Ahora hay más de 30 millones de servidores de Internet. Nguyen y Alexander afirmaron que, “Los viejos medios de comunicación eran medios unificadores; agrupaban y sostenían a las naciones en un teatro a tiempo real. En el ciberespacio no hay ningún escenario central; a pesar de ser inmenso, el tiempo del ciberespacio es intensamente descentralizador” No obstante, muy pronto se hizo patente que los mensajes a menudo contenían información que podía ser compartida por varios usuarios, y así se crearon las listas de correo electrónico. Estas listas permitían que una persona enviara un mensaje a un punto central desde el cual éste era lanzado o reflejado hacia otros que estuvieran suscritos a la lista Los grupos de noticias reúnen de forma centralizada los mensajes enviados por los usuarios y permiten la interacción con mensajes ya enviados por medio de una simple respuesta. Extensas secuencias son creadas por mensajes individuales que generan docenas, incluso cientos de respuestas.
  • 4. En un MUD (Dominio o Dimensión Multi-Usuario, varios usuarios pueden interactuar utilizando un sistema de comunicación basado en texto y espacios creados en colaboración. En cierto modo, hemos estado creando mundos virtuales desde la invención de la escritura. Una comunidad virtual es una comunidad de personas que se encuentran en Internet para comunicarse e intercambiarse ideas. El objetivo de esta comunidad es sobre la base de intereses comunes, informar a cada usuario y aumentar los beneficios para estos. La posibilidad de nuevas formaciones sociales es indudablemente tentadora y constituye una de esas ideas que parece que “queremos o necesitamos que sean ciertas”. Burnett señaló: “Mientras que es cierto que Internet está haciendo posibles los contactos comunitarios a una escala mucho mayor de lo previamente imaginado, las normas, deseos y necesidades terrenales de la gente permanecen casi del mismo modo que en períodos anteriores. Debemos, pues, ir con cuidado al atribuir demasiado a las tecnologías presentes, aunque estas atribuciones de nuevo forman parte de la enérgica fuerza que hay detrás de tanta actividad.” La comunidad en la red puede sustituir a la comunidad fuera de la red. “No están definidas como lugares, sino como redes sociales”, del que Jones destaca como útil definición para el estudio de la comunidad en el ciberespacio. Luego de llamarnos a comprender la como una tecnología social junto a otras actividades y relaciones sociales. Jones “la calidad de las relaciones humanas que tienen lugar en estos contextos”. Las comunidades virtuales nacen de la búsqueda de contacto y colaboración entre individuos que tienen ideas, intereses y/o gustos comunes. Buena parte de las comunidades virtuales espontáneas constituidas en base a la experimentación de las posibilidades técnicas de comunicación que brinda Internet se configuran como punto de encuentro en el que se cultivan las "afinidades electivas". Las comunidades virtuales basadas en una expectativa cognoscitiva o constituida en torno a proyectos comunes de investigación se configuran, por el contrario, como colectivos que buscan la confrontación deliberativa entre posiciones divergentes, resultantes de la diversidad de puntos de vista desde los que indagar un determinado objeto de conocimiento. La sociabilidad de estas comunidades no resulta tanto de unos intereses compartidos como contribuye a crearlos, frente a la idea de proyecto, esto es, de identificación de una problemática sobre la que se acuerda una intervención conjunta. Lo virtual, sin embargo, no se opone a lo real sino a lo actual. No se trata de la construcción de un prototipo o modelo del que se producirán un número indefinido de copias ya contenidas en él como "posibles", sino de la identificación de un problema, que reclama un proceso de actualización, de resolución, que habrá de ser coproducida en un contexto contingente, en un proceso abierto a las circunstancias de cada momento. De esta forma, en el contexto de las
  • 5. comunidades virtuales de aprendizaje, los objetos de conocimiento incorporan y producen sus virtualidades, en función de las miradas que lo constituyen. Trabajo colaborativo mediante redes Pedro Román Gravan Conforme pasa el tiempo, la educación se ha convertido en un medio por el medio del cual la tecnología aplica sus adelantos, donde promueve nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje, la cuales brindan a los estudiantes adquirir, modela y obtener nuevos conocimientos. Internet juega un papel predominante en la vida de los estudiantes. El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de manera ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes. Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los niveles educativos. “Las nuevas tecnologías impactan y proporcionan nuevas modalidades de enseñanza. Donde profesores y alumnos interactúan en el mismo espacio y tiempo.” Cabrero (2000), Existen diferentes tipos de actividades como colaborativas, proyectos, interpersonales donde se comunican alumnos y profesores, intercambiando información. Con el fin de expresarse, comunicarse e interactuar entre sí. En el modelo de aprendizaje de desarrollo de tareas colaborativas, se trabaja la adquisición de información, e incorporación de nuevas destrezas y conocimientos. Tiene como fin el desarrollo de objetivos sociales y el trabajo futuro. Según el estudio que realizó Slavin (1993), explica los métodos de aprendizaje colaborativo, los cuales son: perspectiva motivacional, perspectiva de cohesión social, perspectiva cognitiva, perspectiva práctica y perspectiva de la organización del aula y promueve valores como cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y autoevaluación. Existen cuatro modelos; el modelo Jigsaw de Elliot Aaronson (rompecabezas), el modelo STAD, el modelo de Herbet y el modelo de Arends. Al incluir el ordenador toma diferentes formas: la colaboración basada en el ordenador, la colaboración sobre una red de trabajo y la colaboración en el ciberespacio. Para asegurar la participación activa y equitativa para que cada alumno tenga la oportunidad de participar debe haber: un supervisor, un motivador, un administrador de materiales, un observador, y un controlador de
  • 6. tiempo. Cualquier rol que se adopte, en cualquier combinación, se puede utilizar para diferentes actividades dependiendo del tamaño del grupo y la actividad. En el modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de tareas de carácter colaborativo, se trabaja uno de los factores que más influye en la actividad académica: la adquisición de información, procesado y adquisición e incorporación de nuevas destrezas y conocimientos. El modelo colaborativo se marca, como una de sus finalidades, el desarrollo de objetivos sociales y el intentar relacionar la vida social e intelectual del alumno con la vida y el trabajo futuro, donde le van a ser necesarias determinadas destrezas sociales. Perspectiva de cohesión social. Los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender y quieren el éxito del equipo. Los alumnos ayudan a aprender a sus compañeros de equipo porque se preocupan e interesan por el grupo. Para conseguir este interés es imprescindible que se desarrollen actividades específicas para la formación y la unión del equipo Es importante también que se deba diseñar tanto el proyecto como el desarrollo posterior con el mayor nivel de participación posible, asumiendo cada participante el rol que se establezca en cada momento del mismo y reconocer el valor de las aportaciones de los demás colegas como parte del respeto al trabajo personal de cada uno. Ya hemos comentado en las anteriores líneas que la colaboración es fundamental, pero no sólo nos referimos a trabajos manipulativos, sino también a intelectuales, pensamientos, valores, procesos y estilos de acción formativa. Aplicar una metodología coherente con esta cultura colaborativa.
  • 7. Definiciones en ambos textos y distintas fuentes de información: Comunidad virtual “Un lugar (que está en juego) en el cual los individuos moldean su propia comunidad al escoger a qué otras comunidades pertenecer.”: (Howard Rheingold) “Los grupos de noticias reúnen de forma centralizada los mensajes enviados por los usuarios y permiten la interacción con mensajes ya enviados por medio de una simple respuesta. Extensas secuencias son creadas por mensajes individuales que generan docenas, incluso cientos de respuestas.” (Steven G). “Una comunidad virtual de aprendizaje es aquel grupo en que individuos se organizan para construir e involucrarse en un proyecto educativo y cultural, y que aprende a través del trabajo cooperativo y solidario, en un modelo de formación abierto, participativo y flexible. (Gairín, 2006) Las comunidades virtuales de aprendizaje son “grupos de personas o instituciones a través de la red que tienen como foco un determinado contenido de tarea de aprendizaje”. (Coll 2004), Aprendizaje colaborativo El proceso de aprendizaje puede unir a la gente en la medida en que tal aprendizaje pueda ser colaborativo, pero del mismo modo puede ser frustrante y desesperanzador. “El aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto entre distintos centros docentes, de países y razas diferentes. También se apoya en los principios del aprendizaje por experiencia. Los estudiantes no deben ser discentes pasivos sino más bien activos, solamente así se conseguirán los mejores resultados” (Ivy y Rojo, 1999) “El aprendizaje colaborativo llevado a cabo usando la telemática no debe obligatoriamente ser sincrónico, al contrario, puede ser conveniente que en bastantes momentos sea asincrónico. La explicación de determinados conceptos mediante un mapa conceptual, puede ser enviado por correo electrónico a centenares de estudiantes, o ser compartido a través de la red, y ser sometido a modificaciones de otros grupos de trabajo” (Hypersoft, 2000).
  • 8. "Un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo." (Johnson y Johnson, 1998) Conclusión Está claro que entre el internet y la sociedad existe una estrecha relación. Y esta estrecha relación podría considerarse hoy en día como indestructible, es decir, en nuestros tiempos la sociedad está tan ligada a esto, que sería casi imposible de separarlos. Actualmente todo depende de la tecnología y del internet. Y cada día que pasa esta dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el momento en que esta dependencia será tan amplia que entonces seremos manejados por la tecnología. La Internet es un medio no sólo de comunicación, sino también informativo, capaz de brindar una serie de herramientas necesarias para implementar la educación a distancia, dando la oportunidad a aquellas personas que por sus ocupaciones familiares, personales y profesionales no pueden acceder a la educación tradicional o formal, ya que no es necesario estar presentes en un lugar a una hora específica, simplemente con acudir a un cibercafé o tener una computadora con acceso a la red. Además las comunidades virtuales, que son grupos de un interés en común entre individuos que buscan un fin determinado. Son muy importantes hoy en día, ya que podemos encontrar información de distintos usuarios que nos pueden ayudar en alguna problemática al estar dialogando, discutiendo, u opinando. Y aquí estamos utilizando el internet para nuestra propia educación y para establecer otras comunicaciones sociales.