SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL

  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
        ABONOS ORGÁNICOS

          Por
  CARL M
      OS ARIO CASTAÑO               DISEÑO DE PROYECTOS

 F IÁN W F DO CORRE
  AB    IL RE      A
                                            TUTOR
                                 FABIO ALONSO BONILLA GÓMEZ
 CARL RE RE O ARANGO
     OS ST P
                                               Diciembre de 2012
UNIVE SIDAD NACIONAL AB RT Y A
     R                  IE A
        DISTANCIA - UNAD
                                                    Grupo:
                                                 102058_43
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



 El cultivo de champiñones genera
 una cantidad enorme del subproducto
 champiñonaza, una parte es vendida a
 algunos agricultores o comercializadores
 y lo que no se vende, se deposita en un
 relleno sanitario.




FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
 La comercialización de la champiñonaza ha
 sido insuficiente por lo que se requiere hacer un
 mercadeo mas agresivo para aprovechar este
 subproducto en la recuperación de suelos y
 cultivos.
JUSTIFICACIÓN
Debido a la oportunidad de negocio de los sobrantes de
champiñonaza, que se generan en la empresa Setas de
Colombia, se ha pensado en la creación de una
empresa productora y distribuidora de abonos orgánicos.

El aprovechamiento de la champiñonaza para la
producción de abonos orgánicos sin químicos, los cuales,
ayudan a la recuperación de los suelos, contribuyendo
con el medio ambiente.

Con el proyecto se realiza un cubrimiento a la gran
demanda que hay en la zona, debido a la cantidad de
empresas y personas dedicadas al agro y a la poca
competencia presente.
OBJETIVO   Aprovechar los
           residuos de la
GENERAL    producción de
           champiñones
           (champiñonaza)
           para producir abonos
           orgánicos.
•   Determinar      la     viabilidad      y
    factibilidad para la creación de la
    empresa       en     la     cual      se
    aprovecharan        los       desechos
    orgánicos de champiñonaza para
    la     elaboración       y     posterior
    distribución de material orgánico.
•   Generar un estudio adecuado
    mediante el cual se puedan
    detectar los posibles clientes del
    producto a producir con la
    creación de la empresa.

                                                OBJETIVOS
•   Llevar a cabo un estudio a fondo
    que      permita   determinar        las
    características técnicas para la

                                               ESPECÍFICOS
    creación de la empresa productora
    de abonos orgánicos.
•   Realizar un estudio financiero que
    apruebe la creación de la empresa
    distribuidora de fertilizantes a base
    de material orgánico.
•   Analizar las tres dimensiones de
    sostenibilidad para el proyecto que
    se llevará a cabo en el municipio
    de Yarumal.
MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL

Este proyecto se realiza como trabajo final por alumnos del
grupo 43 de curso Diseño de Proyectos que es dictado en
forma virtual por la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD.

El trabajo es hecho con el fin de iniciar el emprendimiento
empresarial mediante el análisis de factibilidad y viabilidad
para el procesamiento y producción de abonos orgánicos
a base de champiñonaza, con el fin de ser vendido y
distribuido en el norte del departamento Antioqueño y
zonas aledañas que se dedican al agro.
MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES
       CONCEPTUALES
Comercialización de abonos orgánicos:

Podemos tener el mejor abono o fertilizante;
pero si no lo damos a conocer; no podremos
tener resultados significativos en la
comercialización del producto, ya que, la
publicidad y el empaque es la que lo hace
llamativa y atractiva hacia los clientes,
teniendo en cuenta estos dos factores, hace
que la comercialización de los productos
tenga una buena acogida para la parte
agropecuaria.
El abono orgánico a base de
Champiñonaza es un producto apto
para la recuperación de los suelos y
presenta las siguientes características:

•Excelente medio de propagación que
aumenta la capacidad rizo génica de
las plantas. Aporta micro y macro
nutrientes a la planta.
•Mejora las propiedades físicas del
suelo. Ayuda a conservar la estructura
del suelo. Permite la aireación y mejora
la porosidad.
•Ayuda a un mejor desarrollo radicular
de las plantas.
•Devuelve la actividad biótica del
suelo, incrementando el número de
microrganismos benéficos.
                                           CARACTERÍSTICAS
•Aumenta la capacidad de retención
de agua. Mejora el pH de los suelos.
•Por ser pasteurizado es un sustrato
libre de patógenos y malezas.
                                             O ATRIBUTOS
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
    BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO




          El sector de mayor
          interés es el
          agroindustrial, sin
          embargo hay un gran
          potencial de venta en
          el sector agropecuario
          como es el campo.
DEMANDA
Cultivo de caña de azúcar en     Cultivos de café en el   Cultivo de banano en   Reforestación
el norte y nordeste Antioqueño   suroeste Antioqueño      el Urabá Antioqueño




   La zona del norte Antioqueño cuenta con una extensa variedad de
   cultivos como son: Cultivos de mora, tomate de árbol, papa,
   aguacate, plátano y la actividad lechera entre otros.

   Según lo analizado en el estudio de mercadeo estamos ante una
   demanda potencial insatisfecha debido a la cantidad de
   consumidores, a la poca competencia que existe y a un valor
   agregado que se tendría, como es la producción de abono natural
   sin ningún tipo de químicos, el cual se convierte en estrategia
   importantísima que beneficiaría a la empresa.
   La demanda supera la oferta que tendríamos para el primer
   trimestre en un 240% aproximadamente.
OFERTA
Para un sostenimiento rentable se deben
producir por encima de 1107 unidades, con una
producción de 70 unidades diarias por 24 días
efectivos; serian 1680 unidades.
 
Esto es si producimos 70 unidades diarias, sin
embargo, podemos estimar una producción de
115 unidades diarias, bajaríamos costos de
producción aumentando las ganancias.
 
Total 2760 unidades
ANÁLISIS DE PRECIO
El estudio de mercadeo ha arrojado los siguientes
resultados los cuales se tomaran como base para
establecer los precios del producto:

Los costos fijos por unidad son de:            $4732
Los costos variables son:                       $350
Administración, utilidad e imprevistos
AUI) del 10% :                                  $508
Total precio unitario:                         $5950

Se estima que el precio unitario de un saco de abono
orgánico esta alrededor de los $5950.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A
   LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O
                  SERVICIO)

 Recepción de la
  champiñonaza

                             Tiene
                         consistencia y       si
Almacenamiento en         apariencia
    montículo             adecuada?


                         no               Cumple con las
Proceso de secado                                                     si
                                          características
en capas delgadas                         fisicoquímicas?


                                                           Proceso de
                                             no             empaque
   Tiene color y    si                                  en sacos de 30kg
       olor
   adecuado?
                                                      Distribución al cliente


      no
                                                                Fin
LOCALIZACIÓN
Por manejar tanto volumen, además,
contar con la característica de ser un
insumo único, su ubicación ideal es
en los Llanos de Cuivá, cerca de la
planta productora de champiñones,
a    una    distancia    mínima     de
producción para minimizar costos.

Esta ubicación es estratégica, ya que,
hay     un    potencial     para    la
comercialización y distribución en la
región norte, especialmente en
Antioquia, algunos departamentos
costeros y bajo cauca , donde existen
programas de recuperación de suelos
explotados por la minería.
RECURSO HUMANO
Para un correcto funcionamiento de la empresa, se necesitaría el
personal que realice sus funciones en los siguientes cargos:

Una persona como Representante legal.

Una persona como Auxiliar administrativo.

Un auxiliar Operativo.

Tres operarios.
MAQUINARIA Y EQUIPO

    Mini cargador                Equipo de protección
                                       personal




Herramienta         Sacos de fibra
                                                Báscula
OBRAS FÍSICAS


Construcción tipo
invernadero

El producto debe ser
protegido de la
humedad antes de ser
usado y así evitar una
fermentación avanzada.
INVERSIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL
               PROYECTO
            Descripción         Valor unitario         Costo total
1 Representante legal                  $2.500.000
1 Auxiliar administrativo              $1.000.000
3 Operarios                            $1.900.000
Arrendamiento                          $2.000.000
Servicios públicos                       $700.000
Papelería                                $100.000
Gastos financieros                       $400.000    $ 40.270.000  
Dotación seguridad                        $70.000
1 Mini cargador tipo Bob Cat          $20.000.000
1 Maquina empacadora                  $10.000.000
1 Báscula                              $ 1.000.000
1000 Sacos de fibra                     $200.000
Material para coser los sacos           $400.000
RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO
    (Estimación de costos, gastos e ingresos para el primer año)


Se ha estimado llegar en el primer año a una venta de 91,2ton en presentación de
sacos de 30kg lo que significa 3040 sacos al mes.

En el primer trimestre producir el 70%, es decir, 2128 sacos al mes.
En el segundo trimestre producir el 10% más, o sea, 2340,8 sacos
En el tercer trimestre producir el 10% más, estamos hablando de 2832,61
Para llegar al cuarto trimestre con estimado de ventas de 3115.8 sacos o 103.8
toneladas.

Se estimaba que se produciría 70 unidades diarias para ingresos de $9.996.000
mensuales.

Los costos en el año serían de $119.952.000

Con un estimado de 115 unidades diarias se generarían $16.422.000, para ganancias
mensuales de $6.426.000

Las ventas en el primer año serían de 197.064.000
Las utilidades en el primer año serían de: $77.112.000
Cuadro con respuesta a las 9 preguntas básicas del proyecto

N°     Pregunta                                                              Respuesta.
                    Se resuelven problemas ambientales porque así se dejaría de depositar desechos de la industria del champiñón
     ¿Qué problema
                     cerca de los afluentes de agua.
1    resuelve el
                    La disposición final del material el cual es un problema empresarial y una oportunidad de negocio para otras
     proyecto?
                     personas.
     ¿A quién se        Se dirige principalmente a beneficiar a campesinos de la región, el cual obtendrán un material con muy buenas
2    dirige la           condiciones para recuperación de suelos a muy bajo costo.
     solución?          Mejora las condiciones de uso y manejo de un material poco conocido en el mercado agropecuario.

     ¿Cuánto            Se deben producir unas 2760 unidades (sacos de fibra sellados) cada uno con un peso de 30 kg         son 82.800
3    producirá?          toneladas mensuales
     ¿Dónde se          La ubicación del proyecto sería en los Llanos de Cuivá municipio de Yarumal, a una distancia mínima de
4    localizaría la      producción para minimizar costos por fletes de transporte del material. Además es un lugar estratégico para su
     solución?           comercialización por la cercanía a los potenciales clientes.  
                        Creando una especie de centro de acopio para el material que se está desechando, de esta forma evitar
     ¿Cómo se
                         botar material indiscriminadamente y se benefician muchas personas de este producto.
5    solucionará el
                        Luego de tener el material lo empacamos con una maquina en sacos del mismo tamaño para luego ser cosidos
     problema?
                         y almacenados para su debida distribución.
     ¿Cuál es la mejor
     alternativa de
6    solución al
                          La mejor alternativa para la solución del problema sería la comercialización total del producto.
     problema?
     ¿Con qué
7    recursos se hará     Capital social, préstamos bancarios, inversionistas y patrocinios.
     el proyecto?
     ¿Quién realizará
8    el proyecto?
                          Personal de la comunidad de Los Llanos de Cuivá, quienes serán los más beneficiados por el proyecto.
     ¿Cuándo se
9    realizará el         El proyecto se realizara en el 2013.
     proyecto?
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES
• Comercializar mensualmente 91,2 toneladas,
  en presentaciones de bultos de 30 kilos cada   • En el primer trimestre, la cantidad de quejas y
  uno.                                             reclamos de los clientes no deben superar el
                                                   5% del producto vendido.
     91,2 ton x 1000kg/ton                       • Para el primer trimestre se considera atender
     = 91200 kg                                    reclamos sobre un máximo de 106 unidades
                                                  
     91.200 kg / 30 Kg                                 2128Bultos/mes x 5%
     = 3040 Bultos / mes                               =106 bultos/mes
• En el        primer trimestre alcanzar la       
  comercialización del 70% del producto.         • En el segundo trimestre la cantidad de quejas
                                                   y reclamos de los clientes no debe superar el
     3040 Bultos/mes x 70% =                       3% del producto vendido.
                                                  
     2128 Bultos/Mes                             • Para el segundo trimestre se considera atender
                                                   reclamos sobre un máximo de 70 unidades
• Alcanzar en el segundo trimestre un             
  crecimiento del 10% en el volumen de ventas.         2341Bultos/mes x 3%
                                                       =70 bultos/mes
     2128 Bultos/mes x 10% =                     • El cumplimiento de la meta de ventas de 3040
                                                   Bultos/mes, no puede superar el año.
     2341 Bultos/mes 
DESARROLLO SOSTENIBLE
                               Sostenibilidad ambiental
                               Este producto está basado en la recuperación de
                               desechos orgánicos producidos en una empresa de
                               champiñones, su desarrollo no requiere de grandes
                               cantidades de recursos naturales (agua, tierra, sustratos);
                               por el contrario una de las finalidades es ayudar a la
                               recuperación de suelos sobre-explotados.

   Sostenibilidad social
   Además de desarrollar una actividad comercial nuestro objeto
   social se complementa con la asistencia técnica en la
   aplicación del abono relacionándolo al tipo de tierra y cultivo;
   dirigida a los clientes quienes en su mayoría son personas
   dedicadas al agro. El beneficio será el mejoramiento de la
   productividad por metro cuadrado de tierra generando
   seguridad alimentaria.

                               Sostenibilidad económica
                               El desarrollo de este producto no requiere de grandes
                               inversiones tecnológicas, es un proceso simple que no
                               requiere de mano de obra muy calificada, lo que hace
                               que sus costos de procesamiento requieran de
                               márgenes pequeñas de contribución con los cuales se
                               pueden cubrir los costos fijos. Es un producto que por
                               ventas a escala (grandes volúmenes) deja considerables
                               márgenes de utilidad.
CONCLUSIONES
 El abono orgánico surge, como una opción de negocio, que a su vez
  ayuda al mejoramiento del medio ambiente, a través de la recuperación y
  el uso de desechos orgánicos naturales de los procesos productivos de
  otras empresas.
 Es además un material de gran aceptación en los sectores agrícolas y
  ganaderos, aunque existen barreras, de comunicación, ya que, son
  productos a los que se les ha realizado baja promoción o
  comercialización; lo que ha llevado a este sector al uso de los abonos
  químicos, que no son amigables ni con el medio ambiente y o el personal
  que los maneja.
 Existe un gran potencial de negocio para este tipo de abonos, un estudio
  más profundo y analítico podría llevarnos a mejorar y controlar los costos
  de procesamiento además a mejorar los niveles de capacidad instalada.
 Cuando trabajamos con la agricultura orgánica nos damos cuenta del
  efecto benéfico que tienen los productos orgánicos sobres la salud, la
  producción y el medio ambiente en general, esto hace que en nuestra
  profesión tomemos conciencia y contribuyamos por medio de proyectos a
  mejorar la calidad de vida.
 Este proyecto nos permitió alcanzar una de las competencias la cual se
  denomina manejo de los cultivos con criterios ecológico, técnicos de
  sanidad y nutrición el cual nos exigió investigar y elaborar un plan
  estratégico que nos indicará la viabilidad del trabajo, mediante los
  conceptos financieros, indicadores, y desarrollo sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Cañón S, Henry. (2011). Actualización Modulo del curso Diseño de Proyectos. Universidad Nacional
  Abierta y a Distancia-UNAD. Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de
  negocios. ECACEN. Bogotá.

 Viana, Rojas. Yaneth (Abril, 2010). Reconocimiento de Funciones Setas Colombianas S. A. Trabajo de
  Grado No Publicado. Tecnología Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Politécnico
  Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Santa Rosa de Osos.

 Mary Miller, Comercialización de Fertilizantes Orgánicos. Recuperado el 18 de septiembre de 2012
  http://www.articlesnatch.com

 Setas Colombianas S. A. (2010). Página Institucional. Recuperado 25 septiembre de 2012.
www.setascolombianas.com

 Extraído el 14 de noviembre de:
  http://centa.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=83:mujeres-chinameca-san-miguel-17-de-febrero-de-20


 Extraído el 15 de noviembre de:
  http://deproyectoenproyecto.blogspot.com/2011/05/el-punto-de-equilibrio-del-proyecto.html

 Extraído el 15 de noviembre de:
  http://lanuevaeconomia.com/punto-de-equilibrio-economico-de-proyectos-de-inversion.html

 Extraído el 15 de noviembre de 2012 de:
  http://www.google.com.co/url?
  sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F
  %2Fivanpinochet.blogdiario.com%2Fimg
  %2FClase6.doc&ei=FtKmUNfbH4n49gSTmIDADQ&usg=AFQjCNHxWOZ7d5cXmeEXLT-
  9BFi0dRAFXw&sig2=2kZ1115Wq0wXwEqNKa4w6g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produción hidropónica de jitomate en invernadero, corazón de león
Produción hidropónica de jitomate en invernadero, corazón de leónProdución hidropónica de jitomate en invernadero, corazón de león
Produción hidropónica de jitomate en invernadero, corazón de león
Marco Medina
 
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
ConexiónReciclado
 
Sistema de riego automatizado
Sistema de riego automatizadoSistema de riego automatizado
Sistema de riego automatizado
danielsago314
 
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas deProduccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
wlorat
 
Proyecto final 102058_30
Proyecto final 102058_30Proyecto final 102058_30
Proyecto final 102058_30pilicrazy26
 
Resumen público PM y monitoreo Grupo Garruchos 2017
Resumen público PM y monitoreo Grupo Garruchos 2017Resumen público PM y monitoreo Grupo Garruchos 2017
Resumen público PM y monitoreo Grupo Garruchos 2017
Pomera
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
MarybelAllcca
 
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final Aura Mejia
 
Resumen público del Plan de Manejo Forestal 2017 - DMSA
Resumen público del Plan de Manejo Forestal 2017 - DMSAResumen público del Plan de Manejo Forestal 2017 - DMSA
Resumen público del Plan de Manejo Forestal 2017 - DMSA
Pomera
 
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final Aura Mejia
 
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Lucia Gatti – APRA Ciudad de Buenos A...
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Lucia Gatti – APRA Ciudad de Buenos A...5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Lucia Gatti – APRA Ciudad de Buenos A...
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Lucia Gatti – APRA Ciudad de Buenos A...
ConexiónReciclado
 
Proyecto final 185
Proyecto final 185Proyecto final 185
Proyecto final 185
Ever Perengüez López
 
ECOPLAS - Identificación positiva, separación y valorización de plásticos fle...
ECOPLAS - Identificación positiva, separación y valorización de plásticos fle...ECOPLAS - Identificación positiva, separación y valorización de plásticos fle...
ECOPLAS - Identificación positiva, separación y valorización de plásticos fle...
ConexiónReciclado
 
Esquema solidario y eficiencia en la prestación del servicio público de aseo
Esquema solidario y eficiencia en la prestación del servicio público de aseoEsquema solidario y eficiencia en la prestación del servicio público de aseo
Esquema solidario y eficiencia en la prestación del servicio público de aseo
Andesco
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
presslima
 
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcPlan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcMisshelle Bustamante
 
proyecto-palta-hass-en-ayacucho
proyecto-palta-hass-en-ayacuchoproyecto-palta-hass-en-ayacucho
proyecto-palta-hass-en-ayacucho
ANANYLESLIEROZASSUCN
 

La actualidad más candente (20)

Pmc biomasa
Pmc biomasaPmc biomasa
Pmc biomasa
 
Produción hidropónica de jitomate en invernadero, corazón de león
Produción hidropónica de jitomate en invernadero, corazón de leónProdución hidropónica de jitomate en invernadero, corazón de león
Produción hidropónica de jitomate en invernadero, corazón de león
 
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
GCBA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
 
Sistema de riego automatizado
Sistema de riego automatizadoSistema de riego automatizado
Sistema de riego automatizado
 
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas deProduccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
 
Conf. cip cix
Conf. cip   cixConf. cip   cix
Conf. cip cix
 
Proyecto final 102058_30
Proyecto final 102058_30Proyecto final 102058_30
Proyecto final 102058_30
 
Resumen público PM y monitoreo Grupo Garruchos 2017
Resumen público PM y monitoreo Grupo Garruchos 2017Resumen público PM y monitoreo Grupo Garruchos 2017
Resumen público PM y monitoreo Grupo Garruchos 2017
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
 
Resumen público del Plan de Manejo Forestal 2017 - DMSA
Resumen público del Plan de Manejo Forestal 2017 - DMSAResumen público del Plan de Manejo Forestal 2017 - DMSA
Resumen público del Plan de Manejo Forestal 2017 - DMSA
 
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
Diapositivas diseño de proyectos trabajo final
 
Trabajo final higuerilla
Trabajo final higuerillaTrabajo final higuerilla
Trabajo final higuerilla
 
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Lucia Gatti – APRA Ciudad de Buenos A...
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Lucia Gatti – APRA Ciudad de Buenos A...5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Lucia Gatti – APRA Ciudad de Buenos A...
5ta Jornada Técnica ConexiónReciclado - Lucia Gatti – APRA Ciudad de Buenos A...
 
Proyecto final 185
Proyecto final 185Proyecto final 185
Proyecto final 185
 
ECOPLAS - Identificación positiva, separación y valorización de plásticos fle...
ECOPLAS - Identificación positiva, separación y valorización de plásticos fle...ECOPLAS - Identificación positiva, separación y valorización de plásticos fle...
ECOPLAS - Identificación positiva, separación y valorización de plásticos fle...
 
Esquema solidario y eficiencia en la prestación del servicio público de aseo
Esquema solidario y eficiencia en la prestación del servicio público de aseoEsquema solidario y eficiencia en la prestación del servicio público de aseo
Esquema solidario y eficiencia en la prestación del servicio público de aseo
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
 
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca ElcPlan De Mejoramiento De La Finca Elc
Plan De Mejoramiento De La Finca Elc
 
proyecto-palta-hass-en-ayacucho
proyecto-palta-hass-en-ayacuchoproyecto-palta-hass-en-ayacucho
proyecto-palta-hass-en-ayacucho
 

Similar a Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
Carlos Mario Castaño
 
Plantilla examen de titulo_ Carrera M 3.ppt
Plantilla examen de titulo_ Carrera M 3.pptPlantilla examen de titulo_ Carrera M 3.ppt
Plantilla examen de titulo_ Carrera M 3.ppt
MarineliVasquez1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Alexander Naranjo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Alexander Naranjo
 
Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
luis ángel marin miranda
 
Borrador disenofinal.dic13
Borrador disenofinal.dic13Borrador disenofinal.dic13
Borrador disenofinal.dic1351654088
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
sa39alz570
 
Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40%
Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40% Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40%
Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40%
politecnico agroindustrial
 
Evaluacion final grupo_102058_172
Evaluacion final grupo_102058_172Evaluacion final grupo_102058_172
Evaluacion final grupo_102058_172luz velasco
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Elianita Gómez
 
Proyecto final 102058_468
Proyecto final 102058_468Proyecto final 102058_468
Proyecto final 102058_468
jpaoc20
 
Trabajo final grupo 102058 65
Trabajo final grupo 102058 65Trabajo final grupo 102058 65
Trabajo final grupo 102058 65
UNAD
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
ronalitomejia
 
Evaluacion final grupo_102058_172
Evaluacion final grupo_102058_172Evaluacion final grupo_102058_172
Evaluacion final grupo_102058_172luz velasco
 
Evaluacion final grupo_102058_172_dic13
Evaluacion final grupo_102058_172_dic13Evaluacion final grupo_102058_172_dic13
Evaluacion final grupo_102058_172_dic1351654088
 
Tc final 102058_10_40_
Tc final 102058_10_40_Tc final 102058_10_40_
Tc final 102058_10_40_wilmar27
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenossoradriana
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenossoradriana
 
Producto final diseno_de_proyecto
Producto final diseno_de_proyectoProducto final diseno_de_proyecto
Producto final diseno_de_proyectoyerard16
 

Similar a Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43 (20)

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
 
Plantilla examen de titulo_ Carrera M 3.ppt
Plantilla examen de titulo_ Carrera M 3.pptPlantilla examen de titulo_ Carrera M 3.ppt
Plantilla examen de titulo_ Carrera M 3.ppt
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)
 
Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
 
Borrador disenofinal.dic13
Borrador disenofinal.dic13Borrador disenofinal.dic13
Borrador disenofinal.dic13
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
 
Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40%
Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40% Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40%
Diseño de Proyectos Grupo 102058_310 Proyecto Final 40%
 
Evaluacion final grupo_102058_172
Evaluacion final grupo_102058_172Evaluacion final grupo_102058_172
Evaluacion final grupo_102058_172
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Proyecto final 102058_468
Proyecto final 102058_468Proyecto final 102058_468
Proyecto final 102058_468
 
Trabajo final grupo 102058 65
Trabajo final grupo 102058 65Trabajo final grupo 102058 65
Trabajo final grupo 102058 65
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
 
Evaluacion final grupo_102058_172
Evaluacion final grupo_102058_172Evaluacion final grupo_102058_172
Evaluacion final grupo_102058_172
 
Evaluacion final grupo_102058_172_dic13
Evaluacion final grupo_102058_172_dic13Evaluacion final grupo_102058_172_dic13
Evaluacion final grupo_102058_172_dic13
 
Tc final 102058_10_40_
Tc final 102058_10_40_Tc final 102058_10_40_
Tc final 102058_10_40_
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenos
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenos
 
Producto final diseno_de_proyecto
Producto final diseno_de_proyectoProducto final diseno_de_proyecto
Producto final diseno_de_proyecto
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Trabajo final diseno_de_proyectos_grupo_43

  • 1. TRABAJO FINAL PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Por CARL M OS ARIO CASTAÑO DISEÑO DE PROYECTOS F IÁN W F DO CORRE AB IL RE A TUTOR FABIO ALONSO BONILLA GÓMEZ CARL RE RE O ARANGO OS ST P Diciembre de 2012 UNIVE SIDAD NACIONAL AB RT Y A R IE A DISTANCIA - UNAD Grupo: 102058_43
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cultivo de champiñones genera una cantidad enorme del subproducto champiñonaza, una parte es vendida a algunos agricultores o comercializadores y lo que no se vende, se deposita en un relleno sanitario. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La comercialización de la champiñonaza ha sido insuficiente por lo que se requiere hacer un mercadeo mas agresivo para aprovechar este subproducto en la recuperación de suelos y cultivos.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Debido a la oportunidad de negocio de los sobrantes de champiñonaza, que se generan en la empresa Setas de Colombia, se ha pensado en la creación de una empresa productora y distribuidora de abonos orgánicos. El aprovechamiento de la champiñonaza para la producción de abonos orgánicos sin químicos, los cuales, ayudan a la recuperación de los suelos, contribuyendo con el medio ambiente. Con el proyecto se realiza un cubrimiento a la gran demanda que hay en la zona, debido a la cantidad de empresas y personas dedicadas al agro y a la poca competencia presente.
  • 4. OBJETIVO Aprovechar los residuos de la GENERAL producción de champiñones (champiñonaza) para producir abonos orgánicos.
  • 5. Determinar la viabilidad y factibilidad para la creación de la empresa en la cual se aprovecharan los desechos orgánicos de champiñonaza para la elaboración y posterior distribución de material orgánico. • Generar un estudio adecuado mediante el cual se puedan detectar los posibles clientes del producto a producir con la creación de la empresa. OBJETIVOS • Llevar a cabo un estudio a fondo que permita determinar las características técnicas para la ESPECÍFICOS creación de la empresa productora de abonos orgánicos. • Realizar un estudio financiero que apruebe la creación de la empresa distribuidora de fertilizantes a base de material orgánico. • Analizar las tres dimensiones de sostenibilidad para el proyecto que se llevará a cabo en el municipio de Yarumal.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL Este proyecto se realiza como trabajo final por alumnos del grupo 43 de curso Diseño de Proyectos que es dictado en forma virtual por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. El trabajo es hecho con el fin de iniciar el emprendimiento empresarial mediante el análisis de factibilidad y viabilidad para el procesamiento y producción de abonos orgánicos a base de champiñonaza, con el fin de ser vendido y distribuido en el norte del departamento Antioqueño y zonas aledañas que se dedican al agro.
  • 7. MARCO DE REFERENCIA – REFERENTES CONCEPTUALES Comercialización de abonos orgánicos: Podemos tener el mejor abono o fertilizante; pero si no lo damos a conocer; no podremos tener resultados significativos en la comercialización del producto, ya que, la publicidad y el empaque es la que lo hace llamativa y atractiva hacia los clientes, teniendo en cuenta estos dos factores, hace que la comercialización de los productos tenga una buena acogida para la parte agropecuaria.
  • 8. El abono orgánico a base de Champiñonaza es un producto apto para la recuperación de los suelos y presenta las siguientes características: •Excelente medio de propagación que aumenta la capacidad rizo génica de las plantas. Aporta micro y macro nutrientes a la planta. •Mejora las propiedades físicas del suelo. Ayuda a conservar la estructura del suelo. Permite la aireación y mejora la porosidad. •Ayuda a un mejor desarrollo radicular de las plantas. •Devuelve la actividad biótica del suelo, incrementando el número de microrganismos benéficos. CARACTERÍSTICAS •Aumenta la capacidad de retención de agua. Mejora el pH de los suelos. •Por ser pasteurizado es un sustrato libre de patógenos y malezas. O ATRIBUTOS
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO El sector de mayor interés es el agroindustrial, sin embargo hay un gran potencial de venta en el sector agropecuario como es el campo.
  • 10. DEMANDA Cultivo de caña de azúcar en Cultivos de café en el Cultivo de banano en Reforestación el norte y nordeste Antioqueño suroeste Antioqueño el Urabá Antioqueño La zona del norte Antioqueño cuenta con una extensa variedad de cultivos como son: Cultivos de mora, tomate de árbol, papa, aguacate, plátano y la actividad lechera entre otros. Según lo analizado en el estudio de mercadeo estamos ante una demanda potencial insatisfecha debido a la cantidad de consumidores, a la poca competencia que existe y a un valor agregado que se tendría, como es la producción de abono natural sin ningún tipo de químicos, el cual se convierte en estrategia importantísima que beneficiaría a la empresa. La demanda supera la oferta que tendríamos para el primer trimestre en un 240% aproximadamente.
  • 11. OFERTA Para un sostenimiento rentable se deben producir por encima de 1107 unidades, con una producción de 70 unidades diarias por 24 días efectivos; serian 1680 unidades.   Esto es si producimos 70 unidades diarias, sin embargo, podemos estimar una producción de 115 unidades diarias, bajaríamos costos de producción aumentando las ganancias.   Total 2760 unidades
  • 12. ANÁLISIS DE PRECIO El estudio de mercadeo ha arrojado los siguientes resultados los cuales se tomaran como base para establecer los precios del producto: Los costos fijos por unidad son de: $4732 Los costos variables son: $350 Administración, utilidad e imprevistos AUI) del 10% : $508 Total precio unitario: $5950 Se estima que el precio unitario de un saco de abono orgánico esta alrededor de los $5950.
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO) Recepción de la champiñonaza Tiene consistencia y si Almacenamiento en apariencia montículo adecuada? no Cumple con las Proceso de secado si características en capas delgadas fisicoquímicas? Proceso de no empaque Tiene color y si en sacos de 30kg olor adecuado? Distribución al cliente no Fin
  • 14. LOCALIZACIÓN Por manejar tanto volumen, además, contar con la característica de ser un insumo único, su ubicación ideal es en los Llanos de Cuivá, cerca de la planta productora de champiñones, a una distancia mínima de producción para minimizar costos. Esta ubicación es estratégica, ya que, hay un potencial para la comercialización y distribución en la región norte, especialmente en Antioquia, algunos departamentos costeros y bajo cauca , donde existen programas de recuperación de suelos explotados por la minería.
  • 15. RECURSO HUMANO Para un correcto funcionamiento de la empresa, se necesitaría el personal que realice sus funciones en los siguientes cargos: Una persona como Representante legal. Una persona como Auxiliar administrativo. Un auxiliar Operativo. Tres operarios.
  • 16. MAQUINARIA Y EQUIPO Mini cargador Equipo de protección personal Herramienta Sacos de fibra Báscula
  • 17. OBRAS FÍSICAS Construcción tipo invernadero El producto debe ser protegido de la humedad antes de ser usado y así evitar una fermentación avanzada.
  • 18. INVERSIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO Descripción Valor unitario Costo total 1 Representante legal $2.500.000 1 Auxiliar administrativo $1.000.000 3 Operarios $1.900.000 Arrendamiento $2.000.000 Servicios públicos $700.000 Papelería $100.000 Gastos financieros $400.000 $ 40.270.000   Dotación seguridad $70.000 1 Mini cargador tipo Bob Cat $20.000.000 1 Maquina empacadora $10.000.000 1 Báscula $ 1.000.000 1000 Sacos de fibra $200.000 Material para coser los sacos $400.000
  • 19. RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (Estimación de costos, gastos e ingresos para el primer año) Se ha estimado llegar en el primer año a una venta de 91,2ton en presentación de sacos de 30kg lo que significa 3040 sacos al mes. En el primer trimestre producir el 70%, es decir, 2128 sacos al mes. En el segundo trimestre producir el 10% más, o sea, 2340,8 sacos En el tercer trimestre producir el 10% más, estamos hablando de 2832,61 Para llegar al cuarto trimestre con estimado de ventas de 3115.8 sacos o 103.8 toneladas. Se estimaba que se produciría 70 unidades diarias para ingresos de $9.996.000 mensuales. Los costos en el año serían de $119.952.000 Con un estimado de 115 unidades diarias se generarían $16.422.000, para ganancias mensuales de $6.426.000 Las ventas en el primer año serían de 197.064.000 Las utilidades en el primer año serían de: $77.112.000
  • 20. Cuadro con respuesta a las 9 preguntas básicas del proyecto N° Pregunta Respuesta.  Se resuelven problemas ambientales porque así se dejaría de depositar desechos de la industria del champiñón ¿Qué problema cerca de los afluentes de agua. 1 resuelve el  La disposición final del material el cual es un problema empresarial y una oportunidad de negocio para otras proyecto? personas. ¿A quién se  Se dirige principalmente a beneficiar a campesinos de la región, el cual obtendrán un material con muy buenas 2 dirige la condiciones para recuperación de suelos a muy bajo costo. solución?  Mejora las condiciones de uso y manejo de un material poco conocido en el mercado agropecuario. ¿Cuánto  Se deben producir unas 2760 unidades (sacos de fibra sellados) cada uno con un peso de 30 kg son 82.800 3 producirá? toneladas mensuales ¿Dónde se  La ubicación del proyecto sería en los Llanos de Cuivá municipio de Yarumal, a una distancia mínima de 4 localizaría la producción para minimizar costos por fletes de transporte del material. Además es un lugar estratégico para su solución? comercialización por la cercanía a los potenciales clientes.    Creando una especie de centro de acopio para el material que se está desechando, de esta forma evitar ¿Cómo se botar material indiscriminadamente y se benefician muchas personas de este producto. 5 solucionará el  Luego de tener el material lo empacamos con una maquina en sacos del mismo tamaño para luego ser cosidos problema? y almacenados para su debida distribución. ¿Cuál es la mejor alternativa de 6 solución al  La mejor alternativa para la solución del problema sería la comercialización total del producto. problema? ¿Con qué 7 recursos se hará  Capital social, préstamos bancarios, inversionistas y patrocinios. el proyecto? ¿Quién realizará 8 el proyecto?  Personal de la comunidad de Los Llanos de Cuivá, quienes serán los más beneficiados por el proyecto. ¿Cuándo se 9 realizará el  El proyecto se realizara en el 2013. proyecto?
  • 21. PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES • Comercializar mensualmente 91,2 toneladas, en presentaciones de bultos de 30 kilos cada • En el primer trimestre, la cantidad de quejas y uno. reclamos de los clientes no deben superar el   5% del producto vendido. 91,2 ton x 1000kg/ton • Para el primer trimestre se considera atender = 91200 kg reclamos sobre un máximo de 106 unidades     91.200 kg / 30 Kg 2128Bultos/mes x 5% = 3040 Bultos / mes =106 bultos/mes • En el primer trimestre alcanzar la   comercialización del 70% del producto. • En el segundo trimestre la cantidad de quejas   y reclamos de los clientes no debe superar el 3040 Bultos/mes x 70% = 3% del producto vendido.     2128 Bultos/Mes • Para el segundo trimestre se considera atender   reclamos sobre un máximo de 70 unidades • Alcanzar en el segundo trimestre un   crecimiento del 10% en el volumen de ventas. 2341Bultos/mes x 3%   =70 bultos/mes 2128 Bultos/mes x 10% = • El cumplimiento de la meta de ventas de 3040   Bultos/mes, no puede superar el año. 2341 Bultos/mes 
  • 22. DESARROLLO SOSTENIBLE Sostenibilidad ambiental Este producto está basado en la recuperación de desechos orgánicos producidos en una empresa de champiñones, su desarrollo no requiere de grandes cantidades de recursos naturales (agua, tierra, sustratos); por el contrario una de las finalidades es ayudar a la recuperación de suelos sobre-explotados. Sostenibilidad social Además de desarrollar una actividad comercial nuestro objeto social se complementa con la asistencia técnica en la aplicación del abono relacionándolo al tipo de tierra y cultivo; dirigida a los clientes quienes en su mayoría son personas dedicadas al agro. El beneficio será el mejoramiento de la productividad por metro cuadrado de tierra generando seguridad alimentaria. Sostenibilidad económica El desarrollo de este producto no requiere de grandes inversiones tecnológicas, es un proceso simple que no requiere de mano de obra muy calificada, lo que hace que sus costos de procesamiento requieran de márgenes pequeñas de contribución con los cuales se pueden cubrir los costos fijos. Es un producto que por ventas a escala (grandes volúmenes) deja considerables márgenes de utilidad.
  • 23. CONCLUSIONES  El abono orgánico surge, como una opción de negocio, que a su vez ayuda al mejoramiento del medio ambiente, a través de la recuperación y el uso de desechos orgánicos naturales de los procesos productivos de otras empresas.  Es además un material de gran aceptación en los sectores agrícolas y ganaderos, aunque existen barreras, de comunicación, ya que, son productos a los que se les ha realizado baja promoción o comercialización; lo que ha llevado a este sector al uso de los abonos químicos, que no son amigables ni con el medio ambiente y o el personal que los maneja.  Existe un gran potencial de negocio para este tipo de abonos, un estudio más profundo y analítico podría llevarnos a mejorar y controlar los costos de procesamiento además a mejorar los niveles de capacidad instalada.  Cuando trabajamos con la agricultura orgánica nos damos cuenta del efecto benéfico que tienen los productos orgánicos sobres la salud, la producción y el medio ambiente en general, esto hace que en nuestra profesión tomemos conciencia y contribuyamos por medio de proyectos a mejorar la calidad de vida.  Este proyecto nos permitió alcanzar una de las competencias la cual se denomina manejo de los cultivos con criterios ecológico, técnicos de sanidad y nutrición el cual nos exigió investigar y elaborar un plan estratégico que nos indicará la viabilidad del trabajo, mediante los conceptos financieros, indicadores, y desarrollo sostenible.
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Cañón S, Henry. (2011). Actualización Modulo del curso Diseño de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios. ECACEN. Bogotá.  Viana, Rojas. Yaneth (Abril, 2010). Reconocimiento de Funciones Setas Colombianas S. A. Trabajo de Grado No Publicado. Tecnología Agropecuaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Santa Rosa de Osos.  Mary Miller, Comercialización de Fertilizantes Orgánicos. Recuperado el 18 de septiembre de 2012 http://www.articlesnatch.com  Setas Colombianas S. A. (2010). Página Institucional. Recuperado 25 septiembre de 2012. www.setascolombianas.com  Extraído el 14 de noviembre de: http://centa.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=83:mujeres-chinameca-san-miguel-17-de-febrero-de-20  Extraído el 15 de noviembre de: http://deproyectoenproyecto.blogspot.com/2011/05/el-punto-de-equilibrio-del-proyecto.html  Extraído el 15 de noviembre de: http://lanuevaeconomia.com/punto-de-equilibrio-economico-de-proyectos-de-inversion.html  Extraído el 15 de noviembre de 2012 de: http://www.google.com.co/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F %2Fivanpinochet.blogdiario.com%2Fimg %2FClase6.doc&ei=FtKmUNfbH4n49gSTmIDADQ&usg=AFQjCNHxWOZ7d5cXmeEXLT- 9BFi0dRAFXw&sig2=2kZ1115Wq0wXwEqNKa4w6g