SlideShare una empresa de Scribd logo
“PROFO PRODUCTOS AGRICOLAS DEL OASIS DE PICA”.
Código 15PROFO-46925-2”
PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS
PLAN DE MANEJO LIMON DE PICA
JAIME VIZA MIRANDA
INGENIERO COMERCIAL
NICOLAS SUAREZ
INGENIERO AGRÒNOMO
FEBRERO 2018
INDICE
1. PROTOCOLO DE RIEGO
2. PROTOCOLO FERTILIZACION
3. PROTOCOLO MANEJO DE PLAGAS
4. PROTOCOLO PROCESO DE PODA
5. PROTOCOLO LAVADO
6. PROTOCOLO COSECHA Y POST COSECHA
7. PROTOCOLO PARA NUEVAS PLANTACIONES.
PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS DE PROCESOS
Características Técnicas del Limón de Pica
El limón de Pica (Citrus aurantifolia) corresponde a una lima sutil que se
caracteriza por su tamaño pequeño, cáscara muy delgada y peculiar
aroma. Se diferencia de las demás limas ácidas principalmente por su
mayor aroma, que está determinado por el alto contenido de limoneno3
(aceite esencial) en su cáscara, que fluctúa entre 45 y 50%, a diferencia
de las otras limas como el limón sutil de Vallenar, de Ovalle y peruano,
cuyo contenido de limoneno fluctúa entre 5 y 13%.1
Árboles de vigor y tamaño medio, desarrollo arbustivo con varios tallos
delgados e irregulares, ramas muy armadas con pequeñas espinas
puntiagudas. Follaje denso, consistente y de hojas pequeñas color verde
pálido, de forma lanceolada ó elíptica-ovada, punta generalmente
obtusa, base redondeada, bordes y peciolos ligeramente alados.
Inflorescencias en racimos de 2 a 7 flores producidas en las axilas de las
hojas, rara vez solitarias. Flores pequeñas, blancas, de cáliz cupulado con
4 a 5 lóbulos, de 4 a 5 pétalos y de 20 a 25 estambres. En todo el año se
producen flores, pero las floraciones principales ocurren en 2 a 3 flujos
masivos según la región y manejo agronómico.
Fruto pequeño, oval ó esférico con base convexa y en ocasiones con
cuello pequeño. Ápice convexo con mamila pequeña ligeramente
hundida, cáscara delgada con superficie lisa coriácea y muy adherida,
de color verde y verde amarillento al madurar: con 9 a 12 segmentos y
un eje pequeño sólido, pulpa de color verde pálido, grano fino, muy
jugosa, altamente ácida, con sabor y aroma distintivos; de 3 a 5 semillas,
pequeñas y de color blanco. Los árboles fructifican todo el año, pero con
mayor abundancia de mayo a octubre.2
Este fruto se produce principalmente en las localidades de Pica, Matilla y
en el Valle de Quisma, en la Región de Tarapacá, donde el año 2007 se
registró una superficie total de 66 ha3, de las cuales aproximadamente
42 se encuentran en producción. Las condiciones climáticas de esta zona
favorecen la producción de limón durante todo el año, con un máximo
entre abril y julio, y otro entre diciembre y febrero.
1. PROTOCOLO DE RIEGO
 Estimar la cantidad de agua diaria correspondiente al predio
según Derechos de Agua.
 Determinar las características del suelo
o Tipo de suelo (generalmente arenoso)
o Velocidad de infiltración.
o Porcentaje de saturación.
 Necesidades hídricas del cultivo
o Estimación con literatura y datos de experiencias locales
o Estimación mediante experimentación.
o Caudal necesario para regar todo (determinar sectores de
riego acorde a la cantidad de agua disponible y presión
para mantener caudal).
 Distribución radicular (medir distancia entre el tronco y la mayor
abundancia de raicilla.
 Tipos de goteros
o Cantidad de agua a aplicar v/s tiempos de riego
o Evaluar el bulbo de regado y determinar cuántos son
necesarios.
 Control
o Aforar constantemente (7 a 15 días) para corroborar
caudales.
o Manómetros: sirven para percatar fugas en el sistema y ver
el funcionamiento de la bomba.
 Cuidados
o Enterrar mangueras.
o Plano de cañerías.
o Llaves de paso por sector.
El riego es el 60 70% del éxito de un proyecto frutícola. En el Oasis de
PICA los contenidos de sales del suelo, la textura arenosa, el viento y la
amplitud térmica hacen cuesta arriba el trabajo con este parámetro. En
una primera etapa se deben calibrar los sistemas para obtener un alto
coeficiente de uniformidad en el riego, y luego a través del ensayo y error
poder determinar CUANDO REGAR Y CUANTO REGAR. Sin duda los
instrumentos sofisticados ayudan y facilitan la toma de información, pero
las decisiones mejoran con el lograr conectarse con el cultivo, a través
de revisiones in situ (calicatas, estado de plantas, seguimiento calibres de
la fruta, etc.)
2. PROTOCOLO FERTILIZACION
 Conocer el porcentaje de materia orgánica (análisis de suelo)
 Determinar el estado nutricional del frutal (análisis foliar y de suelo)
y compararlo con bibliografía.
 Determinar el radio radicular.
 Observar la ecología de la zona de hidratación del cultivo.
 Determinar la cantidad y tipo de residuos orgánicos emitidos por
el predio (clasificarlos según su dificultad de transformarlos).
 Buscar métodos para convertir los residuos.
 Determinar espacios de acopio y procesamiento de estos
residuos.
 Crear espacios para producir y almacenar insumos nutricionales.
o Sombras
o Agua
o Animales.
 Tecnificar los procesos ya sea con maquinarias o herramientas
para facilitar el proceso de transformación.
 Fertilizantes foliares:
o Materiales para la producción
o Insumos
 Cultivables
 Externos
o Equipos de aplicación
 Colar el preparado
 Maquinaria de aplicación
o Programa
o Análisis de los insumos producidos.
NUTRICION, MATERIA ORGANICA. Sin duda altos niveles de materia
orgánica en el suelo permiten TAMPONEAR las dificultades para regar, al
disipar sales, retener humedad, hacer disponibles los nutrientes a las
plantas. Para aumentar la materia orgánica se debe observar el entorno
y de donde podemos obtener esta materia de forma económica y
accequible.
3. PROTOCOLO MANEJO DE PLAGAS
 Observar la ecología del lugar
o Catastro de especies presentes en el ecosistema agrícola
(agroecológica)
 Plaga o no.
 Reino animal.
 Hospedero vegetal.
 Frutal o flora colindante.
 Nivel de contaminación.
o De ser frutal, evaluar producción con
respecto al resto.
 Cantidad estimada.
o Determinar el Umbral de daño económico, según el nivel
de contaminación y la producción.
o Manejar una listado de productos orgánicos para realizar
mitigación de plagas.
o Programar aplicaciones y lavados (lavados de rutina deben
llevar fertilizante).
o Evaluar aplicaciones con monitoreos y registros en el
cuaderno de campo.
o Crear cultivos para repeler u/o atraer plagas.
o Crear espacios para la reproducción de Enemigos
naturales.
o Contar con trampas y equipo de monitoreo.
4. PROTOCOLO PROCESO DE PODA
 No recortar la parte baja o “falda” más de 1 metro del suelo, ya
que produce más cantidad de fruta que la parte alta y se facilita
la cosecha.
 El descopetado o eliminación de las ramas del centro del árbol
permite que entre más luz y favorece la producción de fruta.
 Es conveniente proteger los cortes del tronco y ramas principales
con pintura blanca o con una mezcla de pasta bordelesa (1
kilogramo de cal más 1 kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros
de agua).
 Es importante desinfectar la herramienta de poda como tijeras,
ganchos, serruchos con Hipoclorito de sodio al 5% para evitar la
dispersión de enfermedades como la exocortis, la caquexia y la
muerte de ramas.
 La poda intensa en primavera elimina un alto porcentaje de fruta
tierna que no se cosecha en verano, pero puede incrementarse la
cosecha de invierno.
 La poda intensa en invierno inhibe la floración principal y los árboles
son capaces de mantenerse improductivos hasta el año siguiente.
5. PROTOCOLO LAVADO
El lavado de los árboles que realizan los agricultores, tiene como base
solamente agua de pozo o vertiente según sea el caso de cada uno. Los
ciclos de lavado, varían según cada agricultor, y de acuerdo a la
realidad de cada uno de ellos.
Consideraciones sobre el lavado de Arboles:
Según estudio realizado en los años 2001 y 20081, en tres parcelas de la
localidad de Pica, buscaron una solución al tratamiento del lavado para
prevenir la plaga de la Mosquita Blanca, para ello se probaron cuatro
tratamientos, los cuales presentaron los siguientes resultados.
 Lavado mejorado y la aplicación de aceite mineral emulsible al 1%
controlan casi entre un 99,5 y 100%% las ninfas de Mosquita Blanca;
sin embargo, dependiendo de las temperaturas altas puede
provocar quemaduras en las plantas.
 Lavado mejorado (presión de 400 lb/pulgada2) con la aplicación
de Detergente Agrícola al 1%- SU 120 (presión de 250 lb/pulgada2),
es el más recomendable porque su acción no provoca efectos
colaterales en el cultivo, ejerce un control entre el 80,5 y 95,5% y se
reducen el número de aplicaciones en el año.
 Lavado con agua mejorada, desarrollo un control del 8,5% por lo
cual crece la cantidad de veces que se debe realizar la acción.
 Lavado con agua de agricultor, desarrolla un control del 2,3% y es
la que entrega el peor de los resultados, es un tratamiento
totalmente orgánico, pero que exige una aplicación constante de
lavado de árboles, para evitar la propagación la mosquita blanca.
1
Referencia: Iniciativa de la Seremìa de Agricultura de la I Región, la participación del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias y la Universidad Arturo Prat, con financiamiento de la CM Doña Inés de
Collahuasi se realizó un estudio tendiente a establecer un Programa de Manejo de la Mosquita Blanca.
6. PROTOCOLO COSECHA Y POST COSECHA
Con respecto a las condiciones relacionadas a la cosecha, se presentan
los problemas más relevantes para completar un ciclo en donde el buen
producto obtenido del árbol, permanezca de esa forma hasta llegar al
cliente final.
La importancia de este punto se fundamenta, en el tiempo de duración
que tiene el producto a partir de que se corta del árbol, en ese preciso
instante comienza la cuenta regresiva que según estudios realizados con
anterioridad la duración aproximada es de 21 días la cual se puede
prolongar, dependiendo del trato que se dé al producto.
Consideraciones para la cosecha:
 Todas las herramientas (ganchos, tijeras, cubetas etc.) y
contenedores (cajas, baldes que deben tender a ser eliminadas,
etc.) que sean utilizados en la cosecha y que entran en contacto
con la fruta, se deben lavar y desinfectar.
 Establecer un almacén en buen estado para los implementos de
cosecha.
 Las rejas o cajas de campo destinadas al producto, se deben
utilizar exclusivamente con este fin. Establecer un programa para la
sustitución y/o reparación de los baldes o cajas.
 Los vehículos destinados al transporte del limón de las Huertas al
empaque deben someterse a un procedimiento de limpieza. Debe
comprobarse que esta actividad se lleva a cabo mediante
registros.
 Se deben tomar medidas para evitar que el producto se
contamine en el trayecto del campo al empaque.
PROCESO COSECHA POSTCOSECHA
COSECHA. Sin duda se debe mantener las características del
producto referido a calidad y condición, esto se logra con una
cosecha profesional con herramientas que permitan y faciliten al
personal mantener la calidad, en ese sentido evaluar corte con
tijera, capachos cosecheros, cajas adecuadas transporte interno y
transporte externo.
POSTCOSECHA . La postcosecha es el proceso donde a través de
técnicas aplicadas se aumenta la vida postcosecha y se resalta las
características del producto. En este sentido evaluar maquina
calibradora, proceso encerado y secado, mantención en cámaras
de frio, embalaje en formatos diversos.
7. PROTOCOLO PARA NUEVAS PLANTACIONES.
Las nuevas plantaciones sin duda deben basarse en un buen
plantin, este debe ser propagado con las mejores técnicas y
seleccionando al máximo el patrón y fuente del material de la
variedad a propagar. Para lograr esto, recomiendo que se debe
generar un acuerdo en el mediano plazo con un VIVERO
especializado en cítricos, para en una primera etapa producir
plantines y en una segunda, apoyar el establecimiento, en el oasis
de PICA, un vivero para proveer a los productores locales, pero
como unidad de negocio y gestión distinta a la de producir limones
Las nuevas plantaciones deben proyectarse en alta densidad. Esta
alta densidad debe maximizar la precocidad (producción alta en
pocos años) y aumento de kilogramos por hectárea,
racionalizando esta densidad en la medida que el emboscamiento
no sea un efecto detrimental en el objetivo de aumentar
productividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaInforme especialidad entomologia
Informe especialidad entomologia
FrutosdePicaFrutos
 
Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión
FrutosdePicaFrutos
 
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Manejo de cultivo en Producción Integrada del OlivoManejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Joan Miquel Segura Martinez
 
sostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivosostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivo
Francisco Manuel Guillén Mata
 
Manual práctico de riego: olivar de almazara
Manual práctico de riego: olivar de almazaraManual práctico de riego: olivar de almazara
Manual práctico de riego: olivar de almazara
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
 
Tratamiento de efluentes3
Tratamiento de efluentes3Tratamiento de efluentes3
Tratamiento de efluentes3
ceciliamoldes
 
Producción Integrada en el Almendro
Producción Integrada en el AlmendroProducción Integrada en el Almendro
Producción Integrada en el Almendro
Francisco Moratalla Collado
 
Viveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísViveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísAlfredo Dueñas
 
Expediente forestal
Expediente forestalExpediente forestal
Expediente forestal
Robinson Bautista Arango
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
MarybelAllcca
 
Producción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolasProducción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolascarlaseguel
 
Presentación seminario original
Presentación seminario originalPresentación seminario original
Presentación seminario original
Jimmy Darwin Inocencio Riveros
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera Ecuador
Santys Jiménez
 
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Pilar Roman
 
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
Francisco Martin
 
INFORME FIQIA - GRED
INFORME FIQIA - GREDINFORME FIQIA - GRED
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
luisciro
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
hrlopezp11
 
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Francisco Martin
 

La actualidad más candente (20)

Informe especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaInforme especialidad entomologia
Informe especialidad entomologia
 
Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión
 
Olivar En Riego
Olivar En RiegoOlivar En Riego
Olivar En Riego
 
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Manejo de cultivo en Producción Integrada del OlivoManejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
Manejo de cultivo en Producción Integrada del Olivo
 
sostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivosostenibilidad del olivar superintensivo
sostenibilidad del olivar superintensivo
 
Manual práctico de riego: olivar de almazara
Manual práctico de riego: olivar de almazaraManual práctico de riego: olivar de almazara
Manual práctico de riego: olivar de almazara
 
Tratamiento de efluentes3
Tratamiento de efluentes3Tratamiento de efluentes3
Tratamiento de efluentes3
 
Producción Integrada en el Almendro
Producción Integrada en el AlmendroProducción Integrada en el Almendro
Producción Integrada en el Almendro
 
Viveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del paísViveros Ecuador - El mejor del país
Viveros Ecuador - El mejor del país
 
Expediente forestal
Expediente forestalExpediente forestal
Expediente forestal
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Producción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolasProducción limpia en plantas vitivinícolas
Producción limpia en plantas vitivinícolas
 
Presentación seminario original
Presentación seminario originalPresentación seminario original
Presentación seminario original
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera Ecuador
 
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
 
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
Comportamiento agroindustrial de 7 variedades de caña de azúcar a 900 m.s.n.m...
 
INFORME FIQIA - GRED
INFORME FIQIA - GREDINFORME FIQIA - GRED
INFORME FIQIA - GRED
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
 

Similar a Protocolos e instructivos

Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricosManual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Hernan Rojas
 
MANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANOMANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANO
Laura Flores Salinas
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
César González
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
ssuserfc2684
 
Blueberry Field Day (parte 2)
Blueberry Field Day (parte 2)Blueberry Field Day (parte 2)
Blueberry Field Day (parte 2)Cooprinsem
 
BID - Limon fresco
BID - Limon frescoBID - Limon fresco
BID - Limon fresco
Hernani Larrea
 
Manejo plantinera
Manejo plantineraManejo plantinera
Manejo plantinera
Ce Tumman
 
LIMON
LIMONLIMON
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
madara777
 
Limon tahiti paujil - tulio
Limon tahiti   paujil - tulioLimon tahiti   paujil - tulio
Limon tahiti paujil - tulio
caupolicán Martinez Espinosa
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
BID - Mandarinas satsumas
BID - Mandarinas satsumasBID - Mandarinas satsumas
BID - Mandarinas satsumas
Hernani Larrea
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
raquelflorescastillo
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalynathypilataxi94
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly0605758739
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
Cesar Gaviria
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Dennis Zumbana
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 

Similar a Protocolos e instructivos (20)

Manual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricosManual de riego_para_paltos_y_citricos
Manual de riego_para_paltos_y_citricos
 
MANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANOMANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANO
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
 
Blueberry Field Day (parte 2)
Blueberry Field Day (parte 2)Blueberry Field Day (parte 2)
Blueberry Field Day (parte 2)
 
BID - Limon fresco
BID - Limon frescoBID - Limon fresco
BID - Limon fresco
 
Manejo plantinera
Manejo plantineraManejo plantinera
Manejo plantinera
 
LIMON
LIMONLIMON
LIMON
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Limon tahiti paujil - tulio
Limon tahiti   paujil - tulioLimon tahiti   paujil - tulio
Limon tahiti paujil - tulio
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
BID - Mandarinas satsumas
BID - Mandarinas satsumasBID - Mandarinas satsumas
BID - Mandarinas satsumas
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 

Más de FrutosdePicaFrutos

Informe especialistas INIA
 Informe especialistas INIA Informe especialistas INIA
Informe especialistas INIA
FrutosdePicaFrutos
 
Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018
FrutosdePicaFrutos
 
Informe técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable picaInforme técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable pica
FrutosdePicaFrutos
 
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Valor Limón de Pica Chile, mercados nichoValor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
FrutosdePicaFrutos
 
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productoresPlan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
FrutosdePicaFrutos
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
FrutosdePicaFrutos
 
Informe mercado Reino Unido
Informe mercado Reino UnidoInforme mercado Reino Unido
Informe mercado Reino Unido
FrutosdePicaFrutos
 
Indicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaIndicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de Pica
FrutosdePicaFrutos
 
07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
07 resultado multiresidual luis mosco
07 resultado multiresidual luis mosco07 resultado multiresidual luis mosco
07 resultado multiresidual luis mosco
FrutosdePicaFrutos
 
06 analisis suelo salinidad luis mosc
06 analisis suelo salinidad luis mosc06 analisis suelo salinidad luis mosc
06 analisis suelo salinidad luis mosc
FrutosdePicaFrutos
 
05 analisis suelo fertilidad luis mos
05 analisis suelo fertilidad luis mos05 analisis suelo fertilidad luis mos
05 analisis suelo fertilidad luis mos
FrutosdePicaFrutos
 
Análisis foliar
Análisis foliar Análisis foliar
Análisis foliar
FrutosdePicaFrutos
 
Análisis físico agua
Análisis físico agua Análisis físico agua
Análisis físico agua
FrutosdePicaFrutos
 
Agua bacteriológico
Agua bacteriológico Agua bacteriológico
Agua bacteriológico
FrutosdePicaFrutos
 

Más de FrutosdePicaFrutos (20)

Informe especialistas INIA
 Informe especialistas INIA Informe especialistas INIA
Informe especialistas INIA
 
Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018
 
Informe técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable picaInforme técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable pica
 
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Valor Limón de Pica Chile, mercados nichoValor Limón de Pica Chile, mercados nicho
Valor Limón de Pica Chile, mercados nicho
 
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productoresPlan de manejo PROFO 2018 3 productores
Plan de manejo PROFO 2018 3 productores
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
 
Informe mercado Reino Unido
Informe mercado Reino UnidoInforme mercado Reino Unido
Informe mercado Reino Unido
 
Indicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaIndicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de Pica
 
07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama
 
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
 
05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama
 
04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama
 
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
 
02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama
 
07 resultado multiresidual luis mosco
07 resultado multiresidual luis mosco07 resultado multiresidual luis mosco
07 resultado multiresidual luis mosco
 
06 analisis suelo salinidad luis mosc
06 analisis suelo salinidad luis mosc06 analisis suelo salinidad luis mosc
06 analisis suelo salinidad luis mosc
 
05 analisis suelo fertilidad luis mos
05 analisis suelo fertilidad luis mos05 analisis suelo fertilidad luis mos
05 analisis suelo fertilidad luis mos
 
Análisis foliar
Análisis foliar Análisis foliar
Análisis foliar
 
Análisis físico agua
Análisis físico agua Análisis físico agua
Análisis físico agua
 
Agua bacteriológico
Agua bacteriológico Agua bacteriológico
Agua bacteriológico
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Protocolos e instructivos

  • 1. “PROFO PRODUCTOS AGRICOLAS DEL OASIS DE PICA”. Código 15PROFO-46925-2” PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PLAN DE MANEJO LIMON DE PICA JAIME VIZA MIRANDA INGENIERO COMERCIAL NICOLAS SUAREZ INGENIERO AGRÒNOMO FEBRERO 2018
  • 2. INDICE 1. PROTOCOLO DE RIEGO 2. PROTOCOLO FERTILIZACION 3. PROTOCOLO MANEJO DE PLAGAS 4. PROTOCOLO PROCESO DE PODA 5. PROTOCOLO LAVADO 6. PROTOCOLO COSECHA Y POST COSECHA 7. PROTOCOLO PARA NUEVAS PLANTACIONES.
  • 3. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS DE PROCESOS Características Técnicas del Limón de Pica El limón de Pica (Citrus aurantifolia) corresponde a una lima sutil que se caracteriza por su tamaño pequeño, cáscara muy delgada y peculiar aroma. Se diferencia de las demás limas ácidas principalmente por su mayor aroma, que está determinado por el alto contenido de limoneno3 (aceite esencial) en su cáscara, que fluctúa entre 45 y 50%, a diferencia de las otras limas como el limón sutil de Vallenar, de Ovalle y peruano, cuyo contenido de limoneno fluctúa entre 5 y 13%.1 Árboles de vigor y tamaño medio, desarrollo arbustivo con varios tallos delgados e irregulares, ramas muy armadas con pequeñas espinas puntiagudas. Follaje denso, consistente y de hojas pequeñas color verde pálido, de forma lanceolada ó elíptica-ovada, punta generalmente obtusa, base redondeada, bordes y peciolos ligeramente alados. Inflorescencias en racimos de 2 a 7 flores producidas en las axilas de las hojas, rara vez solitarias. Flores pequeñas, blancas, de cáliz cupulado con 4 a 5 lóbulos, de 4 a 5 pétalos y de 20 a 25 estambres. En todo el año se producen flores, pero las floraciones principales ocurren en 2 a 3 flujos masivos según la región y manejo agronómico. Fruto pequeño, oval ó esférico con base convexa y en ocasiones con cuello pequeño. Ápice convexo con mamila pequeña ligeramente hundida, cáscara delgada con superficie lisa coriácea y muy adherida, de color verde y verde amarillento al madurar: con 9 a 12 segmentos y un eje pequeño sólido, pulpa de color verde pálido, grano fino, muy jugosa, altamente ácida, con sabor y aroma distintivos; de 3 a 5 semillas, pequeñas y de color blanco. Los árboles fructifican todo el año, pero con mayor abundancia de mayo a octubre.2 Este fruto se produce principalmente en las localidades de Pica, Matilla y en el Valle de Quisma, en la Región de Tarapacá, donde el año 2007 se registró una superficie total de 66 ha3, de las cuales aproximadamente 42 se encuentran en producción. Las condiciones climáticas de esta zona favorecen la producción de limón durante todo el año, con un máximo entre abril y julio, y otro entre diciembre y febrero.
  • 4. 1. PROTOCOLO DE RIEGO  Estimar la cantidad de agua diaria correspondiente al predio según Derechos de Agua.  Determinar las características del suelo o Tipo de suelo (generalmente arenoso) o Velocidad de infiltración. o Porcentaje de saturación.  Necesidades hídricas del cultivo o Estimación con literatura y datos de experiencias locales o Estimación mediante experimentación. o Caudal necesario para regar todo (determinar sectores de riego acorde a la cantidad de agua disponible y presión para mantener caudal).  Distribución radicular (medir distancia entre el tronco y la mayor abundancia de raicilla.  Tipos de goteros o Cantidad de agua a aplicar v/s tiempos de riego o Evaluar el bulbo de regado y determinar cuántos son necesarios.  Control o Aforar constantemente (7 a 15 días) para corroborar caudales. o Manómetros: sirven para percatar fugas en el sistema y ver el funcionamiento de la bomba.  Cuidados o Enterrar mangueras. o Plano de cañerías. o Llaves de paso por sector. El riego es el 60 70% del éxito de un proyecto frutícola. En el Oasis de PICA los contenidos de sales del suelo, la textura arenosa, el viento y la amplitud térmica hacen cuesta arriba el trabajo con este parámetro. En una primera etapa se deben calibrar los sistemas para obtener un alto coeficiente de uniformidad en el riego, y luego a través del ensayo y error poder determinar CUANDO REGAR Y CUANTO REGAR. Sin duda los instrumentos sofisticados ayudan y facilitan la toma de información, pero las decisiones mejoran con el lograr conectarse con el cultivo, a través de revisiones in situ (calicatas, estado de plantas, seguimiento calibres de la fruta, etc.)
  • 5. 2. PROTOCOLO FERTILIZACION  Conocer el porcentaje de materia orgánica (análisis de suelo)  Determinar el estado nutricional del frutal (análisis foliar y de suelo) y compararlo con bibliografía.  Determinar el radio radicular.  Observar la ecología de la zona de hidratación del cultivo.  Determinar la cantidad y tipo de residuos orgánicos emitidos por el predio (clasificarlos según su dificultad de transformarlos).  Buscar métodos para convertir los residuos.  Determinar espacios de acopio y procesamiento de estos residuos.  Crear espacios para producir y almacenar insumos nutricionales. o Sombras o Agua o Animales.  Tecnificar los procesos ya sea con maquinarias o herramientas para facilitar el proceso de transformación.  Fertilizantes foliares: o Materiales para la producción o Insumos  Cultivables  Externos o Equipos de aplicación  Colar el preparado  Maquinaria de aplicación o Programa o Análisis de los insumos producidos. NUTRICION, MATERIA ORGANICA. Sin duda altos niveles de materia orgánica en el suelo permiten TAMPONEAR las dificultades para regar, al disipar sales, retener humedad, hacer disponibles los nutrientes a las plantas. Para aumentar la materia orgánica se debe observar el entorno y de donde podemos obtener esta materia de forma económica y accequible.
  • 6. 3. PROTOCOLO MANEJO DE PLAGAS  Observar la ecología del lugar o Catastro de especies presentes en el ecosistema agrícola (agroecológica)  Plaga o no.  Reino animal.  Hospedero vegetal.  Frutal o flora colindante.  Nivel de contaminación. o De ser frutal, evaluar producción con respecto al resto.  Cantidad estimada. o Determinar el Umbral de daño económico, según el nivel de contaminación y la producción. o Manejar una listado de productos orgánicos para realizar mitigación de plagas. o Programar aplicaciones y lavados (lavados de rutina deben llevar fertilizante). o Evaluar aplicaciones con monitoreos y registros en el cuaderno de campo. o Crear cultivos para repeler u/o atraer plagas. o Crear espacios para la reproducción de Enemigos naturales. o Contar con trampas y equipo de monitoreo.
  • 7. 4. PROTOCOLO PROCESO DE PODA  No recortar la parte baja o “falda” más de 1 metro del suelo, ya que produce más cantidad de fruta que la parte alta y se facilita la cosecha.  El descopetado o eliminación de las ramas del centro del árbol permite que entre más luz y favorece la producción de fruta.  Es conveniente proteger los cortes del tronco y ramas principales con pintura blanca o con una mezcla de pasta bordelesa (1 kilogramo de cal más 1 kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua).  Es importante desinfectar la herramienta de poda como tijeras, ganchos, serruchos con Hipoclorito de sodio al 5% para evitar la dispersión de enfermedades como la exocortis, la caquexia y la muerte de ramas.  La poda intensa en primavera elimina un alto porcentaje de fruta tierna que no se cosecha en verano, pero puede incrementarse la cosecha de invierno.  La poda intensa en invierno inhibe la floración principal y los árboles son capaces de mantenerse improductivos hasta el año siguiente.
  • 8. 5. PROTOCOLO LAVADO El lavado de los árboles que realizan los agricultores, tiene como base solamente agua de pozo o vertiente según sea el caso de cada uno. Los ciclos de lavado, varían según cada agricultor, y de acuerdo a la realidad de cada uno de ellos. Consideraciones sobre el lavado de Arboles: Según estudio realizado en los años 2001 y 20081, en tres parcelas de la localidad de Pica, buscaron una solución al tratamiento del lavado para prevenir la plaga de la Mosquita Blanca, para ello se probaron cuatro tratamientos, los cuales presentaron los siguientes resultados.  Lavado mejorado y la aplicación de aceite mineral emulsible al 1% controlan casi entre un 99,5 y 100%% las ninfas de Mosquita Blanca; sin embargo, dependiendo de las temperaturas altas puede provocar quemaduras en las plantas.  Lavado mejorado (presión de 400 lb/pulgada2) con la aplicación de Detergente Agrícola al 1%- SU 120 (presión de 250 lb/pulgada2), es el más recomendable porque su acción no provoca efectos colaterales en el cultivo, ejerce un control entre el 80,5 y 95,5% y se reducen el número de aplicaciones en el año.  Lavado con agua mejorada, desarrollo un control del 8,5% por lo cual crece la cantidad de veces que se debe realizar la acción.  Lavado con agua de agricultor, desarrolla un control del 2,3% y es la que entrega el peor de los resultados, es un tratamiento totalmente orgánico, pero que exige una aplicación constante de lavado de árboles, para evitar la propagación la mosquita blanca. 1 Referencia: Iniciativa de la Seremìa de Agricultura de la I Región, la participación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y la Universidad Arturo Prat, con financiamiento de la CM Doña Inés de Collahuasi se realizó un estudio tendiente a establecer un Programa de Manejo de la Mosquita Blanca.
  • 9. 6. PROTOCOLO COSECHA Y POST COSECHA Con respecto a las condiciones relacionadas a la cosecha, se presentan los problemas más relevantes para completar un ciclo en donde el buen producto obtenido del árbol, permanezca de esa forma hasta llegar al cliente final. La importancia de este punto se fundamenta, en el tiempo de duración que tiene el producto a partir de que se corta del árbol, en ese preciso instante comienza la cuenta regresiva que según estudios realizados con anterioridad la duración aproximada es de 21 días la cual se puede prolongar, dependiendo del trato que se dé al producto. Consideraciones para la cosecha:  Todas las herramientas (ganchos, tijeras, cubetas etc.) y contenedores (cajas, baldes que deben tender a ser eliminadas, etc.) que sean utilizados en la cosecha y que entran en contacto con la fruta, se deben lavar y desinfectar.  Establecer un almacén en buen estado para los implementos de cosecha.  Las rejas o cajas de campo destinadas al producto, se deben utilizar exclusivamente con este fin. Establecer un programa para la sustitución y/o reparación de los baldes o cajas.  Los vehículos destinados al transporte del limón de las Huertas al empaque deben someterse a un procedimiento de limpieza. Debe comprobarse que esta actividad se lleva a cabo mediante registros.  Se deben tomar medidas para evitar que el producto se contamine en el trayecto del campo al empaque. PROCESO COSECHA POSTCOSECHA COSECHA. Sin duda se debe mantener las características del producto referido a calidad y condición, esto se logra con una cosecha profesional con herramientas que permitan y faciliten al personal mantener la calidad, en ese sentido evaluar corte con tijera, capachos cosecheros, cajas adecuadas transporte interno y transporte externo. POSTCOSECHA . La postcosecha es el proceso donde a través de técnicas aplicadas se aumenta la vida postcosecha y se resalta las características del producto. En este sentido evaluar maquina calibradora, proceso encerado y secado, mantención en cámaras de frio, embalaje en formatos diversos.
  • 10. 7. PROTOCOLO PARA NUEVAS PLANTACIONES. Las nuevas plantaciones sin duda deben basarse en un buen plantin, este debe ser propagado con las mejores técnicas y seleccionando al máximo el patrón y fuente del material de la variedad a propagar. Para lograr esto, recomiendo que se debe generar un acuerdo en el mediano plazo con un VIVERO especializado en cítricos, para en una primera etapa producir plantines y en una segunda, apoyar el establecimiento, en el oasis de PICA, un vivero para proveer a los productores locales, pero como unidad de negocio y gestión distinta a la de producir limones Las nuevas plantaciones deben proyectarse en alta densidad. Esta alta densidad debe maximizar la precocidad (producción alta en pocos años) y aumento de kilogramos por hectárea, racionalizando esta densidad en la medida que el emboscamiento no sea un efecto detrimental en el objetivo de aumentar productividad.