SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PROYECTOS
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
PRESENTADO POR:
ZULY MAYERLY REYES
GINA SOFIA MESA
SONIA LUZ COGOLLO SALGADO
GRUPO:
102058_507

UNAD
2013
PLANTEAMIENTO

DEL

PROBLEMA

La apertura, la globalización de la economía, el medio cambiante y los
avances tecnológicos son factores determinantes en la producción y
comercialización de productos bienes y servicios en la sociedad, con
mayor énfasis, este llamado para nuestro medio se hace más visible en
el sector agropecuario, frente a esto la carencia de visión e iniciativas
de empresa por parte de los productores no permiten que estos cambios
fluyan, como aporte al desarrollo local y regional.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo demostrar la factibilidad para la creación de una empresa
comercializadora de productos agropecuarios en el Bajo Cauca y sus
alrededores?
Sistematización del problema
¿Contribuirá una comercializadora de productos agropecuarios al
crecimiento y desarrollo de la región?
¿Beneficiará está a que las personas encuentren en el sector agropecuario
mayores oportunidades?
JUSTIFICACION
El Bajo Cauca es una región con
fortalezas agropecuarias lo que hace
necesario implementar una empresa
que incursione en el mercado todos los
productos, dándolos a conocer y
logrando el crecimiento y desarrollo
de la región y de sus productores
agropecuarios,
aprovechando
las
estrategias
comerciales
que
se
implementan en el país y todas las
oportunidades y retos que tenemos
con el tratado de libre comercio,
generando gran demanda en muchos
productos del sector agropecuario.
OBJETIVO GENERAL
Determinar cuan eficiente es la
comercialización
de
los
bienes
agrícolas en la localidad del Bajo Cauca
Antioqueño desde la producción hasta
el destino final y así determinar los
factores socioeconómicos que inciden
en los altos precios de esos productos,
crear un sistema de comercialización
de los productos agropecuarios del
Bajo Cauca y sus alrededores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS









Implementar el proyecto acorde con
las necesidades del mercado
Planear el proceso productivo para
obtener producciones constantes y
de la calidad exigida por el mercado.
Desarrollar procesos administrativos,
contables y productivos en la
empresa agropecuaria combinando
elementos
como
creatividad,
innovación,
tecnología
y
sostenibilidad
Verificar y controlar que las acciones
desarrolladas dentro de la empresa
agropecuaria sean acordes a los
lineamientos estipulados por las leyes
existentes.
Evaluar las alternativas que se
presenten en la comercialización
agropecuaria en las áreas económica,
financiera, social, administrativa y
ambiental.









Desarrollar el sistema de
comercialización acorde a las
necesidades de la zona y a la
población
objetivo
determinada
Recopilar la información sobre
los
elementos
técnicos
conceptuales sobre el mercado
como eje central en el
intercambio de mercancías.
Caracterizar
la
comercialización de bienes
agrícolas a nivel mundial,
nacional y local.
Aplicar
instrumentos
de
medición para determinar los
factores socioeconómicos que
inciden en los altos precios en
los mercados agropecuarios de
la localidad.
MARCO CONTEXTUAL
El Bajo Cauca es una región con grandes oportunidades en el
sector agropecuario, se necesita una empresa que haga crecer
esta producción, donde los pequeños productores y cultivadores
encuentren apoyo para sacar al mercado sus productos.
El potencial forestal del Bajo Cauca es grande, sin embargo la
explotación no se da en forma comercial y adecuada, sino como
resultado de la economía informal y de la expansión de la
frontera agrícola en la subregión.
REFERENTES CONCEPTUALES
Teniendo en cuenta el problema que se maneja socialmente con la
formalización de empresas legalmente constituidas, se plantea
formación de una empresa que cumpla con los requisitos legales para
conformación, teniendo en cuenta que la región es apta para
comercialización de productos agrícolas.

no
la
su
la

Con la conformación de esta empresa se generará empleo, donde los
trabajadores podrán gozar de las prestaciones sociales y servirá de
motivación y ejemplo para los agricultores, ganaderos y comerciantes de la
zona a crear empresa.
La creación de la empresa puede eliminar la presencia de intermediarios
en la comercialización de los productos del municipio, lo que generaría un
mayor margen de ganancia que se podría reinvertir.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
LECHUGA: Planta cuyo crecimiento se desarrolla en
rosetas donde las hojas crecen alrededor de un tallo
corto, usada desde la antigüedad como alimento,
principalmente en ensaladas. Usada en forma medicinal
para conciliar el sueño.
REPOLLO MORADO: Planta crucífera de origen
Europeo, usada como alimento en ensaladas, en la
antigüedad era usada por los romanos en forma
medicinal para curar a los soldados, posee un alto
contenido de vitaminas.

COLIFLOR: Planta de la familia de las crucíferas,
compuesta por una cabeza blanca denominada masa,
que es la parte comestible, es un alimento rico en agua
y se le considera una fuente de fibra, ácido fólico y
vitaminas del grupo B.
BROCOLI: Planta perteneciente a la familia de las
crucíferas, es un vegetal duro con alto contenido en
vitaminas A y D, se desarrolla en las estaciones
frescas del año y se usa popularmente en ensaladas.
CONSUMIDORES
Cualquier persona es un consumidor potencial
de las hortalizas que van a ser producidas y
comercializadas como resultado del proyecto,
inicialmente se quiere suplir las necesidades
del mercado local, regional y nacional.
En Colombia el consumo per cápita de
hortalizas es de 36 Kg/año aproximadamente,
muy por debajo del promedio mundial, el cual
se encuentra alrededor de los 100 Kg/año, con
este proyecto se busca no solo suplir las
necesidades actuales a nivel nacional, sino que
se pretende incentivar
el consumo de
hortalizas promocionando las bondades de
estas en los puntos de venta que se creen, por
otra parte se pretende en un futuro
participar en el mercado internacional, el cual
se encuentra en constante crecimiento.
ANALISIS DE LA DEMANDA
El consumidor colombiano destina el 5.1% de su presupuesto para
alimentos de las hortalizas (no incluye papa y otros tubérculos),
lo cual evidencia una tendencia de alimentación poco sana.
Por otra parte si analizamos el consumo per cápita de hortalizas
Kg/año vemos que este es bajo comparado con otros países
incluidos algunos de Latinoamérica como México y Venezuela.
A pesar de esto las hortalizas en Colombia se comercializan muy
bien y es un negocio rentable si se realiza una planeación
cuidadosa de las cosechas pues los precios no son constantes
durante el año.
También debemos tener en cuenta que una de las metas del
proyecto es poder exportar las hortalizas que se produzcan
aprovechando el TLC que está suscribiendo el país, participando
en otros mercados, donde la demanda es mucho más alta.
ESTUDIO DEL MERCADO – OFERTA

Los principales departamentos productores de hortalizas en Colombia
son los ubicados en la región andina: Boyacá es el primer productor
nacional con una participación del 20.3%. El segundo Departamento en
la lista es Cundinamarca, que se caracteriza por ser un importante
productor de lechuga y hortalizas de hoja. El tercer puesto lo ocupa
el departamento de Norte de Santander.
Los productos seleccionados son plantas anuales, es decir se dan
durante todo el año, sin embargo revisando el mercado y el
comportamiento de los precios se puede evidenciar que hay épocas en
las que se presenta desabastecimiento, esto nos da la posibilidad de
participar en el mercado a pesar de la oferta actual para dichos
productos.
ESTUDIO DEL MERCADO – PRECIO
Se

realizará

una

escala

de

precios

tomando

en

consideración el punto de distribución y los costos que
origine la entrega, así se buscará negociar contratos de
compra venta estableciendo con plazos fijos en el cual se
respetará el precio y la venta de volúmenes determinados.
Para lo anterior, se establecerá:


Lista de precios: Es un elemento indispensable para la
función de ventas, pues fija la política de precios de la
empresa y pone en claro su posición.



Contrato de compra venta:

Con la finalidad de

una mayor seguridad en las negociaciones con los
clientes se establecerán aspectos, descuentos y fechas
de entrega.
ESTUDIO TECNICO – PROCESO






PREPARACION DEL TERRENO
Limpieza
Primera Aradura
Segunda Aradura
Surcado

SIEMBRA Y MANTENIMIENTO
DEL CULTIVO





Preparación de la tierra
Siembra Directa
Deshierbo
Control Fitosanitario

RECOLECCION
La cosecha se refiere a la recolección de las
hortalizas de los campo en la época del año
en que están maduros, una vez se recolectan
las hortalizas estas son llevadas al área donde
se realizará el empaque de las mismas para
ser comercializadas
ESTUDIO TECNICO - LOCALIZACION
El territorio político del departamento
de
Antioquia
está
localizado
al
noroccidente de Antioquia, con dos
tercios (2/3) de su área en la Región
Andina, su zona noroccidental en el
litoral Caribe y su área occidental en la
llanura de la Región Pacífica. Ocupa un
área total de 62.150 km², lo que
corresponde al 5,44% del territorio
nacional continental. El departamento
está cruzado por las cordilleras Central y
Occidental y su relieve es uno de los más
escarpados del mundo.
El mayor asentamiento humano se
presenta en el área del valle de Aburrá y
sus regiones aledañas, es decir, el área
que rodea a la ciudad de Medellín.

Buena parte del territorio antioqueño
son llanuras que se extienden al
occidente, norte y oriente. Los únicos
límites montañosos de Antioquia son
aquellos del sur, con los departamentos
de Caldas, Risaralda y Chocó, y un tramo
de Bolívar, al nororiente. Tiene además
240 kilómetros de costa sobre el mar
caribe.
La Empresa contaria con un terreno
suficientemente amplio para el cultivo
de las hortalizas, siendo un clima apto
para una producción de calidad en esta
área, también se cuenta con las
reservas hídricas necesarias para
satisfacer las necesidades de riego.
RECURSO HUMANO
La plantación es una actividad muy particular, puesto que se realiza
una o dos veces por campaña, sin embargo, en ella es necesaria la
presencia de un elevado número de trabajadores. Otros procesos
que requieren de mano de obra son los de supervisión, empaque,
almacenamiento y logística.

Poda y preparación del terreno requiere 60% de la mano de obra
Recolección requiere 25% de la mano de obra
Tratamiento y riegos requiere 5% de la mano de obra
Administración 10%
NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO


Aradoras: Prepara el suelo antes de la siembra



Sistemas de Riego: Incluyen mangueras,
adaptadores, motobomba, hidratan los cultivos



Sembradora: Pone las semillas en 2 surcos








Zanjador: Maquina utilizada en la construcción
de acequias y canales de riego para lograr una
eficiente conducción del agua
Subsolador: Maquina utilizada para des
compactar en profundidad. Ideal para
desalinizar,
mejorar
la
infiltración
y
estructura del suelo.
Palón: Utilizado en nivelación de parcelas
Escardillo: Utilizado para desmalezar, airear,
aporcar y aplicar distintos tipos de fertilizante
en la misma operación.
ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS


Terreno adecuado para la siembra



Construcción de bodega para almacenamiento y empaque



Adecuación de mangueras para el riego



Implantación de redes eléctricas



Construcción de oficinas para el área administrativa



Baños y duchas para los trabajadores y visitantes



Adecuación de parqueaderos
CONCLUSIONES










Se identificó la necesidad de un proyecto, partiendo de una problemática
que se vive en la región del Bajo Cauca, identificando la necesidad de
implementar una comercializadora de productos agropecuarios que logre la
venta de los productos cultivados en la región, contribuyendo a su
crecimiento y desarrollo
Se realizó un análisis detallado del municipio del Bajo Cauca en donde se
pudieron identificar los diversos problemas que afrontan sus habitantes y
sacar provecho de esta situación al plantear un proyecto que busca
mejorar la calidad de los mismos.
Se desarrollaron todos los conceptos aprendidos en el curso, al presentar
un diseño de proyecto en el que se trabajó desde la identificación del
problema hasta el estudio de mercados y técnico
Se comprendieron y colocaron en práctica los pasos necesarios para la
elaboración de un estudio de mercados y un estudio técnico como
herramientas para determinar la viabilidad de un proyecto productivo.
Se logro sintetizar la temática vista en el curso, afianzando los
conocimientos adquiridos
BIBLIOGRAFIA









Cañón, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD
IGAC. (2007b) “Levantamiento Semi detallado de las coberturas
Terrestres” Instituto
Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación de
Antioquia.
Banco Mundial (BM). (2007). “Colombia 2006-2010: Una Ventana de
Oportunidad. Notas de Políticas Presentadas por el Banco Mundial|1
.
Banco Mundial-Colombia.
Anuarios Estadísticos de Antioquia 2007 y 2008 Contraloría General de
Antioquia (2009) “Informe del Estado de los Recursos Naturales de
Antioquia 2008”
Grisales Díaz, José Edgar (2009b), “Informe Técnico con Diagnóstico de
Cumplimiento de la Ley 617 de 2000 y Fortalecimiento de los Procesos de
Planificación Local, Zonal y Subregional en el Bajo Cauca Antioqueño”.
USAID, Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal ADAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

boletín economico 3
boletín economico 3boletín economico 3
boletín economico 3
comercioufps
 
Agronet papa
Agronet papaAgronet papa
Agronet papa
ejam22
 
Proyecto Uchuva
Proyecto UchuvaProyecto Uchuva
Proyecto Uchuva
guest289e51
 
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
duberneyperdomo
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
janguloma
 
Presentacion pitahaya con destino a Holanda
Presentacion pitahaya con destino a HolandaPresentacion pitahaya con destino a Holanda
Presentacion pitahaya con destino a Holandadvibanco
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuva
Ruby Parrado
 
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de frutaAnálisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de frutaKarina Lema
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29grupo29
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29grupo29
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdAlexander Hurtado López
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en alomarjzrv
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
jhonlarrotta
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 31
Trabajo final diseño de proyectos grupo 31Trabajo final diseño de proyectos grupo 31
Trabajo final diseño de proyectos grupo 31
pabloymafe
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
Eduardo Carrillo
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
Aleida Garcia
 

La actualidad más candente (19)

boletín economico 3
boletín economico 3boletín economico 3
boletín economico 3
 
Agronet papa
Agronet papaAgronet papa
Agronet papa
 
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- CesarCultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
Cultivo de fresas en Pueblo Bello- Cesar
 
Proyecto Uchuva
Proyecto UchuvaProyecto Uchuva
Proyecto Uchuva
 
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
 
Presentacion pitahaya con destino a Holanda
Presentacion pitahaya con destino a HolandaPresentacion pitahaya con destino a Holanda
Presentacion pitahaya con destino a Holanda
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuva
 
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de frutaAnálisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Uchuvaexpor
UchuvaexporUchuvaexpor
Uchuvaexpor
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 31
Trabajo final diseño de proyectos grupo 31Trabajo final diseño de proyectos grupo 31
Trabajo final diseño de proyectos grupo 31
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
 
Aporte proyecto final_2_final_4_ (4)
Aporte proyecto final_2_final_4_ (4)Aporte proyecto final_2_final_4_ (4)
Aporte proyecto final_2_final_4_ (4)
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
 

Similar a Trabajo final diseño de proyetos

Diseno proyecto
Diseno proyectoDiseno proyecto
Diseno proyectoejarcosg
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
Alejandra Betancourth Trejos
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
Alejandra Betancourth Trejos
 
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
Juan Mejia
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290
johanapatinio
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Alejandra Patricia Trejos Betancur
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaUNAD
 
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Alejandra Betancourth Trejos
 
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Alejandra Betancourth Trejos
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
maeraso2
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.jealexa1983
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas finalluzmery11
 
Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44silvia henao
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Jhon Romero
 
Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42lmconstain
 
Trabajo final DISEÑO DE PROYECTOS
Trabajo final DISEÑO DE PROYECTOSTrabajo final DISEÑO DE PROYECTOS
Trabajo final DISEÑO DE PROYECTOSHenry Parra Pay
 

Similar a Trabajo final diseño de proyetos (20)

Diseno proyecto
Diseno proyectoDiseno proyecto
Diseno proyecto
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavita
 
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
 
Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.Trabajo final grupo 44.
Trabajo final grupo 44.
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
Presentacion proyecto final pps
Presentacion proyecto final ppsPresentacion proyecto final pps
Presentacion proyecto final pps
 
Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44Trabajo final grupo 44
Trabajo final grupo 44
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
 
Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42
 
Trabajo final DISEÑO DE PROYECTOS
Trabajo final DISEÑO DE PROYECTOSTrabajo final DISEÑO DE PROYECTOS
Trabajo final DISEÑO DE PROYECTOS
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Trabajo final diseño de proyetos

  • 1. DISEÑO DE PROYECTOS COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS PRESENTADO POR: ZULY MAYERLY REYES GINA SOFIA MESA SONIA LUZ COGOLLO SALGADO GRUPO: 102058_507 UNAD 2013
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La apertura, la globalización de la economía, el medio cambiante y los avances tecnológicos son factores determinantes en la producción y comercialización de productos bienes y servicios en la sociedad, con mayor énfasis, este llamado para nuestro medio se hace más visible en el sector agropecuario, frente a esto la carencia de visión e iniciativas de empresa por parte de los productores no permiten que estos cambios fluyan, como aporte al desarrollo local y regional. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo demostrar la factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos agropecuarios en el Bajo Cauca y sus alrededores? Sistematización del problema ¿Contribuirá una comercializadora de productos agropecuarios al crecimiento y desarrollo de la región? ¿Beneficiará está a que las personas encuentren en el sector agropecuario mayores oportunidades?
  • 3. JUSTIFICACION El Bajo Cauca es una región con fortalezas agropecuarias lo que hace necesario implementar una empresa que incursione en el mercado todos los productos, dándolos a conocer y logrando el crecimiento y desarrollo de la región y de sus productores agropecuarios, aprovechando las estrategias comerciales que se implementan en el país y todas las oportunidades y retos que tenemos con el tratado de libre comercio, generando gran demanda en muchos productos del sector agropecuario.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Determinar cuan eficiente es la comercialización de los bienes agrícolas en la localidad del Bajo Cauca Antioqueño desde la producción hasta el destino final y así determinar los factores socioeconómicos que inciden en los altos precios de esos productos, crear un sistema de comercialización de los productos agropecuarios del Bajo Cauca y sus alrededores.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS      Implementar el proyecto acorde con las necesidades del mercado Planear el proceso productivo para obtener producciones constantes y de la calidad exigida por el mercado. Desarrollar procesos administrativos, contables y productivos en la empresa agropecuaria combinando elementos como creatividad, innovación, tecnología y sostenibilidad Verificar y controlar que las acciones desarrolladas dentro de la empresa agropecuaria sean acordes a los lineamientos estipulados por las leyes existentes. Evaluar las alternativas que se presenten en la comercialización agropecuaria en las áreas económica, financiera, social, administrativa y ambiental.     Desarrollar el sistema de comercialización acorde a las necesidades de la zona y a la población objetivo determinada Recopilar la información sobre los elementos técnicos conceptuales sobre el mercado como eje central en el intercambio de mercancías. Caracterizar la comercialización de bienes agrícolas a nivel mundial, nacional y local. Aplicar instrumentos de medición para determinar los factores socioeconómicos que inciden en los altos precios en los mercados agropecuarios de la localidad.
  • 6. MARCO CONTEXTUAL El Bajo Cauca es una región con grandes oportunidades en el sector agropecuario, se necesita una empresa que haga crecer esta producción, donde los pequeños productores y cultivadores encuentren apoyo para sacar al mercado sus productos. El potencial forestal del Bajo Cauca es grande, sin embargo la explotación no se da en forma comercial y adecuada, sino como resultado de la economía informal y de la expansión de la frontera agrícola en la subregión.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES Teniendo en cuenta el problema que se maneja socialmente con la formalización de empresas legalmente constituidas, se plantea formación de una empresa que cumpla con los requisitos legales para conformación, teniendo en cuenta que la región es apta para comercialización de productos agrícolas. no la su la Con la conformación de esta empresa se generará empleo, donde los trabajadores podrán gozar de las prestaciones sociales y servirá de motivación y ejemplo para los agricultores, ganaderos y comerciantes de la zona a crear empresa. La creación de la empresa puede eliminar la presencia de intermediarios en la comercialización de los productos del municipio, lo que generaría un mayor margen de ganancia que se podría reinvertir.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO LECHUGA: Planta cuyo crecimiento se desarrolla en rosetas donde las hojas crecen alrededor de un tallo corto, usada desde la antigüedad como alimento, principalmente en ensaladas. Usada en forma medicinal para conciliar el sueño. REPOLLO MORADO: Planta crucífera de origen Europeo, usada como alimento en ensaladas, en la antigüedad era usada por los romanos en forma medicinal para curar a los soldados, posee un alto contenido de vitaminas. COLIFLOR: Planta de la familia de las crucíferas, compuesta por una cabeza blanca denominada masa, que es la parte comestible, es un alimento rico en agua y se le considera una fuente de fibra, ácido fólico y vitaminas del grupo B. BROCOLI: Planta perteneciente a la familia de las crucíferas, es un vegetal duro con alto contenido en vitaminas A y D, se desarrolla en las estaciones frescas del año y se usa popularmente en ensaladas.
  • 9. CONSUMIDORES Cualquier persona es un consumidor potencial de las hortalizas que van a ser producidas y comercializadas como resultado del proyecto, inicialmente se quiere suplir las necesidades del mercado local, regional y nacional. En Colombia el consumo per cápita de hortalizas es de 36 Kg/año aproximadamente, muy por debajo del promedio mundial, el cual se encuentra alrededor de los 100 Kg/año, con este proyecto se busca no solo suplir las necesidades actuales a nivel nacional, sino que se pretende incentivar el consumo de hortalizas promocionando las bondades de estas en los puntos de venta que se creen, por otra parte se pretende en un futuro participar en el mercado internacional, el cual se encuentra en constante crecimiento.
  • 10. ANALISIS DE LA DEMANDA El consumidor colombiano destina el 5.1% de su presupuesto para alimentos de las hortalizas (no incluye papa y otros tubérculos), lo cual evidencia una tendencia de alimentación poco sana. Por otra parte si analizamos el consumo per cápita de hortalizas Kg/año vemos que este es bajo comparado con otros países incluidos algunos de Latinoamérica como México y Venezuela. A pesar de esto las hortalizas en Colombia se comercializan muy bien y es un negocio rentable si se realiza una planeación cuidadosa de las cosechas pues los precios no son constantes durante el año. También debemos tener en cuenta que una de las metas del proyecto es poder exportar las hortalizas que se produzcan aprovechando el TLC que está suscribiendo el país, participando en otros mercados, donde la demanda es mucho más alta.
  • 11. ESTUDIO DEL MERCADO – OFERTA Los principales departamentos productores de hortalizas en Colombia son los ubicados en la región andina: Boyacá es el primer productor nacional con una participación del 20.3%. El segundo Departamento en la lista es Cundinamarca, que se caracteriza por ser un importante productor de lechuga y hortalizas de hoja. El tercer puesto lo ocupa el departamento de Norte de Santander. Los productos seleccionados son plantas anuales, es decir se dan durante todo el año, sin embargo revisando el mercado y el comportamiento de los precios se puede evidenciar que hay épocas en las que se presenta desabastecimiento, esto nos da la posibilidad de participar en el mercado a pesar de la oferta actual para dichos productos.
  • 12. ESTUDIO DEL MERCADO – PRECIO Se realizará una escala de precios tomando en consideración el punto de distribución y los costos que origine la entrega, así se buscará negociar contratos de compra venta estableciendo con plazos fijos en el cual se respetará el precio y la venta de volúmenes determinados. Para lo anterior, se establecerá:  Lista de precios: Es un elemento indispensable para la función de ventas, pues fija la política de precios de la empresa y pone en claro su posición.  Contrato de compra venta: Con la finalidad de una mayor seguridad en las negociaciones con los clientes se establecerán aspectos, descuentos y fechas de entrega.
  • 13. ESTUDIO TECNICO – PROCESO     PREPARACION DEL TERRENO Limpieza Primera Aradura Segunda Aradura Surcado SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DEL CULTIVO     Preparación de la tierra Siembra Directa Deshierbo Control Fitosanitario RECOLECCION La cosecha se refiere a la recolección de las hortalizas de los campo en la época del año en que están maduros, una vez se recolectan las hortalizas estas son llevadas al área donde se realizará el empaque de las mismas para ser comercializadas
  • 14. ESTUDIO TECNICO - LOCALIZACION El territorio político del departamento de Antioquia está localizado al noroccidente de Antioquia, con dos tercios (2/3) de su área en la Región Andina, su zona noroccidental en el litoral Caribe y su área occidental en la llanura de la Región Pacífica. Ocupa un área total de 62.150 km², lo que corresponde al 5,44% del territorio nacional continental. El departamento está cruzado por las cordilleras Central y Occidental y su relieve es uno de los más escarpados del mundo. El mayor asentamiento humano se presenta en el área del valle de Aburrá y sus regiones aledañas, es decir, el área que rodea a la ciudad de Medellín. Buena parte del territorio antioqueño son llanuras que se extienden al occidente, norte y oriente. Los únicos límites montañosos de Antioquia son aquellos del sur, con los departamentos de Caldas, Risaralda y Chocó, y un tramo de Bolívar, al nororiente. Tiene además 240 kilómetros de costa sobre el mar caribe. La Empresa contaria con un terreno suficientemente amplio para el cultivo de las hortalizas, siendo un clima apto para una producción de calidad en esta área, también se cuenta con las reservas hídricas necesarias para satisfacer las necesidades de riego.
  • 15. RECURSO HUMANO La plantación es una actividad muy particular, puesto que se realiza una o dos veces por campaña, sin embargo, en ella es necesaria la presencia de un elevado número de trabajadores. Otros procesos que requieren de mano de obra son los de supervisión, empaque, almacenamiento y logística. Poda y preparación del terreno requiere 60% de la mano de obra Recolección requiere 25% de la mano de obra Tratamiento y riegos requiere 5% de la mano de obra Administración 10%
  • 16. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO  Aradoras: Prepara el suelo antes de la siembra  Sistemas de Riego: Incluyen mangueras, adaptadores, motobomba, hidratan los cultivos  Sembradora: Pone las semillas en 2 surcos     Zanjador: Maquina utilizada en la construcción de acequias y canales de riego para lograr una eficiente conducción del agua Subsolador: Maquina utilizada para des compactar en profundidad. Ideal para desalinizar, mejorar la infiltración y estructura del suelo. Palón: Utilizado en nivelación de parcelas Escardillo: Utilizado para desmalezar, airear, aporcar y aplicar distintos tipos de fertilizante en la misma operación.
  • 17. ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS  Terreno adecuado para la siembra  Construcción de bodega para almacenamiento y empaque  Adecuación de mangueras para el riego  Implantación de redes eléctricas  Construcción de oficinas para el área administrativa  Baños y duchas para los trabajadores y visitantes  Adecuación de parqueaderos
  • 18. CONCLUSIONES      Se identificó la necesidad de un proyecto, partiendo de una problemática que se vive en la región del Bajo Cauca, identificando la necesidad de implementar una comercializadora de productos agropecuarios que logre la venta de los productos cultivados en la región, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo Se realizó un análisis detallado del municipio del Bajo Cauca en donde se pudieron identificar los diversos problemas que afrontan sus habitantes y sacar provecho de esta situación al plantear un proyecto que busca mejorar la calidad de los mismos. Se desarrollaron todos los conceptos aprendidos en el curso, al presentar un diseño de proyecto en el que se trabajó desde la identificación del problema hasta el estudio de mercados y técnico Se comprendieron y colocaron en práctica los pasos necesarios para la elaboración de un estudio de mercados y un estudio técnico como herramientas para determinar la viabilidad de un proyecto productivo. Se logro sintetizar la temática vista en el curso, afianzando los conocimientos adquiridos
  • 19. BIBLIOGRAFIA      Cañón, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD IGAC. (2007b) “Levantamiento Semi detallado de las coberturas Terrestres” Instituto Geográfico Agustín Codazzi & Gobernación de Antioquia. Banco Mundial (BM). (2007). “Colombia 2006-2010: Una Ventana de Oportunidad. Notas de Políticas Presentadas por el Banco Mundial|1 . Banco Mundial-Colombia. Anuarios Estadísticos de Antioquia 2007 y 2008 Contraloría General de Antioquia (2009) “Informe del Estado de los Recursos Naturales de Antioquia 2008” Grisales Díaz, José Edgar (2009b), “Informe Técnico con Diagnóstico de Cumplimiento de la Ley 617 de 2000 y Fortalecimiento de los Procesos de Planificación Local, Zonal y Subregional en el Bajo Cauca Antioqueño”. USAID, Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal ADAM.