SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes del equipo:
 Zuleidys López Matamoros
 Kira Graciela Fernández Herrera
 Jorge Alejandro González Rodríguez
Título del Caso: Alma Abierta
Psicólogo: Bárbara Bernardo Salazar
Centro: Hospital Hermanos Ameijeiras
RESUMEN
Presentamos el estudio de caso clínico de una paciente de 54 años, que padece
fibromialgia y artritis reumatoidea y asiste al hospital a dar seguimiento a su enfermedad
y además por presentar episodios de sincopes. Se le aplico la entrevista psicosocial y
además varios tests psicológicos: el BECK para medir depresión, arrojó un resultado de
ausencia de depresión; MOCA que evalúa el estado cognitivo general de la persona,
dando como resultado 21 puntos el cual puede indicar deterioro cognitivo leve y el IDARE
que mide la presencia de ansiedad en el individuo, dio como resultado la presencia de
ansiedad alta como rasgo y estado con una puntuación de 49 para cada dimensión.
Luego de diagnosticada la paciente con Trastorno Ansioso de Tipo Situacional, se trabajó
con ella de manera individual brindándole un tratamiento con diferentes tipos de terapias
(motivacional, terapia racional cognitivo conductual) para reforzar los recursos de
afrontamiento con las situaciones conflictivas que acontecieron en su vida. Los
resultados obtenidos fueron muy favorables ya que la paciente obtuvo la mejoría que
esperaba al poder sobreponerse de manera positiva a los procesos conflictivos que ha
sufrido. Para dar un seguimiento se hace una evaluación anual aprovechando que la
paciente ingresa al hospital cada año para chequear su estado de salud con respecto a
sus padecimientos crónicos.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:
• Edad: 54 años
• Sexo: F
• Estado Civil: Casada
• Hijos: 2
• Profesión: Enfermera
• Nivel de estudios: Superior
• Ingreso Económico: 5000.00 CUP
• Procedencia geográfica: Ciego de Ávila
• Cualquier otro aspecto de interés: Trabaja en un Círculo Infantil desde hace 8 años
• APP: Fibromialgia y artritis reumatoidea
• APF: Padre: demencia, HTA Madre: HTA, diabetes mellitus
• Genograma de la familia:
ANÁLISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA:
Motivo de ingreso: Estudio y tratamiento de sus enfermedades de base y episodios de
síncope presentados.
La paciente no ingresó por descompensación de sus enfermedades base sino para
estudiarse varios episodios que fue presentando (según refiere) de desmayos, pérdidas
de conciencia, que sugieren ser episodios de síncope o crisis vasovagales.
HISTORIA DEL PROBLEMA:
Desde hace 2 años la paciente viene presentando dolores de cabeza que aparecen
súbitamente durante el sueño. Describe el dolor de intensidad elevada, que tienen una
duración aproximada de una hora. Es un dolor de un solo lado de la cabeza y pulsátil.
No está acompañado de otros síntomas (no náuseas) Por estas características pudiera
tratarse de una cefalea.
Aparejado a este cuadro antes descrito, describe haber sufrido un episodio de síncope
con pérdidas de conciencia. Según refiere la paciente se encontraba en el baño y como
primer síntoma tuvo una sensación de aturdimiento, sudoración y visión borrosa, seguido
de un desmayo vasovagal (síncope vasovagal).
Este episodio se repitió en otra ocasión meses después. Esta vez la paciente se
encontraba en el trabajo. El cuadro se repitió de igual manera que la primera vez. La
llevan al policlínico y tenía el pulso muy bajo, hipotensa y con la frecuencia cardíaca
elevada. Por este motivo se le realizan estudios (TAC, electrocardiograma, fondo de ojo)
dando resultados normales. Solo se le encuentra pérdida de electrolitos (Sodio, Potasio)
que al parecer responde a un proceso de deshidratación.
Por otra parte, acompañado de todo esto, la paciente refiere quejas subjetivas de
memoria tales como olvidos recurrentes, desatención. Esta situación le ha traído
conflictos en el trabajo porque percibe que rinden menos y está muy distráctil (esta
información no se puede confirmar porque la paciente no tiene acompañante)
Es remitida al hospital para reevaluar el cuadro por su médico de asistencia y además
sus enfermedades de base.
Se le realizó una entrevista psicosocial a la paciente para buscar más información en
las áreas personal, familiar y laboral, que pudieran aportar más datos sobre las
preocupaciones que tiene la paciente.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PACIENTE POR ÁREAS:
Área familiar: La paciente es casada, con dos hijos, una hembra de 31 años y un varón
de 27 años. Ambos hijos están fuera del país. La última en irse fue la hija, cruzando
fronteras, y dejando a una niña de 3 años bajo el cuidado de la paciente. El oficio del
esposo es electricista, con este lleva 15 años de en pareja y llevándose bien y a pesar
de no ser el padre de los hijos siempre se han mantenido buenas relaciones,
comunicación armoniosa. De hecho, refiere la paciente que, gracias al apoyo de su
esposo fue que pudo ingresar al hospital dejándolo a él a cargo del cuidado de la nieta
en esos días de hospitalización.
Además tiene a sus padres (estando hospitalizada fallece el padre) y una hermana. Viven
todos en casas distintas aunque relativamente cerca que les permite visitarse y mantener
comunicación.
Su papá padecía de demencia y estaba encamado por causa de una condición física de
salud (cáncer digestivo) la paciente insistió varias veces en mudar a sus padres con ella
para que de esta forma le fuera más fácil funcionar como cuidadora del padre pero estos
no accedieron por dos razones: la primera para no tener que cambiar de domicilio,
costumbres, rutinas, etc; y la otra razón es que no querían “darle más carga” u
ocasionarles más dolencias que pudieran incrementar su enfermedad de base. Por este
motivo la paciente asiste todos los días temprano a atender a sus padres, con la ayuda
también de su hermana.
Área laboral: trabajaba como enfermera en el policlínico de su localidad, como docente
también. A raíz de su enfermedad, como no podía realizar tantos esfuerzos físicos y para
evitar peritarla por su buen desempeño como trabajadora, en la comisión de cuadro se
decidió cambiarla de plaza a una donde no tuviera que realizar tantos esfuerzos, por este
motivo empezó a trabajar en el círculo infantil donde lleva ya 8 años (allí fue donde tuvo
lugar su segundo desmayo)
Área personal: Se describe a sí misma como una persona trabajadora, dedicada a su
labor como enfermera y docente hasta que producto de su enfermedad tuvo que cambiar
sus funciones. Se siente responsable por el cuidado de sus padres y más que un deber
considera que es retribución por haberla educado y cuidado a ella y a su hermana con
muchos valores y además dándole siempre lo mejor dentro de sus posibilidades. Lo más
importante es su familia y el bienestar de la misma. Se siente bastante feliz con su vida
en pareja, en el hogar, lo que ha logrado en su trabajo y su felicidad absoluta es que sus
hijos puedan alcanzar las metas que se han planteado, para ella sería lo ideal. En general
se siente bastante bien pero su mayor preocupación es que debute con la misma
enfermedad del padre (demencia) ya que eso sería un impedimento para poder seguir
cuidando de su nieta y daría un giro completo en su vida. Refiere que perder la mente
sería lo más triste para ella, perder sus facultades y su conciencia.
En el proceso de acompañamiento fallece el padre, situación que no movilizó a la
paciente. En la entrevista refería que aunque quería mucho a su padre ella sentía que
había hecho todo para atenderlo mientras estaba en vida y que le preocupaba mucho
saber qué le sucedía a ella antes de regresar a su casa. Se identificaron además
afectaciones en el proceso de sueño e inapetencia. Asimismo mostraba preocupación
por olvidos que presentaba y que muchas veces tenía que anotar las cosas enseguida
para que no se le olvidaran.
SELECCIÓN DE LAS TECNICAS DE EVALUACION Y RESULTADOS OBTENIDOS:
Luego de recogida la información de la entrevista psicosocial se aplicaron una serie de
baterías o test psicológicos tales como:
MOCA (test neuropsicológico): Consiste en una evaluación del estado cognitivo
general de una persona, especialmente si tiene algún deterioro cognitivo leve o
demencia.
Para calificar el Test Cognitivo de Montreal (MoCA), se debe sumar el número de puntos
obtenidos en cada una de las tareas que lo componen. El MoCA consta de 30 preguntas
que evalúan diferentes habilidades cognitivas, como la orientación, la memoria, la
atención, el lenguaje, la abstracción y la función visoespacial y se asigna un punto por
cada respuesta correcta. El tiempo estimado para realizar el MoCA es de unos 10 a 12
minutos. La puntuación máxima es de 30 puntos, y se considera normal una puntuación
de 26 o superior. Sin embargo, se debe tener en cuenta el nivel educativo de la persona
evaluada, ya que se agrega 1 punto al puntaje si tiene 12 años o menos de educación
formal.
Esta prueba se aplica para hacer una exploración cognitiva a la paciente ya que durante
la entrevista ha referido quejas subjetivas de pérdida de memoria que la tenían
angustiada y además se percibía afectada en el entorno laboral y familiar.
IDARE: Es el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado, una técnica que mide dos
dimensiones distintas de la ansiedad: la ansiedad como rasgo, que es una tendencia
estable y duradera a experimentar ansiedad en diversas situaciones, y la ansiedad como
estado, que es una reacción transitoria y fluctuante ante una situación específica que
provoca ansiedad.
Calificación IDARE
A. Estado
3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A
1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B
(A-B) +50=
___ Alto (> = 45)
___ Medio (30-44)
___ Bajo (< = 30)
A. Rasgo
22+23+24+25+28+29+31+32+34+35+37+38+40 =A
21+26+27+30+33+35+39 =B
(A-B) +35=
___ Alto (> = 45)
___ Medio (30-44)
___ Bajo (< = 30)
Este test se aplica con el objetivo de descartar que la queja subjetiva de pérdida de
memoria le estuviera provocando a la paciente estados de ansiedad elevados.
BECK: El Inventario de Depresión de Beck consta de 21 categorías de síntomas y
actitudes, con 4 o 5 afirmaciones, cada una reflejando un grado creciente de profundidad
de la depresión. El sujeto debe marcar la alternativa más adecuada a su situación actual,
14 categorías corresponden a síntomas de naturaleza cognitiva y afectiva y 7 a síntomas
somáticos y conductuales.
La prueba se aplicó para descartar estados de depresión en la paciente debido a que en
el proceso de acompañamiento a la misma fallece su padre.
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS
APLICADAS:
Aunque durante la entrevista la paciente no se reconoce ni se muestra ansiosa ni
deprimida, mediante la observación clínica se ve que hablaba muy rápido, presentaba
síntomas de aceleración de pensamiento.
El BECK arrojó como resultado ausencia de depresión.
MOCA: En este caso da una puntuación de 21, por lo que pudiera considerarse que hay
un deterioro cognitivo leve, pero, al explorar la técnica cualitativamente se pueden
observar que las afecciones que presenta son desde el punto de vista atencional y por
consiguiente influyen en la memoria. Los resultados de los estudios neurológicos
descartaron que hubiera algún problema orgánico, lo cual nos indica que la afectación
tan marcada que aparece puede ser secundario a algún estado emocional displacentero
del tipo ansioso.
IDARE: El test arrojó una escala de ansiedad alta como estado (49). Lo que indica que
la paciente está mostrándose ansiosa ante los eventos que están sucediendo en su vida.
También mostró una escala de ansiedad alta como rasgo (49), lo cual indica que el sujeto
tiene una personalidad muy ansiosa. Este tipo de personas tienen pensamientos de
contenido negativo, tienden a rumiar un pensamiento. Son personas que pueden sentir
ansiedad elevada incluso ante situaciones que no son tan preocupantes, ante cualquier
estímulo que pueda ser estresante va a reaccionar con un elevado estado de ansiedad,
mayor preocupación, etc., lo cual puede llevar a problemas como por ejemplo
disminución de la atención y la memoria.
DINÁMICA DEL CASO:
La paciente, de 54 años, casada, enfermera de profesión. Trabaja como enfermera en
un Círculo Infantil en su provincia de Ciego de Ávila. Padece de fibromialgia y artritis
reumatoidea.
Llega al hospital porque refiere haber presentado episodios de síncope, además de
realizarse un estudio de sus enfermedades de base.
Se han evidenciado en la paciente a través de las técnicas empleadas factores (actitudes
y acontecimientos) potencialmente generadores de afectaciones psicológicas:
La paciente tiene dos hijos (una hembra de 31 años y un varón de 27 años) que salieron
del país cruzando fronteras. La hija fue la primera en irse dejando al cuidado de su madre
una niña de 3 años.
La paciente siempre ha estado al pendiente de sus padres que viven cerca de ella. Su
padre padecía de demencia y se encontraba encamado producto de un cáncer digestivo
y fallece durante proceso de ingreso y estudio de la paciente en el hospital y a pesar de
encontrarse lejos esta no muestra que el evento le haya afectado aunque en cierto
momento de la entrevista se muestra llorosa pero intenta recuperarse rápidamente.
Trabajaba como enfermera en un policlínico pero al debutar con sus enfermedades de
base y las consecuencias de las mismas se decide trasladarla a una plaza y centro
laboral donde no tuviera que realizar tantos esfuerzos físicos.
Hace un tiempo comienza a quejarse de desmayo vasovagal, dolor de cabeza y quejas
de olvido recurrentes. El principal miedo referido por la paciente es padecer de demencia
como su padre y que esto le impida seguir cuidando a su nieta.
Existe la hipótesis de que la paciente puede estar presentado estos síntomas producto
de un estado emocional displacentero de tipo ansioso a raíz de todos los eventos que
han estado sucediendo en su vida.
DIAGNÓSTICO:
El estudio médico concluyó que no se encontraba ninguna causa orgánica ni neurológica
que justifique los cuadros de síncope ni de quejas subjetivas de memoria, por esto se
puede concluir que lo que causó esos estados de angustia y de inconformidad puede
estarse tratando de algo situacional. Por tanto el diagnóstico es:
Trastorno ansioso de tipo situacional con daños cognitivos de atención
secundarios al estado emocional.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Y METAS TERAPUTICAS:
- Esclarificación y reconocimiento de sus emociones, esto permitirá hacer que la
paciente entienda que es normal sentirse como lo está haciendo.
- Hacer ver a la paciente qué características de la personalidad hacen que llegue a
sentir esos estados emocionales.
- Elaboración de un proceso de duelo ante la pérdida del padre.
- Hacer entender a la paciente que reprimir las emociones (intenta contener el llanto y
la tristeza que le produce la pérdida de su padre) puede estarle provocando el
síndrome vasovagal.
- Fomentar la catarsis
- Adecuar expectativas de la paciente ya que esta tenía la idea de que en este hospital
le podrían detectar alguna enfermedad.
- Monitorear funciones básicas tales como el sueño y la alimentación. Se le puede
hacer conocer a la paciente que muchas enfermedades traen esa sensación de
inapetencia, esofagitis, etc y que son síntomas propios de la enfermedad, de los
medicamentos que se toma o incluso de los estados emocionales.
- Esclarecer que los olvidos muchas veces son referidos a estados emocionales que
pueden reducir la atención y la concentración.
- Promover salud a través del cuidado de su estabilidad emocional, su estabilidad
social, su sensación de valía.
SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO:
Se trabajó con la paciente de forma individual:
- Reforzamiento de recursos de afrontamiento afectivo (trabajar los pensamientos a
través de la terapia racional emotiva para hacer que logre racionalizar sus
pensamientos).
- Adecuar adherencias terapéutica (llegar a un acuerdo médico-paciente para que este
pueda cumplir las orientaciones médicas).
- Asociación libre de palabras, para trabajar el inconsciente y lograr un insight para
que la paciente focalice el significado de sus emociones sobre todo respecto a la
pérdida del padre.
- Técnicas de relajación de Chultz para reducir los estados de ansiedad, mejorar la
concentración y la memoria y además utilizar esta y otras técnicas para reducir el
dolor que provocan las enfermedades de base de la paciente (fibromialgia y artritis
reumatoidea)
- Terapia motivacional para ayudar a la paciente a superar sus ambivalencias
(sentimientos contradictorios) al identificar y potenciar habilidades individuales que le
permitan lograr una visión más objetiva sobre su propio comportamiento y le permita
aumentar la motivación para el cambio.
- Terapia cognitivo-conductual para detectar creencias disfuncionales o altamente
irracionales y, tras tomar consciencia de sus aspectos problemáticos, sustituirlas por
otros sistemas de creencias y esquemas cognitivos desde los que interpretar el
mundo o a la persona misma, además de ayudar a remover las emociones de la
paciente sobre la pérdida del padre.
SEGUIMIENTO:
Al darle el diagnóstico a la paciente y determinar las causas de su motivo de ingreso, es
dada de alta del hospital y se traslada a la provincia donde reside por lo que se hace
difícil dar seguimiento a la misma y evaluar el resultado de la intervención psicológica en
un corto plazo, pero se determina realizar una evaluación anual aprovechando que la
paciente ingresa al hospital cada año para chequear su estado de salud con respecto a
sus padecimientos crónicos.
OBSERVACIONES:
La paciente se mostró siempre muy cooperativa en la realización de las técnicas y el
tratamiento y ha mostrado interés en sobreponerse a los procesos displacenteros que ha
sufrido.
Programa de intervención:
1. Inicio formal (sesión 1):
Duración: 60 minutos
Objetivos:
 Establecimiento del vínculo paciente terapeuta
 Fomentar alianza terapéutica
 Estimular e incrementar motivación del paciente.
Actividad:
En este momento se proporciona al paciente una visión clara de cómo se desarrollará la
terapia ayuda a establecer expectativas realistas y reduce la ansiedad. El terapeuta debe
comunicarse de manera clara y respetuosa. Adaptando el lenguaje al estilo comunicativo
del paciente se establece una relación de confianza y retroalimentación continua. Se
utiliza la entrevista motivacional para ayudar al paciente a explorar sus propias
motivaciones y metas. Esto puede aumentar su compromiso con el tratamiento.
2. Exploración y evaluación (sesión 2):
Duración: 90 minutos
Objetivo:
 Profundizar y poner en claro la problemática del paciente, la comprensión del
funcionamiento de su personalidad y los problemas que presenta.
Actividades:
 Autocaracterización: El paciente describe sus características, roles y relaciones
desde diferentes perspectivas. Esto ayuda a comprender cómo se ve a sí mismo
y cómo se relaciona con los demás
 Cartas asociativas: El paciente escribe cartas a sí mismo o a otros, explorando
sus pensamientos, emociones y experiencias. Estas cartas pueden proporcionar
claridad y profundidad en la comprensión de su mundo interno.
 Entrenamiento Asertivo: Se utilizan ejercicios para entrenar el asertividad del
sujeto. Esto le permite expresar sus pensamientos y necesidades sin acumular
problemas no resueltos. Mejora las habilidades sociales y la autoestima
Método de Evaluación:
Observación Directa: Observar al paciente en situaciones reales o simuladas puede
proporcionar información valiosa sobre su funcionamiento y adaptación.
Sesión 3:
Duración: 60 minutos
Objetivo: Elaboración y comprobación de hipótesis en relación con las problemáticas del
sujeto.
Actividades:
 Técnica de clarificación: Esta técnica implica el uso de preguntas abiertas para
obtener más información sobre la experiencia del cliente. También se reflejan los
sentimientos del paciente para validar sus emociones y profundizar en su
comprensión.
 Exposición Controlada: Esta técnica especialmente útil en su problema de
ansiedad le permite enfrentar sus miedos en un entorno seguro, bajo la
supervisión del terapeuta. Afrontan situaciones que pueden superar
gradualmente, lo que reduce la ansiedad y fomenta la adaptación emocional.
 Reestructuración Cognitiva: Esta técnica, ampliamente utilizada en terapia
cognitiva y cognitivo-conductual, se basa en el diálogo socrático. Mediante una
serie de preguntas, se revisan y ponen a prueba las creencias disfuncionales o
irracionales del paciente. Luego, se reemplazan por sistemas de creencias más
adaptativos y esquemas cognitivos que permitan interpretar el mundo de manera
más saludable
Método de Evaluación:
 Escala de Cambio Percibido: Pregunta al paciente cómo ha cambiado su estado
con relación al inicio del tratamiento. Las respuestas se puntúan en una escala de
1 a 7 (mucho mejor, bastante mejor, algo mejor, sin cambios, algo peor, bastante
peor, mucho peor).
3. Ejecución y desarrollo de las estrategias terapéuticas (sesión 4)
Duración: 60 minutos.
Objetivo: Desarrollo del proceso de cambio y trabajar para el logro de los objetivos
metas propuestos.
Actividades:
 Mindfulness: La práctica del mindfulness ayuda a reducir la ansiedad al
centrarse en el momento presente. Se enseñan técnicas de atención plena,
respiración consciente y aceptación de las emociones sin juicio.
 Técnicas de Relajación: Incluyen la relajación muscular progresiva,
la respiración controlada y otras prácticas que reducen la activación fisiológica
asociada a la ansiedad.
Método de evaluación:
 A modo de tarea para la próxima sesión realizar los ejercicios de respiración y
relajación aprendidos en la sesión.
Sesión 5
Duración: 60-75 minutos
Objetivos:
 Dotar de herramientas para afrontar situaciones y elevar la autonomía del sujeto.
 Eliminar o reducir conductas y pensamientos negativos.
 Mejorar el estado de ánimo y bienestar.
Actividades:
 Técnicas de Afrontamiento: Se enseñan estrategias para enfrentar situaciones ansiosas
de manera efectiva. Esto incluye técnicas de resolución de problemas, reestructuración de
pensamientos y visualización positiva.
 Terapia Cognitivo Conductual: Combina técnicas cognitivas y conductuales para tratar
la ansiedad. Se enfoca en cambiar pensamientos disfuncionales y comportamientos
evitativos.
4. Evaluación de los progresos y resultados alcanzados (Sesión 6)
Duración: 60 minutos
Objetivos:
 Valoración de los resultados de la terapia en función del cumplimiento de
los objetivos y metas establecidas
Actividades:
 Cuestionario de Resultados: Los cuestionarios estandarizados, como el Outcome
Questionnaire (OQ-45.2), miden el nivel de cambio en el paciente durante el
curso de la terapia y sus resultados finales. Estos cuestionarios evalúan síntomas,
funcionamiento y bienestar general.
 Entrevista Clínica: Las entrevistas estructuradas o semiestructuradas permiten al
terapeuta obtener información detallada sobre el progreso del paciente, los
cambios en los síntomas y la calidad de vida.
 Seguimiento a Largo Plazo: Evaluar al paciente después de la finalización de la
terapia para determinar si los beneficios se mantienen con el tiempo. Esto ayuda
a comprender la durabilidad de los resultados.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Final Estudio de Casos 26-03 OKKK.docx

CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Gerardo Vega
 
Caso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. ok
Caso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. okCaso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. ok
Caso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. ok
vitriolum
 
CASO 9 DEPRESION.pptx
CASO 9 DEPRESION.pptxCASO 9 DEPRESION.pptx
CASO 9 DEPRESION.pptx
Joseph Alvares Cardoza
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Ireneceacero
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
anpeca
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
areopajita lozada zamora
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Kritzia Ramos
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
Nuria Luque
 
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
LucioOlmedo
 
Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
JorgeLuisHernndezBla
 
Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
JorgeLuisHernndezBla
 
caso clinico paciente con tx depresivo ej
caso clinico paciente con tx depresivo ejcaso clinico paciente con tx depresivo ej
caso clinico paciente con tx depresivo ej
SandraSuarez728484
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
ugcsaludmentalaxarquia
 
enfermedad_HB[1] (1).pptx
enfermedad_HB[1] (1).pptxenfermedad_HB[1] (1).pptx
enfermedad_HB[1] (1).pptx
LunaM20
 
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdfPSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
JamirVillarmendoza
 
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
yulisapaolaparedes
 
Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del in...
Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del in...Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del in...
Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del in...
Luana Rodriguez Rios
 
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIALCasos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
UPLA
 

Similar a Trabajo Final Estudio de Casos 26-03 OKKK.docx (20)

CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
 
Caso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. ok
Caso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. okCaso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. ok
Caso clínico trastorno bipolar en la infancia a proposito de un caso 4 págs. ok
 
CASO 9 DEPRESION.pptx
CASO 9 DEPRESION.pptxCASO 9 DEPRESION.pptx
CASO 9 DEPRESION.pptx
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Plan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado PsiquiatricoPlan de Cuidado Psiquiatrico
Plan de Cuidado Psiquiatrico
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
 
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
 
Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
 
Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
 
caso clinico paciente con tx depresivo ej
caso clinico paciente con tx depresivo ejcaso clinico paciente con tx depresivo ej
caso clinico paciente con tx depresivo ej
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
enfermedad_HB[1] (1).pptx
enfermedad_HB[1] (1).pptxenfermedad_HB[1] (1).pptx
enfermedad_HB[1] (1).pptx
 
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdfPSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
 
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
 
Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del in...
Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del in...Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del in...
Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del in...
 
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIALCasos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
Casos clínicos TRASTORNO DE PÁNICO, ANSIEDAD y FOBIA SOCIAL
 

Último

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (15)

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

Trabajo Final Estudio de Casos 26-03 OKKK.docx

  • 1. Integrantes del equipo:  Zuleidys López Matamoros  Kira Graciela Fernández Herrera  Jorge Alejandro González Rodríguez Título del Caso: Alma Abierta Psicólogo: Bárbara Bernardo Salazar Centro: Hospital Hermanos Ameijeiras RESUMEN Presentamos el estudio de caso clínico de una paciente de 54 años, que padece fibromialgia y artritis reumatoidea y asiste al hospital a dar seguimiento a su enfermedad y además por presentar episodios de sincopes. Se le aplico la entrevista psicosocial y además varios tests psicológicos: el BECK para medir depresión, arrojó un resultado de ausencia de depresión; MOCA que evalúa el estado cognitivo general de la persona, dando como resultado 21 puntos el cual puede indicar deterioro cognitivo leve y el IDARE que mide la presencia de ansiedad en el individuo, dio como resultado la presencia de
  • 2. ansiedad alta como rasgo y estado con una puntuación de 49 para cada dimensión. Luego de diagnosticada la paciente con Trastorno Ansioso de Tipo Situacional, se trabajó con ella de manera individual brindándole un tratamiento con diferentes tipos de terapias (motivacional, terapia racional cognitivo conductual) para reforzar los recursos de afrontamiento con las situaciones conflictivas que acontecieron en su vida. Los resultados obtenidos fueron muy favorables ya que la paciente obtuvo la mejoría que esperaba al poder sobreponerse de manera positiva a los procesos conflictivos que ha sufrido. Para dar un seguimiento se hace una evaluación anual aprovechando que la paciente ingresa al hospital cada año para chequear su estado de salud con respecto a sus padecimientos crónicos. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: • Edad: 54 años • Sexo: F • Estado Civil: Casada • Hijos: 2 • Profesión: Enfermera • Nivel de estudios: Superior • Ingreso Económico: 5000.00 CUP • Procedencia geográfica: Ciego de Ávila • Cualquier otro aspecto de interés: Trabaja en un Círculo Infantil desde hace 8 años • APP: Fibromialgia y artritis reumatoidea • APF: Padre: demencia, HTA Madre: HTA, diabetes mellitus • Genograma de la familia: ANÁLISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA: Motivo de ingreso: Estudio y tratamiento de sus enfermedades de base y episodios de síncope presentados. La paciente no ingresó por descompensación de sus enfermedades base sino para estudiarse varios episodios que fue presentando (según refiere) de desmayos, pérdidas de conciencia, que sugieren ser episodios de síncope o crisis vasovagales.
  • 3. HISTORIA DEL PROBLEMA: Desde hace 2 años la paciente viene presentando dolores de cabeza que aparecen súbitamente durante el sueño. Describe el dolor de intensidad elevada, que tienen una duración aproximada de una hora. Es un dolor de un solo lado de la cabeza y pulsátil. No está acompañado de otros síntomas (no náuseas) Por estas características pudiera tratarse de una cefalea. Aparejado a este cuadro antes descrito, describe haber sufrido un episodio de síncope con pérdidas de conciencia. Según refiere la paciente se encontraba en el baño y como primer síntoma tuvo una sensación de aturdimiento, sudoración y visión borrosa, seguido de un desmayo vasovagal (síncope vasovagal). Este episodio se repitió en otra ocasión meses después. Esta vez la paciente se encontraba en el trabajo. El cuadro se repitió de igual manera que la primera vez. La llevan al policlínico y tenía el pulso muy bajo, hipotensa y con la frecuencia cardíaca elevada. Por este motivo se le realizan estudios (TAC, electrocardiograma, fondo de ojo) dando resultados normales. Solo se le encuentra pérdida de electrolitos (Sodio, Potasio) que al parecer responde a un proceso de deshidratación. Por otra parte, acompañado de todo esto, la paciente refiere quejas subjetivas de memoria tales como olvidos recurrentes, desatención. Esta situación le ha traído conflictos en el trabajo porque percibe que rinden menos y está muy distráctil (esta información no se puede confirmar porque la paciente no tiene acompañante) Es remitida al hospital para reevaluar el cuadro por su médico de asistencia y además sus enfermedades de base. Se le realizó una entrevista psicosocial a la paciente para buscar más información en las áreas personal, familiar y laboral, que pudieran aportar más datos sobre las preocupaciones que tiene la paciente. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PACIENTE POR ÁREAS: Área familiar: La paciente es casada, con dos hijos, una hembra de 31 años y un varón de 27 años. Ambos hijos están fuera del país. La última en irse fue la hija, cruzando fronteras, y dejando a una niña de 3 años bajo el cuidado de la paciente. El oficio del esposo es electricista, con este lleva 15 años de en pareja y llevándose bien y a pesar
  • 4. de no ser el padre de los hijos siempre se han mantenido buenas relaciones, comunicación armoniosa. De hecho, refiere la paciente que, gracias al apoyo de su esposo fue que pudo ingresar al hospital dejándolo a él a cargo del cuidado de la nieta en esos días de hospitalización. Además tiene a sus padres (estando hospitalizada fallece el padre) y una hermana. Viven todos en casas distintas aunque relativamente cerca que les permite visitarse y mantener comunicación. Su papá padecía de demencia y estaba encamado por causa de una condición física de salud (cáncer digestivo) la paciente insistió varias veces en mudar a sus padres con ella para que de esta forma le fuera más fácil funcionar como cuidadora del padre pero estos no accedieron por dos razones: la primera para no tener que cambiar de domicilio, costumbres, rutinas, etc; y la otra razón es que no querían “darle más carga” u ocasionarles más dolencias que pudieran incrementar su enfermedad de base. Por este motivo la paciente asiste todos los días temprano a atender a sus padres, con la ayuda también de su hermana. Área laboral: trabajaba como enfermera en el policlínico de su localidad, como docente también. A raíz de su enfermedad, como no podía realizar tantos esfuerzos físicos y para evitar peritarla por su buen desempeño como trabajadora, en la comisión de cuadro se decidió cambiarla de plaza a una donde no tuviera que realizar tantos esfuerzos, por este motivo empezó a trabajar en el círculo infantil donde lleva ya 8 años (allí fue donde tuvo lugar su segundo desmayo) Área personal: Se describe a sí misma como una persona trabajadora, dedicada a su labor como enfermera y docente hasta que producto de su enfermedad tuvo que cambiar sus funciones. Se siente responsable por el cuidado de sus padres y más que un deber considera que es retribución por haberla educado y cuidado a ella y a su hermana con muchos valores y además dándole siempre lo mejor dentro de sus posibilidades. Lo más importante es su familia y el bienestar de la misma. Se siente bastante feliz con su vida en pareja, en el hogar, lo que ha logrado en su trabajo y su felicidad absoluta es que sus hijos puedan alcanzar las metas que se han planteado, para ella sería lo ideal. En general se siente bastante bien pero su mayor preocupación es que debute con la misma enfermedad del padre (demencia) ya que eso sería un impedimento para poder seguir
  • 5. cuidando de su nieta y daría un giro completo en su vida. Refiere que perder la mente sería lo más triste para ella, perder sus facultades y su conciencia. En el proceso de acompañamiento fallece el padre, situación que no movilizó a la paciente. En la entrevista refería que aunque quería mucho a su padre ella sentía que había hecho todo para atenderlo mientras estaba en vida y que le preocupaba mucho saber qué le sucedía a ella antes de regresar a su casa. Se identificaron además afectaciones en el proceso de sueño e inapetencia. Asimismo mostraba preocupación por olvidos que presentaba y que muchas veces tenía que anotar las cosas enseguida para que no se le olvidaran. SELECCIÓN DE LAS TECNICAS DE EVALUACION Y RESULTADOS OBTENIDOS: Luego de recogida la información de la entrevista psicosocial se aplicaron una serie de baterías o test psicológicos tales como: MOCA (test neuropsicológico): Consiste en una evaluación del estado cognitivo general de una persona, especialmente si tiene algún deterioro cognitivo leve o demencia. Para calificar el Test Cognitivo de Montreal (MoCA), se debe sumar el número de puntos obtenidos en cada una de las tareas que lo componen. El MoCA consta de 30 preguntas que evalúan diferentes habilidades cognitivas, como la orientación, la memoria, la atención, el lenguaje, la abstracción y la función visoespacial y se asigna un punto por cada respuesta correcta. El tiempo estimado para realizar el MoCA es de unos 10 a 12 minutos. La puntuación máxima es de 30 puntos, y se considera normal una puntuación de 26 o superior. Sin embargo, se debe tener en cuenta el nivel educativo de la persona evaluada, ya que se agrega 1 punto al puntaje si tiene 12 años o menos de educación formal. Esta prueba se aplica para hacer una exploración cognitiva a la paciente ya que durante la entrevista ha referido quejas subjetivas de pérdida de memoria que la tenían angustiada y además se percibía afectada en el entorno laboral y familiar.
  • 6. IDARE: Es el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado, una técnica que mide dos dimensiones distintas de la ansiedad: la ansiedad como rasgo, que es una tendencia estable y duradera a experimentar ansiedad en diversas situaciones, y la ansiedad como estado, que es una reacción transitoria y fluctuante ante una situación específica que provoca ansiedad. Calificación IDARE A. Estado 3+4+6+7+9+12+13+14+17+18= A 1+2+5+8+10+11+15+16+19+20= B (A-B) +50= ___ Alto (> = 45) ___ Medio (30-44) ___ Bajo (< = 30) A. Rasgo 22+23+24+25+28+29+31+32+34+35+37+38+40 =A 21+26+27+30+33+35+39 =B (A-B) +35= ___ Alto (> = 45) ___ Medio (30-44) ___ Bajo (< = 30) Este test se aplica con el objetivo de descartar que la queja subjetiva de pérdida de memoria le estuviera provocando a la paciente estados de ansiedad elevados. BECK: El Inventario de Depresión de Beck consta de 21 categorías de síntomas y actitudes, con 4 o 5 afirmaciones, cada una reflejando un grado creciente de profundidad de la depresión. El sujeto debe marcar la alternativa más adecuada a su situación actual, 14 categorías corresponden a síntomas de naturaleza cognitiva y afectiva y 7 a síntomas somáticos y conductuales. La prueba se aplicó para descartar estados de depresión en la paciente debido a que en el proceso de acompañamiento a la misma fallece su padre.
  • 7. ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS APLICADAS: Aunque durante la entrevista la paciente no se reconoce ni se muestra ansiosa ni deprimida, mediante la observación clínica se ve que hablaba muy rápido, presentaba síntomas de aceleración de pensamiento. El BECK arrojó como resultado ausencia de depresión. MOCA: En este caso da una puntuación de 21, por lo que pudiera considerarse que hay un deterioro cognitivo leve, pero, al explorar la técnica cualitativamente se pueden observar que las afecciones que presenta son desde el punto de vista atencional y por consiguiente influyen en la memoria. Los resultados de los estudios neurológicos descartaron que hubiera algún problema orgánico, lo cual nos indica que la afectación tan marcada que aparece puede ser secundario a algún estado emocional displacentero del tipo ansioso. IDARE: El test arrojó una escala de ansiedad alta como estado (49). Lo que indica que la paciente está mostrándose ansiosa ante los eventos que están sucediendo en su vida. También mostró una escala de ansiedad alta como rasgo (49), lo cual indica que el sujeto tiene una personalidad muy ansiosa. Este tipo de personas tienen pensamientos de contenido negativo, tienden a rumiar un pensamiento. Son personas que pueden sentir ansiedad elevada incluso ante situaciones que no son tan preocupantes, ante cualquier estímulo que pueda ser estresante va a reaccionar con un elevado estado de ansiedad, mayor preocupación, etc., lo cual puede llevar a problemas como por ejemplo disminución de la atención y la memoria. DINÁMICA DEL CASO: La paciente, de 54 años, casada, enfermera de profesión. Trabaja como enfermera en un Círculo Infantil en su provincia de Ciego de Ávila. Padece de fibromialgia y artritis reumatoidea. Llega al hospital porque refiere haber presentado episodios de síncope, además de realizarse un estudio de sus enfermedades de base.
  • 8. Se han evidenciado en la paciente a través de las técnicas empleadas factores (actitudes y acontecimientos) potencialmente generadores de afectaciones psicológicas: La paciente tiene dos hijos (una hembra de 31 años y un varón de 27 años) que salieron del país cruzando fronteras. La hija fue la primera en irse dejando al cuidado de su madre una niña de 3 años. La paciente siempre ha estado al pendiente de sus padres que viven cerca de ella. Su padre padecía de demencia y se encontraba encamado producto de un cáncer digestivo y fallece durante proceso de ingreso y estudio de la paciente en el hospital y a pesar de encontrarse lejos esta no muestra que el evento le haya afectado aunque en cierto momento de la entrevista se muestra llorosa pero intenta recuperarse rápidamente. Trabajaba como enfermera en un policlínico pero al debutar con sus enfermedades de base y las consecuencias de las mismas se decide trasladarla a una plaza y centro laboral donde no tuviera que realizar tantos esfuerzos físicos. Hace un tiempo comienza a quejarse de desmayo vasovagal, dolor de cabeza y quejas de olvido recurrentes. El principal miedo referido por la paciente es padecer de demencia como su padre y que esto le impida seguir cuidando a su nieta. Existe la hipótesis de que la paciente puede estar presentado estos síntomas producto de un estado emocional displacentero de tipo ansioso a raíz de todos los eventos que han estado sucediendo en su vida. DIAGNÓSTICO: El estudio médico concluyó que no se encontraba ninguna causa orgánica ni neurológica que justifique los cuadros de síncope ni de quejas subjetivas de memoria, por esto se puede concluir que lo que causó esos estados de angustia y de inconformidad puede estarse tratando de algo situacional. Por tanto el diagnóstico es: Trastorno ansioso de tipo situacional con daños cognitivos de atención secundarios al estado emocional. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Y METAS TERAPUTICAS: - Esclarificación y reconocimiento de sus emociones, esto permitirá hacer que la paciente entienda que es normal sentirse como lo está haciendo.
  • 9. - Hacer ver a la paciente qué características de la personalidad hacen que llegue a sentir esos estados emocionales. - Elaboración de un proceso de duelo ante la pérdida del padre. - Hacer entender a la paciente que reprimir las emociones (intenta contener el llanto y la tristeza que le produce la pérdida de su padre) puede estarle provocando el síndrome vasovagal. - Fomentar la catarsis - Adecuar expectativas de la paciente ya que esta tenía la idea de que en este hospital le podrían detectar alguna enfermedad. - Monitorear funciones básicas tales como el sueño y la alimentación. Se le puede hacer conocer a la paciente que muchas enfermedades traen esa sensación de inapetencia, esofagitis, etc y que son síntomas propios de la enfermedad, de los medicamentos que se toma o incluso de los estados emocionales. - Esclarecer que los olvidos muchas veces son referidos a estados emocionales que pueden reducir la atención y la concentración. - Promover salud a través del cuidado de su estabilidad emocional, su estabilidad social, su sensación de valía. SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO: Se trabajó con la paciente de forma individual: - Reforzamiento de recursos de afrontamiento afectivo (trabajar los pensamientos a través de la terapia racional emotiva para hacer que logre racionalizar sus pensamientos). - Adecuar adherencias terapéutica (llegar a un acuerdo médico-paciente para que este pueda cumplir las orientaciones médicas). - Asociación libre de palabras, para trabajar el inconsciente y lograr un insight para que la paciente focalice el significado de sus emociones sobre todo respecto a la pérdida del padre. - Técnicas de relajación de Chultz para reducir los estados de ansiedad, mejorar la concentración y la memoria y además utilizar esta y otras técnicas para reducir el
  • 10. dolor que provocan las enfermedades de base de la paciente (fibromialgia y artritis reumatoidea) - Terapia motivacional para ayudar a la paciente a superar sus ambivalencias (sentimientos contradictorios) al identificar y potenciar habilidades individuales que le permitan lograr una visión más objetiva sobre su propio comportamiento y le permita aumentar la motivación para el cambio. - Terapia cognitivo-conductual para detectar creencias disfuncionales o altamente irracionales y, tras tomar consciencia de sus aspectos problemáticos, sustituirlas por otros sistemas de creencias y esquemas cognitivos desde los que interpretar el mundo o a la persona misma, además de ayudar a remover las emociones de la paciente sobre la pérdida del padre. SEGUIMIENTO: Al darle el diagnóstico a la paciente y determinar las causas de su motivo de ingreso, es dada de alta del hospital y se traslada a la provincia donde reside por lo que se hace difícil dar seguimiento a la misma y evaluar el resultado de la intervención psicológica en un corto plazo, pero se determina realizar una evaluación anual aprovechando que la paciente ingresa al hospital cada año para chequear su estado de salud con respecto a sus padecimientos crónicos. OBSERVACIONES: La paciente se mostró siempre muy cooperativa en la realización de las técnicas y el tratamiento y ha mostrado interés en sobreponerse a los procesos displacenteros que ha sufrido. Programa de intervención: 1. Inicio formal (sesión 1): Duración: 60 minutos Objetivos:  Establecimiento del vínculo paciente terapeuta  Fomentar alianza terapéutica
  • 11.  Estimular e incrementar motivación del paciente. Actividad: En este momento se proporciona al paciente una visión clara de cómo se desarrollará la terapia ayuda a establecer expectativas realistas y reduce la ansiedad. El terapeuta debe comunicarse de manera clara y respetuosa. Adaptando el lenguaje al estilo comunicativo del paciente se establece una relación de confianza y retroalimentación continua. Se utiliza la entrevista motivacional para ayudar al paciente a explorar sus propias motivaciones y metas. Esto puede aumentar su compromiso con el tratamiento. 2. Exploración y evaluación (sesión 2): Duración: 90 minutos Objetivo:  Profundizar y poner en claro la problemática del paciente, la comprensión del funcionamiento de su personalidad y los problemas que presenta. Actividades:  Autocaracterización: El paciente describe sus características, roles y relaciones desde diferentes perspectivas. Esto ayuda a comprender cómo se ve a sí mismo y cómo se relaciona con los demás  Cartas asociativas: El paciente escribe cartas a sí mismo o a otros, explorando sus pensamientos, emociones y experiencias. Estas cartas pueden proporcionar claridad y profundidad en la comprensión de su mundo interno.  Entrenamiento Asertivo: Se utilizan ejercicios para entrenar el asertividad del sujeto. Esto le permite expresar sus pensamientos y necesidades sin acumular problemas no resueltos. Mejora las habilidades sociales y la autoestima Método de Evaluación: Observación Directa: Observar al paciente en situaciones reales o simuladas puede proporcionar información valiosa sobre su funcionamiento y adaptación. Sesión 3: Duración: 60 minutos
  • 12. Objetivo: Elaboración y comprobación de hipótesis en relación con las problemáticas del sujeto. Actividades:  Técnica de clarificación: Esta técnica implica el uso de preguntas abiertas para obtener más información sobre la experiencia del cliente. También se reflejan los sentimientos del paciente para validar sus emociones y profundizar en su comprensión.  Exposición Controlada: Esta técnica especialmente útil en su problema de ansiedad le permite enfrentar sus miedos en un entorno seguro, bajo la supervisión del terapeuta. Afrontan situaciones que pueden superar gradualmente, lo que reduce la ansiedad y fomenta la adaptación emocional.  Reestructuración Cognitiva: Esta técnica, ampliamente utilizada en terapia cognitiva y cognitivo-conductual, se basa en el diálogo socrático. Mediante una serie de preguntas, se revisan y ponen a prueba las creencias disfuncionales o irracionales del paciente. Luego, se reemplazan por sistemas de creencias más adaptativos y esquemas cognitivos que permitan interpretar el mundo de manera más saludable Método de Evaluación:  Escala de Cambio Percibido: Pregunta al paciente cómo ha cambiado su estado con relación al inicio del tratamiento. Las respuestas se puntúan en una escala de 1 a 7 (mucho mejor, bastante mejor, algo mejor, sin cambios, algo peor, bastante peor, mucho peor). 3. Ejecución y desarrollo de las estrategias terapéuticas (sesión 4) Duración: 60 minutos. Objetivo: Desarrollo del proceso de cambio y trabajar para el logro de los objetivos metas propuestos. Actividades:
  • 13.  Mindfulness: La práctica del mindfulness ayuda a reducir la ansiedad al centrarse en el momento presente. Se enseñan técnicas de atención plena, respiración consciente y aceptación de las emociones sin juicio.  Técnicas de Relajación: Incluyen la relajación muscular progresiva, la respiración controlada y otras prácticas que reducen la activación fisiológica asociada a la ansiedad. Método de evaluación:  A modo de tarea para la próxima sesión realizar los ejercicios de respiración y relajación aprendidos en la sesión. Sesión 5 Duración: 60-75 minutos Objetivos:  Dotar de herramientas para afrontar situaciones y elevar la autonomía del sujeto.  Eliminar o reducir conductas y pensamientos negativos.  Mejorar el estado de ánimo y bienestar. Actividades:  Técnicas de Afrontamiento: Se enseñan estrategias para enfrentar situaciones ansiosas de manera efectiva. Esto incluye técnicas de resolución de problemas, reestructuración de pensamientos y visualización positiva.  Terapia Cognitivo Conductual: Combina técnicas cognitivas y conductuales para tratar la ansiedad. Se enfoca en cambiar pensamientos disfuncionales y comportamientos evitativos. 4. Evaluación de los progresos y resultados alcanzados (Sesión 6)
  • 14. Duración: 60 minutos Objetivos:  Valoración de los resultados de la terapia en función del cumplimiento de los objetivos y metas establecidas Actividades:  Cuestionario de Resultados: Los cuestionarios estandarizados, como el Outcome Questionnaire (OQ-45.2), miden el nivel de cambio en el paciente durante el curso de la terapia y sus resultados finales. Estos cuestionarios evalúan síntomas, funcionamiento y bienestar general.  Entrevista Clínica: Las entrevistas estructuradas o semiestructuradas permiten al terapeuta obtener información detallada sobre el progreso del paciente, los cambios en los síntomas y la calidad de vida.  Seguimiento a Largo Plazo: Evaluar al paciente después de la finalización de la terapia para determinar si los beneficios se mantienen con el tiempo. Esto ayuda a comprender la durabilidad de los resultados.