SlideShare una empresa de Scribd logo
GRADO DE LA CARGA FAMILIAR
DEBIDA A TRASTORNOS PSICÓTICOS
EN PACIENTES DEL INSTITUTO
PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS
Autora: Dra. Luana Rodríguez Ríos
Medico Psiquiatra
Tutora: Dra. Kathia Marcela Butrón
Gandarillas
Medico Psiquiatra
INTRODUCCIÓN
Influencia de
la familia
Enfermedad mental
del paciente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 ¿Cuál es el grado de la carga familiar debida
a trastornos psicóticos?
JUSTIFICACIÓN
 La investigación servirá para conocer las
dificultades que sufren los familiares
cuidadores de pacientes con trastornos
psicóticos, y brindarles así alternativas para
atenuar sus problemas
 Se beneficiaran las familias de estos
pacientes, los mismos pacientes psicóticos y
por tanto la sociedad
OBJETIVOS
 Objetivo General:
Determinar el grado de la carga familiar
debida a trastornos psicóticos de mas de
seis meses de evolución de pacientes
atendidos en el Instituto Psiquiátrico San
Juan de Dios
OBJETIVOS
 Objetivos Específicos:
 Averiguar información básica sobre el
cuidador y el paciente.
 Investigar la ayuda familiar, la contención de
comportamientos alterados y el gasto
económico en el paciente.
OBJETIVOS
 Objetivos Específicos:
 Señalar los cambios en la rutina, los motivos
de preocupación y la ayuda de que dispone
el cuidador del paciente.
 Investigar las repercusiones en la salud del
cuidador.
METODOLOGÍA
a)Tipo de investigación: Modelo Mixto
Cuantitativo : Descriptivo de corte transversal
Cualitativo : De corte etnográfico
b) Universo: Familiares de pacientes con
diagnostico de psicosis y evolución de mas de
6 meses, internados en el Instituto Psiquiátrico
San Juan de Dios, entre los meses de
septiembre de 2009 a enero de 2010. En total
33 pacientes
METODOLOGÍA
Criterios de Inclusión: Adecuada comprensión
de las preguntas del cuestionario utilizado,
consentimiento informado.
Criterios de exclusión: Trastornos Psicóticos
de menos de 6 meses de evolución,
trastornos psicóticos producidos por drogas,
psicosis relacionadas con el retardo mental,
psicosis breves.
METODOLOGÍA
c) Muestra:
Componente cuantitativo: 33 Casos que
cumplían con los criterios antes
mencionados
Componente cualitativo: Se seleccionó a 10
familiares cuidadores.
METODOLOGÍA
 Recolección de datos:
Componente cuantitativo: Cuestionario
modificado del cuestionario ECFOS II
(instrumento de recogida)
Componente cualitativo: Entrevista en
profundidad.
METODOLOGÍA
 Plan de Análisis:
Cuantitativo: Se creo una base en el
programa SPSS versión 11.2
Cualitativo: Mediante la lectura y relectura de
la información, identificando regularidades y
diferencias
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
ACTIVIDADES COTIDIANAS
 No quiere tomar (los
medicamentos), si lo preparo
en algún zumo o jugo se da
cuenta y no lo toma. (M23 Ep)
 No, no quiere venir al
hospital, siempre que ha
venido la hemos traído
nosotras, no acepta estar
enferma (F49 TIDp)
RESULTADOS
RESULTADOS
COMPORTAMIENTOS ALTERADOS
 Me rascuña, me da
puñetes, me tira con la
comida, viene como al
quererme destrozar,
ya me das miedo voy a
llamar la policía le he
dicho, a veces de mi
cabello me ha jalado
ya (F24 TIDp) (madre)
RESULTADOS
RESULTADOS
GASTOS ECONÓMICOS
 Tengo que comprar
todas las semanas su
haldol y su clonazepan,
pero este año he tenido
que gastar más dinero
por su internación (M
57 Ep).
RESULTADOS
RESULTADOS
CAMBIOS EN LA RUTINA DIARIA
 Todo el tiempo me
dedico a ella, no he
ido ni a la iglesia en
todo el año, ya no
tengo distracciones, no
tengo nada; incluso a
mi pareja lo he dejado
ir, ya no tengo cabeza
para eso, solo quiero
verla bien (F21
EDGP)
 me retraso al trabajo
por ocuparme de ella, y
he faltado mucho hasta
arriesgarlo (F44 TMOp)
RESULTADOS
CAMBIOS EN LA RUTINA DIARIA
 Yo le cuido con cariño y
le tengo paciencia
cuando se pone mal,
porque es mi hermano,
y como los dos somos
solteros, nos tenemos
que apoyar ambos
(M52 TMOa)
RESULTADOS
RESULTADOS
MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN
 Siempre estamos
pendientes…tenemos
miedo de que vengan
y nos digan que algo
le ha sucedido (F49
TIDp)
 Que le pueda pasar un
accidente, porque
cualquier rato se pierde
, es muy distraída (F21
EDGp)
RESULTADOS
MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN
Cuanto quisiera que
ella tuviera un
compañero, que se
llegase a casar, pero sé
que no se puede…
(F38 Ep)
 Me preocupa mucho
porque puede pelearse,
o tal vez embarazarse,
algo le puede pasar…
(F44 TMOp)
RESULTADOS
RESULTADOS
REPERCUSIONES EN LA SALUD DEL CUIDADOR
 Si, necesito ir al
médico pero por falta
de tiempo no he ido,
tengo mucho dolor de
cabeza de tanta
preocupación por mi
hija, y mi estómago me
arde mucho
últimamente (F24
TIDp)
RESULTADOS
RESULTADOS
REPERCUSIÓN GLOBAL SOBRE EL CUIDADOR
 Yo vivo en estrés
constante cuando mi hijo
esta mal (M23 Ep)
 Es demasiado duro para
mí tener que escucharle
las cosas que me dice ;
una vez me puse muy
mal, ya no tenía valor ni
para caminar… (F21
EDGp)
 “Yo no tengo esperanzas
ya… (Llora) Si tuviese
que morirse me la
enterraría, pero sufrir
así… tengo mucha
pena… “(F38 Ep)
RESULTADOS
RESULTADOS
REPERCUSIÓN GLOBAL SOBRE LA FAMILIA
 Vivimos siempre
alertas a lo que pueda
hacer mi hermana,
tenemos que vigilar
todo lo que hace
constantemente. (F49
TIDp)
CONCLUSIONES
En cuanto a las actividades de la vida diaria:
 Los pacientes son capaces de realizar sus actividades
cotidianas, especialmente durante los periodos de
remisión de la enfermedad, pero generalmente, necesitan
la supervisión y estimulación, del familiar cuidador, quien
debe realizar esfuerzos por asegurar que el paciente,
cuide de sí mismo, de su aseo y alimentación.
 La mayor dificultad está en asumir por si mismos el
cumplimiento del tratamiento, muy pocos acuden solos a
las consultas y cumplen con la medicación.
CONCLUSIONES
Respecto a los comportamientos
alterados:
 Casi todos los pacientes manifiestan
conductas desadaptadas durante la fase
aguda de su enfermedad, se comportan de
forma agresiva y destructiva,
principalmente con las personas muy
ligadas a su entorno; esto genera
vergüenza e incomodidad en los miembros
de la familia.
CONCLUSIONES
Gastos económicos:
 Ningún paciente aporta recursos
económicos a la familia y se constituyen
más bien en personas que demandan
importantes gastos económicos.
 Las familias proporcionan vivienda,
alimentación y ropa a los pacientes, corren
con los gastos de la medicación y las
consultas médicas e internaciones.
CONCLUSIONES
Cambios en la rutina del cuidador:
 Todos los familiares que cuidan a los
pacientes, se han visto en la necesidad, de
cambiar su rutina e incluso su estilo de vida.
• Los familiares que viven con el paciente y cuidan
de él, son los más afectados debido a los cambios
en su estilo de vida, en comparación con los
familiares cuidadores que no viven con el paciente.
CONCLUSIONES
 Los motivos de preocupación por el
paciente que se encontraron con mayor
frecuencia, fueron la seguridad del paciente,
su futuro y su vida social y cotidiana.
 La mayoría de los cuidadores recurren a la
ayuda de familiares estrechamente ligados
a ellos, (como hermanos y esposos ) para la
atención del enfermo
CONCLUSIONES
Repercusiones en la salud del cuidador:
 La mitad de los entrevistados reconoció que su salud se
vio afectada, por el sobreesfuerzo que significa cuidar al
paciente ,pero aun así, una gran parte de ellos no
acudieron al médico indicando falta de tiempo, de
recursos económicos y de orientación como
impedimentos.
Repercusión global sobre el cuidador y la familia:
 Por tanto, el agobio y malestar en el familiar cuidador, por
la enfermedad mental del paciente, ha sido catalogado
como muy intenso en casi la mitad de los casos .En
cambio para la familia , catalogado de esta misma forma
en una tercera parte de los casos.
RECOMENDACIONES
 Buscar por todos los medios, que el paciente
continúe tomando sus medicamentos y recibiendo
controles médicos.
 A los equipos de salud mental de los hospitales
psiquiátricos, se recomienda motivar a los pacientes
para que asuman sus responsabilidades y orientar a
los familiares sobre la conducta a seguir con el
paciente respecto a las actividades cotidianas
 Conformar un equipo de terapia familiar
especializado, que trabaje en la disfuncionalidad
familiar ocasionada por la enfermedad mental.
RECOMENDACIONES
 Conformar equipos ambulatorios, o móviles
de salud mental, que promuevan y aseguren
el bienestar del paciente en su medio natural,
y cuya finalidad sea la proyección desde la
institución hacia la comunidad.
 En la historia clínica de los pacientes, se
sugiere incluir la evaluación de la “carga
familiar”, para poder identificar la magnitud
de la misma y brindar soporte terapéutico a
los cuidadores.
Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del instituto psiquiatrico San Juan de Dios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Carga del Cuidador
Síndrome de Carga del CuidadorSíndrome de Carga del Cuidador
Síndrome de Carga del Cuidador
Jairo Andrés Castro
 
Percepción de la crítica familiar en pacientes ambulatorios con diabetes mell...
Percepción de la crítica familiar en pacientes ambulatorios con diabetes mell...Percepción de la crítica familiar en pacientes ambulatorios con diabetes mell...
Percepción de la crítica familiar en pacientes ambulatorios con diabetes mell...
vitriolum
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
Alberto Pedro Salazar
 
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJASESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
Gregoria Josefina Rojas Zavaleta
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
guest606c4
 
Caso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadoCaso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificado
helenahlopez
 
Power point caso 1
Power point caso 1Power point caso 1
Power point caso 1
rociolorena
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
anpeca
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Ireneceacero
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
NUVIA GUERRERO
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
NUVIA GUERRERO
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
docenciaalgemesi
 
Caso Clinico Medicina Familiar
Caso Clinico Medicina FamiliarCaso Clinico Medicina Familiar
Caso Clinico Medicina Familiar
dianacaicedo19
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
Noe Pineda Rincon
 
Caso diapo depresion yannibel
Caso diapo depresion yannibelCaso diapo depresion yannibel
Caso diapo depresion yannibel
EnnYs Meneses
 
---
------
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Valery Palacios Arteaga
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Carga del Cuidador
Síndrome de Carga del CuidadorSíndrome de Carga del Cuidador
Síndrome de Carga del Cuidador
 
Percepción de la crítica familiar en pacientes ambulatorios con diabetes mell...
Percepción de la crítica familiar en pacientes ambulatorios con diabetes mell...Percepción de la crítica familiar en pacientes ambulatorios con diabetes mell...
Percepción de la crítica familiar en pacientes ambulatorios con diabetes mell...
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJASESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
 
Caso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadoCaso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificado
 
Power point caso 1
Power point caso 1Power point caso 1
Power point caso 1
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
 
Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)Somatización (por Guillem Lera)
Somatización (por Guillem Lera)
 
Caso Clinico Medicina Familiar
Caso Clinico Medicina FamiliarCaso Clinico Medicina Familiar
Caso Clinico Medicina Familiar
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
 
Caso diapo depresion yannibel
Caso diapo depresion yannibelCaso diapo depresion yannibel
Caso diapo depresion yannibel
 
---
------
---
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 

Destacado

Geriatria 4
Geriatria 4Geriatria 4
Geriatria 4
ginna2911
 
Psicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiaPsicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsia
docenciajaen
 
The global metal packaging market out to 2026
The global metal packaging market out to 2026The global metal packaging market out to 2026
The global metal packaging market out to 2026
Commodity Inside
 
My fitnesstal
My fitnesstalMy fitnesstal
My fitnesstal
nerea vazquez
 
5.7 patologias del aparato digestivo en el am
5.7 patologias del aparato digestivo en el am5.7 patologias del aparato digestivo en el am
5.7 patologias del aparato digestivo en el am
Silvia Yolanda
 
Market Dominance Strategies by Titan
Market Dominance Strategies by TitanMarket Dominance Strategies by Titan
Market Dominance Strategies by Titan
joy kar
 
10 Things Renters Want In Their Next-Gen Apartment | Part 8
10 Things Renters Want In Their Next-Gen Apartment | Part 810 Things Renters Want In Their Next-Gen Apartment | Part 8
10 Things Renters Want In Their Next-Gen Apartment | Part 8
Ivan Kaufman
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
omgmrcc
 
Planificación de un Programa de mantenimiento preventivo
Planificación de un Programa de mantenimiento preventivoPlanificación de un Programa de mantenimiento preventivo
Planificación de un Programa de mantenimiento preventivo
IngMecánico original Rojas
 
Constipacion exposicion
Constipacion exposicionConstipacion exposicion
Constipacion exposicion
Julia Condezo Martel
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
Jorge Enrique Segura Contreras
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
starbucks
starbucksstarbucks
Psicosis[2]
Psicosis[2]Psicosis[2]
Psicosis[2]
Eduardo Avendaño
 
Titan
TitanTitan
Appraisal process
Appraisal processAppraisal process
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Areli Saucedo Carranza
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
UABC
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Bea Hervella
 

Destacado (20)

Geriatria 4
Geriatria 4Geriatria 4
Geriatria 4
 
Psicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiaPsicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsia
 
The global metal packaging market out to 2026
The global metal packaging market out to 2026The global metal packaging market out to 2026
The global metal packaging market out to 2026
 
My fitnesstal
My fitnesstalMy fitnesstal
My fitnesstal
 
5.7 patologias del aparato digestivo en el am
5.7 patologias del aparato digestivo en el am5.7 patologias del aparato digestivo en el am
5.7 patologias del aparato digestivo en el am
 
Market Dominance Strategies by Titan
Market Dominance Strategies by TitanMarket Dominance Strategies by Titan
Market Dominance Strategies by Titan
 
10 Things Renters Want In Their Next-Gen Apartment | Part 8
10 Things Renters Want In Their Next-Gen Apartment | Part 810 Things Renters Want In Their Next-Gen Apartment | Part 8
10 Things Renters Want In Their Next-Gen Apartment | Part 8
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
Planificación de un Programa de mantenimiento preventivo
Planificación de un Programa de mantenimiento preventivoPlanificación de un Programa de mantenimiento preventivo
Planificación de un Programa de mantenimiento preventivo
 
Constipacion exposicion
Constipacion exposicionConstipacion exposicion
Constipacion exposicion
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
starbucks
starbucksstarbucks
starbucks
 
Psicosis[2]
Psicosis[2]Psicosis[2]
Psicosis[2]
 
Titan
TitanTitan
Titan
 
Appraisal process
Appraisal processAppraisal process
Appraisal process
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
 

Similar a Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del instituto psiquiatrico San Juan de Dios

feescobarc,+31136-112736-1-CE.pdf
feescobarc,+31136-112736-1-CE.pdffeescobarc,+31136-112736-1-CE.pdf
feescobarc,+31136-112736-1-CE.pdf
YannelaCruzFlores
 
Diferenciación del Yo y Trastorno Bipolar
Diferenciación del Yo y Trastorno BipolarDiferenciación del Yo y Trastorno Bipolar
Diferenciación del Yo y Trastorno Bipolar
Ximena Ortega Delgado
 
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. okAbordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
vitriolum
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Jhonatan Aldaz
 
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Juan José Belloso Ropero
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
PsicCarmen
 
11 sintomas somaticos_de_la_depresion
11 sintomas somaticos_de_la_depresion11 sintomas somaticos_de_la_depresion
11 sintomas somaticos_de_la_depresion
José Luis Contreras Muñoz
 
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
enriqueta jimenez cuadra
 
1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera
enriqueta jimenez cuadra
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Red PaPaz
 
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolarGuía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
jrbellidomainar
 
80523203
8052320380523203
80523203
Gustavo Jacome
 
Proceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridadProceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridad
Zergio Pt Incident
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad
Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidadAcompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad
Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad
AngieArciniegas4
 
Intervención en adicciones-ventajas
Intervención en adicciones-ventajasIntervención en adicciones-ventajas
Intervención en adicciones-ventajas
hic-adicciones
 
Orientacion familiar ecnt
Orientacion familiar ecntOrientacion familiar ecnt
Orientacion familiar ecnt
José Luis Contreras Muñoz
 
Expo depresion
Expo depresionExpo depresion
Expo depresion
Elena Sánchez
 

Similar a Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del instituto psiquiatrico San Juan de Dios (20)

feescobarc,+31136-112736-1-CE.pdf
feescobarc,+31136-112736-1-CE.pdffeescobarc,+31136-112736-1-CE.pdf
feescobarc,+31136-112736-1-CE.pdf
 
Diferenciación del Yo y Trastorno Bipolar
Diferenciación del Yo y Trastorno BipolarDiferenciación del Yo y Trastorno Bipolar
Diferenciación del Yo y Trastorno Bipolar
 
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. okAbordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
 
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
 
11 sintomas somaticos_de_la_depresion
11 sintomas somaticos_de_la_depresion11 sintomas somaticos_de_la_depresion
11 sintomas somaticos_de_la_depresion
 
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
valoración enfermera por Dr Antonio Ortega Morell y D. Elisa Romero
 
1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera1 3 valoración enfermera
1 3 valoración enfermera
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
 
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolarGuía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
Guía de Autonomía Personal para el Trastorno bipolar
 
80523203
8052320380523203
80523203
 
Proceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridadProceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridad
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad
Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidadAcompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad
Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad
 
Intervención en adicciones-ventajas
Intervención en adicciones-ventajasIntervención en adicciones-ventajas
Intervención en adicciones-ventajas
 
Orientacion familiar ecnt
Orientacion familiar ecntOrientacion familiar ecnt
Orientacion familiar ecnt
 
Expo depresion
Expo depresionExpo depresion
Expo depresion
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Grado de la carga familiar debida a trastornos psicoticos en pacientes del instituto psiquiatrico San Juan de Dios

  • 1. GRADO DE LA CARGA FAMILIAR DEBIDA A TRASTORNOS PSICÓTICOS EN PACIENTES DEL INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS Autora: Dra. Luana Rodríguez Ríos Medico Psiquiatra Tutora: Dra. Kathia Marcela Butrón Gandarillas Medico Psiquiatra
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  ¿Cuál es el grado de la carga familiar debida a trastornos psicóticos?
  • 4. JUSTIFICACIÓN  La investigación servirá para conocer las dificultades que sufren los familiares cuidadores de pacientes con trastornos psicóticos, y brindarles así alternativas para atenuar sus problemas  Se beneficiaran las familias de estos pacientes, los mismos pacientes psicóticos y por tanto la sociedad
  • 5. OBJETIVOS  Objetivo General: Determinar el grado de la carga familiar debida a trastornos psicóticos de mas de seis meses de evolución de pacientes atendidos en el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios
  • 6. OBJETIVOS  Objetivos Específicos:  Averiguar información básica sobre el cuidador y el paciente.  Investigar la ayuda familiar, la contención de comportamientos alterados y el gasto económico en el paciente.
  • 7. OBJETIVOS  Objetivos Específicos:  Señalar los cambios en la rutina, los motivos de preocupación y la ayuda de que dispone el cuidador del paciente.  Investigar las repercusiones en la salud del cuidador.
  • 8. METODOLOGÍA a)Tipo de investigación: Modelo Mixto Cuantitativo : Descriptivo de corte transversal Cualitativo : De corte etnográfico b) Universo: Familiares de pacientes con diagnostico de psicosis y evolución de mas de 6 meses, internados en el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios, entre los meses de septiembre de 2009 a enero de 2010. En total 33 pacientes
  • 9. METODOLOGÍA Criterios de Inclusión: Adecuada comprensión de las preguntas del cuestionario utilizado, consentimiento informado. Criterios de exclusión: Trastornos Psicóticos de menos de 6 meses de evolución, trastornos psicóticos producidos por drogas, psicosis relacionadas con el retardo mental, psicosis breves.
  • 10. METODOLOGÍA c) Muestra: Componente cuantitativo: 33 Casos que cumplían con los criterios antes mencionados Componente cualitativo: Se seleccionó a 10 familiares cuidadores.
  • 11. METODOLOGÍA  Recolección de datos: Componente cuantitativo: Cuestionario modificado del cuestionario ECFOS II (instrumento de recogida) Componente cualitativo: Entrevista en profundidad.
  • 12. METODOLOGÍA  Plan de Análisis: Cuantitativo: Se creo una base en el programa SPSS versión 11.2 Cualitativo: Mediante la lectura y relectura de la información, identificando regularidades y diferencias
  • 15.
  • 17. RESULTADOS ACTIVIDADES COTIDIANAS  No quiere tomar (los medicamentos), si lo preparo en algún zumo o jugo se da cuenta y no lo toma. (M23 Ep)  No, no quiere venir al hospital, siempre que ha venido la hemos traído nosotras, no acepta estar enferma (F49 TIDp)
  • 19. RESULTADOS COMPORTAMIENTOS ALTERADOS  Me rascuña, me da puñetes, me tira con la comida, viene como al quererme destrozar, ya me das miedo voy a llamar la policía le he dicho, a veces de mi cabello me ha jalado ya (F24 TIDp) (madre)
  • 21. RESULTADOS GASTOS ECONÓMICOS  Tengo que comprar todas las semanas su haldol y su clonazepan, pero este año he tenido que gastar más dinero por su internación (M 57 Ep).
  • 23. RESULTADOS CAMBIOS EN LA RUTINA DIARIA  Todo el tiempo me dedico a ella, no he ido ni a la iglesia en todo el año, ya no tengo distracciones, no tengo nada; incluso a mi pareja lo he dejado ir, ya no tengo cabeza para eso, solo quiero verla bien (F21 EDGP)  me retraso al trabajo por ocuparme de ella, y he faltado mucho hasta arriesgarlo (F44 TMOp)
  • 24. RESULTADOS CAMBIOS EN LA RUTINA DIARIA  Yo le cuido con cariño y le tengo paciencia cuando se pone mal, porque es mi hermano, y como los dos somos solteros, nos tenemos que apoyar ambos (M52 TMOa)
  • 26. RESULTADOS MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN  Siempre estamos pendientes…tenemos miedo de que vengan y nos digan que algo le ha sucedido (F49 TIDp)  Que le pueda pasar un accidente, porque cualquier rato se pierde , es muy distraída (F21 EDGp)
  • 27. RESULTADOS MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN Cuanto quisiera que ella tuviera un compañero, que se llegase a casar, pero sé que no se puede… (F38 Ep)  Me preocupa mucho porque puede pelearse, o tal vez embarazarse, algo le puede pasar… (F44 TMOp)
  • 29. RESULTADOS REPERCUSIONES EN LA SALUD DEL CUIDADOR  Si, necesito ir al médico pero por falta de tiempo no he ido, tengo mucho dolor de cabeza de tanta preocupación por mi hija, y mi estómago me arde mucho últimamente (F24 TIDp)
  • 31. RESULTADOS REPERCUSIÓN GLOBAL SOBRE EL CUIDADOR  Yo vivo en estrés constante cuando mi hijo esta mal (M23 Ep)  Es demasiado duro para mí tener que escucharle las cosas que me dice ; una vez me puse muy mal, ya no tenía valor ni para caminar… (F21 EDGp)  “Yo no tengo esperanzas ya… (Llora) Si tuviese que morirse me la enterraría, pero sufrir así… tengo mucha pena… “(F38 Ep)
  • 33. RESULTADOS REPERCUSIÓN GLOBAL SOBRE LA FAMILIA  Vivimos siempre alertas a lo que pueda hacer mi hermana, tenemos que vigilar todo lo que hace constantemente. (F49 TIDp)
  • 34. CONCLUSIONES En cuanto a las actividades de la vida diaria:  Los pacientes son capaces de realizar sus actividades cotidianas, especialmente durante los periodos de remisión de la enfermedad, pero generalmente, necesitan la supervisión y estimulación, del familiar cuidador, quien debe realizar esfuerzos por asegurar que el paciente, cuide de sí mismo, de su aseo y alimentación.  La mayor dificultad está en asumir por si mismos el cumplimiento del tratamiento, muy pocos acuden solos a las consultas y cumplen con la medicación.
  • 35. CONCLUSIONES Respecto a los comportamientos alterados:  Casi todos los pacientes manifiestan conductas desadaptadas durante la fase aguda de su enfermedad, se comportan de forma agresiva y destructiva, principalmente con las personas muy ligadas a su entorno; esto genera vergüenza e incomodidad en los miembros de la familia.
  • 36. CONCLUSIONES Gastos económicos:  Ningún paciente aporta recursos económicos a la familia y se constituyen más bien en personas que demandan importantes gastos económicos.  Las familias proporcionan vivienda, alimentación y ropa a los pacientes, corren con los gastos de la medicación y las consultas médicas e internaciones.
  • 37. CONCLUSIONES Cambios en la rutina del cuidador:  Todos los familiares que cuidan a los pacientes, se han visto en la necesidad, de cambiar su rutina e incluso su estilo de vida. • Los familiares que viven con el paciente y cuidan de él, son los más afectados debido a los cambios en su estilo de vida, en comparación con los familiares cuidadores que no viven con el paciente.
  • 38. CONCLUSIONES  Los motivos de preocupación por el paciente que se encontraron con mayor frecuencia, fueron la seguridad del paciente, su futuro y su vida social y cotidiana.  La mayoría de los cuidadores recurren a la ayuda de familiares estrechamente ligados a ellos, (como hermanos y esposos ) para la atención del enfermo
  • 39. CONCLUSIONES Repercusiones en la salud del cuidador:  La mitad de los entrevistados reconoció que su salud se vio afectada, por el sobreesfuerzo que significa cuidar al paciente ,pero aun así, una gran parte de ellos no acudieron al médico indicando falta de tiempo, de recursos económicos y de orientación como impedimentos. Repercusión global sobre el cuidador y la familia:  Por tanto, el agobio y malestar en el familiar cuidador, por la enfermedad mental del paciente, ha sido catalogado como muy intenso en casi la mitad de los casos .En cambio para la familia , catalogado de esta misma forma en una tercera parte de los casos.
  • 40. RECOMENDACIONES  Buscar por todos los medios, que el paciente continúe tomando sus medicamentos y recibiendo controles médicos.  A los equipos de salud mental de los hospitales psiquiátricos, se recomienda motivar a los pacientes para que asuman sus responsabilidades y orientar a los familiares sobre la conducta a seguir con el paciente respecto a las actividades cotidianas  Conformar un equipo de terapia familiar especializado, que trabaje en la disfuncionalidad familiar ocasionada por la enfermedad mental.
  • 41. RECOMENDACIONES  Conformar equipos ambulatorios, o móviles de salud mental, que promuevan y aseguren el bienestar del paciente en su medio natural, y cuya finalidad sea la proyección desde la institución hacia la comunidad.  En la historia clínica de los pacientes, se sugiere incluir la evaluación de la “carga familiar”, para poder identificar la magnitud de la misma y brindar soporte terapéutico a los cuidadores.