SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROPUESTA ADMINISTRATIVA PARA
MEJORAR LA CALIDAD DEL TRANSPORTE
Estudiante: Luis Mosquera
C.I 30.128.215
Carrera: Administración de Empresas
Cabudare, Edo Lara 30 de Julio del 2019
INDICE
RESUMEN………………………………………………………….. 1.
CAPITULO I………………………………………………………..2,3
CAPITULO II………………………………………………………..4,5.
CAPITULO III………………………………………………………..6.
ANEXOS……………………………………………………………….7.
REFERENCIAS……………………………………………………….8.
1.
RESUMEN
La calidad de servicio es vital dentro de una organización, para que esta se mantenga en el
mercado, por consiguiente una empresa que tiene baja calidad de servicio es muy probable
que desaparezca. El presente trabajo se realizó debido al transporte público urbano, en donde
encontramos que existe, carencia de capacitación, ausencia de incentivos y motivación al
personal, características que permitieron formular el problema de investigación, referido al
inadecuado servicio y mala atención al usuario que conllevaron a la deficiencia en la
organización o de la empresa, Si se elabora una propuesta gerencial de calidad en la teoría de
expectativas, Entonces lograremos mejorar la calidad de servicio del transporte público
urbano. La investigación es de tipo descriptiva, analítica y con propuesta se usó la técnica de
entrevista y encuesta.
2.
CAPITULO I
Planteamiento del Problema
En este primer capítulo presentamos un análisis de la realidad problemática que existe en la
calidad del transporte público urbano y sus diferentes definiciones que tienen los autores
internacionales como naciones, para poder comparar, analizar y así tener un enfoque más
amplio sobre el tema que estamos tratando y su respectiva importancia
1. Realidad Problemática
La calidad del servicio del transporte público en el mundo, se basa en la frecuencia y velocidad
de los autobuses como los aspectos más importantes del servicio, así mismo de la interacción del
tráfico que circula por las vías urbanas entre los autobuses, para modelizar los principales
costos globales que inciden en la operación de un sistema de autobuses, incluyendo los costos
del operador y de los usuarios. En el plano latinoamericano, el trasporte público ha sido
clasificado como un tema de calidad de vida con niveles de prioridad social intermedia. El
servicio de trasporte público, debe contar con un modelo teórico de estructura empresarial,
involucrando aspectos técnicos, administrativos, organizacionales y financieros, tomando como
base condiciones legales y operativas; además la calidad de este servicio se define a través del
comportamiento de las relaciones entre las principales variables que componen un sistema de
trasporte público. Se encontró como indicadores de la calidad de trasporte público a la
comodidad, seguridad, accesibilidad, movilidad, tarifas y sensibilidad, es necesario resaltar que
la globalización y las políticas liberales han afectado el comportamiento y calidad del
transporte urbano. así mismo se plantean los fundamentos básicos de orden conceptual, legal y
estratégico que deben ser considerados para el mejoramiento de la calidad del transporte, se
evalúan 3 variables :
 Incentivos para el uso de transporte.
 Desincentivos privados.
 Políticas gubernamentales de transporte público.
Finalmente se encuentra que para obtener la calidad del servicio de transporte público urbano
debe cumplir con su respectiva regulación, por ser un servicio público esencial. La calidad del
servicio de transporte público urbano se basa en lo informal y para solucionar el problema se
sugiere el mejoramiento de la estructura vial del transporte. Y en el nivel local, la calidad del
servicio de este tipo de transporte se basa en la seguridad pública y a la no contaminación del
medio ambiente.
3.
2. Objetivos de la Investigación
Diseñar una propuesta gerencial basada en el modelo americano de calidad de servicio, en el
Modelo Zener y en la teoría de expectativas, para mejorar la calidad del servicio de transporte
público urbano.
3. Objetivos Específicos
 Diagnosticar las características que presenta la calidad de servicio de transporte
público de la Empresa.
 Sistematizar la literatura sobre calidad de servicios en las empresas dedicadas al
transporte público en la ciudad.
 Elaborar la propuesta de un plan gerencial en calidad de servicios para la empresa.
4. Justificación de la Investigación
Técnicamente se beneficiará la empresa porque al solucionar la baja calidad del servicio al
usuario en el transporte público urbano de la empresa, se logrará mejorar la satisfacción
económica de la empresa.
Permite a la empresa mejorar sus ingresos y rentabilidad; esto será como consecuencia del
buen manejo de los procedimientos y procesos que se ejecutan en la empresa.
Socialmente beneficiará a las personas, dado a que se mejorará la calidad de servicios, así
mismo reducirá el alto porcentaje de accidentes de tránsito.
5. Limitaciones
Falta de recursos financieros, humanos, recursos naturales (refinación del petróleo) y
materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación.
4.
CAPITULO
II
 Antecedentes de la investigación:
5.Nombre del trabajo:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROPUESTA ADMINISTRATIVA PARA
MEJORAR LA CALIDAD DEL TRANSPORTE
2. Autor: Luis Asterio Mosquera Alvarez
3.Fecha: Cabudare, Edo Lara 30 de Julio del 2019
4.Objetivo: Diseñar una propuesta gerencial basada en el modelo americano de calidad de
servicio, en el Modelo Zener y en la teoría de expectativas, para mejorar la calidad del
servicio de transporte público urbano.
5.Metodología: Se puede realizar una serie de premiaciones a los trabajadores para
incentivarlos a cumplir de una manera mas eficiente las labores encomendadas por la
empresa
6.Conclusión: la solución que hemos diseñado para la solución del problema, mejoraría a
que la empresa del transporte público brinde un mejor servicio y pueda cumplir las
expectativas de usuario.
 Basesteóricas:
5.Ubicación del problema en un enfoque teóricodeterminado:
El trabajo se trata sobre cómo ayudar a la empresas de transporte público para su mejora
2. Posición de distintos autores sobre el problema u objeto:
Muchas veces optamos por coger el metro o autobús para evitar usar el vehículo propio,
tanto para evitar atascos como para colaborar con el cuidado del medio ambiente. Sin
embargo, cuando estamos ya decididos, nos viene a la cabeza las terribles colas que se
montan en el metro o el calor sofocante del autobús por ir sobrealimentado de personas.
¿Andar, utilizar el metro o el coche? El informe destaca que cerca de un 25% no necesita
hacer uso de del transporte público porque vive cerca de su lugar de trabajo o escuela.
Pero, ¿qué hay de los que sí?
Casi tres de cada diez usuarios prefieren andar a coger un autobús. Y un 27% el coche. No
son cifras tan disparatadas si tenemos en cuenta la cantidad de vehículos diarios que se
concentran en avenidas, autovías, etc. formando kilométricos atascos.
Llegas a la parada, del autobús o el metro y, a sólo dos pasos, se cierra la puerta que te da
acceso a ese codiciado transporte. Te llevas las manos a la cabeza porque el siguiente
pasará en 10 o 15 minutos.
Algunos dicen que el dinero no lo es todo, pero si se trata de emplearlo en el transporte
público y este es algo elevado, parece cobrar mayor importancia.
3. Adopción de una postura por parte del autor del trabajo la cual debe ser justificada: La
mejora del transporte publico es algo esencial, ya que esto forma parte esencial en la vida
cotidiana de las personas que no tienen al facilidad de otro medio de transporte
5.
6.
CAPITULO
III
MARCOMETODOLÓGICO
Descripcióndelaorientaciónmetodológica
y
Naturalezadela Investigación:
La investigación que realice fue de tipo analítica, descriptiva con propuesta, ya que
describolasituaciónactualdelosmediosdetransporteenelpaís.
Analítica:Abstrajeelproblemay loexpliquesuscausasy consecuencias.
Descriptiva conPropuesta: Portanto detallé unamaneraeficiente para poder hacer que
los trabajadores sean más productivos y una mejor manera de funcionalidad de los
transportes.
El tipo de metodología que utilicé se denominó por el tipo de investigación que
desarrollé,yaqueesunainvestigaciónbasadaenunaproblemáticadelavidareal.
(El enfoque con que vemos una realidad depende de nuestro punto de vista, y éste
depende de nuestro punto de ubicación. Así, el enfoque con que vemos, por ejemplo, la
estatua ecuestre que está en el centro de la plaza dependerá de nuestra ubicación en la
misma, ya que es una lógica consecuencia de ella. Por ello, para explicar, justificar y
demostrar la validez de nuestro enfoque, tenemos que explicar, justificar y demostrar la
validezdenuestraubicación,esdecir,cómoy porquéllegamosahíy,sobretodo,por qué
seguimosahí).
.¿Cuáles fueronlos sujetos oactores sociales comofuente de informaciónde la realidad,
objetodeestudioy lostiposderecoleccióndedatos?
Los actores principales son las personas (la comunidad en general) ya que ellos son los
más afectados por este problema, ellos fueron una de mis fuentes de información y
recoleccióndedatos,asícomotambiénel internety losperiódicos,otrosque igualmente
sufrensonlostransportistas,porelbajoconsumode suservicio.
Ni los trabajadores públicos, ni los habitantes del estado deben lidiar con el cargo de
conciencia de la situación económica del país, sin embargo se les puede atribuir la falta
deconcienciahacialagravedaddel asunto.
7.
REFERENCIAS
A Pie (2009) Pequeña guía de A Pie para pensar la movilidad. Número 06.
Bicicletas. Editado en Madrid por A pie (Asociación de Viandantes):
Bayliss, David (1981) «One Billion new city Dwellers — How Will they
Travel?», Transportation, 10. pp. 311-343. Ámsterdam. Elsevier.
Comisión Europea (2002) Libro Blanco. La política Europea de transporte de cara al
2010: la hora de la verdad. Luxemburgo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas.
D.G.T. (2009) Las principales cifras de la siniestralidad vial. España 2008. Madrid.
Dirección General de Tráfico. Observatorio Nacional de Seguridad Vial. .
Estevan, Antonio (1994) «Contra transporte, cercanía.», Archipiélago, n. 18-19, pp.
33-42.
8.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final-convertido1

Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptxMejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
JulioPerez531506
 
Equilibrio de Wardrop bajo Estrategias Locales. 107-108.pdf
Equilibrio de Wardrop bajo Estrategias Locales. 107-108.pdfEquilibrio de Wardrop bajo Estrategias Locales. 107-108.pdf
Equilibrio de Wardrop bajo Estrategias Locales. 107-108.pdf
EdisonCedeo14
 
Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte público
Pedro Chavez
 
Transporte vehicular
Transporte vehicularTransporte vehicular
Transporte vehicular
paola vasquez rubio
 
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
Andresz26
 
Informe final estrategia incidencia_fb
Informe final estrategia incidencia_fbInforme final estrategia incidencia_fb
Informe final estrategia incidencia_fb
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
2da fase grupo amarillo
2da fase grupo amarillo 2da fase grupo amarillo
2da fase grupo amarillo
Ramón E Silva A
 
Transporte publico de calidad ing. fmum
Transporte publico de calidad ing. fmumTransporte publico de calidad ing. fmum
Transporte publico de calidad ing. fmum
Fernando uchuypoma montes
 
Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)
Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)
Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)
sandra herrera
 
11. la accidentalidad en la ciudad de barranquilla la responsabilidad de las ...
11. la accidentalidad en la ciudad de barranquilla la responsabilidad de las ...11. la accidentalidad en la ciudad de barranquilla la responsabilidad de las ...
11. la accidentalidad en la ciudad de barranquilla la responsabilidad de las ...
Rafael William Salinas Urrego
 
Proyecto transmilenio una cultura hecha arte
Proyecto transmilenio una cultura hecha arteProyecto transmilenio una cultura hecha arte
Proyecto transmilenio una cultura hecha arte
Andrés Borges
 
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANAPRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
JOEL TAPIA HUAMANI
 
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Xiomara Pocohuanca Alvarez
 
Proyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinezProyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinez
YINA MARTINEZ
 
Grmt20
Grmt20Grmt20
Grmt20
madgeek0
 
2 capítulo 2. el transporte, importancia económica y social
2 capítulo 2. el transporte, importancia económica y social2 capítulo 2. el transporte, importancia económica y social
2 capítulo 2. el transporte, importancia económica y social
Aleska Lòpez
 
Belenky transporte introducción1
Belenky transporte introducción1Belenky transporte introducción1
Belenky transporte introducción1
Diana Mondino
 
Unidad Transportes
Unidad Transportes Unidad Transportes
Unidad Transportes
DianaLisbethQuintana
 
Ciclovia trabajo final seminario
Ciclovia  trabajo final seminarioCiclovia  trabajo final seminario
Ciclovia trabajo final seminario
Mitzi Linares Vizcarra
 
El Usuario
El UsuarioEl Usuario
El Usuario
Ricardo Tapia
 

Similar a Trabajo final-convertido1 (20)

Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptxMejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
Mejoramiento-de-vialidad-y-transporte-urbano-en-la-2.pptx
 
Equilibrio de Wardrop bajo Estrategias Locales. 107-108.pdf
Equilibrio de Wardrop bajo Estrategias Locales. 107-108.pdfEquilibrio de Wardrop bajo Estrategias Locales. 107-108.pdf
Equilibrio de Wardrop bajo Estrategias Locales. 107-108.pdf
 
Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte público
 
Transporte vehicular
Transporte vehicularTransporte vehicular
Transporte vehicular
 
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
 
Informe final estrategia incidencia_fb
Informe final estrategia incidencia_fbInforme final estrategia incidencia_fb
Informe final estrategia incidencia_fb
 
2da fase grupo amarillo
2da fase grupo amarillo 2da fase grupo amarillo
2da fase grupo amarillo
 
Transporte publico de calidad ing. fmum
Transporte publico de calidad ing. fmumTransporte publico de calidad ing. fmum
Transporte publico de calidad ing. fmum
 
Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)
Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)
Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)
 
11. la accidentalidad en la ciudad de barranquilla la responsabilidad de las ...
11. la accidentalidad en la ciudad de barranquilla la responsabilidad de las ...11. la accidentalidad en la ciudad de barranquilla la responsabilidad de las ...
11. la accidentalidad en la ciudad de barranquilla la responsabilidad de las ...
 
Proyecto transmilenio una cultura hecha arte
Proyecto transmilenio una cultura hecha arteProyecto transmilenio una cultura hecha arte
Proyecto transmilenio una cultura hecha arte
 
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANAPRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
PRONOSTICO Y TRANSPORTE EN LIMA METROPOLITANA
 
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
 
Proyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinezProyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinez
 
Grmt20
Grmt20Grmt20
Grmt20
 
2 capítulo 2. el transporte, importancia económica y social
2 capítulo 2. el transporte, importancia económica y social2 capítulo 2. el transporte, importancia económica y social
2 capítulo 2. el transporte, importancia económica y social
 
Belenky transporte introducción1
Belenky transporte introducción1Belenky transporte introducción1
Belenky transporte introducción1
 
Unidad Transportes
Unidad Transportes Unidad Transportes
Unidad Transportes
 
Ciclovia trabajo final seminario
Ciclovia  trabajo final seminarioCiclovia  trabajo final seminario
Ciclovia trabajo final seminario
 
El Usuario
El UsuarioEl Usuario
El Usuario
 

Último

Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 

Último (12)

Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 

Trabajo final-convertido1

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA ADMINISTRATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL TRANSPORTE Estudiante: Luis Mosquera C.I 30.128.215 Carrera: Administración de Empresas Cabudare, Edo Lara 30 de Julio del 2019
  • 2. INDICE RESUMEN………………………………………………………….. 1. CAPITULO I………………………………………………………..2,3 CAPITULO II………………………………………………………..4,5. CAPITULO III………………………………………………………..6. ANEXOS……………………………………………………………….7. REFERENCIAS……………………………………………………….8.
  • 3. 1. RESUMEN La calidad de servicio es vital dentro de una organización, para que esta se mantenga en el mercado, por consiguiente una empresa que tiene baja calidad de servicio es muy probable que desaparezca. El presente trabajo se realizó debido al transporte público urbano, en donde encontramos que existe, carencia de capacitación, ausencia de incentivos y motivación al personal, características que permitieron formular el problema de investigación, referido al inadecuado servicio y mala atención al usuario que conllevaron a la deficiencia en la organización o de la empresa, Si se elabora una propuesta gerencial de calidad en la teoría de expectativas, Entonces lograremos mejorar la calidad de servicio del transporte público urbano. La investigación es de tipo descriptiva, analítica y con propuesta se usó la técnica de entrevista y encuesta.
  • 4. 2. CAPITULO I Planteamiento del Problema En este primer capítulo presentamos un análisis de la realidad problemática que existe en la calidad del transporte público urbano y sus diferentes definiciones que tienen los autores internacionales como naciones, para poder comparar, analizar y así tener un enfoque más amplio sobre el tema que estamos tratando y su respectiva importancia 1. Realidad Problemática La calidad del servicio del transporte público en el mundo, se basa en la frecuencia y velocidad de los autobuses como los aspectos más importantes del servicio, así mismo de la interacción del tráfico que circula por las vías urbanas entre los autobuses, para modelizar los principales costos globales que inciden en la operación de un sistema de autobuses, incluyendo los costos del operador y de los usuarios. En el plano latinoamericano, el trasporte público ha sido clasificado como un tema de calidad de vida con niveles de prioridad social intermedia. El servicio de trasporte público, debe contar con un modelo teórico de estructura empresarial, involucrando aspectos técnicos, administrativos, organizacionales y financieros, tomando como base condiciones legales y operativas; además la calidad de este servicio se define a través del comportamiento de las relaciones entre las principales variables que componen un sistema de trasporte público. Se encontró como indicadores de la calidad de trasporte público a la comodidad, seguridad, accesibilidad, movilidad, tarifas y sensibilidad, es necesario resaltar que la globalización y las políticas liberales han afectado el comportamiento y calidad del transporte urbano. así mismo se plantean los fundamentos básicos de orden conceptual, legal y estratégico que deben ser considerados para el mejoramiento de la calidad del transporte, se evalúan 3 variables :  Incentivos para el uso de transporte.  Desincentivos privados.  Políticas gubernamentales de transporte público. Finalmente se encuentra que para obtener la calidad del servicio de transporte público urbano debe cumplir con su respectiva regulación, por ser un servicio público esencial. La calidad del servicio de transporte público urbano se basa en lo informal y para solucionar el problema se sugiere el mejoramiento de la estructura vial del transporte. Y en el nivel local, la calidad del servicio de este tipo de transporte se basa en la seguridad pública y a la no contaminación del medio ambiente.
  • 5. 3. 2. Objetivos de la Investigación Diseñar una propuesta gerencial basada en el modelo americano de calidad de servicio, en el Modelo Zener y en la teoría de expectativas, para mejorar la calidad del servicio de transporte público urbano. 3. Objetivos Específicos  Diagnosticar las características que presenta la calidad de servicio de transporte público de la Empresa.  Sistematizar la literatura sobre calidad de servicios en las empresas dedicadas al transporte público en la ciudad.  Elaborar la propuesta de un plan gerencial en calidad de servicios para la empresa. 4. Justificación de la Investigación Técnicamente se beneficiará la empresa porque al solucionar la baja calidad del servicio al usuario en el transporte público urbano de la empresa, se logrará mejorar la satisfacción económica de la empresa. Permite a la empresa mejorar sus ingresos y rentabilidad; esto será como consecuencia del buen manejo de los procedimientos y procesos que se ejecutan en la empresa. Socialmente beneficiará a las personas, dado a que se mejorará la calidad de servicios, así mismo reducirá el alto porcentaje de accidentes de tránsito. 5. Limitaciones Falta de recursos financieros, humanos, recursos naturales (refinación del petróleo) y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación.
  • 6. 4. CAPITULO II  Antecedentes de la investigación: 5.Nombre del trabajo: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA ADMINISTRATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL TRANSPORTE 2. Autor: Luis Asterio Mosquera Alvarez 3.Fecha: Cabudare, Edo Lara 30 de Julio del 2019 4.Objetivo: Diseñar una propuesta gerencial basada en el modelo americano de calidad de servicio, en el Modelo Zener y en la teoría de expectativas, para mejorar la calidad del servicio de transporte público urbano. 5.Metodología: Se puede realizar una serie de premiaciones a los trabajadores para incentivarlos a cumplir de una manera mas eficiente las labores encomendadas por la empresa 6.Conclusión: la solución que hemos diseñado para la solución del problema, mejoraría a que la empresa del transporte público brinde un mejor servicio y pueda cumplir las expectativas de usuario.  Basesteóricas: 5.Ubicación del problema en un enfoque teóricodeterminado: El trabajo se trata sobre cómo ayudar a la empresas de transporte público para su mejora 2. Posición de distintos autores sobre el problema u objeto: Muchas veces optamos por coger el metro o autobús para evitar usar el vehículo propio, tanto para evitar atascos como para colaborar con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, cuando estamos ya decididos, nos viene a la cabeza las terribles colas que se montan en el metro o el calor sofocante del autobús por ir sobrealimentado de personas.
  • 7. ¿Andar, utilizar el metro o el coche? El informe destaca que cerca de un 25% no necesita hacer uso de del transporte público porque vive cerca de su lugar de trabajo o escuela. Pero, ¿qué hay de los que sí? Casi tres de cada diez usuarios prefieren andar a coger un autobús. Y un 27% el coche. No son cifras tan disparatadas si tenemos en cuenta la cantidad de vehículos diarios que se concentran en avenidas, autovías, etc. formando kilométricos atascos. Llegas a la parada, del autobús o el metro y, a sólo dos pasos, se cierra la puerta que te da acceso a ese codiciado transporte. Te llevas las manos a la cabeza porque el siguiente pasará en 10 o 15 minutos. Algunos dicen que el dinero no lo es todo, pero si se trata de emplearlo en el transporte público y este es algo elevado, parece cobrar mayor importancia. 3. Adopción de una postura por parte del autor del trabajo la cual debe ser justificada: La mejora del transporte publico es algo esencial, ya que esto forma parte esencial en la vida cotidiana de las personas que no tienen al facilidad de otro medio de transporte 5.
  • 8. 6. CAPITULO III MARCOMETODOLÓGICO Descripcióndelaorientaciónmetodológica y Naturalezadela Investigación: La investigación que realice fue de tipo analítica, descriptiva con propuesta, ya que describolasituaciónactualdelosmediosdetransporteenelpaís. Analítica:Abstrajeelproblemay loexpliquesuscausasy consecuencias. Descriptiva conPropuesta: Portanto detallé unamaneraeficiente para poder hacer que los trabajadores sean más productivos y una mejor manera de funcionalidad de los transportes. El tipo de metodología que utilicé se denominó por el tipo de investigación que desarrollé,yaqueesunainvestigaciónbasadaenunaproblemáticadelavidareal. (El enfoque con que vemos una realidad depende de nuestro punto de vista, y éste depende de nuestro punto de ubicación. Así, el enfoque con que vemos, por ejemplo, la estatua ecuestre que está en el centro de la plaza dependerá de nuestra ubicación en la misma, ya que es una lógica consecuencia de ella. Por ello, para explicar, justificar y demostrar la validez de nuestro enfoque, tenemos que explicar, justificar y demostrar la validezdenuestraubicación,esdecir,cómoy porquéllegamosahíy,sobretodo,por qué seguimosahí). .¿Cuáles fueronlos sujetos oactores sociales comofuente de informaciónde la realidad, objetodeestudioy lostiposderecoleccióndedatos? Los actores principales son las personas (la comunidad en general) ya que ellos son los más afectados por este problema, ellos fueron una de mis fuentes de información y recoleccióndedatos,asícomotambiénel internety losperiódicos,otrosque igualmente sufrensonlostransportistas,porelbajoconsumode suservicio. Ni los trabajadores públicos, ni los habitantes del estado deben lidiar con el cargo de conciencia de la situación económica del país, sin embargo se les puede atribuir la falta deconcienciahacialagravedaddel asunto.
  • 9. 7.
  • 10. REFERENCIAS A Pie (2009) Pequeña guía de A Pie para pensar la movilidad. Número 06. Bicicletas. Editado en Madrid por A pie (Asociación de Viandantes): Bayliss, David (1981) «One Billion new city Dwellers — How Will they Travel?», Transportation, 10. pp. 311-343. Ámsterdam. Elsevier. Comisión Europea (2002) Libro Blanco. La política Europea de transporte de cara al 2010: la hora de la verdad. Luxemburgo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. D.G.T. (2009) Las principales cifras de la siniestralidad vial. España 2008. Madrid. Dirección General de Tráfico. Observatorio Nacional de Seguridad Vial. . Estevan, Antonio (1994) «Contra transporte, cercanía.», Archipiélago, n. 18-19, pp. 33-42. 8.