SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
1.- OBJETIVO:
 En la planificación de transporte no hay objetivo único,
sino que puede haber varios.
 La finalidad es la obtención de un sistema de transporte
eficiente, seguro, de acceso a todas las personas y
ambientalmente amigable.
 Es también deseable que el sistema de transporte esté en
consonancia con el desarrollo urbano.
 Sin embargo, el planificador de transporte enfrenta un
trade-off entre la calidad del servicio que se presta y los
recursos que se deben destinar, haciendo que se busque
un equilibrio entre los obtenido contra lo gastado.
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
2.- LINEAS DE TRABAJO O LINEAMIENTOS:
Las principales líneas de trabajo del planificador son:
 Conocimiento de los diferentes medios de transporte y sus
características
 Analizar la demanda existe de cada modo de transporte.
 Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y
frecuencia)
 Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público
 Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos,
localización,...)
 Estudios de intermodalidad
 Estudio de impacto ambiental
 Estrategias y planificación de transporte público
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
3.- PROCESO DE PLANIFICACION DEL TRANSPORTE:
 Definición de la situación actual
 Definición del problema
 Búsqueda de soluciones
 Análisis de desempeño
 Evaluación de Alternativas
 Selección del proyecto
 Especificación y construcción
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
1. Definición de la
situación
Inventario de las instalaciones de
transporte
Medición de los padrones de viaje.
Revisión de estudios Anteriores
2.- Definición del
Problema
Definición de objetivos
Reducción del tiempo de viajes
Establecimiento de Criterios
Tiempo promedio de demora.
Definición de restricciones
Establecimiento de los estándar de diseño
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
3.- Búsqueda de
soluciones
Considera las opciones
Ubicaciones y tipos
Hacer un túnel o no construir
Cobro de cuotas
Tipo de pavimentos
Mejoramientos Geometricos
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
4.- Análisis de
desempeño
Para cada opción
determinada
Costos
Flujos de transito
Impactos
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
5.- Evaluación
de las
alternativas
Para un proyecto de transporte, (vías,
puentes, semaforización) determinar.
Beneficios X costos
Rentabilidad
Efectividad del costo
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
6.- Selección del
proyecto
Considerar los factores que intervienen:
Predicción de los costos y de los
ingresos
Ubicación del proyecto
Valoración política
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
7.- Especificación
y construcción
Diseño del proyecto
Estructuras
Tecnología constructiva
Planos de construcción
Forma de ser ejecutable ( contrata o
administración directa)
Transferencia de la infraestructura a la
autoridad para su operación y mantenimiento
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
4.- TIPOS DE SOLUCION:
a).- Solución
integral.-
Si el problema es el vehículo moderno, ante la inadecuada
infraestructura vial existente, la solución es construir nuevos tipos de
vialidad, una ciudad con un trazo nuevo y moderno que contemple
los futuros cambios que se puedan dar en la región. Esta solución es
la
más drástica y la más cara, pues barrería con toda la infraestructura
ya existente.
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
b).- Solución parcial de alto
costo.-
Con estas alternativas
pretendemos aprovechar al máximo lo que se tiene, consiste
en hacer solamente ciertos de alto costo como
ensanchamientos públicos y privados, semaforización, mejor
control de señalizaciones.
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
c).- Solución parcial de bajo
costo.-
Consiste en el máximo
aprovechamiento de las condiciones existentes con el mínimo
gasto en material, equipo existentes con el mínimo gasto en
material, equipo y mano de obra, a través de técnicas
disciplinadas y una adecuada legislación.
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL
TRANSPORTE:
a).- La planificación del transporte en una ciudad debe ser continua y
permanente, siendo llevada a cabo por profesionales, con el fin de
conseguir siempre el equilibrio entre la oferta y la demanda del
transporte
urbano.
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL
TRANSPORTE:
b).- No es cierto que construyendo más carreteras, intercambios viales,
vías expresas, etc. se dará solución al problema, si bien alivian de alguna
manera al tránsito, existen soluciones integrales que adecuadamente
planteadas a la realidad propia de una ciudad en crecimiento, pueden dar
mejores resultados a un costo menor que las mencionadas anteriormente,
entre estas propuestas tenemos:
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL
TRANSPORTE:
c).- Dentro de las soluciones de bajo costo, están las políticas de educación
a la gente, mejorando los hábitos de vida, ayudando a la solución del
problema del transporte urbano.
PLANIFICACION DEL
TRANSPORTE
5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL
TRANSPORTE:
d).- La toma de decisiones en cuanto a planificación del transporte urbano,
debe ser concebida, ejecutada y controlada por técnicos y profesionales
que trabajen
conjuntamente con las autoridades políticas respectivas.
INSTITUCIONES QUE PLANIFICAN EL
TRANSPORTE
 MTC
Garantizar el desarrollo y mejoramiento del transporte,
tránsito y su infraestructura de manera integral, competitiva
y segura a nivel nacional.
INSTITUCIONES QUE PLANIFICAN EL
TRANSPORTE
 DRTC
Mejorar y ampliar la infraestructura vial, así como
garantizar el adecuado funcionamiento del transporte
público terrestre y las comunicaciones con el fin de
contribuir al desarrollo integral, armónico y sostenible de la
Región.
INSTITUCIONES QUE PLANIFICAN EL
TRANSPORTE
 MUNICIPALES PROVINCIALES Y
DISTRITALES
Normar, regular y planificar el transporte terrestre a nivel provincial.
Normar, regular, organizar y mantener los sistemas de señalización y
semáforos y regular el tránsito urbano de peatones y vehículos;
INSTITUCIONES QUE PLANIFICAN EL
TRANSPORTE
 COMISIONES MIXTAS
Personas designadas a integrar la Comisión Técnica Mixta de Transporte
Público Especial de Pasajeros en Vehículos Motorizados o No Motorizados,
previa acreditación de su agremiación que representa.
La revolución del transporte en
Curitiba:
el hombre antes que el auto
Contra quienes proponen soluciones sofisticadas y
costosas, la ciudad brasileña enfrentó la crisis del
transporte con medidas creativas y sencillas, y es ahora
un referente de planificación urbana
CURITIBA.- La ciudad brasileña
de Curitiba emprendió en los 70
una verdadera revolución urbana
en América Latina: promovió la
primacía del hombre sobre los
automóviles.
Curitiba estableció un inédito sistema de transporte
masivo, de la mano de una singular visión del proceso
de ocupación urbana.
Así, cuando la mayoría de las ciudades priorizaba la
construcción de viaductos y de vías rápidas, Curitiba
simplemente cerró el acceso a su área más céntrica -
sustituyó los automóviles por macetas de flores, puestos
de revistas y espacios de esparcimiento- y la devolvió a
los peatones.
Al mismo tiempo, creó un sistema vial de ejes estructurales
que aseguran un desarrollo lineal para la ciudad, evitando
el congestionamiento del área central.
Se trata de un sistema ternario, compuesto por carriles
exclusivos para el tráfico de autobuses bordeados por vías
de tráfico lento para uso local y por vías rápidas en las
direcciones centro-barrios y barrios-centro. Allí se implantó
un sistema de omnibuses expresos.
Se establecieron, además, líneas interbarrios que permiten la
conexión entre dos barrios de la ciudad, sin tener que pasar por el
centro.
Líneas convencionales que atienden las áreas menos pobladas y
líneas alimentadoras que conectan los barrios más distantes a las
terminales estratégicamente ubicadas -20 en total- completan el
sistema.
En marzo de 1991, se crearon las llamadas "Líneas Directas" -
mejor conocidas como líneas de "ligeirinho"- donde los autobuses
marchan a mayor velocidad y donde el embarque se efectúa en
estaciones tubulares, que garantizan que los pasajeros aguarden al
abrigo de la intemperie.
Se introdujeron también vehículos biarticulados en el eje sureste-
nordeste, en sustitución de los autobuses expresos.
Pero el mayor mérito del sistema es su concepción en red. Este
concepto -como el de los metros- permite que un pasajero haga
varios recorridos en diferentes líneas con un mismo pasaje,
cambiando de autobús en las estaciones de transferencia, que
están equipadas con puestos de periódicos, teléfonos públicos y
agencias de correos.
Otro aspecto de fuerte repercusión social y política tiene que ver
con la llamada "tarifa social". Un sistema de "caja única" operado
por el municipio permite la unificación de las tarifas.
El sistema es operado por empresas privadas, bajo el control
estricto del municipio que establece los itinerarios y paga por
kilómetro recorrido y no por pasajero transportado. Esto evita un
exceso de autobuses en los recorridos más rentables y la falta de
ellos en los recorridos menos interesantes.
Hay quienes proponen
soluciones como los tranvías y
los sistemas metropolitanos
para la crisis del transporte en la
región. Pero se trata de
proyectos imposibles por su
costo. Debemos reconocer que
seguiremos dependiendo de los
autobuses por mucho tiempo, y
Curitiba demuestra que se
pueden hallar soluciones
creativas y sencillas.
VIDEO CURITIBA
ESTIMACION O
PREDICCION DE LA
DEMANDA DE VIAJES
La demanda de viaje se expresa como el numero de personas o de
vehículos por unidad de tiempo que puede esperarse viajen en un
determinado segmento de un sistema de transporte, bajo un
conjunto de condiciones dadas de uso del suelo, socioeconómicas
y ambientales.
Las estimaciones de la
demanda de viajes, se
emplean para establecer el
futuro volumen vehicular o
para modificar las alternativas
del sistema de transporte.
Los métodos para estimar la demanda de viajes varían desde:
Desde una simple
extrapolación de tendencias
observadas.
Hasta un proceso
computarizado sofisticado
que incluya una amplia
recopilación de datos y
modelación matemática.
El proceso de la estimación de la demanda de viajes es tanto un arte como una
ciencia (criterio con relación a los diferentes parámetros : población, autos, etc.)
Dos situaciones:
1.- Contempla los estudios de la demanda de viajes para las áreas
urbanas
2.- Contempla los estudios de la demanda de viajes para las áreas
interurbanas
Tres factores influyen o afectan en la demanda de viajes urbanos:
1.- Ubicación y la intensidad del uso de suelo:
La cantidad de transito generada por un área urbana depende de cómo se
utilice este terreno. Por Ejemplo
Centros comerciales Complejos residenciales Edificios de
oficinas
Producen diferentes patrones de generación de viajes
2.- Características socioeconómicas de las personas que viven en el
área:
Los estilos de vida y los valores , afectan la forma en que las personas
deciden como usar sus recursos para el transporte. Por ejemplo:
Área residencial construida por trabajadores al altos ingresos.
Área residencial poblada por pensionistas.
3.- La disponibilidad de las instalaciones y de los servicios de
transporte:
Los viajeros son sensibles al nivel de servicio suministrado por los modos
de transporte alternativos de transporte.
Cuando se decide viajar y que modo emplear se considera atributos tales
como:
Tiempo de viaje Costo Comodidad
Seguridad
Antes de desarrollar la tarea técnica de la estimación de viajes, debe
delimitarse el área de estudio conforme a un conjunto de zonas de
transito que formaran la base para el análisis de los movimientos de viaje
internos, hacia el área urbana y hacia fuera del área urbana.
El enfoque mas empleado para
predecir la demanda de viajes es
el Proceso de 4 pasos :
1.- Generación de viajes
2.- Distribución de viajes
3.- Selección del modo
4- Asignación de viajes
1.- Generación de viajes: Proceso que permite estimar el numero de
viajes que se efectúan en las distintas zonas de la ciudad.
2.- Distribución de viajes: Evalúa los orígenes y destinos de los viajes
generados.
3.- Selección de modo: Proceso que permite determinar como se
reparten los viajes entre los distintos modos de transporte.
4.- Asignación del Transito: La etapa final del proceso que evalúa las
rutas utilizadas por los usuarios.
ADMINISTRACION O
GESTION DE
TRANSPORTE
ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE
TRANSPORTE
La administración de la demanda de transporte o gestión
de la demanda de transporte (Ingles: Transportation
Demand Management (TDM))
Es el conjunto de políticas, estrategias y planes orientados
a producir la disminución de la demanda de viajes en
automóvil, con el fin de promover una movilidad sostenible.
ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE
TRANSPORTE
La gestión de la demanda de transporte tiene varias
dimensiones:
Desestimulo del uso del automóvil: Principalmente a través
de incentivos y penalidades económicas, de modo que su
aplicación permita un uso más eficiente del sistema de
transporte urbano, y hasta donde sea posible, sin necesidad
de hacer grandes inversiones de infraestructura.
Estímulo de alternativas de transporte distintas a la del
automóvil: Principalmente transporte público, bicicletas y
caminata.
Este conjunto de estrategias también es conocido como
gestión o administración de la demanda de viajes (Inglés
ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE
TRANSPORTE
MEDIDAS FRECUENTES:
- Carriles para Autobuses: es una medida que consiste en
demarcar y señalar carriles de uso exclusivo para autobuses
de transporte público. El propósito de la medida es poder
separar el transporte público de la congestión del tráfico
mixto de las vías de la ciudad.
- Zonas peatonales
- Cargos de congestión
- Horarios flexibles (en inglés Flextime) hace referencia a
horarios de trabajo variables, en contraste con los horarios
tradicionales. Esta medida busca reducir el tráfico en las
horas pico.
ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE
TRANSPORTE
MEDIDAS FRECUENTES:
- Carriles de vehículos de alta ocupación (HOV) (en inglés
High-occupancy vehicle lane): hace referencia a la medida
aplicada especialmente en autopistas en Estados Unidos,
que consiste en destinar un carril de una autovía para el
tráfico de vehículos con más de un ocupante, es decir, el
conductor y al menos un pasajero.
- Conducción ecológica: es una medida muy efectiva para
disminuir el consumo de combustibles fósiles y en
consecuencia las emisiones de gases tóxicos y partículas a la
atmósfera. Consiste, en términos coloquiales, en presionar
menos el acelerador, sin que implique transitar más despacio.
Solamente es evitar aceleraciones muy fuertes y revolucionar
mucho el vehículo.
ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE
TRANSPORTE
MEDIDAS FRECUENTES:
-Políticas de parqueo: Son medidas muy importantes para
desincentivar el uso del vehículo privado. Consiste en cargar
a los usuarios de estos vehículos con cobros sustanciales por
estacionar en vía o en lotes de estacionamiento, de tal
manera que aumenten los costos de viajes en este modo.
-Zonas de tráfico calmado (en inglés Traffic Calming). Son
zonas dentro de la ciudad, que por sus características
(residencias, cerca de escuelas y universidades), tienen una
gran actividad en el espacio público (peatones, bicicletas,
niños). Debido a estas características, se restringe las
velocidad y el flujo de automóviles y motocicletas
generalmente a 30 km/h. Esto mejora la integración de todos
REGLAMENTO NACIONAL
DE TRANSPORTE
TERRESTRE
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
CONSTA DE:
TITULO 1.- DEFINICIONES Y AMBITO DE APLICACIÓN
TITULO 2.- COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES
TITULO 3.- REGLAMENTOS NACIONALES
TITULO 4.- INFRACCIONES Y SANCIONES
TITULO 5.- RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS OBLIGATORIOS
TITULO 6.- REGISTRO VEHICULAR Y OTROS REGISTROS
TITULO 7.- TRANSPORTE FERROVIARIO
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
Modificatoria Ley 28172 (17/04/04) : Ley que modifica los art. 15 y 23 de
la ley general de transporte y transito terrestre n°27181 (formaliza el
transporte terrestre de pasajeros interprovincial o interregional en
automóviles – colectivos)
Modificatoria Ley 28839 (24/07/06) : Ley que modifica los art. 30 y 31 de
la ley general de transporte y transito terrestre n°27181 (referido al
seguro obligatorio de transito SOAT e incorpora el articulo 431 al código
penal )
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
TITULO I
DEFINICIONES Y AMBITO DE APLICACION
Artículo 1.- Del ámbito de aplicación (En todo el territorio – No cables,
fajas y ductos)
Artículo 2.- De las definiciones (Trans. Terrestre, Serv. Transporte, Transito,
Vías)
Artículo 3.- Del objetivo de la acción estatal (necesidades de los usuarios,
seguridad y salud , protección del ambiente y la comunidad en su conjunto)
Artículo 4.- De la libre competencia y rol del Estado (incentiva)
Artículo 5.- De la promoción de la inversión privada (promueve)
Artículo 6.- De la internalización y corrección de costos (reales y
competitivos)
Artículo 7.- De la racionalización del uso de la infraestructura (optimizar
el uso de la infraestructura existente)
Artículo 8.- De los terminales de transporte terrestre (promueve la
iniciativa privada y la libre competencia en la construcción y operación de
terminales)
Artículo 9.- De la supervisión y fiscalización (garantizar reglas claras,
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
TITULO II
COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES
Artículo 10.- De la clasificación de las competencias (Normativas -De
gestión -De fiscalización)
Artículo 11.- De la competencia normativa (consiste en la potestad de dictar
los reglamentos que rigen en los distintos niveles de la organización
administrativa nacional - competencia exclusiva del MTC)
Artículo 12.- De la competencia de gestión (consiste en la facultad que
tienen las autoridades competentes, implementan los principios rectores y las
disposiciones de transporte y tránsito terrestre) facultad: administrar – registro
– concesiones.
Artículo 13.- De la competencia de fiscalización (comprende la supervisión,
detección de infracciones y la imposición de sanciones por incumplimiento de
los dispositivos legales vinculados al transporte y al tránsito terrestre)
Artículo 14.- De la asignación de las competencias (Las competencias que
no sean expresamente asignadas por la presente Ley a ninguna autoridad
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
TITULO II
COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES
Artículo 15.- De las autoridades competentes (El Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción; Las Municipalidades Provinciales;
Las Municipalidades Distritales; La Policía Nacional del Perú; y El Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual --INDECOPI.
Artículo 16.- De las competencias del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción (órgano rector a nivel nacional
en materia de transporte y tránsito terrestre, asumiendo las siguientes
competencias: Normativa – Gestión - Fiscalización)
Artículo 17.- De las competencias de las Municipalidades Provinciales
(Normativa – Gestión - Fiscalización pero respectivo ámbito territorial.)
Artículo 18.- De las competencias de las Municipalidades Distritales (En
materia de transporte, En materia de transito, En materia de vialidad, Gestión
común)
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
TITULO II
COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES
Artículo 19.- De la competencia de la Policía Nacional del Perú
(responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte
de los usuarios de la infraestructura vial y de los prestadores de servicios de
transporte, brindando el apoyo de la fuerza pública a las autoridades
competentes)
Artículo 20.- De las competencias del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI
(protección al consumidor)
Artículo 21.- Del sometimiento a jurisdicción única (De acuerdo a la
presente Ley, toda persona natural o jurídica, pública o privada, queda sujeta a
una sola autoridad competente en cada caso)
Artículo 22.- De los conflictos de competencia (En los casos que existan
conflictos de competencia entre distintas autoridades de transporte o de
tránsito terrestre, la controversia será dirimida por el Tribunal Constitucional).
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
TITULO III
REGLAMENTOS NACIONALES
Artículo 23.- Del contenido de los reglamentos
a) Reglamento Nacional de Trânsito
b) Reglamento Nacional de Vehículos
c) Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura (Define las
pautas para las normas técnicas de diseño, construcción y
mantenimiento de carreteras, caminos y vías urbanas).
d) Reglamento Nacional de Administración de Transporte
e) Reglamento Nacional de Cobro por Uso de Infraestructura
Pública
f) Reglamento de Jerarquización Vial
g) Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios
por Accidentes de Tránsito
h) Reglamento Nacional de Ferrocarriles
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
TITULO IV
INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 24.- De la responsabilidad administrativa por las
infracciones (conductor – propietario del vehículo – prestador –
peatones)
Artículo 25.- De la clasificación de las infracciones (leves, graves y
muy graves)
Artículo 26.- De las sanciones por infracciones a las normas de
transporte y tránsito terrestre (Amonestación , Multa, Internamiento del
vehículo, Suspensión de la licencia de conducir, Cancelación definitiva de
la licencia de conducir e inhabilitación del conductor, Suspensión de la
concesión, autorización o permiso, según corresponda, Inhabilitación para
brindar el servicio de transporte, de ser el caso).
Artículo 27.- De la retención de la licencia de conducir u otros
documentos e impugnación de sanciones (establece los casos en los
que producida una
infracción corresponde la retención de la licencia de conducir o de los
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
TITULO V
RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS OBLIGATORIOS
Artículo 29.- De la responsabilidad civil (El conductor, el propietario del
vehículo y, de ser el caso, el prestador del servicio de transporte terrestre
son solidariamente responsables por los daños y perjuicios causados).
Artículo 30.- Del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Todo
vehículo automotor que circule en el territorio de la República debe contar
con
una póliza vigente de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)
Artículo 31.- De las sanciones al incumplimiento de la obligación de
contar con seguro (El incumplimiento a la obligación establecida n la
presente Ley de contar y mantener seguros vigentes, inhabilita a la unidad
vehicular para transitar por cualquier vía del país)
LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO
LEY No. 27181
TITULO Vl
REGISTRO VEHICULAR Y OTROS REGISTROS
Artículo 32.- De la Placa Única Nacional de Rodaje
Artículo 33.- Del Registro de Propiedad y Tarjeta de Identificación
Vehicular
Artículo 34.- De la transferencia de propiedad, constitución de garantías y
actos modificatorios
Artículo 35.- De otros registros administrativos
TITULO VII
TRANSPORTE FERROVIARIO
Artículo 36.- Transporte Ferroviario
INVESTIGACION Y
EXPERIENCIA EN:
ESTIMACION O PREDICCION DE
LA DEMANDA DE VIAJES
El enfoque mas empleado para
predecir la demanda de viajes es
el Proceso de 4 pasos :
1.- Generación de viajes
2.- Distribución de viajes
3.- Selección del modo
4- Asignación de viajes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes
Unidad Transportes

Más contenido relacionado

Similar a Unidad Transportes

Proyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalina
Proyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalinaProyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalina
Proyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalinaCRISTHIANMOLINA2013
 
Proyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.pps
Proyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.ppsProyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.pps
Proyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.pps
CRISTHIANMOLINA2013
 
Bcs present2
Bcs present2Bcs present2
Bcs present2
Celia R. Gastélum
 
Sistema de transporte masivo (mio)
Sistema de transporte masivo (mio)Sistema de transporte masivo (mio)
Sistema de transporte masivo (mio)
MetroCali
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Roberto Augusto Rivas Espina
 
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Colectivo Ciudad Abierta
 
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloCiudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloFagner Glinski
 
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
Fagner Glinski
 
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
TELCON UNI
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
ximeyuli
 
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
JAZONFABIANHERNANDEZ
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
Concejo de Medellín
 
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDASPROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
MagusBorja1
 
Nuevas experiencias movilidad
Nuevas experiencias movilidadNuevas experiencias movilidad
Nuevas experiencias movilidad
Miguel Pazos
 
Sistema Avanzado de Transporte Publico
Sistema Avanzado de Transporte PublicoSistema Avanzado de Transporte Publico
Sistema Avanzado de Transporte Publico
Dennys Mitchell Matos Huamán
 
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01emerg.es
 
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valleduparProyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
elkinmestra
 
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino LeonMovilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
Fagner Glinski
 
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
DayanePiedra
 
Plan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gtoPlan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gto
MARIADELCARMENDAVILA2
 

Similar a Unidad Transportes (20)

Proyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalina
Proyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalinaProyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalina
Proyecto diseño para la optimización de la movilidad capitalina
 
Proyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.pps
Proyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.ppsProyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.pps
Proyecto para optimizar la movilidad capitalina en transporte publico.pps
 
Bcs present2
Bcs present2Bcs present2
Bcs present2
 
Sistema de transporte masivo (mio)
Sistema de transporte masivo (mio)Sistema de transporte masivo (mio)
Sistema de transporte masivo (mio)
 
Reflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsitoReflexiones de ingeniería de tránsito
Reflexiones de ingeniería de tránsito
 
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
 
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloCiudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
 
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
 
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
UNIDAD 3 Aplicabilidad del Enfoque de Sistemas. 1. Aplicaciones al transporte...
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
 
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDASPROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA EN LAS AVENIDAS NACIONES UNIDAS
 
Nuevas experiencias movilidad
Nuevas experiencias movilidadNuevas experiencias movilidad
Nuevas experiencias movilidad
 
Sistema Avanzado de Transporte Publico
Sistema Avanzado de Transporte PublicoSistema Avanzado de Transporte Publico
Sistema Avanzado de Transporte Publico
 
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
Francisco A.Ortega_pechakuchasevillavol.01
 
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valleduparProyecto tecnologico movilidad en valledupar
Proyecto tecnologico movilidad en valledupar
 
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino LeonMovilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
 
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
 
Plan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gtoPlan de movilidad urbana leon gto
Plan de movilidad urbana leon gto
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Unidad Transportes

  • 1.
  • 2. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 1.- OBJETIVO:  En la planificación de transporte no hay objetivo único, sino que puede haber varios.  La finalidad es la obtención de un sistema de transporte eficiente, seguro, de acceso a todas las personas y ambientalmente amigable.  Es también deseable que el sistema de transporte esté en consonancia con el desarrollo urbano.  Sin embargo, el planificador de transporte enfrenta un trade-off entre la calidad del servicio que se presta y los recursos que se deben destinar, haciendo que se busque un equilibrio entre los obtenido contra lo gastado.
  • 3. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 2.- LINEAS DE TRABAJO O LINEAMIENTOS: Las principales líneas de trabajo del planificador son:  Conocimiento de los diferentes medios de transporte y sus características  Analizar la demanda existe de cada modo de transporte.  Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y frecuencia)  Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público  Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos, localización,...)  Estudios de intermodalidad  Estudio de impacto ambiental  Estrategias y planificación de transporte público
  • 4. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 3.- PROCESO DE PLANIFICACION DEL TRANSPORTE:  Definición de la situación actual  Definición del problema  Búsqueda de soluciones  Análisis de desempeño  Evaluación de Alternativas  Selección del proyecto  Especificación y construcción
  • 5. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 1. Definición de la situación Inventario de las instalaciones de transporte Medición de los padrones de viaje. Revisión de estudios Anteriores
  • 6. 2.- Definición del Problema Definición de objetivos Reducción del tiempo de viajes Establecimiento de Criterios Tiempo promedio de demora. Definición de restricciones Establecimiento de los estándar de diseño
  • 7. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 3.- Búsqueda de soluciones Considera las opciones Ubicaciones y tipos Hacer un túnel o no construir Cobro de cuotas Tipo de pavimentos Mejoramientos Geometricos
  • 8. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 4.- Análisis de desempeño Para cada opción determinada Costos Flujos de transito Impactos
  • 9. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 5.- Evaluación de las alternativas Para un proyecto de transporte, (vías, puentes, semaforización) determinar. Beneficios X costos Rentabilidad Efectividad del costo
  • 10. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 6.- Selección del proyecto Considerar los factores que intervienen: Predicción de los costos y de los ingresos Ubicación del proyecto Valoración política
  • 11. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 7.- Especificación y construcción Diseño del proyecto Estructuras Tecnología constructiva Planos de construcción Forma de ser ejecutable ( contrata o administración directa) Transferencia de la infraestructura a la autoridad para su operación y mantenimiento
  • 12. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 4.- TIPOS DE SOLUCION: a).- Solución integral.- Si el problema es el vehículo moderno, ante la inadecuada infraestructura vial existente, la solución es construir nuevos tipos de vialidad, una ciudad con un trazo nuevo y moderno que contemple los futuros cambios que se puedan dar en la región. Esta solución es la más drástica y la más cara, pues barrería con toda la infraestructura ya existente.
  • 13. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE b).- Solución parcial de alto costo.- Con estas alternativas pretendemos aprovechar al máximo lo que se tiene, consiste en hacer solamente ciertos de alto costo como ensanchamientos públicos y privados, semaforización, mejor control de señalizaciones.
  • 14. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE c).- Solución parcial de bajo costo.- Consiste en el máximo aprovechamiento de las condiciones existentes con el mínimo gasto en material, equipo existentes con el mínimo gasto en material, equipo y mano de obra, a través de técnicas disciplinadas y una adecuada legislación.
  • 15. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL TRANSPORTE: a).- La planificación del transporte en una ciudad debe ser continua y permanente, siendo llevada a cabo por profesionales, con el fin de conseguir siempre el equilibrio entre la oferta y la demanda del transporte urbano.
  • 16. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL TRANSPORTE: b).- No es cierto que construyendo más carreteras, intercambios viales, vías expresas, etc. se dará solución al problema, si bien alivian de alguna manera al tránsito, existen soluciones integrales que adecuadamente planteadas a la realidad propia de una ciudad en crecimiento, pueden dar mejores resultados a un costo menor que las mencionadas anteriormente, entre estas propuestas tenemos:
  • 17. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL TRANSPORTE: c).- Dentro de las soluciones de bajo costo, están las políticas de educación a la gente, mejorando los hábitos de vida, ayudando a la solución del problema del transporte urbano.
  • 18. PLANIFICACION DEL TRANSPORTE 5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL TRANSPORTE: d).- La toma de decisiones en cuanto a planificación del transporte urbano, debe ser concebida, ejecutada y controlada por técnicos y profesionales que trabajen conjuntamente con las autoridades políticas respectivas.
  • 19. INSTITUCIONES QUE PLANIFICAN EL TRANSPORTE  MTC Garantizar el desarrollo y mejoramiento del transporte, tránsito y su infraestructura de manera integral, competitiva y segura a nivel nacional.
  • 20. INSTITUCIONES QUE PLANIFICAN EL TRANSPORTE  DRTC Mejorar y ampliar la infraestructura vial, así como garantizar el adecuado funcionamiento del transporte público terrestre y las comunicaciones con el fin de contribuir al desarrollo integral, armónico y sostenible de la Región.
  • 21. INSTITUCIONES QUE PLANIFICAN EL TRANSPORTE  MUNICIPALES PROVINCIALES Y DISTRITALES Normar, regular y planificar el transporte terrestre a nivel provincial. Normar, regular, organizar y mantener los sistemas de señalización y semáforos y regular el tránsito urbano de peatones y vehículos;
  • 22. INSTITUCIONES QUE PLANIFICAN EL TRANSPORTE  COMISIONES MIXTAS Personas designadas a integrar la Comisión Técnica Mixta de Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Motorizados o No Motorizados, previa acreditación de su agremiación que representa.
  • 23.
  • 24. La revolución del transporte en Curitiba: el hombre antes que el auto
  • 25. Contra quienes proponen soluciones sofisticadas y costosas, la ciudad brasileña enfrentó la crisis del transporte con medidas creativas y sencillas, y es ahora un referente de planificación urbana CURITIBA.- La ciudad brasileña de Curitiba emprendió en los 70 una verdadera revolución urbana en América Latina: promovió la primacía del hombre sobre los automóviles.
  • 26. Curitiba estableció un inédito sistema de transporte masivo, de la mano de una singular visión del proceso de ocupación urbana. Así, cuando la mayoría de las ciudades priorizaba la construcción de viaductos y de vías rápidas, Curitiba simplemente cerró el acceso a su área más céntrica - sustituyó los automóviles por macetas de flores, puestos de revistas y espacios de esparcimiento- y la devolvió a los peatones.
  • 27. Al mismo tiempo, creó un sistema vial de ejes estructurales que aseguran un desarrollo lineal para la ciudad, evitando el congestionamiento del área central. Se trata de un sistema ternario, compuesto por carriles exclusivos para el tráfico de autobuses bordeados por vías de tráfico lento para uso local y por vías rápidas en las direcciones centro-barrios y barrios-centro. Allí se implantó un sistema de omnibuses expresos.
  • 28. Se establecieron, además, líneas interbarrios que permiten la conexión entre dos barrios de la ciudad, sin tener que pasar por el centro. Líneas convencionales que atienden las áreas menos pobladas y líneas alimentadoras que conectan los barrios más distantes a las terminales estratégicamente ubicadas -20 en total- completan el sistema.
  • 29. En marzo de 1991, se crearon las llamadas "Líneas Directas" - mejor conocidas como líneas de "ligeirinho"- donde los autobuses marchan a mayor velocidad y donde el embarque se efectúa en estaciones tubulares, que garantizan que los pasajeros aguarden al abrigo de la intemperie. Se introdujeron también vehículos biarticulados en el eje sureste- nordeste, en sustitución de los autobuses expresos.
  • 30. Pero el mayor mérito del sistema es su concepción en red. Este concepto -como el de los metros- permite que un pasajero haga varios recorridos en diferentes líneas con un mismo pasaje, cambiando de autobús en las estaciones de transferencia, que están equipadas con puestos de periódicos, teléfonos públicos y agencias de correos. Otro aspecto de fuerte repercusión social y política tiene que ver con la llamada "tarifa social". Un sistema de "caja única" operado por el municipio permite la unificación de las tarifas.
  • 31. El sistema es operado por empresas privadas, bajo el control estricto del municipio que establece los itinerarios y paga por kilómetro recorrido y no por pasajero transportado. Esto evita un exceso de autobuses en los recorridos más rentables y la falta de ellos en los recorridos menos interesantes. Hay quienes proponen soluciones como los tranvías y los sistemas metropolitanos para la crisis del transporte en la región. Pero se trata de proyectos imposibles por su costo. Debemos reconocer que seguiremos dependiendo de los autobuses por mucho tiempo, y Curitiba demuestra que se pueden hallar soluciones creativas y sencillas.
  • 33.
  • 34. ESTIMACION O PREDICCION DE LA DEMANDA DE VIAJES
  • 35. La demanda de viaje se expresa como el numero de personas o de vehículos por unidad de tiempo que puede esperarse viajen en un determinado segmento de un sistema de transporte, bajo un conjunto de condiciones dadas de uso del suelo, socioeconómicas y ambientales. Las estimaciones de la demanda de viajes, se emplean para establecer el futuro volumen vehicular o para modificar las alternativas del sistema de transporte.
  • 36. Los métodos para estimar la demanda de viajes varían desde: Desde una simple extrapolación de tendencias observadas. Hasta un proceso computarizado sofisticado que incluya una amplia recopilación de datos y modelación matemática. El proceso de la estimación de la demanda de viajes es tanto un arte como una ciencia (criterio con relación a los diferentes parámetros : población, autos, etc.)
  • 37. Dos situaciones: 1.- Contempla los estudios de la demanda de viajes para las áreas urbanas 2.- Contempla los estudios de la demanda de viajes para las áreas interurbanas
  • 38. Tres factores influyen o afectan en la demanda de viajes urbanos: 1.- Ubicación y la intensidad del uso de suelo: La cantidad de transito generada por un área urbana depende de cómo se utilice este terreno. Por Ejemplo Centros comerciales Complejos residenciales Edificios de oficinas Producen diferentes patrones de generación de viajes
  • 39. 2.- Características socioeconómicas de las personas que viven en el área: Los estilos de vida y los valores , afectan la forma en que las personas deciden como usar sus recursos para el transporte. Por ejemplo: Área residencial construida por trabajadores al altos ingresos. Área residencial poblada por pensionistas.
  • 40. 3.- La disponibilidad de las instalaciones y de los servicios de transporte: Los viajeros son sensibles al nivel de servicio suministrado por los modos de transporte alternativos de transporte. Cuando se decide viajar y que modo emplear se considera atributos tales como: Tiempo de viaje Costo Comodidad Seguridad
  • 41. Antes de desarrollar la tarea técnica de la estimación de viajes, debe delimitarse el área de estudio conforme a un conjunto de zonas de transito que formaran la base para el análisis de los movimientos de viaje internos, hacia el área urbana y hacia fuera del área urbana.
  • 42. El enfoque mas empleado para predecir la demanda de viajes es el Proceso de 4 pasos : 1.- Generación de viajes 2.- Distribución de viajes 3.- Selección del modo 4- Asignación de viajes
  • 43. 1.- Generación de viajes: Proceso que permite estimar el numero de viajes que se efectúan en las distintas zonas de la ciudad. 2.- Distribución de viajes: Evalúa los orígenes y destinos de los viajes generados. 3.- Selección de modo: Proceso que permite determinar como se reparten los viajes entre los distintos modos de transporte. 4.- Asignación del Transito: La etapa final del proceso que evalúa las rutas utilizadas por los usuarios.
  • 45. ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE La administración de la demanda de transporte o gestión de la demanda de transporte (Ingles: Transportation Demand Management (TDM)) Es el conjunto de políticas, estrategias y planes orientados a producir la disminución de la demanda de viajes en automóvil, con el fin de promover una movilidad sostenible.
  • 46. ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE La gestión de la demanda de transporte tiene varias dimensiones: Desestimulo del uso del automóvil: Principalmente a través de incentivos y penalidades económicas, de modo que su aplicación permita un uso más eficiente del sistema de transporte urbano, y hasta donde sea posible, sin necesidad de hacer grandes inversiones de infraestructura. Estímulo de alternativas de transporte distintas a la del automóvil: Principalmente transporte público, bicicletas y caminata. Este conjunto de estrategias también es conocido como gestión o administración de la demanda de viajes (Inglés
  • 47. ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE MEDIDAS FRECUENTES: - Carriles para Autobuses: es una medida que consiste en demarcar y señalar carriles de uso exclusivo para autobuses de transporte público. El propósito de la medida es poder separar el transporte público de la congestión del tráfico mixto de las vías de la ciudad. - Zonas peatonales - Cargos de congestión - Horarios flexibles (en inglés Flextime) hace referencia a horarios de trabajo variables, en contraste con los horarios tradicionales. Esta medida busca reducir el tráfico en las horas pico.
  • 48. ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE MEDIDAS FRECUENTES: - Carriles de vehículos de alta ocupación (HOV) (en inglés High-occupancy vehicle lane): hace referencia a la medida aplicada especialmente en autopistas en Estados Unidos, que consiste en destinar un carril de una autovía para el tráfico de vehículos con más de un ocupante, es decir, el conductor y al menos un pasajero. - Conducción ecológica: es una medida muy efectiva para disminuir el consumo de combustibles fósiles y en consecuencia las emisiones de gases tóxicos y partículas a la atmósfera. Consiste, en términos coloquiales, en presionar menos el acelerador, sin que implique transitar más despacio. Solamente es evitar aceleraciones muy fuertes y revolucionar mucho el vehículo.
  • 49. ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE MEDIDAS FRECUENTES: -Políticas de parqueo: Son medidas muy importantes para desincentivar el uso del vehículo privado. Consiste en cargar a los usuarios de estos vehículos con cobros sustanciales por estacionar en vía o en lotes de estacionamiento, de tal manera que aumenten los costos de viajes en este modo. -Zonas de tráfico calmado (en inglés Traffic Calming). Son zonas dentro de la ciudad, que por sus características (residencias, cerca de escuelas y universidades), tienen una gran actividad en el espacio público (peatones, bicicletas, niños). Debido a estas características, se restringe las velocidad y el flujo de automóviles y motocicletas generalmente a 30 km/h. Esto mejora la integración de todos
  • 51. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 CONSTA DE: TITULO 1.- DEFINICIONES Y AMBITO DE APLICACIÓN TITULO 2.- COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES TITULO 3.- REGLAMENTOS NACIONALES TITULO 4.- INFRACCIONES Y SANCIONES TITULO 5.- RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS OBLIGATORIOS TITULO 6.- REGISTRO VEHICULAR Y OTROS REGISTROS TITULO 7.- TRANSPORTE FERROVIARIO
  • 52. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 Modificatoria Ley 28172 (17/04/04) : Ley que modifica los art. 15 y 23 de la ley general de transporte y transito terrestre n°27181 (formaliza el transporte terrestre de pasajeros interprovincial o interregional en automóviles – colectivos) Modificatoria Ley 28839 (24/07/06) : Ley que modifica los art. 30 y 31 de la ley general de transporte y transito terrestre n°27181 (referido al seguro obligatorio de transito SOAT e incorpora el articulo 431 al código penal )
  • 53. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 TITULO I DEFINICIONES Y AMBITO DE APLICACION Artículo 1.- Del ámbito de aplicación (En todo el territorio – No cables, fajas y ductos) Artículo 2.- De las definiciones (Trans. Terrestre, Serv. Transporte, Transito, Vías) Artículo 3.- Del objetivo de la acción estatal (necesidades de los usuarios, seguridad y salud , protección del ambiente y la comunidad en su conjunto) Artículo 4.- De la libre competencia y rol del Estado (incentiva) Artículo 5.- De la promoción de la inversión privada (promueve) Artículo 6.- De la internalización y corrección de costos (reales y competitivos) Artículo 7.- De la racionalización del uso de la infraestructura (optimizar el uso de la infraestructura existente) Artículo 8.- De los terminales de transporte terrestre (promueve la iniciativa privada y la libre competencia en la construcción y operación de terminales) Artículo 9.- De la supervisión y fiscalización (garantizar reglas claras,
  • 54. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 TITULO II COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES Artículo 10.- De la clasificación de las competencias (Normativas -De gestión -De fiscalización) Artículo 11.- De la competencia normativa (consiste en la potestad de dictar los reglamentos que rigen en los distintos niveles de la organización administrativa nacional - competencia exclusiva del MTC) Artículo 12.- De la competencia de gestión (consiste en la facultad que tienen las autoridades competentes, implementan los principios rectores y las disposiciones de transporte y tránsito terrestre) facultad: administrar – registro – concesiones. Artículo 13.- De la competencia de fiscalización (comprende la supervisión, detección de infracciones y la imposición de sanciones por incumplimiento de los dispositivos legales vinculados al transporte y al tránsito terrestre) Artículo 14.- De la asignación de las competencias (Las competencias que no sean expresamente asignadas por la presente Ley a ninguna autoridad
  • 55. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 TITULO II COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES Artículo 15.- De las autoridades competentes (El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; Las Municipalidades Provinciales; Las Municipalidades Distritales; La Policía Nacional del Perú; y El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual --INDECOPI. Artículo 16.- De las competencias del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, asumiendo las siguientes competencias: Normativa – Gestión - Fiscalización) Artículo 17.- De las competencias de las Municipalidades Provinciales (Normativa – Gestión - Fiscalización pero respectivo ámbito territorial.) Artículo 18.- De las competencias de las Municipalidades Distritales (En materia de transporte, En materia de transito, En materia de vialidad, Gestión común)
  • 56. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 TITULO II COMPETENCIAS Y AUTORIDADES COMPETENTES Artículo 19.- De la competencia de la Policía Nacional del Perú (responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la infraestructura vial y de los prestadores de servicios de transporte, brindando el apoyo de la fuerza pública a las autoridades competentes) Artículo 20.- De las competencias del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI (protección al consumidor) Artículo 21.- Del sometimiento a jurisdicción única (De acuerdo a la presente Ley, toda persona natural o jurídica, pública o privada, queda sujeta a una sola autoridad competente en cada caso) Artículo 22.- De los conflictos de competencia (En los casos que existan conflictos de competencia entre distintas autoridades de transporte o de tránsito terrestre, la controversia será dirimida por el Tribunal Constitucional).
  • 57. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 TITULO III REGLAMENTOS NACIONALES Artículo 23.- Del contenido de los reglamentos a) Reglamento Nacional de Trânsito b) Reglamento Nacional de Vehículos c) Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura (Define las pautas para las normas técnicas de diseño, construcción y mantenimiento de carreteras, caminos y vías urbanas). d) Reglamento Nacional de Administración de Transporte e) Reglamento Nacional de Cobro por Uso de Infraestructura Pública f) Reglamento de Jerarquización Vial g) Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de Tránsito h) Reglamento Nacional de Ferrocarriles
  • 58. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 TITULO IV INFRACCIONES Y SANCIONES Artículo 24.- De la responsabilidad administrativa por las infracciones (conductor – propietario del vehículo – prestador – peatones) Artículo 25.- De la clasificación de las infracciones (leves, graves y muy graves) Artículo 26.- De las sanciones por infracciones a las normas de transporte y tránsito terrestre (Amonestación , Multa, Internamiento del vehículo, Suspensión de la licencia de conducir, Cancelación definitiva de la licencia de conducir e inhabilitación del conductor, Suspensión de la concesión, autorización o permiso, según corresponda, Inhabilitación para brindar el servicio de transporte, de ser el caso). Artículo 27.- De la retención de la licencia de conducir u otros documentos e impugnación de sanciones (establece los casos en los que producida una infracción corresponde la retención de la licencia de conducir o de los
  • 59. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 TITULO V RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS OBLIGATORIOS Artículo 29.- De la responsabilidad civil (El conductor, el propietario del vehículo y, de ser el caso, el prestador del servicio de transporte terrestre son solidariamente responsables por los daños y perjuicios causados). Artículo 30.- Del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República debe contar con una póliza vigente de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) Artículo 31.- De las sanciones al incumplimiento de la obligación de contar con seguro (El incumplimiento a la obligación establecida n la presente Ley de contar y mantener seguros vigentes, inhabilita a la unidad vehicular para transitar por cualquier vía del país)
  • 60. LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO LEY No. 27181 TITULO Vl REGISTRO VEHICULAR Y OTROS REGISTROS Artículo 32.- De la Placa Única Nacional de Rodaje Artículo 33.- Del Registro de Propiedad y Tarjeta de Identificación Vehicular Artículo 34.- De la transferencia de propiedad, constitución de garantías y actos modificatorios Artículo 35.- De otros registros administrativos TITULO VII TRANSPORTE FERROVIARIO Artículo 36.- Transporte Ferroviario
  • 61. INVESTIGACION Y EXPERIENCIA EN: ESTIMACION O PREDICCION DE LA DEMANDA DE VIAJES
  • 62.
  • 63. El enfoque mas empleado para predecir la demanda de viajes es el Proceso de 4 pasos : 1.- Generación de viajes 2.- Distribución de viajes 3.- Selección del modo 4- Asignación de viajes