SlideShare una empresa de Scribd logo
Fitoterapia
Fitoterapia
La Fitoterapia es la rama de la te-
rapéutica que utiliza las plantas
medicinales para prevenir, tratar
o curar una enfermedad. Su objeti-
vo es ayudar al organismo a com-
batir la enfermedad de dos mane-
ras distintas: sintomática (tratan-
do las manifestaciones) y curativa
(eliminando el agente causal).
En conclusión, conocido como “el
poder curativo de las plan-
tas”.
ÍNDICE
1.Historia de las
plantas
medicinales.
2.Farmacognosia.
3.Clasificación
anatomofarmacol
ógica.
4.Elaboración.
1.Historia de las plantas medicinales.
Desde la antigüedad, el ser humano ha utilizado las plantas
medicinales para curar enfermedades. En la India, ya se utili-
zaba y aplicaba el concepto integral de “ayurveda”, donde
fuentes históricas mencionan más de 3.000 plantas distintas
utilizadas con fines terapéuticos, actualmente podemos encon-
trarlas en el catálogo de plantas medicinales.
Al llegar al siglo XIX, se comenzaron a aislarse los principios
activos del opio o de la digital y su uso sustituyó al de la planta
completa.
La Fitoterapia resurgió con formas galénicas adaptadas a las
exigencias del paciente y garantizando su calidad.
2.Farmacognosia.
Ciencia que estudia las materias primas y las sustancias de ori-
gen natural, ya sea animal, vegetal, microbiano, de hongos, al-
gas, etc., con fines terapéuticos.
Las partes utilizadas de las plantas son: Hojas, flores, frutos,
semillas, raíces, tallos, bulbos, cortezas, en definitiva, cual-
quier parte de la planta.
Existe una normativa legal sobre las plantas medicinales, en-
tre las que destaca la Ley de uso racional de medicamentos y
productos sanitarios de 2006 y el RD 1345/2007 que regula la
dispensación.
2
3.Clasificación anatomofarmacológica.
- Sistema digestivo.
- Sistema genitourinario y hormonas sexuales.
- Sistema locomotor.
- Sistema respiratorio y alergias.
- Sistema circulatorio.
- Sistema nervioso.
- Metabolismo.
- Dermatología.
- Tratamiento del dolor.
- Tratamiento de la fiebre.
- Trastornos de la mujer.
- Tercera edad.
- Problemas infantiles.
4. Elaboración.
Las preparaciones galénicas más utilizadas, de forma tradicio-
nal, son:
· Formas sólidas:
- Extractos: la planta se macera en alcohol o agua y se con-
centra por evaporación hasta obtener un extracto.
- Polvos.
- Cataplasmas: están formados por el principio activo y una
base de agua y harina de semillas dandole consistencia de pa-
pilla. Su principal vía de administración es tópica con un
efecto emoliente y calmante.
- Emplastos: son preparados de consistencia blanda y húme-
da y su consistencia es oleosa, se aplica sobre la piel median-
te un vendaje oclusivo.
· Formas semisólidas:
- Cremas, pastas y ungüentos: son preparaciones para
uso externo en las que el principio activo se encuentra disuel-
to en una base oleosa, los ungüentos y las pastas son sólidas
a temperatura ambiente. Se absorben a traves de la piel y es-
tán indicadas para la hidratación y protección de la misma.
· Formas líquidas:
- Tisanas: se pueden preparar de tres maneras diferentes, en
función de la parte de la planta que se quiera usar. Infusión,
decocción y maceración.
- Jarabes: la base es una disolución sobre saturada de sacaro-
sa en agua. A esta se añade el principio activo en forma de in-
fusión, cocimiento, extracto obteniendose el jarabe medici-
nal.
3
- Zumos.
- Gargarismos y colutorios: presentan efectos antisépticos
y antiinflamatorios.
- Baños: Se añaden aceites esenciales de plantas medicinales
y aromáticas.
- Vahos: facilitan la eliminación de mucosidades. Se utilizan
por inhalación nasal y bucal de ciertas plantas aromáticas y
limpia las vías respiratorias.
- Aceites esenciales: con carácter aromático propio, estos
aceites se les añaden aceites portadores ( Almendras dulces,
Nuez de albaricoque, Jojoba) a causa de que el principio acti-
vo es potente; principal motivo por el que se usan diluidos.
Las vías de administración son oral, tópica y difusión.
4
Clasificación
anatomofarmacológica
Es la clasificación de
plantas medicinales
y productos elabora-
dos a partir de ellas
según su acción en
los distintos apara-
tos del cuerpo huma-
no.
SISTEMA DIGESTIVO CONSTITUYENTES
Aceite esencial (anetol). Saponinas. Almidón. Taninos. Sustan-
cias minerales.
USOS ACTUALES
Digestivo: Indicando en el tratamiento de la gastritis y el cóli-
co. Posee un efecto beneficioso que actúa en caso de indiges-
tión y puede ser administrado, tanto a personas adultas como
a niños.
Carminativo: Combate los gases y,aunque no posee una ac-
tuación directa sobre la diarrea, se utiliza como método de
apoyo en el tratamiento de la misma.
PARTES UTILIZADAS
Fruto.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Infusión: Emplear, aproximadamente, 2,5 g por litro de
agua. Realizar 1 toma diaria, utilizando la medida de 1 taza.
Polvo: Emplear un máximo de 1 g por dosis y repartir la canti-
dad entre 2 y 4 tomas diarias.
Aceite esencial: Emplear una cantidad variable entre 1 y 10
gotas, siguiendo indicaciones de la etiqueta.
- Parte destilada: Semillas y frutos maduros.
6
Árbol de hoja perenne originario de los bosques tropicales
de determinadas regiones del sureste asiático ( China, In-
dia y Vietnam ). Puede alcanzar hasta los 12 m de altura y
da flores de color amarillo y tono rosado. A su fruto en for-
ma de estrella se debe una de sus principales denominacio-
nes en castellano: anís estrellado. Esta planta, de importan-
tes propiedades digestivas, fue introducida en Japón por
monjes budistas.
ANÍS ESTRELLADO
- Precauciones Específicas:
· Evitar el contacto en piel y mucosas.
· En estado puro puede causar irritación cutánea.
· En caso de piel sensible realizar un test aplicando una gota
del preparado al 0,06% en el anverso de la muñeca.
ADVERTENCIAS
El aceite esencial posee efectos tóxicos que pueden afectar al
sistema nervioso central. A dosis elevadas se convierte en un
estupefaciente que puede traer aparejadas convulsiones y es-
pasmos. Se recomienda su uso bajo estricto control profesio-
nal.
7
SISTEMA GENITOURINARIO Y HORMONAS SEXUALES
CONSTITUYENTES
Proteínas. Celulosa. Lignina. Ácidos grasos esenciales.
USOS ACTUALES
Ginecológicos: Ejerce una destacada acción medicinal sobre
las molestas del síndrome premestrual. Determinados estu-
dios han demostrado que la administración de onagra ayuda a
combatir la presencia de quistes benignos en mamas y ova-
rios.
PARTES UTILIZADAS
Semillas.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Aceite de onagra: Forma de aplicación en función del espe-
cialista.
ADVERTENCIAS
Se recomienda administrar únicamente el aceite de onagra
que halla superado los controles sanitarios. En caso de duda
consultar a un especialista.
8
Planta biaunal de América del Norte. Posee hojas alternas y
dentadas que aparecen recubiertas con una fina vellosidad
y numerosas flores de color amarillo que crecen agrupadas
en espigas terminales.
ONAGRA
APARATO LOCOMOTOR CONSTITUYENTES
Aceite esencial, Siringopicrina, Glucósidos
USOS ACTUALES
Antirreumático: Se emplea por sus propiedades terapéuti-
cas, como remedio medicinal en las crisis reumáticas. Ejerce
un efecto calmante y alivia los síntomas característicos de es-
ta.
Antiinflamatorios: Debido a su acción antiinflamatoria con-
tribuye a disminuir los tejidos inflamados, convirtiéndose en
un excelente remedio empleado en el tratamiento de las contu-
siones y el dolor de las articulaciones.
PARTES UTILIZADAS
Hoja, corteza, flores y frutos.
PREPARADOS
Infusión: Emplear 30 g de la planta por litro de agua. Pue-
den utilizarse las hojas, la raíz o el fruto. Hervir 15 min y dejar
reposar. Consumir 3 tazas al día. Indicada en el tratamiento
de las afecciones reumáticas.
Aceite esencial: Emplear 2 puñados de flores secar por litro
de aceite de oliva virgen. Dejar macerar al sol 15 días y filtrar.
Conservar en envase cerrado y aplicar
9
Arbusto de hoja caduca originario de Irán y Turquía, cuyo
cultivo se extiende a todo el continente europeo. El lilo pue-
de alcanzar los 4 m de altura y desprende un intenso y agra-
dable aroma. Sus flores crecen agrupadas y lucen colores
variados. Los médicos turcos emplearon el lolo como reme-
dio febrífugo. Actualmente destacan en el tratamiento de
afecciones del sistema óseo.
LILO
sobre la zona afectada mediante fricciones y masajes. Indica-
do en el tratamiento del dolor de articulaciones y las crisis reu-
máticas.
Pediluvios: Emplear la medida de 1 taza de flores, 1 de hojas
y 1 de corteza bien troceada. Sumergir en 2 litros de agua ca-
liente e introducir los pies 10 min por la mañana y por la no-
che para el tratamiento del reumatismo.
ADVERTENCIAS
Se recomienda seguir rigurosamente las indicaciones de un es-
pecialista, así como respetar las dosis prescritas, ya que la ac-
ción medicinal del lilo aún está en proceso de estudio y se tra-
ta de una planta cuyo uso ha sido escaso durante largos perio-
dos de tiempo. No se han descrito cuadros característicos de
intoxicaciones.
10
ALERGIAS CONSTITUYENTES
Aceite esencial, glucósidos, inulina, ácidos grasos, resina.
USOS ACTUALES
Antialérgico: Determinadas propiedades de la planta con-
vierten a la echinacea en un remedio medicinal empleado, con
excelentes resultados, en el tratamiento del asma y afecciones
como la rinitis alérgica.
PARTES UTILIZADAS
Raíz.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Remedio combinado: Emplear echinacea, malvavisco, to-
millo y flor de saúco. Combinar partes iguales de las 4 hierbas
en tintura y consumir con agua templada 1 cucharadita 3 ve-
ces al día. Indicado en el tratamiento de la rinitis alérgica. Des-
congestiona la nariz y es muy útil cuando aparece un catarro
espeso y verduzco.
Cápsulas: De comercialización en farmacias y herbolarios.
Utilizada en todos los casos. Seguir las instrucciones del pros-
pecto o consultar a un especialista.
ADVERTENCIAS
No se le conocen efectos tóxicos, en dosis elevadas puede pro-
vocar náuseas.
11
Planta de hoja perenne originaria de América del Norte.
Puede alcanzar los 50 cm de altura y acostumbra a crecer
en praderas, llanuras y colinas calcáreas. Las hojas son ente-
ras y presentan una triple nerviación. Posee un disco floral
espinoso del que parten flores tubulares de color púrpura o
tono rosado. La echinacea estimula el sistema inmunológi-
co, previniendo al organismo de múltiples estados infeccio-
sos. Se emplea en tratamiento de rinitis alérgica y los sínto-
mas gripales.
ECHINACEA
SISTEMA RESPIRATORIO CONSTITUYENTES
Aceite esencial, Mucílago, Taninos, Alcaloides, Antocianina.
USOS ACTUALES
Pectoral: Se recomiendan en caso de faringitis y bronquitis.
Suaviza y calma las molestias de la tos irritante y se emplea co-
mo remedio natural en el tratamiento de las afecciones respira-
torias. La tisana de amapola se emplea para combatir los pro-
cesos gripales.
PARTES UTILIZADAS
Flores
PREPARADOS Y APLICACIONES
Jarabe: Emplear 400 g de pétalos por litro de agua, cocer du-
rante 12 h, filtrar y añadir azúcar. Consumir de 2 a 4 cuchara-
das diarias. Indicado en el tratamiento de la bronquitis, farin-
gitis y como remedio calmante de la tos por su efecto expecto-
rante.
Aceite esencial: Contiene muchos minerales fundamentales
como el magnesio, zinc, hidratos de carbono y calcio. Al usar
en cremas o masajes proporciona suavidad. Ha sido empleado
como remedio para combatir la tos y el insomnio.
Infusión: 20 g de flores por litro de agua. Indicada en el tra-
tamiento de las anginas y la bronquitis.
12
Planta herbácea anual originaria de Europa. Su altura varía
entre los 60 y los 90 cm y acostumbra a crecer en campos,
bordes de caminos y otros terrenos incultos. El tallo y las
hojas de la planta aparecen recubiertos de una fina vellosi-
dad. Las flores lucen un intenso y vistoso color rojo y consti-
tuyen la parte de la planta principalmente empleada por
sus propiedades medicinales. La amapola suaviza los sínto-
mas de la tos y se emplea en el tratamiento de diversas en-
fermedades respiratorias.
AMAPOLA
Tintura madre: Emplear 35 gotas, 3 veces diarias. Recomen-
dada en el tratamiento de las dolencias respiratorias.
ADVERTENCIAS
Está contraindicada en caso de embarazo y durante el periodo
de lactancia. Debido a su contenido en antocianos, tras el con-
sumo de amapola las heces pueden presentar cierta tonalidad
rojiza. En dosis elevadas, la ingestión de la planta puede provo-
car importantes cuadros de intoxicación.
13
SISTEMA CIRCULATORIO CONSTITUYENTES
Cumarinas, Vitaminas, Saponósidos, Ácidos orgánicos, Sales
minerales.
USOS ACTUALES
Antihemorrágica: Debido a su alto contenido en vitamina
K, es un remedio medicinal empleado en el tratamiento de las
hemorragias, especialmente las nasales, gástricas y uterinas.
Antianémica: El consumo de alfalfa está indicado en el trata-
miento de los estados anémicos, por su acción remineralizante
y vitamínica.
Trastornos cardiacos y circulatorios: Ejerce una acción
beneficiosa sobre trastornos como la arteriosclerosis y las he-
morroides.
Colesterol: Se ha comprobado que contribuye a disminuir
los niveles de colesterol en sangre. La ingestión de la planta
estimula la formación de compuestos insolubles con el coleste-
rol, de modo que este no pueda atravesar la barrera intestinal.
PARTES UTILIZADAS
Sumidades floridas y planta entera.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Polvo: Emplear sumidades floridas pulverizadas. Encapsular
300 mg o emplear 2 cucharaditas. Consumir 3 tomas al día.
14
Planta de hoja perenne originaria de Europa, Asia y África.
Puede alcanzar 70 cm de altura y su cultivo se extiende a la
mayor parte de las regiones templadas del planeta. Posee
hojas dentadas y numerosas flores que crecen agrupadas
en racimos y cuyos colores varían del amarillo al azul o mal-
va. Hace siglos se consideró que contribuía a regularizar el
ciclo menstrual. Hoy en día se emplea en el tratamiento de
la arteriosclerosis, el colesterol alto y otros trastornos del
sistema circulatorio.
ALFALFA
Indicada como remedio complementario en el tratamiento de
la arteriosclerosis y las hemorragias nasales.
Infusión: Emplear 1 cucharadita de sumidades pro un cuarto
de litro de agua. Consumir 3 tazas diarias. Indicada en el trata-
miento de la anemia, la arterosclerosis, las hemorragias y los
problemas de hemorroides.
Tintura madre: Emplear 40 gotas 3 veces al día. Indicada
en todos los casos.
ADVERTENCIAS
Contraindicada en enfermedades de autoinmunidad. Se desa-
conseja su uso en pacientes que estén bajo tratamiento estro-
génicos, hemostáticos o anticoagulantes. En caso de duda con-
sultar a un especialista.
15
SISTEMA NERVIOSO CONSTITUYENTES
Aceite esencial, flavonoides, alcaloides, dictamnina, principios
amargos.
USOS ACTUALES
Sedantes: La presencia de ciertos constituyentes en su com-
posición convierte al díctamo en un remedio natural de propie-
dades sedantes, cuyo consumo se recomienda en el tratamien-
to de las afecciones nerviosas.
PARTES UTILIZADAS
Raíz y hojas.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Decocción: emplear 1g de hojas de la planta por litro de
agua. Elaborar una cocción y consumir1 o 2 tazas diarias del
preparado obtenido.
Infusión: emplear de 15 a35 g de raíz de díctamo por litro de
agua. Preparar a modo de infusión habitual y consumir.
Tintura: emplear de 1 a 2 g por dosis de tintura de la planta.
ADVERTENCIAS
Contraindicado en embarazos. En dosis elevadas puede produ-
cir irritación uterina y llegar a ser mortal provocando el paro
del corazón en diástole. Por su alta toxicidad se recomienda su
uso exclusivamente bajo control médico.
16
Originario de Asia, crece en bosques y zonas cálidas. Posee
hojas compuestas y flores de color blanco y tonalidad pur-
púrea. Es una planta muy aromática parecido su perfume
al de la cáscara del limón. Se usa como remedio febrífugo,
así como en el tratamiento de afecciones ginecológicas. Tie-
ne acción sedante que ayuda a combatir la histeria y otras
alteraciones del origen nervioso. Por su agradable aroma
entra a formar parte de muchos preparados farmacéuticos.
Su aceite esencial es tan fuerte, que si el tiempo es seco, bas-
ta con arrimar una llama a la planta para que arda por com-
pleto.
DÍCTAMO
METABOLISMO
CONSTITUYENTES
Flavonoides, resina, colchicina, taninos, carbohidratos.
USOS ACTUALES
Gota: Su contenido en colchicina confiere a la planta destaca-
das propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Se recomien-
da en crisis agudas de esta dolencia ya que calma el dolor tan
característico de este tipo de enfermedad metabólica.
PARTES UTILIZADAS
Semillas.
PREPARADOS Y UTILIZACIONES
Extracto fluido: Emplear de 15 a 30 gotas de extracto fluido
varias veces al día. Tiene efecto analgésico. Combate los proce-
sos inflamatorios y alivian las crisis agudas de gota.
Tintura madre: Emplear 15 gotas de la tintura en varias to-
mas diarias. Efecto analgésico.
ADVERTENCIAS
Contraindicado en caso de embarazos, insuficiencia renal y he-
pática y durante periodo de lactancia.
17
Originaria de Europa y África septentrional. Crece en terre-
nos húmedos y es poco frecuente encontrarla en zonas de
la cuenca mediterránea. Sus flores son de color púrpura y
blancos. Antiguamente no se utilizaba por ser muy tóxica.
En la actualidad se siguen extremando las precauciones y
bajo estricta prescripción médica. Se emplea en el trata-
miento de la artritis reumatoide y para tratar dolores agu-
dos de gota.
CÓLQUICO
DERMATOLOGÍA CONSTITUYENTES
Sustancias aromáticas.
USOS ACTUALES
Afecciones cutáneas: La aplicación externa acelera el proce-
so de curación de las heridas y se emplea en el tratamiento del
eccema. También ejerce un efecto sumamente terapéutico en
caso de abscesos y forúnculos y promueve la eliminación de
los callos y las durezas. A nivel dermatológico, la azucena des-
taca por su acción terapéutica sobre el eccema, las quemadu-
ras, las grietas de la piel y otras afecciones cutáneas.
PARTES UTILIZADAS
Flores y bulbos.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Cataplasmas: Emplear 150 g de bulbos de azucena. Cocerlos
durante 15 minutos, filtrar el contenido y machacar la planta.
Envolver en un lienzo la pasta obtenida y aplicar directamente
la cataplasma sobre la zona afectada, durante un tiempo varia-
ble de 15 a 30 minutos.
Aceite: Emplear los pétalos de 10 flores de azucena. Dejarlos
macerar en 1 litro de aceite de oliva durante 9 días. Filtrar el
contenido cada 3 días, añadir nuevos pétalos y, finalmente,
aplicar como loción corporal.
18
Originaria del continente asiático. Presenta flores de gran
tamaño y de forma acampanada. El verde de sus hojas pre-
senta cierta tonalidad blanquecina. Desprende un agrada-
ble e intenso aroma. Se propaga por semillas y en la anti-
güedad se usaba para combatir mordeduras de serpiente.
AZUCENA
ADVERTENCIAS
Administrar la planta con suma precaución. En caso de duda,
consultar con el especialista.
19
TRATAMIENTO DEL DOLOR CONSTITUYENTES
Cumarinas, resinas, taninos, hidroquinoas.
USOS ACTUALES
Espasmolítico y relajante muscular: Especialmente reco-
nocida por su efecto relajante a nivel muscular. Se recomienda
su uso para el tratamiento de la dismenorrea o dolor asociado
al ciclo menstrual. El efecto sedante y relajante de la bola de
nieve se obtiene , tanto a través de su aplicación tópica como
por medio de su ingestión, produciendo, reducción del dolor
asociado a este tipo de trastornos característicos de la mujer.
PARTES UTILIZADAS
Corteza seca, corteza fresca y raíz.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Decocción: Emplear 25 g de corteza seca y triturada de la
planta por litro de agua. Llevar a ebullición y dejar hervir du-
rante 15 minutos. Consumir 4 tazas diarias de la infusión obte-
nida. Con esta infusión notaremos alivio en dolores asociados
al ciclo menstrual.
Tintura: Consumir 2cucharaditas de tintura de la planta, di-
luida en agua, 3 o 4 veces al día. Hasta un máximo de 3 días.
Posteriormente, reducir la dosis a 1 cucharadita diaria durante
5 días más.
20
Originario de América del norte y determinadas regiones
del continente europeo. Se propaga por semillas y crece en
setos y bosques. Da flores blancas y frutos en forma de ba-
ya de un intenso color rojo. También se la denomina con el
nombre de “mundillo” y destaca por sus propiedades sedan-
tes y antiespasmódicas. Se trata de un excelente relajante
muscular que puede ingerirse o aplicarse tópicamente. Ali-
via las molestias asociadas a la acumulación de la tensión y
constituye un excelente remedio natural en el tratamiento
de la dismenorrea.
BOLA DE NIEVE
Infusión: Emplear 15 g de la raíz de la planta por 3 cuartos
de litro de agua. Elaborar una cocción y consumir pequeñas
cantidades de la infusión obtenida a lo largo del día.
ADVERTENCIAS
Se recomienda la consulta al médico antes de comenzar un tra-
tamiento con esta planta u otra para evitar o prevenir reaccio-
nes adversas, en especial en grupos sensibles como mujeres
embarazadas, en periodo de lactancia y niños pequeños.
21
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE
CONSTITUYENTES
Ácido linoleico. Glicósidos flavónicos. Saponinas. Ácido esteá-
rico. Ácido oleico.
USOS ACTUALES
Febrífugo: Las flores y las hojas del girasol ejercen una dis-
creta acción febrífuga sobre el organismo. En este sentido, el
consumo de la planta está especialmente indicado en el trata-
miento de los procesos febriles de origen respiratorio.
PARTES UTILIZADAS
Semillas flores y hojas.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Tintura madre: Emplear 30 gotas de tintura madre de gira-
sol, 3 veces diarias. Especialmente indicada en el tratamiento
de los síntomas febriles.
Infusión: Emplear 1 cucharada repleta de flores secas de la
planta por 1 cuarto de litro de agua. Elaborar una cocción, de-
jando reposar el contenido durante 10 minutos. Filtrar el pre-
parado y endulzar con miel. Consumir 3 tazas diarias. Espe-
cialmente indicada en el tratamiento de la fiebre de origen
respiratorio.
ADVERTENCIAS
No se conocen efectos tóxicos.
22
Sus semillas se recogen y se muelen, utilizándose la harina
que se obtiene de ellas para elaborar pan y papillas.
GIRASOL
TRASTORNOS DE LA MUJER
CONSTITUYENTES
Aceite esencial. Taninos. Flavonoides. Cetonas. Vitaminas.
USOS ACTUALES
Emenagogo: Normaliza la frecuencia de aparición del flujo
menstrual y se emplea en el tratamiento de reglas dolorosas
(también en el tratamiento de cualquier problema genital fe-
menino que curse con calambres o espasmos).
Ginecológico: Las hojas de la planta fortalecen determina-
dos músculos uterinos, aumentando la fuerza de las contrac-
ciones y favoreciendo el parto. También ayuda a combatir los
problemas de flujo vaginal excesivo.
Uso tópico: Tratamiento para los senos doloridos y los peo-
nes agrietados de las madres lactantes.
PARTES UTLIZADAS
Hojas y frutos.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Decocción: Emplear 40 g de hojas de la planta por litro de
agua. Elaborar una decocción y consumir 2 tazas diarias de la
infusión obtenida. Comenzar la toma 1 semana antes de la apa-
rición de la menstruación. Especialmente indicada en el trata-
miento de la irregularidad del periodo y las reglas dolorosas.
Infusión: Emplear 1 cucharadita de hojas trituradas de la
planta, secas o frescas, por taza de agua hirviendo. Elaborar
una cocción y dejar reposar el contenido durante 5 o 6 minu-
tos. Consumir 1 o 2 tazas diarias durante las últimas 10 sema-
nas del periodo de embarazo. Especialmente indicada como
remedio preparatorio para el parto.
Jugo: Consumir el jugo concentrado de los frutos de la planta
sin límite específico de dosificación. En todos los casos.
23
El frambueso ya era consumido en la Prehistoria como fru-
ta silvestre junto a las fresas y zarzamoras. En el siglo XVI,
comienza a cultivarse y se propagan sus virtudes terapéuti-
cas como laxante, refrescante y vitamínico.
FRAMBUESO
Irrigaciones: Emplear 60 g de hojas de frambueso por litro
de agua. Dejar en decocción durante 15 min y filtrar el conteni-
do. Añadir a la infusión 30 g de glicerina y 15 gotas de aceite
esencial de sándalo. Aplicar el preparado obtenido en forma
de irrigaciones vaginales. Especialmente indicadas en el trata-
miento el flujo vaginal excesivo.
Cataplasmas: Emplear hojas de frambueso cocidas en leche.
Aplicar la cataplasma en caliente y mantenerla 30 minutos. Es-
pecialmente indicadas en el tratamiento de los senos dolori-
dos.
ADVERTENCIAS
Aunque no se conocen efectos tóxicos, su uso medicinal está
contraindicado durante las primeras etapas del embarazo. En
caso de duda, consultar a un especialista.
24
TERCERA EDAD
CONSTITUYENTES
Flavonoides. Saponinas. Almidón. Vitaminas. Proteínas.
USOS ACTUALES
Reconstituyente: Esta planta posee propiedades tónicas, re-
comendada en el tratamiento del agotamiento, la fatiga y la de-
bilidad general el organismo. Su consumo está indicado en el
tratamiento del cansancio y la pérdida de vitalidad característi-
cos de la tercera edad.
PARTES UTILIZADAS
Semillas y tallo seco (paja).
PREPARADOS Y APLICACIONES
Infusión: Elaborar una infusión de paja de avena. Dividirla
en 3 dosis y beber el contenido a lo largo del día. Especialmen-
te indicada en el tratamiento de la fatiga y la pérdida de vita-
lidad en las personas mayores.
Copos de avena: Emplear de 25 a 50 g de la planta y consu-
mir como cereal durante el desayuno y otras comidas. Uso si-
milar al descrito al respecto de la infusión.
Tintura: Emplear 30 gotas diarias disueltas en agua. En to-
dos los casos.
ADVERTENCIAS
Está contraindicada en caso de dermatitis atópicas. En caso de
duda, consultar a un especialista.
25
La raíz de la planta es fibrosa, las flores poco visibles y las
espigas, de pequeño tamaño, contienen los granos o semi-
llas en su interior. La paja de la avena se empleaba en la an-
tigüedad para rellenar colchones. Actualmente, se emplea
como remedio medicinal para bajar el colesterol y destaca
por sus excelentes propiedades tónicas.
AVENA
PROBLEMAS INFANTILES
CONSTITUYENTES
Aceite esencial. Taninos. Ácido cafeico. Flavonoides. Principio
amargo.
USOS ACTUALES
Expectorante: El consumo de la planta favorece la expulsión
de flemas y secreciones almacenadas en el interior del organis-
mo, estando indicado en el tratamiento infantil de la gripe, el
catarro, los accesos de tos y las infecciones pectorales, en gene-
ral.
Vermífugo: El consumo de la planta favorece la expulsión de
los parásitos intestinales, aunque su uso con esta finalidad te-
rapéutica debe ser siempre realizada bajo supervisión profesio-
nal.
PARTES UTILIZADAS
Sumidades floridas y planta entera.
PREPARADOS Y APLICACIONES
Aceite esencial: Emplear de 3 a 5 gotas de aceite esencial de
serpol acompañado de abundante agua, de 1 a 3 veces al día.
Especialmente indicado en el tratamiento de la bronquitis, la
tos, a tos ferina y el dolor de garganta. También alivia la gripe
y los síntomas del resfriado común en niños.
Infusión: Emplear 1 cucharadita de sumidades floridas por 1
cuarto de litro de agua. Llevar a ebullición y hervir a fuego len-
to durante 10 minutos. Consumir 3 tazas al día. Especialmen-
te indicada en el tratamiento de la bronquitis, la faringitis, el
catarro y los síntomas de los procesos gripales infantiles.
ADVERTENCIAS
En determinadas ocasiones, puede producir dermatitis de con-
tacto. El aceite esencial de la planta está contraindicado en ca-
so de embarazo, lactancias y trastornos neurológicos. Tampco
26
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit,
sed do tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
SERPOL
debe administrarse a niños menores de 6 años. Para el Trata-
miento de lombrices en niños pequeños, usar únicamente bajo
supervisión profesional. En caso de duda, consultar a un espe-
cialista.
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
farmacognosia
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
Yose Verita
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
rodolfo.rizo
 
Vida sana productos naturales
Vida sana productos naturalesVida sana productos naturales
Vida sana productos naturales
male_ld
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
 
Fitoterapia enf resp cardiov fmp cmp fotos
Fitoterapia enf resp cardiov fmp cmp fotosFitoterapia enf resp cardiov fmp cmp fotos
Fitoterapia enf resp cardiov fmp cmp fotos
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
 
Presentacion eucalipto
Presentacion eucaliptoPresentacion eucalipto
Presentacion eucalipto
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Intb2 vadillo hernandez_huchin_gonzalez_rodriguez
Intb2 vadillo hernandez_huchin_gonzalez_rodriguezIntb2 vadillo hernandez_huchin_gonzalez_rodriguez
Intb2 vadillo hernandez_huchin_gonzalez_rodriguez
 
Fitoterapia
FitoterapiaFitoterapia
Fitoterapia
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
 
Manuel guzñay
Manuel guzñayManuel guzñay
Manuel guzñay
 
Propiedades de los aceites. Seminarios básicos.
Propiedades de los aceites.  Seminarios básicos.Propiedades de los aceites.  Seminarios básicos.
Propiedades de los aceites. Seminarios básicos.
 
Planta medicinal
Planta medicinalPlanta medicinal
Planta medicinal
 
Vida sana productos naturales
Vida sana productos naturalesVida sana productos naturales
Vida sana productos naturales
 
Diapositiva de-fitoterapia
Diapositiva de-fitoterapiaDiapositiva de-fitoterapia
Diapositiva de-fitoterapia
 
Plantas medicinales.
Plantas medicinales.Plantas medicinales.
Plantas medicinales.
 
Vademecum aceites esenciales. duvan villada iv semestre enfermeria.
Vademecum aceites esenciales. duvan villada iv semestre enfermeria.Vademecum aceites esenciales. duvan villada iv semestre enfermeria.
Vademecum aceites esenciales. duvan villada iv semestre enfermeria.
 
04 plantas medicinales
04 plantas medicinales04 plantas medicinales
04 plantas medicinales
 
Clase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
 
recetario medicinal azteca
recetario medicinal aztecarecetario medicinal azteca
recetario medicinal azteca
 

Similar a Trabajo fitoterapia

Tema plantas medicinales
Tema plantas medicinalesTema plantas medicinales
Tema plantas medicinales
almaludivina
 
Plantas medicinales y sus efectos
Plantas medicinales y sus efectosPlantas medicinales y sus efectos
Plantas medicinales y sus efectos
Gabriela Loaiza
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Chinely Peláez
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Mafer Maya
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoPlantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Kerliitah Vargas
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
AndreaGranda85
 

Similar a Trabajo fitoterapia (20)

Diapositiva CAPITULO I II III Fitoterapia.pptx
Diapositiva CAPITULO I II III  Fitoterapia.pptxDiapositiva CAPITULO I II III  Fitoterapia.pptx
Diapositiva CAPITULO I II III Fitoterapia.pptx
 
Fitoterapia en ganaderia ecologica
Fitoterapia en ganaderia ecologicaFitoterapia en ganaderia ecologica
Fitoterapia en ganaderia ecologica
 
Plantasmedicinales
PlantasmedicinalesPlantasmedicinales
Plantasmedicinales
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Tema plantas medicinales
Tema plantas medicinalesTema plantas medicinales
Tema plantas medicinales
 
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Mapa conceptual plantas medicinales
Mapa conceptual plantas medicinalesMapa conceptual plantas medicinales
Mapa conceptual plantas medicinales
 
PlantasMedicinales.pptx
PlantasMedicinales.pptxPlantasMedicinales.pptx
PlantasMedicinales.pptx
 
Plantas medicinales y sus efectos
Plantas medicinales y sus efectosPlantas medicinales y sus efectos
Plantas medicinales y sus efectos
 
DOC-20230920-WA0003.pptx
DOC-20230920-WA0003.pptxDOC-20230920-WA0003.pptx
DOC-20230920-WA0003.pptx
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoPlantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power (1)
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Clase semana 7 fitoterapia digestiva
Clase semana 7 fitoterapia digestivaClase semana 7 fitoterapia digestiva
Clase semana 7 fitoterapia digestiva
 
Platas medicinales 14
Platas medicinales 14Platas medicinales 14
Platas medicinales 14
 
Platas medicinales
Platas medicinales Platas medicinales
Platas medicinales
 

Más de AdelaBermudez2 (7)

Registro de la imagen en radioscopia
Registro de la imagen en radioscopiaRegistro de la imagen en radioscopia
Registro de la imagen en radioscopia
 
Consola de mandos
Consola de mandosConsola de mandos
Consola de mandos
 
Radioterapia de haces externos
Radioterapia de haces externosRadioterapia de haces externos
Radioterapia de haces externos
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Infecciones hospitalarias
Infecciones hospitalariasInfecciones hospitalarias
Infecciones hospitalarias
 
Oncología Radioterápica
Oncología RadioterápicaOncología Radioterápica
Oncología Radioterápica
 
Libreta de prácticas
Libreta de prácticasLibreta de prácticas
Libreta de prácticas
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Trabajo fitoterapia

  • 2. Fitoterapia La Fitoterapia es la rama de la te- rapéutica que utiliza las plantas medicinales para prevenir, tratar o curar una enfermedad. Su objeti- vo es ayudar al organismo a com- batir la enfermedad de dos mane- ras distintas: sintomática (tratan- do las manifestaciones) y curativa (eliminando el agente causal). En conclusión, conocido como “el poder curativo de las plan- tas”.
  • 3. ÍNDICE 1.Historia de las plantas medicinales. 2.Farmacognosia. 3.Clasificación anatomofarmacol ógica. 4.Elaboración. 1.Historia de las plantas medicinales. Desde la antigüedad, el ser humano ha utilizado las plantas medicinales para curar enfermedades. En la India, ya se utili- zaba y aplicaba el concepto integral de “ayurveda”, donde fuentes históricas mencionan más de 3.000 plantas distintas utilizadas con fines terapéuticos, actualmente podemos encon- trarlas en el catálogo de plantas medicinales. Al llegar al siglo XIX, se comenzaron a aislarse los principios activos del opio o de la digital y su uso sustituyó al de la planta completa. La Fitoterapia resurgió con formas galénicas adaptadas a las exigencias del paciente y garantizando su calidad. 2.Farmacognosia. Ciencia que estudia las materias primas y las sustancias de ori- gen natural, ya sea animal, vegetal, microbiano, de hongos, al- gas, etc., con fines terapéuticos. Las partes utilizadas de las plantas son: Hojas, flores, frutos, semillas, raíces, tallos, bulbos, cortezas, en definitiva, cual- quier parte de la planta. Existe una normativa legal sobre las plantas medicinales, en- tre las que destaca la Ley de uso racional de medicamentos y productos sanitarios de 2006 y el RD 1345/2007 que regula la dispensación. 2
  • 4. 3.Clasificación anatomofarmacológica. - Sistema digestivo. - Sistema genitourinario y hormonas sexuales. - Sistema locomotor. - Sistema respiratorio y alergias. - Sistema circulatorio. - Sistema nervioso. - Metabolismo. - Dermatología. - Tratamiento del dolor. - Tratamiento de la fiebre. - Trastornos de la mujer. - Tercera edad. - Problemas infantiles. 4. Elaboración. Las preparaciones galénicas más utilizadas, de forma tradicio- nal, son: · Formas sólidas: - Extractos: la planta se macera en alcohol o agua y se con- centra por evaporación hasta obtener un extracto. - Polvos. - Cataplasmas: están formados por el principio activo y una base de agua y harina de semillas dandole consistencia de pa- pilla. Su principal vía de administración es tópica con un efecto emoliente y calmante. - Emplastos: son preparados de consistencia blanda y húme- da y su consistencia es oleosa, se aplica sobre la piel median- te un vendaje oclusivo. · Formas semisólidas: - Cremas, pastas y ungüentos: son preparaciones para uso externo en las que el principio activo se encuentra disuel- to en una base oleosa, los ungüentos y las pastas son sólidas a temperatura ambiente. Se absorben a traves de la piel y es- tán indicadas para la hidratación y protección de la misma. · Formas líquidas: - Tisanas: se pueden preparar de tres maneras diferentes, en función de la parte de la planta que se quiera usar. Infusión, decocción y maceración. - Jarabes: la base es una disolución sobre saturada de sacaro- sa en agua. A esta se añade el principio activo en forma de in- fusión, cocimiento, extracto obteniendose el jarabe medici- nal. 3
  • 5. - Zumos. - Gargarismos y colutorios: presentan efectos antisépticos y antiinflamatorios. - Baños: Se añaden aceites esenciales de plantas medicinales y aromáticas. - Vahos: facilitan la eliminación de mucosidades. Se utilizan por inhalación nasal y bucal de ciertas plantas aromáticas y limpia las vías respiratorias. - Aceites esenciales: con carácter aromático propio, estos aceites se les añaden aceites portadores ( Almendras dulces, Nuez de albaricoque, Jojoba) a causa de que el principio acti- vo es potente; principal motivo por el que se usan diluidos. Las vías de administración son oral, tópica y difusión. 4
  • 6. Clasificación anatomofarmacológica Es la clasificación de plantas medicinales y productos elabora- dos a partir de ellas según su acción en los distintos apara- tos del cuerpo huma- no.
  • 7. SISTEMA DIGESTIVO CONSTITUYENTES Aceite esencial (anetol). Saponinas. Almidón. Taninos. Sustan- cias minerales. USOS ACTUALES Digestivo: Indicando en el tratamiento de la gastritis y el cóli- co. Posee un efecto beneficioso que actúa en caso de indiges- tión y puede ser administrado, tanto a personas adultas como a niños. Carminativo: Combate los gases y,aunque no posee una ac- tuación directa sobre la diarrea, se utiliza como método de apoyo en el tratamiento de la misma. PARTES UTILIZADAS Fruto. PREPARADOS Y APLICACIONES Infusión: Emplear, aproximadamente, 2,5 g por litro de agua. Realizar 1 toma diaria, utilizando la medida de 1 taza. Polvo: Emplear un máximo de 1 g por dosis y repartir la canti- dad entre 2 y 4 tomas diarias. Aceite esencial: Emplear una cantidad variable entre 1 y 10 gotas, siguiendo indicaciones de la etiqueta. - Parte destilada: Semillas y frutos maduros. 6 Árbol de hoja perenne originario de los bosques tropicales de determinadas regiones del sureste asiático ( China, In- dia y Vietnam ). Puede alcanzar hasta los 12 m de altura y da flores de color amarillo y tono rosado. A su fruto en for- ma de estrella se debe una de sus principales denominacio- nes en castellano: anís estrellado. Esta planta, de importan- tes propiedades digestivas, fue introducida en Japón por monjes budistas. ANÍS ESTRELLADO
  • 8. - Precauciones Específicas: · Evitar el contacto en piel y mucosas. · En estado puro puede causar irritación cutánea. · En caso de piel sensible realizar un test aplicando una gota del preparado al 0,06% en el anverso de la muñeca. ADVERTENCIAS El aceite esencial posee efectos tóxicos que pueden afectar al sistema nervioso central. A dosis elevadas se convierte en un estupefaciente que puede traer aparejadas convulsiones y es- pasmos. Se recomienda su uso bajo estricto control profesio- nal. 7
  • 9. SISTEMA GENITOURINARIO Y HORMONAS SEXUALES CONSTITUYENTES Proteínas. Celulosa. Lignina. Ácidos grasos esenciales. USOS ACTUALES Ginecológicos: Ejerce una destacada acción medicinal sobre las molestas del síndrome premestrual. Determinados estu- dios han demostrado que la administración de onagra ayuda a combatir la presencia de quistes benignos en mamas y ova- rios. PARTES UTILIZADAS Semillas. PREPARADOS Y APLICACIONES Aceite de onagra: Forma de aplicación en función del espe- cialista. ADVERTENCIAS Se recomienda administrar únicamente el aceite de onagra que halla superado los controles sanitarios. En caso de duda consultar a un especialista. 8 Planta biaunal de América del Norte. Posee hojas alternas y dentadas que aparecen recubiertas con una fina vellosidad y numerosas flores de color amarillo que crecen agrupadas en espigas terminales. ONAGRA
  • 10. APARATO LOCOMOTOR CONSTITUYENTES Aceite esencial, Siringopicrina, Glucósidos USOS ACTUALES Antirreumático: Se emplea por sus propiedades terapéuti- cas, como remedio medicinal en las crisis reumáticas. Ejerce un efecto calmante y alivia los síntomas característicos de es- ta. Antiinflamatorios: Debido a su acción antiinflamatoria con- tribuye a disminuir los tejidos inflamados, convirtiéndose en un excelente remedio empleado en el tratamiento de las contu- siones y el dolor de las articulaciones. PARTES UTILIZADAS Hoja, corteza, flores y frutos. PREPARADOS Infusión: Emplear 30 g de la planta por litro de agua. Pue- den utilizarse las hojas, la raíz o el fruto. Hervir 15 min y dejar reposar. Consumir 3 tazas al día. Indicada en el tratamiento de las afecciones reumáticas. Aceite esencial: Emplear 2 puñados de flores secar por litro de aceite de oliva virgen. Dejar macerar al sol 15 días y filtrar. Conservar en envase cerrado y aplicar 9 Arbusto de hoja caduca originario de Irán y Turquía, cuyo cultivo se extiende a todo el continente europeo. El lilo pue- de alcanzar los 4 m de altura y desprende un intenso y agra- dable aroma. Sus flores crecen agrupadas y lucen colores variados. Los médicos turcos emplearon el lolo como reme- dio febrífugo. Actualmente destacan en el tratamiento de afecciones del sistema óseo. LILO
  • 11. sobre la zona afectada mediante fricciones y masajes. Indica- do en el tratamiento del dolor de articulaciones y las crisis reu- máticas. Pediluvios: Emplear la medida de 1 taza de flores, 1 de hojas y 1 de corteza bien troceada. Sumergir en 2 litros de agua ca- liente e introducir los pies 10 min por la mañana y por la no- che para el tratamiento del reumatismo. ADVERTENCIAS Se recomienda seguir rigurosamente las indicaciones de un es- pecialista, así como respetar las dosis prescritas, ya que la ac- ción medicinal del lilo aún está en proceso de estudio y se tra- ta de una planta cuyo uso ha sido escaso durante largos perio- dos de tiempo. No se han descrito cuadros característicos de intoxicaciones. 10
  • 12. ALERGIAS CONSTITUYENTES Aceite esencial, glucósidos, inulina, ácidos grasos, resina. USOS ACTUALES Antialérgico: Determinadas propiedades de la planta con- vierten a la echinacea en un remedio medicinal empleado, con excelentes resultados, en el tratamiento del asma y afecciones como la rinitis alérgica. PARTES UTILIZADAS Raíz. PREPARADOS Y APLICACIONES Remedio combinado: Emplear echinacea, malvavisco, to- millo y flor de saúco. Combinar partes iguales de las 4 hierbas en tintura y consumir con agua templada 1 cucharadita 3 ve- ces al día. Indicado en el tratamiento de la rinitis alérgica. Des- congestiona la nariz y es muy útil cuando aparece un catarro espeso y verduzco. Cápsulas: De comercialización en farmacias y herbolarios. Utilizada en todos los casos. Seguir las instrucciones del pros- pecto o consultar a un especialista. ADVERTENCIAS No se le conocen efectos tóxicos, en dosis elevadas puede pro- vocar náuseas. 11 Planta de hoja perenne originaria de América del Norte. Puede alcanzar los 50 cm de altura y acostumbra a crecer en praderas, llanuras y colinas calcáreas. Las hojas son ente- ras y presentan una triple nerviación. Posee un disco floral espinoso del que parten flores tubulares de color púrpura o tono rosado. La echinacea estimula el sistema inmunológi- co, previniendo al organismo de múltiples estados infeccio- sos. Se emplea en tratamiento de rinitis alérgica y los sínto- mas gripales. ECHINACEA
  • 13. SISTEMA RESPIRATORIO CONSTITUYENTES Aceite esencial, Mucílago, Taninos, Alcaloides, Antocianina. USOS ACTUALES Pectoral: Se recomiendan en caso de faringitis y bronquitis. Suaviza y calma las molestias de la tos irritante y se emplea co- mo remedio natural en el tratamiento de las afecciones respira- torias. La tisana de amapola se emplea para combatir los pro- cesos gripales. PARTES UTILIZADAS Flores PREPARADOS Y APLICACIONES Jarabe: Emplear 400 g de pétalos por litro de agua, cocer du- rante 12 h, filtrar y añadir azúcar. Consumir de 2 a 4 cuchara- das diarias. Indicado en el tratamiento de la bronquitis, farin- gitis y como remedio calmante de la tos por su efecto expecto- rante. Aceite esencial: Contiene muchos minerales fundamentales como el magnesio, zinc, hidratos de carbono y calcio. Al usar en cremas o masajes proporciona suavidad. Ha sido empleado como remedio para combatir la tos y el insomnio. Infusión: 20 g de flores por litro de agua. Indicada en el tra- tamiento de las anginas y la bronquitis. 12 Planta herbácea anual originaria de Europa. Su altura varía entre los 60 y los 90 cm y acostumbra a crecer en campos, bordes de caminos y otros terrenos incultos. El tallo y las hojas de la planta aparecen recubiertos de una fina vellosi- dad. Las flores lucen un intenso y vistoso color rojo y consti- tuyen la parte de la planta principalmente empleada por sus propiedades medicinales. La amapola suaviza los sínto- mas de la tos y se emplea en el tratamiento de diversas en- fermedades respiratorias. AMAPOLA
  • 14. Tintura madre: Emplear 35 gotas, 3 veces diarias. Recomen- dada en el tratamiento de las dolencias respiratorias. ADVERTENCIAS Está contraindicada en caso de embarazo y durante el periodo de lactancia. Debido a su contenido en antocianos, tras el con- sumo de amapola las heces pueden presentar cierta tonalidad rojiza. En dosis elevadas, la ingestión de la planta puede provo- car importantes cuadros de intoxicación. 13
  • 15. SISTEMA CIRCULATORIO CONSTITUYENTES Cumarinas, Vitaminas, Saponósidos, Ácidos orgánicos, Sales minerales. USOS ACTUALES Antihemorrágica: Debido a su alto contenido en vitamina K, es un remedio medicinal empleado en el tratamiento de las hemorragias, especialmente las nasales, gástricas y uterinas. Antianémica: El consumo de alfalfa está indicado en el trata- miento de los estados anémicos, por su acción remineralizante y vitamínica. Trastornos cardiacos y circulatorios: Ejerce una acción beneficiosa sobre trastornos como la arteriosclerosis y las he- morroides. Colesterol: Se ha comprobado que contribuye a disminuir los niveles de colesterol en sangre. La ingestión de la planta estimula la formación de compuestos insolubles con el coleste- rol, de modo que este no pueda atravesar la barrera intestinal. PARTES UTILIZADAS Sumidades floridas y planta entera. PREPARADOS Y APLICACIONES Polvo: Emplear sumidades floridas pulverizadas. Encapsular 300 mg o emplear 2 cucharaditas. Consumir 3 tomas al día. 14 Planta de hoja perenne originaria de Europa, Asia y África. Puede alcanzar 70 cm de altura y su cultivo se extiende a la mayor parte de las regiones templadas del planeta. Posee hojas dentadas y numerosas flores que crecen agrupadas en racimos y cuyos colores varían del amarillo al azul o mal- va. Hace siglos se consideró que contribuía a regularizar el ciclo menstrual. Hoy en día se emplea en el tratamiento de la arteriosclerosis, el colesterol alto y otros trastornos del sistema circulatorio. ALFALFA
  • 16. Indicada como remedio complementario en el tratamiento de la arteriosclerosis y las hemorragias nasales. Infusión: Emplear 1 cucharadita de sumidades pro un cuarto de litro de agua. Consumir 3 tazas diarias. Indicada en el trata- miento de la anemia, la arterosclerosis, las hemorragias y los problemas de hemorroides. Tintura madre: Emplear 40 gotas 3 veces al día. Indicada en todos los casos. ADVERTENCIAS Contraindicada en enfermedades de autoinmunidad. Se desa- conseja su uso en pacientes que estén bajo tratamiento estro- génicos, hemostáticos o anticoagulantes. En caso de duda con- sultar a un especialista. 15
  • 17. SISTEMA NERVIOSO CONSTITUYENTES Aceite esencial, flavonoides, alcaloides, dictamnina, principios amargos. USOS ACTUALES Sedantes: La presencia de ciertos constituyentes en su com- posición convierte al díctamo en un remedio natural de propie- dades sedantes, cuyo consumo se recomienda en el tratamien- to de las afecciones nerviosas. PARTES UTILIZADAS Raíz y hojas. PREPARADOS Y APLICACIONES Decocción: emplear 1g de hojas de la planta por litro de agua. Elaborar una cocción y consumir1 o 2 tazas diarias del preparado obtenido. Infusión: emplear de 15 a35 g de raíz de díctamo por litro de agua. Preparar a modo de infusión habitual y consumir. Tintura: emplear de 1 a 2 g por dosis de tintura de la planta. ADVERTENCIAS Contraindicado en embarazos. En dosis elevadas puede produ- cir irritación uterina y llegar a ser mortal provocando el paro del corazón en diástole. Por su alta toxicidad se recomienda su uso exclusivamente bajo control médico. 16 Originario de Asia, crece en bosques y zonas cálidas. Posee hojas compuestas y flores de color blanco y tonalidad pur- púrea. Es una planta muy aromática parecido su perfume al de la cáscara del limón. Se usa como remedio febrífugo, así como en el tratamiento de afecciones ginecológicas. Tie- ne acción sedante que ayuda a combatir la histeria y otras alteraciones del origen nervioso. Por su agradable aroma entra a formar parte de muchos preparados farmacéuticos. Su aceite esencial es tan fuerte, que si el tiempo es seco, bas- ta con arrimar una llama a la planta para que arda por com- pleto. DÍCTAMO
  • 18. METABOLISMO CONSTITUYENTES Flavonoides, resina, colchicina, taninos, carbohidratos. USOS ACTUALES Gota: Su contenido en colchicina confiere a la planta destaca- das propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Se recomien- da en crisis agudas de esta dolencia ya que calma el dolor tan característico de este tipo de enfermedad metabólica. PARTES UTILIZADAS Semillas. PREPARADOS Y UTILIZACIONES Extracto fluido: Emplear de 15 a 30 gotas de extracto fluido varias veces al día. Tiene efecto analgésico. Combate los proce- sos inflamatorios y alivian las crisis agudas de gota. Tintura madre: Emplear 15 gotas de la tintura en varias to- mas diarias. Efecto analgésico. ADVERTENCIAS Contraindicado en caso de embarazos, insuficiencia renal y he- pática y durante periodo de lactancia. 17 Originaria de Europa y África septentrional. Crece en terre- nos húmedos y es poco frecuente encontrarla en zonas de la cuenca mediterránea. Sus flores son de color púrpura y blancos. Antiguamente no se utilizaba por ser muy tóxica. En la actualidad se siguen extremando las precauciones y bajo estricta prescripción médica. Se emplea en el trata- miento de la artritis reumatoide y para tratar dolores agu- dos de gota. CÓLQUICO
  • 19. DERMATOLOGÍA CONSTITUYENTES Sustancias aromáticas. USOS ACTUALES Afecciones cutáneas: La aplicación externa acelera el proce- so de curación de las heridas y se emplea en el tratamiento del eccema. También ejerce un efecto sumamente terapéutico en caso de abscesos y forúnculos y promueve la eliminación de los callos y las durezas. A nivel dermatológico, la azucena des- taca por su acción terapéutica sobre el eccema, las quemadu- ras, las grietas de la piel y otras afecciones cutáneas. PARTES UTILIZADAS Flores y bulbos. PREPARADOS Y APLICACIONES Cataplasmas: Emplear 150 g de bulbos de azucena. Cocerlos durante 15 minutos, filtrar el contenido y machacar la planta. Envolver en un lienzo la pasta obtenida y aplicar directamente la cataplasma sobre la zona afectada, durante un tiempo varia- ble de 15 a 30 minutos. Aceite: Emplear los pétalos de 10 flores de azucena. Dejarlos macerar en 1 litro de aceite de oliva durante 9 días. Filtrar el contenido cada 3 días, añadir nuevos pétalos y, finalmente, aplicar como loción corporal. 18 Originaria del continente asiático. Presenta flores de gran tamaño y de forma acampanada. El verde de sus hojas pre- senta cierta tonalidad blanquecina. Desprende un agrada- ble e intenso aroma. Se propaga por semillas y en la anti- güedad se usaba para combatir mordeduras de serpiente. AZUCENA
  • 20. ADVERTENCIAS Administrar la planta con suma precaución. En caso de duda, consultar con el especialista. 19
  • 21. TRATAMIENTO DEL DOLOR CONSTITUYENTES Cumarinas, resinas, taninos, hidroquinoas. USOS ACTUALES Espasmolítico y relajante muscular: Especialmente reco- nocida por su efecto relajante a nivel muscular. Se recomienda su uso para el tratamiento de la dismenorrea o dolor asociado al ciclo menstrual. El efecto sedante y relajante de la bola de nieve se obtiene , tanto a través de su aplicación tópica como por medio de su ingestión, produciendo, reducción del dolor asociado a este tipo de trastornos característicos de la mujer. PARTES UTILIZADAS Corteza seca, corteza fresca y raíz. PREPARADOS Y APLICACIONES Decocción: Emplear 25 g de corteza seca y triturada de la planta por litro de agua. Llevar a ebullición y dejar hervir du- rante 15 minutos. Consumir 4 tazas diarias de la infusión obte- nida. Con esta infusión notaremos alivio en dolores asociados al ciclo menstrual. Tintura: Consumir 2cucharaditas de tintura de la planta, di- luida en agua, 3 o 4 veces al día. Hasta un máximo de 3 días. Posteriormente, reducir la dosis a 1 cucharadita diaria durante 5 días más. 20 Originario de América del norte y determinadas regiones del continente europeo. Se propaga por semillas y crece en setos y bosques. Da flores blancas y frutos en forma de ba- ya de un intenso color rojo. También se la denomina con el nombre de “mundillo” y destaca por sus propiedades sedan- tes y antiespasmódicas. Se trata de un excelente relajante muscular que puede ingerirse o aplicarse tópicamente. Ali- via las molestias asociadas a la acumulación de la tensión y constituye un excelente remedio natural en el tratamiento de la dismenorrea. BOLA DE NIEVE
  • 22. Infusión: Emplear 15 g de la raíz de la planta por 3 cuartos de litro de agua. Elaborar una cocción y consumir pequeñas cantidades de la infusión obtenida a lo largo del día. ADVERTENCIAS Se recomienda la consulta al médico antes de comenzar un tra- tamiento con esta planta u otra para evitar o prevenir reaccio- nes adversas, en especial en grupos sensibles como mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y niños pequeños. 21
  • 23. TRATAMIENTO DE LA FIEBRE CONSTITUYENTES Ácido linoleico. Glicósidos flavónicos. Saponinas. Ácido esteá- rico. Ácido oleico. USOS ACTUALES Febrífugo: Las flores y las hojas del girasol ejercen una dis- creta acción febrífuga sobre el organismo. En este sentido, el consumo de la planta está especialmente indicado en el trata- miento de los procesos febriles de origen respiratorio. PARTES UTILIZADAS Semillas flores y hojas. PREPARADOS Y APLICACIONES Tintura madre: Emplear 30 gotas de tintura madre de gira- sol, 3 veces diarias. Especialmente indicada en el tratamiento de los síntomas febriles. Infusión: Emplear 1 cucharada repleta de flores secas de la planta por 1 cuarto de litro de agua. Elaborar una cocción, de- jando reposar el contenido durante 10 minutos. Filtrar el pre- parado y endulzar con miel. Consumir 3 tazas diarias. Espe- cialmente indicada en el tratamiento de la fiebre de origen respiratorio. ADVERTENCIAS No se conocen efectos tóxicos. 22 Sus semillas se recogen y se muelen, utilizándose la harina que se obtiene de ellas para elaborar pan y papillas. GIRASOL
  • 24. TRASTORNOS DE LA MUJER CONSTITUYENTES Aceite esencial. Taninos. Flavonoides. Cetonas. Vitaminas. USOS ACTUALES Emenagogo: Normaliza la frecuencia de aparición del flujo menstrual y se emplea en el tratamiento de reglas dolorosas (también en el tratamiento de cualquier problema genital fe- menino que curse con calambres o espasmos). Ginecológico: Las hojas de la planta fortalecen determina- dos músculos uterinos, aumentando la fuerza de las contrac- ciones y favoreciendo el parto. También ayuda a combatir los problemas de flujo vaginal excesivo. Uso tópico: Tratamiento para los senos doloridos y los peo- nes agrietados de las madres lactantes. PARTES UTLIZADAS Hojas y frutos. PREPARADOS Y APLICACIONES Decocción: Emplear 40 g de hojas de la planta por litro de agua. Elaborar una decocción y consumir 2 tazas diarias de la infusión obtenida. Comenzar la toma 1 semana antes de la apa- rición de la menstruación. Especialmente indicada en el trata- miento de la irregularidad del periodo y las reglas dolorosas. Infusión: Emplear 1 cucharadita de hojas trituradas de la planta, secas o frescas, por taza de agua hirviendo. Elaborar una cocción y dejar reposar el contenido durante 5 o 6 minu- tos. Consumir 1 o 2 tazas diarias durante las últimas 10 sema- nas del periodo de embarazo. Especialmente indicada como remedio preparatorio para el parto. Jugo: Consumir el jugo concentrado de los frutos de la planta sin límite específico de dosificación. En todos los casos. 23 El frambueso ya era consumido en la Prehistoria como fru- ta silvestre junto a las fresas y zarzamoras. En el siglo XVI, comienza a cultivarse y se propagan sus virtudes terapéuti- cas como laxante, refrescante y vitamínico. FRAMBUESO
  • 25. Irrigaciones: Emplear 60 g de hojas de frambueso por litro de agua. Dejar en decocción durante 15 min y filtrar el conteni- do. Añadir a la infusión 30 g de glicerina y 15 gotas de aceite esencial de sándalo. Aplicar el preparado obtenido en forma de irrigaciones vaginales. Especialmente indicadas en el trata- miento el flujo vaginal excesivo. Cataplasmas: Emplear hojas de frambueso cocidas en leche. Aplicar la cataplasma en caliente y mantenerla 30 minutos. Es- pecialmente indicadas en el tratamiento de los senos dolori- dos. ADVERTENCIAS Aunque no se conocen efectos tóxicos, su uso medicinal está contraindicado durante las primeras etapas del embarazo. En caso de duda, consultar a un especialista. 24
  • 26. TERCERA EDAD CONSTITUYENTES Flavonoides. Saponinas. Almidón. Vitaminas. Proteínas. USOS ACTUALES Reconstituyente: Esta planta posee propiedades tónicas, re- comendada en el tratamiento del agotamiento, la fatiga y la de- bilidad general el organismo. Su consumo está indicado en el tratamiento del cansancio y la pérdida de vitalidad característi- cos de la tercera edad. PARTES UTILIZADAS Semillas y tallo seco (paja). PREPARADOS Y APLICACIONES Infusión: Elaborar una infusión de paja de avena. Dividirla en 3 dosis y beber el contenido a lo largo del día. Especialmen- te indicada en el tratamiento de la fatiga y la pérdida de vita- lidad en las personas mayores. Copos de avena: Emplear de 25 a 50 g de la planta y consu- mir como cereal durante el desayuno y otras comidas. Uso si- milar al descrito al respecto de la infusión. Tintura: Emplear 30 gotas diarias disueltas en agua. En to- dos los casos. ADVERTENCIAS Está contraindicada en caso de dermatitis atópicas. En caso de duda, consultar a un especialista. 25 La raíz de la planta es fibrosa, las flores poco visibles y las espigas, de pequeño tamaño, contienen los granos o semi- llas en su interior. La paja de la avena se empleaba en la an- tigüedad para rellenar colchones. Actualmente, se emplea como remedio medicinal para bajar el colesterol y destaca por sus excelentes propiedades tónicas. AVENA
  • 27. PROBLEMAS INFANTILES CONSTITUYENTES Aceite esencial. Taninos. Ácido cafeico. Flavonoides. Principio amargo. USOS ACTUALES Expectorante: El consumo de la planta favorece la expulsión de flemas y secreciones almacenadas en el interior del organis- mo, estando indicado en el tratamiento infantil de la gripe, el catarro, los accesos de tos y las infecciones pectorales, en gene- ral. Vermífugo: El consumo de la planta favorece la expulsión de los parásitos intestinales, aunque su uso con esta finalidad te- rapéutica debe ser siempre realizada bajo supervisión profesio- nal. PARTES UTILIZADAS Sumidades floridas y planta entera. PREPARADOS Y APLICACIONES Aceite esencial: Emplear de 3 a 5 gotas de aceite esencial de serpol acompañado de abundante agua, de 1 a 3 veces al día. Especialmente indicado en el tratamiento de la bronquitis, la tos, a tos ferina y el dolor de garganta. También alivia la gripe y los síntomas del resfriado común en niños. Infusión: Emplear 1 cucharadita de sumidades floridas por 1 cuarto de litro de agua. Llevar a ebullición y hervir a fuego len- to durante 10 minutos. Consumir 3 tazas al día. Especialmen- te indicada en el tratamiento de la bronquitis, la faringitis, el catarro y los síntomas de los procesos gripales infantiles. ADVERTENCIAS En determinadas ocasiones, puede producir dermatitis de con- tacto. El aceite esencial de la planta está contraindicado en ca- so de embarazo, lactancias y trastornos neurológicos. Tampco 26 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. SERPOL
  • 28. debe administrarse a niños menores de 6 años. Para el Trata- miento de lombrices en niños pequeños, usar únicamente bajo supervisión profesional. En caso de duda, consultar a un espe- cialista. 27