SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES
INTEGRANTES:
FREDY TACURI CALLO
WILVERPEREZ ANCCO
ROGER QUISPE ZELA
INGRID VANEZA PEREZ CATARI
CENAIDA SALAS PINEDO
ESTRATEGIAS DEL AREA DPCC
MÉTODO ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Nuestra realidad esta compuesta por
distintas realidades, muchas de ellas son
situaciones problemáticas
Objetivo: Fortalecer el pensamiento critico a través del
análisis del situación problemas que se presentan en
diversos sectores de la sociedad
Esta estrategia permite que los estudiantes desarrollen
dentro del pensamiento critico la capacidad de conocer,
analizar y solucionar situaciones problemáticas.
PASOS DEL MÉTODO
Detectar la situación
problemática
Acercamiento
teórico
Posibles soluciones
Origen del problema
Debate Confrontación
Conclusiones
1
4
5
2
3
6
7
Esta estrategia busca desarrollar en los estudiantes competencias para la solución de
dificultades, sustentado en el pensamiento crítico reflexivo.
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN
■ La participación en clase de los estudiantes es fundamental y
tiene múltiples beneficios. Aporta a la dinámica de clase y
contribuye al aprendizaje del estudiante, al tiempo que trabaja
en el desarrollo de la persona ayudándola a superar la timidez
con los compañeros, por ejemplo. A continuación, te
proponemos explorar algunas ideas que los profesores pueden
incorporar para sus clases y así promover una participación
activa de sus estudiantes.
■ 1. Definir la participación en clase.
Invita a los estudiantes a participar en clase, realizar comentarios verbales e involucrarse en la conversación para
que no haya solo una exposición por parte del docente.
■ 2. Cultiva la presencia de los profesores que invita a la participación de los estudiantes.
Estar presente no solo significa estar en el salón de clase físicamente, sino también mentalmente. Es decir, es
necesario que el docente todos los días esté atento a las interacciones e intervenciones de cada estudiante.
■ 3. Dedicar a hablar sobre el aprendizaje y a mostrar porque es importante.
La conexión de lo que se aprende con su lado práctico es muy importante para captar la atención del alumno.
Muchas veces, el problema de la falta de compromiso con la clase tiene que ver con que el alumno no ve la
aplicación práctica o la importancia que tiene lo impartido para su carrera o desarrollo.
■ 5. Diseñar tareas auténticas y experiencias de aprendizaje.
Siempre será bueno diseñar tareas nuevas para que los estudiantes participen en clase. Por ejemplo, plantearles
una hipótesis y pedirles la predicción de los resultados o introducirlos a la crítica literaria y que den su opinión.
Probablemente no sean los mejores trabajos y cometerán errores, pero trabajar sobre las equivocaciones es una
buena manera de aprender.
■ 6. Utiliza cuestionarios pruebas y exámenes finales.
Si el objetivo es la retención de la información a largo plazo y el docente quiere que los estudiantes sean capaces de
transferir o aplicar el conocimiento, la mejor manera de cumplirlo es a través de un examen al finalizar el curso.
Cada vez que un estudiante se vuelve a exponer a un material ya aprendido, éste se vuelve más fácil de recordar.
ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS
Son aquellos aspectos relacionados con los afectos que el estudiante involucre en
su aprendizaje
La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en las que se produce
Las estrategias afectivas abarcan aspectos como:
 La motivación
 La atención
 La concentración
 El manejo de la ansiedad y
 El manejo del tiempo de manera afectiva
EXTRATEGIAS DE DELIBERACION
Es una competencia ciudadana que implica una serie de
capacidades como la argumentación y el raciocinio, para llegar a
puntos de encuentro sobre temas que competen a todos. Se hace
imperativo que los maestros trabajen en las sesiones de
aprendizaje, actividades que estén dirigidas a tal propósito. En el
Fascículo General de las experiencias de aprendizaje sobre
ciudadanía , se afirma: “Un estudiante que delibera debe ser
capaz de cuatro cosas al mismo tiempo: problematizar los
asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre
el mismo; explicar y aplicar principios, conceptos e información
vinculada con la institucionalidad y los principios de la
democracia; asumir una posición sobre un asunto público y
sustentarla de manera razonada sobre la base de la información
procesada; y finalmente, construir consensos basados en el bien
común”
TRABAJO GRUPAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO GRUPAL.pptx

Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
Zunilda Amarilla
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
ShanelaRuizPilozo
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
salgonsan
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
Berenice Reyes
 
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptxApredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Areliz Fernandez
 
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorActividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Jose Sobampo
 
capitu.pptx
capitu.pptxcapitu.pptx
capitu.pptx
EdgarUrielSierraBa
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASTRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Kimberly Flores zatarain
 
Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
Cuadro resumen sobre estrategias didácticasCuadro resumen sobre estrategias didácticas
Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
Lidio Avena
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 
Integración de contenidos
Integración de contenidosIntegración de contenidos
Integración de contenidos
David González
 
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdfEvaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
xavosuareztapia
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
Cinthia Smith
 
Resumen de uso de proyectos
Resumen de uso de proyectosResumen de uso de proyectos
Resumen de uso de proyectos
NoelCorrales
 
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
francisco JUSTINIANO PIO
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
docenteinnovadorcol1
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
docenteinnovadorcol1
 
Guillermo león tascon lastra
Guillermo león tascon lastraGuillermo león tascon lastra
Guillermo león tascon lastra
Guillermo Tascon
 

Similar a TRABAJO GRUPAL.pptx (20)

Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
 
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptxApredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
 
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorActividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
 
capitu.pptx
capitu.pptxcapitu.pptx
capitu.pptx
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASTRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
TRABAJO 4.- CUADRO RESUMEN SOBRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 
Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
Cuadro resumen sobre estrategias didácticasCuadro resumen sobre estrategias didácticas
Cuadro resumen sobre estrategias didácticas
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
Integración de contenidos
Integración de contenidosIntegración de contenidos
Integración de contenidos
 
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdfEvaluación educativa (Modelos educativos).pdf
Evaluación educativa (Modelos educativos).pdf
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
 
Resumen de uso de proyectos
Resumen de uso de proyectosResumen de uso de proyectos
Resumen de uso de proyectos
 
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
Guillermo león tascon lastra
Guillermo león tascon lastraGuillermo león tascon lastra
Guillermo león tascon lastra
 

Más de KyomerKrimitTox

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pptx
KyomerKrimitTox
 
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docxVII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
KyomerKrimitTox
 
PROGRAMACIÓN ANUAL .docx
PROGRAMACIÓN ANUAL .docxPROGRAMACIÓN ANUAL .docx
PROGRAMACIÓN ANUAL .docx
KyomerKrimitTox
 
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INGLES 2022.docx
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INGLES 2022.docxCOMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INGLES 2022.docx
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INGLES 2022.docx
KyomerKrimitTox
 
CURSO TALLER FORTALECIMIENTO 2023.doc
CURSO TALLER FORTALECIMIENTO 2023.docCURSO TALLER FORTALECIMIENTO 2023.doc
CURSO TALLER FORTALECIMIENTO 2023.doc
KyomerKrimitTox
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.pptx
KyomerKrimitTox
 

Más de KyomerKrimitTox (6)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pptx
 
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docxVII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
VII CICLO-PLANIFICACIÓN ANUAL DE INGLÉS .docx
 
PROGRAMACIÓN ANUAL .docx
PROGRAMACIÓN ANUAL .docxPROGRAMACIÓN ANUAL .docx
PROGRAMACIÓN ANUAL .docx
 
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INGLES 2022.docx
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INGLES 2022.docxCOMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INGLES 2022.docx
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INGLES 2022.docx
 
CURSO TALLER FORTALECIMIENTO 2023.doc
CURSO TALLER FORTALECIMIENTO 2023.docCURSO TALLER FORTALECIMIENTO 2023.doc
CURSO TALLER FORTALECIMIENTO 2023.doc
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.pptx
 

Último

1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
Eduardo420263
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 

Último (9)

1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 

TRABAJO GRUPAL.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES INTEGRANTES: FREDY TACURI CALLO WILVERPEREZ ANCCO ROGER QUISPE ZELA INGRID VANEZA PEREZ CATARI CENAIDA SALAS PINEDO ESTRATEGIAS DEL AREA DPCC
  • 2. MÉTODO ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Nuestra realidad esta compuesta por distintas realidades, muchas de ellas son situaciones problemáticas Objetivo: Fortalecer el pensamiento critico a través del análisis del situación problemas que se presentan en diversos sectores de la sociedad Esta estrategia permite que los estudiantes desarrollen dentro del pensamiento critico la capacidad de conocer, analizar y solucionar situaciones problemáticas.
  • 3. PASOS DEL MÉTODO Detectar la situación problemática Acercamiento teórico Posibles soluciones Origen del problema Debate Confrontación Conclusiones 1 4 5 2 3 6 7 Esta estrategia busca desarrollar en los estudiantes competencias para la solución de dificultades, sustentado en el pensamiento crítico reflexivo.
  • 4. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN ■ La participación en clase de los estudiantes es fundamental y tiene múltiples beneficios. Aporta a la dinámica de clase y contribuye al aprendizaje del estudiante, al tiempo que trabaja en el desarrollo de la persona ayudándola a superar la timidez con los compañeros, por ejemplo. A continuación, te proponemos explorar algunas ideas que los profesores pueden incorporar para sus clases y así promover una participación activa de sus estudiantes.
  • 5. ■ 1. Definir la participación en clase. Invita a los estudiantes a participar en clase, realizar comentarios verbales e involucrarse en la conversación para que no haya solo una exposición por parte del docente. ■ 2. Cultiva la presencia de los profesores que invita a la participación de los estudiantes. Estar presente no solo significa estar en el salón de clase físicamente, sino también mentalmente. Es decir, es necesario que el docente todos los días esté atento a las interacciones e intervenciones de cada estudiante. ■ 3. Dedicar a hablar sobre el aprendizaje y a mostrar porque es importante. La conexión de lo que se aprende con su lado práctico es muy importante para captar la atención del alumno. Muchas veces, el problema de la falta de compromiso con la clase tiene que ver con que el alumno no ve la aplicación práctica o la importancia que tiene lo impartido para su carrera o desarrollo. ■ 5. Diseñar tareas auténticas y experiencias de aprendizaje. Siempre será bueno diseñar tareas nuevas para que los estudiantes participen en clase. Por ejemplo, plantearles una hipótesis y pedirles la predicción de los resultados o introducirlos a la crítica literaria y que den su opinión. Probablemente no sean los mejores trabajos y cometerán errores, pero trabajar sobre las equivocaciones es una buena manera de aprender. ■ 6. Utiliza cuestionarios pruebas y exámenes finales. Si el objetivo es la retención de la información a largo plazo y el docente quiere que los estudiantes sean capaces de transferir o aplicar el conocimiento, la mejor manera de cumplirlo es a través de un examen al finalizar el curso. Cada vez que un estudiante se vuelve a exponer a un material ya aprendido, éste se vuelve más fácil de recordar.
  • 6. ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS Son aquellos aspectos relacionados con los afectos que el estudiante involucre en su aprendizaje La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce Las estrategias afectivas abarcan aspectos como:  La motivación  La atención  La concentración  El manejo de la ansiedad y  El manejo del tiempo de manera afectiva
  • 7. EXTRATEGIAS DE DELIBERACION Es una competencia ciudadana que implica una serie de capacidades como la argumentación y el raciocinio, para llegar a puntos de encuentro sobre temas que competen a todos. Se hace imperativo que los maestros trabajen en las sesiones de aprendizaje, actividades que estén dirigidas a tal propósito. En el Fascículo General de las experiencias de aprendizaje sobre ciudadanía , se afirma: “Un estudiante que delibera debe ser capaz de cuatro cosas al mismo tiempo: problematizar los asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre el mismo; explicar y aplicar principios, conceptos e información vinculada con la institucionalidad y los principios de la democracia; asumir una posición sobre un asunto público y sustentarla de manera razonada sobre la base de la información procesada; y finalmente, construir consensos basados en el bien común”