SlideShare una empresa de Scribd logo
CEMENTO
El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, que al
agregarle agua, ya sea sólo o mezclado con arena, grava u otros materiales
similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer incluso bajo el agua, en
virtud de reacciones químicas durante la hidratación y que una vez
endurecido, conserva su resistencia y estabilidad. Cuando el cemento es
mezclado con agua y arena forma mortero, y cuando es mezclado con arena
y piedras pequeñas forma una piedra artificial llamada concreto.
Prehistoria:
Se utilizaron bloques de piedra de gran tamaño y cuya estabilidad
dependía de su colocación.
Egipto:
Se utilizan ladrillos adobe colocados en forma regular pegándolos con
una capa de arcilla del Nilo.
Grecia y Roma:
Se utiliza cal mezclada con arena para hacer mortero en la isla de
creta. Los romanos adaptaron y mejoraron esta técnica para lograr
construcciones de gran durabilidad como son el Coliseo Romano y
Panteón Roma
Los Griegos fueron los primeros en percatarse de las propiedades
cementantes de los depósitos volcánicos al ser mezclados con cal y
arena.
HISTORIA DEL CEMENTO
Siglos lX al Xl:
Se pierde el arte de calcinar para obtener cal. Los morteros usados son de mala
calidad.
Siglos XII al XIV:
Revive el arte de preparar mortero con las técnicas usadas por los romanos.
Siglos XIV al XVII:
El mortero producido es excelente y empieza a utilizarse en un proceso continuo.
Siglo XVIII:
Se erige el faro de Eddy stone en Inglaterra. Se reconoce el valor de la arcilla sobre
las propiedades hidráulicas de la cal.
1756:
John Smeaton, un ingeniero inglés, encuentra las proporciones para el cemento.
Aparecen los primeros concretos.
1800 - 1850:
Este periodo fue caracterizado por la aplicación de tres materiales: el acero, el cristal
y el concreto que permitirían la industrialización de la producción, la prefabricación,
el rápido montaje y la pronta recuperación de capital.
1873:
Se construye el primer puente haciendo uso de concreto.
1876:
El Ing. Mazas aplica por primera vez el cálculo de los elementos de concreto,
fundamentando las bases de las resistencias de materiales.
1877:
Se funda la primera asociación para fijar especificaciones del Cemento Portland, en
Alemania para controlar la calidad del producto.
1900:
Las pruebas básicas del cemento son estandarizadas.
1903:
Se comienzan a introducir las innovaciones del concreto armado a la arquitectura e
ingeniería
EXPLOTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
•De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla
TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS
•Una vez que las piedras han sido extraídas se transportan en camiones
TRITURACIÓN
•El material de las canteras es fragmentado y triturado a un tamaño máximo de una y
media pulgadas.
PREHOMOGENIZACIÓN
•Es la mezcla proporcional de arcilla, caliza o cualquier otro material requerido
ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS
•Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos donde son
dosificadas para la producción de distintos tipos de cemento.
MOLIENDA DE MATERIA PRIMA
•Se realiza por medio de un molino vertical de acero mediante la presión que
ejercen rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria. Se utilizan también
molinos horizontales en cuyo interior hay bolas de acero que pulverizan el material
HOMOGENIZACIÓN DE HARINA CRUDA
•Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea de material
CALCINACIÓN
•Parte medular del proceso donde se utilizan grandes hornos rotatorios, en cuyo
interior a 1400° la harina se transforma en clinker que son pequeños módulos gris de
3 a 4 cm.
MOLIENDA DE CEMENTO
•El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las
dos cámaras del molino agregando yeso para alargar el tiempo de fraguado del
cemento
ENVASE Y EMBARQUE DEL CEMENTO
•El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por
sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en
sacos de papel o surtido directamente a granel en ambos casos se puede despachar
en camiones tolvas de ferrocarril o barcos
DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN
Cemento con Escoria Granulada de alto
horno
CEG
Cemento Pórtland con humo de síliceCPS
Cemento Pórtland CompuestoCPC
Cemento Pórtland con Escoria Granulada
de alto horno
TPEG
Cemento Pórtland Puzolánico
CPP Cemento Pórtland Ordinario
CPP
Cemento Pórtland OrdinarioCPO
DenominaciónTipo
CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO
DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
BlancoB
Bajo calor de hidrataciónBCH
Resistente a los sulfatosRS
Características especiales de los
cementos
Nomenclatura
Baja reactividad álcali agregadoBRA
CONCRETO SIMPLE
ES UNA MEZCLA DE CEMENTO PORTLAND, AGREGADO FINO, AGREGADO GRUESO Y
AGUA, EL CUAL NO CONTIENE NINGÚN TIPO DE ELEMENTO DE REFUERZO O POSEE
ELEMENTOS MENORES A LOS ESPECIFICADOS PARA EL CONCRETO REFORZADO, YA
SEA VACIADOS EN SITIO O PREFABRICADOS, Y CUYAS CARACTERISTICAS SON UNA
BUENA RESISTENCIA EN COMPRENSIÓN, DURABILIDAD, RESISTENCIA AL FUEGO Y
MORDEABILIDAD
ELEMENTOS DE CONCRETO SIMPLE
ESTE TIPO DE CONCRETO NO ES UTILIZADO EN ELEMENTOS TOTALMENTE
APOYADOS SOBRE EL SUELO O SOPORTADOS POR OTROS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES CAPACS D PROVEER UN APOYO VERTICAL CONTINUO.
CONCRETO CICLÓPEO
CONCRETO ARMADO
EL CONCRETO ARMADO en los edificios habituales de elementos estructurales
de hormigón armado que forman el sistema estructural global, se componen de
vigas, losas y pilares. Los pilares a lo largo del nivel del suelo o por debajo si
subterráneo se apoya sobre encepados o zapatas para transferir a solo acciones.
EL PRESFUERZO SIGNIFICA LA CREACIÓN INTENCIONAL DE ESFUERZOS
PERMANENTES EN UNA ESTRUCTURA O CONJUNTO DE PIEZAS, CON EL PROPÓSITO
DE MEJORAR SU COMPORTAMIENTO Y RESISTENCIA BAJO CONDICIONES DE
SERVICIO Y DE RESISTENCIA. LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DEL PRESFORZADO SE
HAN APLICADO A ESTRUCTURAS DE MUCHOS TIPOS Y MATERIALES, LA APLICACIÓN
MÁS COMÚN HA TENIDO LUGAR EN EL DISEÑO DEL CONCRETO ESTRUCTURAL
CONCRETO PRESFORZADO (PRECOMPRIMIDO)
CONCEPTO ORIGINAL
EL CONCEPTO ORIGINAL DEL CONCRETO PRESFORZADO CONSISTIÓ EN INTRODUCIR EN
VIGAS SUFICIENTE PRECOMPRESIÓN AXIAL PARA QUE SE ELIMINARAN TODOS LOS
ESFUERZOS DE TENSIÓN QUE ACTUARÁN EN EL CONCRETO.
CON LA PRÁCTICA Y EL AVANCE EN CONOCIMIENTO, SE HA VISTO QUE ESTA IDEA ES
INNECESARIAMENTE RESTRICTIVA, PUES PUEDEN PERMITIRSE ESFUERZOS DE TENSIÓN
EN EL CONCRETO Y UN CIERTO ANCHO DE GRIETAS.
TIPOS DE CONCRETO ESPECIALES
CONCRETO BLANCO
• El cemento blanco es una variedad de cemento que se fabrica a partir
de materias primas cuidadosamente seleccionadas de modo que
prácticamente no contengan hierro u otros materiales que le den color.
Sus ingredientes básicos son la piedra caliza, base de todos los
cementos, el caolín (una arcilla blanca que contiene mucha alúmina) y
yeso
• El cemento Portland blanco se usa en obras de arquitectura que
requieren mucha brillantez, o para realizar acabados artísticos de gran
lucimiento; también sirven para vaciar esculturas que requieren de una
buena dosis de blancura.
• Aunque algunos piensan que los cementos blancos son más frágiles
que los grises, en realidad tienen las mismas capacidades mecánicas y
una elevada resistencia a la compresión.
CONCRETO MASIVO
EL CONCRETO MASIVO SE COMPONE PRINCIPALMENTE DE AGREGADOS, CEMENTO
PORLAND O CEMENTO COMBINADO, AGUA Y PUEDE TENER OTROS MATERIALES
CEMENTANTES Y/O ADITIVOS QUIMICOS; TAMBIÉN PUEDE CONTENER CIERTA
CANTIDAD DE AIRE ATRAPADO O DELIBERADAMENTE INCLUÍDO, QUE SE OBTIENE
MEDIANTE EL EMPLEO DE UN ADITIVO O DE UN CEMENTO INCLUSOR DE AIRE.
STOS COMPONENTES DEBEN REUNIR CIERTAS CARACTERISTICAS DESEABLES PARA
LOGRAR ÓPTIMAS PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO Y ESTADO ENDURECIDO.
EL CONCRETO QUE SE USA EN LA CONSTRUCCIÓN PRESFORZADA SE CARACTERIZA POR
UNA MAYOR RESISTENCIA QUE AQUEL QUE SE EMPLEA EN CONCRETO REFORZADO
ORDINARIO. SE LE SOMETE A FUERZAS MÁS ALTAS, Y POR LO TANTO UN AUMENTO EN
SU CALIDAD GENERALMENTE CONDUCE A RESULTADOS MÁS ECONÓMICOS. EL USO DE
CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PERMITE LA REDUCCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA
SECCIÓN DE LOS MIEMBROS A UN MÍNIMO, LOGRÁNDOSE A HORROS SIGNIFICATIVOS
EN CARGA MUERTA SIENDO POSIBLES DEFLEXIONES Y EL AGRIETAMIENTO, QUE DE
OTRA MANERA ESTARÍAN ASOCIADOS CON EL EMPLEO DE MIEMBROS ESBELTOS
SUJETOS A ELEVADOS ESFUERZOS , PUEDEN CONTROLARSE CON FACILIDAD MEDIANTE
EL PRESFUERZO.
LA PRÁCTICA ACTUAL PÍDE UNA RESISTENCIA DE 350 A 500KG/cm2 PARA EL CONCRETO
PRESFORZADO , MIENTRAS EL VALOR CORRESPONDIENTE PARA EL CONCRETO
REFORZADO ES DE 200 A 500KG/cm2 APROXIMADAMENTE.
CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
CONCRETO SIN SLUMP
CONCRETO CON UNA CONSISTENCIA CORRESPONDIENTE A UN SLUMP DE ¼ PULGADA O
MENOS (A CI 116).
EN ESTADO SECO DEBE DE SER LO SUFICIENTEMENTE TRABAJABLE PARA SER TRABAJADO Y
CONSOLIDADO CON EL EQUIPO QUE VA A SER USADO EN EL TRABAJO
CONCRETO SLUMP
CONCRETO SIN SLUMP, Y SECO QUE ES COMPACTADOMEDIANTE UN
RODILLO VIBRATORIO DE COMPACTACIÓN.
ES UNA MEZCLA DE AGREGADO, CEMENTO Y AGUA.
EL CONTENIDO DE CEMENTO VARIA DE 60 A
360KG/m3, MEZCLÁNDOSE CON UNA MEZCLADORATRADICIONAL O UN MIXER.
ESTE CONCRETO ES CONSIDERADO COMO EL MAS RÁPIDO Y ECONÓMICO MÉTODO
DE CONSTRUCCIÓN EMPRESAS DE GRAVEDAD, PAVIMENTOS, AEROPUERTOS,
Y COMO SUB-BASES PARA CAMINOS Y AVENIDAS PARA CAMINOS QUE LUEGO SERÁN
PAVIMENTADAS.
CONCRETO SHOTCRETE
ES UN MORTERO DE CONCRETO QUE ES LANZADO NEUMÁTICAMENTE SOBRE UNA
SUPERFICIE A ALTA VELOCIDAD.
LA RELATIVAMENTE SECA MEZCLA ES CONSOLIDADA POR LA FUERZA DE IMPACTO Y
PUEDE SER COLOCADA SOBRE SUPERFICIESVERTICAL Y HORIZONTAL SIN OCURRIR
DISREGACIÓN.
CONCRETO EN ESTADO FRESCO
TRABAJABILIDAD
PROPIEDAD QUE DETERMINA EL ESFUERZO REQUERIDO PARA
MANIPULAR UNA CANTIDAD MEZCLADA DE CONCRETO FRESCO CON UNA
PERDIDA MÍNIMA DE HOMOGENEIDAD. ASTM 125
Manipular: Es compactar el concreto
CONCRETO ENDURECIDO
RESISTENCIA A LA COMPRESION
LA RESISTENCIA DEL CONCRETO A LAS FUERZAS DE COMPRESION SE INCREMENTAN
CONFORME EL TIEMPO TRANSCURRE.
¿Qué es un Mortero?
El mortero es una mezcla de conglomerantes inorgánicos, árido fino
(arena), agua y posibles aditivos y adiciones.
Generalmente se utiliza para obras de albañilería, como material de
agarre, revestimiento de paredes, etc.
TIPOS DE MORTERO
Morteros de yeso
Morteros de cal
Morteros de cemento
Morteros magro
Morteros mixtos o bastardo, en los que se mezclan dos aglomerantes:
Yeso y cal
Cal y cemento
MORTERO DE YESO
Se denomina Mortero de Yeso a aquel elaborado a base de Yeso,
Arena y Agua. Es menos resistente que otros morteros pero
endurece rápidamente. Normalmente no se utiliza para levantar
tabiques de división interior; se emplea con mayor frecuencia para
fijar elementos de obra.
El Mortero de Cal está compuesto por Cal (Hidráulica o Aérea), Arena y
Agua. Es un mortero de gran plasticidad, fácil de aplicar, flexible y untuoso,
pero de menor resistencia e impermeabilidad que el Mortero de Cemento.
MORTERO DE CAL
Morteros de cemento
El Mortero de Cemento es una mezcla de Cemento, Arena y Agua. Posee gran
resistencia y asimismo rapidez en secarse y endurecerse. Sin embargo, es
escasamente flexible, y puede agrietarse con facilidad.
Morteros MIXTOS O BASTARDOS E LOS QUE SE MEZCLAN
DOS AGLOMERANTES
Morteros Yeso y cal
Debido a su resistencia al agua, se usan en zonas con bastante lluvia.
Su superficie es poco porosa y presenta cierta repelencia al agua.
Es aconsejable el uso de imprimaciones selladoras.
Morteros Cal y cemento
esta compuesto por Cemento, Cal y Arena que combina las cualidades de
los dos anteriores. Si en la masa se pone más Cemento que Cal será más
resistente y si la cantidad de Cal es mayor será más flexible.
Propiedades de los morteros
La resistencia, cuando se emplea un mortero para añadir elementos en
fábricas resistentes, el mortero actúa como un elemento resistente más,
conviniendo su resistencia con los otros elementos (ladrillos).
La adherencia, es la capacidad del mortero de absorber tensiones
normales o tangenciales a la superficie del mortero.
Retracción, las pastas puras retraen por secado al perder el exceso
de agua. En los morteros la arena actúa como esqueleto que evita en
parte los cambios volumétricos.
Durabilidad, los agentes que tienden a destruir los morteros son los
siguientes:
 Helacidad, se debe evitar realizar procesos de hormigonado
cuando se prevean heladas en las próximas 48 horas.
 Penetración de humedad, si el agua penetra en las
juntas de cerramiento o en el interior de un enfoscado
se va a deteriorar el mismo debido a la presencia de
moho y eflorescencias así como el riesgo de la
helacidad.
Soluciones: pinturas impermeabilizantes, algunos aditivos
impermeabilizantes y utilizar cal (mortero de cal).
AGUA SUBTERRANEA:
Se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra y ocupa los poros y las
fisuras de las rocas más sólidas. Se mueve lentamente desde lugares con alta
elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y
lagos. Mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona, por
ello, en las regiones árticas, puede helarse.
Fig: baños del inca- cajamarca
Acuífero: Es una formación geológica permeable que permite la circulación y el
almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas
formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río,
limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, etc.
Según su comportamiento hidrodinámico:
 Acuíferos: buenos almacenes y transmisores de agua subterránea
 Acuitardos: buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea
 Acuícludos: pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores
 Acuífugos: son nulos tanto como almacenes como transmisores.
DISTRIBUCIÓN: ZONA DE AIREACIÓN Y SATURACIÓN:
Zona de aireación o vadosa (no saturada):
Se extiende desde la superficie del terreno hasta el nivel freático. Los poros no están
saturados, es decir, están ocupados tanto por agua como por aire en función de las
condiciones, y el agua retenida, que puede ser agua de hidratación, de adhesión o
capilar, se encuentra a una presión menor que la atmosférica.
Zona
Saturada:
Se caracteriza porque los poros, grietas y fisuras de las rocas están completamente
ocupados por agua, que se encuentra a una presión variable: igual a la atmosférica en
el nivel freático, y progresivamente mayor a medida que se profundiza. Las aguas de
esta zona son las que se consideran verdaderas aguas subterráneas. Han llegado aquí a
partir de la infiltración de las aguas de lluvia, o de las aguas superficiales (deshielo,
ríos, lagos).
MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRANEA:
La naturaleza de los materiales subsuperficiales influye mucho en la velocidad del
movimiento del agua subterránea y en la cantidad de agua subterránea que puede
almacenarse. Dos factores son especialmente importantes: la porosidad y la
permeabilidad.
POROSIDAD:El agua empapa el terreno porque el lecho de roca, el sedimento y el suelo
contienen innumerables huecos o aperturas, Estas aperturas son similares a las de una
esponja y a menudo se denominan poros. La cantidad de agua subterránea que puede
almacenarse depende de la porosidad del material, que se define como el porcentaje del
volumen total de roca o de sedimento formado por poros. Los huecos son con frecuencia
espacios que quedan entre las partículas sedimentarias, pero también son comunes las
diaclasas, las fallas, las cavidades formadas por disolución de la roca soluble, como la
caliza, y las vesículas (vacíos dejados por los gases que escapan de la lava).
PERMEABILIDAD:Es la capacidad que tienes un tarial de permitir a un flujo que lo
atraviese sin alterar su estructura interna, se afirma que un material es permeable si
deja pasar a través de el una cantidad apreciable del fluido en un tiempo dado
CUENCAS HIDROGRÁFICAS:
¿Qué es una cuenca?
Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar. Es el área que ocupa
el rio.
Hidrográfica o Hidrografía.(De hidrógrafo). Parte de la geografía física que trata de
la descripción de las aguas del globo terrestre.
Ciclo hidrológico
Conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza tanto en
su estado (sólido, líquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua
subterránea, etc.) Varía en el espacio, Varía en el tiempo No tiene ni principio, ni fin.
CUENCA HIDROLÓGICA:
Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas
de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el
mismo punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la
cuenca).
ELEMENTOS DE UNA CUENCA:
El río principal actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del
río principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección
(el curso fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el
de mayor superficie de cuenca, etc.)
 El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las
aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
 El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
 El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las
llanuras aluviales o valles.
FUNCIONES DE LOS MANANTIALES:
 Abastecimiento a núcleos de población.
 Origen de agua embotellada de calidad o uso con fines terapéuticos.
 Dan lugar al nacimiento de los ríos.
 Constituyen microecosistemas singulares con gran variedad de flora y fauna.
Tipos de manantiales
• Manantiales permanentes. Si bien pueden experimentar variaciones de caudal,
representan descargas directas de acuíferos de dimensiones apreciables,
caracterizándose por variaciones lentas y amortiguadas de caudal.
• Manantiales temporales. Acusan el estiaje hasta secarse por completo, bien
porque el nivel del agua del acuífero queda por debajo del nivel de aliviadero
del manantial, o bien porque el acuífero se vacía totalmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreto reforzado fibras
Concreto reforzado fibrasConcreto reforzado fibras
Concreto reforzado fibras
Carlos42770095
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Pesos especificos de materiales de construcción
Pesos especificos de materiales de construcciónPesos especificos de materiales de construcción
Pesos especificos de materiales de construcción
Sergio Chávez Nuila
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
Revoques - Estuco.
Revoques - Estuco.Revoques - Estuco.
Revoques - Estuco.
Eduardo Calonge
 
Predimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructurasPredimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructuras
milagros linares
 
propiedades del concreto
propiedades del concreto propiedades del concreto
propiedades del concreto
YonelaThaniahurtadol
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
Yohama Durand TJ
 
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigónDiseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigónOmar Berroterán Silva
 
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMHProcedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Abel Martinez
 
Astm c150
Astm c150Astm c150
Astm c150
Luis CM
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Columnas flexo compresion
Columnas flexo compresionColumnas flexo compresion
Columnas flexo compresion
Josue Echenagucia
 
Resistencia mortero
Resistencia morteroResistencia mortero
Resistencia mortero
cristian camilo guerrero castro
 

La actualidad más candente (20)

Concreto reforzado fibras
Concreto reforzado fibrasConcreto reforzado fibras
Concreto reforzado fibras
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
52977103 encofrados
52977103 encofrados52977103 encofrados
52977103 encofrados
 
Pesos especificos de materiales de construcción
Pesos especificos de materiales de construcciónPesos especificos de materiales de construcción
Pesos especificos de materiales de construcción
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Tabiques
TabiquesTabiques
Tabiques
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
Revoques - Estuco.
Revoques - Estuco.Revoques - Estuco.
Revoques - Estuco.
 
Predimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructurasPredimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructuras
 
propiedades del concreto
propiedades del concreto propiedades del concreto
propiedades del concreto
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigónDiseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
Diseño y ejecuciónde juntas en pavimentos ysoleras de hormigón
 
Morteros y hormigones
Morteros y hormigonesMorteros y hormigones
Morteros y hormigones
 
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMHProcedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
 
Astm c150
Astm c150Astm c150
Astm c150
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
 
Columnas flexo compresion
Columnas flexo compresionColumnas flexo compresion
Columnas flexo compresion
 
Resistencia mortero
Resistencia morteroResistencia mortero
Resistencia mortero
 

Destacado

Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
Francisco Vazallo
 
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacionLab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
victor alayo luzuriaga
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
daugo214
 
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Luis Morales
 
Cristian Ernesto Masana Petersen - Operación y Mantención de Pisos
Cristian Ernesto Masana Petersen - Operación y Mantención de PisosCristian Ernesto Masana Petersen - Operación y Mantención de Pisos
Cristian Ernesto Masana Petersen - Operación y Mantención de Pisos
Jean Pierre Malebran Suil
 
Monografia concreto
Monografia concretoMonografia concreto
Monografia concreto
Maryori Carrión Silva
 
Tecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulicoTecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulico
johnlaza
 
Perforación con jack leg. ingeniero
Perforación con jack leg. ingenieroPerforación con jack leg. ingeniero
Perforación con jack leg. ingeniero
jhonyyvladimir
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
jesus hurtado quinto
 
Curso de capacitacion en perforacion y voladura
Curso de capacitacion en perforacion y voladuraCurso de capacitacion en perforacion y voladura
Curso de capacitacion en perforacion y voladura
Fernando Huamani Vargas
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
Eduardo A. Rojas
 
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA IIPLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
Bequer Inocente Ocho
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaJuan Roque Boggiano
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
gandaur
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Pasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíAPasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíA
Efrain Flores Rivera
 
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-272419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2ادريان ادريان ادريان
 
voladura subterranea
voladura subterraneavoladura subterranea
voladura subterranea
Wilmer Quezada Jacobo
 

Destacado (20)

Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
 
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacionLab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
 
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
 
Cristian Ernesto Masana Petersen - Operación y Mantención de Pisos
Cristian Ernesto Masana Petersen - Operación y Mantención de PisosCristian Ernesto Masana Petersen - Operación y Mantención de Pisos
Cristian Ernesto Masana Petersen - Operación y Mantención de Pisos
 
Monografia concreto
Monografia concretoMonografia concreto
Monografia concreto
 
Tecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulicoTecnología básica del concreto hidráulico
Tecnología básica del concreto hidráulico
 
Perforación con jack leg. ingeniero
Perforación con jack leg. ingenieroPerforación con jack leg. ingeniero
Perforación con jack leg. ingeniero
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
 
Curso de capacitacion en perforacion y voladura
Curso de capacitacion en perforacion y voladuraCurso de capacitacion en perforacion y voladura
Curso de capacitacion en perforacion y voladura
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA IIPLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
PLANEAMIENTO EN PERFORACION Y VOLADURA II
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
 
Perforación en mineria
Perforación en mineria Perforación en mineria
Perforación en mineria
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Pasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíAPasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíA
 
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-272419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
 
Monografia Apa
Monografia ApaMonografia Apa
Monografia Apa
 
voladura subterranea
voladura subterraneavoladura subterranea
voladura subterranea
 

Similar a Concretos

Cemento modificar 2.ppt
Cemento modificar 2.pptCemento modificar 2.ppt
Cemento modificar 2.ppt
karla223481
 
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcciónTecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
AlexCalsinCondori
 
TIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptxTIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
01_CONCRETO_Gral.pdf
01_CONCRETO_Gral.pdf01_CONCRETO_Gral.pdf
01_CONCRETO_Gral.pdf
MarcoSalinasLunaOroz
 
Cemento 2-produccion
Cemento 2-produccionCemento 2-produccion
Cemento 2-produccion
trejoyersson
 
Cemento 2-produccion trejo ramirez
Cemento 2-produccion trejo  ramirez Cemento 2-produccion trejo  ramirez
Cemento 2-produccion trejo ramirez
trejoyersson
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
alfredojaimesrojas
 
MORTEROS.pptx
MORTEROS.pptxMORTEROS.pptx
MORTEROS.pptx
JoannaNarvaezMoreno
 
procedimiento de la produccion de cemento
procedimiento de la produccion de cementoprocedimiento de la produccion de cemento
procedimiento de la produccion de cemento
Anonymous0yJPregrF
 
cemento-2-produccion.ppt
cemento-2-produccion.pptcemento-2-produccion.ppt
cemento-2-produccion.ppt
leyseergutierrez2
 
Construcciones
ConstruccionesConstrucciones
Construcciones
tarita0812
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
Victor Hugo Lm
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitThalia Martinexz
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitGerson Martinez
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitGerson Martinez
 
96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas111812240991
 
Procedimientos Constructivos ingenieriaa
Procedimientos Constructivos ingenieriaaProcedimientos Constructivos ingenieriaa
Procedimientos Constructivos ingenieriaa
944bbb84bn
 

Similar a Concretos (20)

Cemento modificar 2.ppt
Cemento modificar 2.pptCemento modificar 2.ppt
Cemento modificar 2.ppt
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
 
Exposición del concreto
Exposición del concretoExposición del concreto
Exposición del concreto
 
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcciónTecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
 
TIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptxTIPOS DE CONCRETO.pptx
TIPOS DE CONCRETO.pptx
 
01_CONCRETO_Gral.pdf
01_CONCRETO_Gral.pdf01_CONCRETO_Gral.pdf
01_CONCRETO_Gral.pdf
 
Cemento 2-produccion
Cemento 2-produccionCemento 2-produccion
Cemento 2-produccion
 
Cemento 2-produccion trejo ramirez
Cemento 2-produccion trejo  ramirez Cemento 2-produccion trejo  ramirez
Cemento 2-produccion trejo ramirez
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
MORTEROS.pptx
MORTEROS.pptxMORTEROS.pptx
MORTEROS.pptx
 
procedimiento de la produccion de cemento
procedimiento de la produccion de cementoprocedimiento de la produccion de cemento
procedimiento de la produccion de cemento
 
cemento-2-produccion.ppt
cemento-2-produccion.pptcemento-2-produccion.ppt
cemento-2-produccion.ppt
 
Construcciones
ConstruccionesConstrucciones
Construcciones
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas
 
Procedimientos Constructivos ingenieriaa
Procedimientos Constructivos ingenieriaaProcedimientos Constructivos ingenieriaa
Procedimientos Constructivos ingenieriaa
 

Último

Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 

Último (20)

Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 

Concretos

  • 1. CEMENTO El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea sólo o mezclado con arena, grava u otros materiales similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer incluso bajo el agua, en virtud de reacciones químicas durante la hidratación y que una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad. Cuando el cemento es mezclado con agua y arena forma mortero, y cuando es mezclado con arena y piedras pequeñas forma una piedra artificial llamada concreto. Prehistoria: Se utilizaron bloques de piedra de gran tamaño y cuya estabilidad dependía de su colocación. Egipto: Se utilizan ladrillos adobe colocados en forma regular pegándolos con una capa de arcilla del Nilo. Grecia y Roma: Se utiliza cal mezclada con arena para hacer mortero en la isla de creta. Los romanos adaptaron y mejoraron esta técnica para lograr construcciones de gran durabilidad como son el Coliseo Romano y Panteón Roma Los Griegos fueron los primeros en percatarse de las propiedades cementantes de los depósitos volcánicos al ser mezclados con cal y arena.
  • 2. HISTORIA DEL CEMENTO Siglos lX al Xl: Se pierde el arte de calcinar para obtener cal. Los morteros usados son de mala calidad. Siglos XII al XIV: Revive el arte de preparar mortero con las técnicas usadas por los romanos. Siglos XIV al XVII: El mortero producido es excelente y empieza a utilizarse en un proceso continuo. Siglo XVIII: Se erige el faro de Eddy stone en Inglaterra. Se reconoce el valor de la arcilla sobre las propiedades hidráulicas de la cal. 1756: John Smeaton, un ingeniero inglés, encuentra las proporciones para el cemento. Aparecen los primeros concretos. 1800 - 1850: Este periodo fue caracterizado por la aplicación de tres materiales: el acero, el cristal y el concreto que permitirían la industrialización de la producción, la prefabricación, el rápido montaje y la pronta recuperación de capital. 1873: Se construye el primer puente haciendo uso de concreto. 1876: El Ing. Mazas aplica por primera vez el cálculo de los elementos de concreto, fundamentando las bases de las resistencias de materiales. 1877: Se funda la primera asociación para fijar especificaciones del Cemento Portland, en Alemania para controlar la calidad del producto.
  • 3. 1900: Las pruebas básicas del cemento son estandarizadas. 1903: Se comienzan a introducir las innovaciones del concreto armado a la arquitectura e ingeniería EXPLOTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS •De las canteras de piedra se extrae la caliza y la arcilla TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS •Una vez que las piedras han sido extraídas se transportan en camiones TRITURACIÓN •El material de las canteras es fragmentado y triturado a un tamaño máximo de una y media pulgadas. PREHOMOGENIZACIÓN •Es la mezcla proporcional de arcilla, caliza o cualquier otro material requerido ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS •Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos donde son dosificadas para la producción de distintos tipos de cemento. MOLIENDA DE MATERIA PRIMA •Se realiza por medio de un molino vertical de acero mediante la presión que ejercen rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria. Se utilizan también molinos horizontales en cuyo interior hay bolas de acero que pulverizan el material
  • 4. HOMOGENIZACIÓN DE HARINA CRUDA •Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea de material CALCINACIÓN •Parte medular del proceso donde se utilizan grandes hornos rotatorios, en cuyo interior a 1400° la harina se transforma en clinker que son pequeños módulos gris de 3 a 4 cm. MOLIENDA DE CEMENTO •El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del molino agregando yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento ENVASE Y EMBARQUE DEL CEMENTO •El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel o surtido directamente a granel en ambos casos se puede despachar en camiones tolvas de ferrocarril o barcos
  • 5. DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN Cemento con Escoria Granulada de alto horno CEG Cemento Pórtland con humo de síliceCPS Cemento Pórtland CompuestoCPC Cemento Pórtland con Escoria Granulada de alto horno TPEG Cemento Pórtland Puzolánico CPP Cemento Pórtland Ordinario CPP Cemento Pórtland OrdinarioCPO DenominaciónTipo CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES BlancoB Bajo calor de hidrataciónBCH Resistente a los sulfatosRS Características especiales de los cementos Nomenclatura Baja reactividad álcali agregadoBRA
  • 6. CONCRETO SIMPLE ES UNA MEZCLA DE CEMENTO PORTLAND, AGREGADO FINO, AGREGADO GRUESO Y AGUA, EL CUAL NO CONTIENE NINGÚN TIPO DE ELEMENTO DE REFUERZO O POSEE ELEMENTOS MENORES A LOS ESPECIFICADOS PARA EL CONCRETO REFORZADO, YA SEA VACIADOS EN SITIO O PREFABRICADOS, Y CUYAS CARACTERISTICAS SON UNA BUENA RESISTENCIA EN COMPRENSIÓN, DURABILIDAD, RESISTENCIA AL FUEGO Y MORDEABILIDAD ELEMENTOS DE CONCRETO SIMPLE ESTE TIPO DE CONCRETO NO ES UTILIZADO EN ELEMENTOS TOTALMENTE APOYADOS SOBRE EL SUELO O SOPORTADOS POR OTROS ELEMENTOS ESTRUCTURALES CAPACS D PROVEER UN APOYO VERTICAL CONTINUO. CONCRETO CICLÓPEO
  • 7. CONCRETO ARMADO EL CONCRETO ARMADO en los edificios habituales de elementos estructurales de hormigón armado que forman el sistema estructural global, se componen de vigas, losas y pilares. Los pilares a lo largo del nivel del suelo o por debajo si subterráneo se apoya sobre encepados o zapatas para transferir a solo acciones. EL PRESFUERZO SIGNIFICA LA CREACIÓN INTENCIONAL DE ESFUERZOS PERMANENTES EN UNA ESTRUCTURA O CONJUNTO DE PIEZAS, CON EL PROPÓSITO DE MEJORAR SU COMPORTAMIENTO Y RESISTENCIA BAJO CONDICIONES DE SERVICIO Y DE RESISTENCIA. LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DEL PRESFORZADO SE HAN APLICADO A ESTRUCTURAS DE MUCHOS TIPOS Y MATERIALES, LA APLICACIÓN MÁS COMÚN HA TENIDO LUGAR EN EL DISEÑO DEL CONCRETO ESTRUCTURAL CONCRETO PRESFORZADO (PRECOMPRIMIDO) CONCEPTO ORIGINAL EL CONCEPTO ORIGINAL DEL CONCRETO PRESFORZADO CONSISTIÓ EN INTRODUCIR EN VIGAS SUFICIENTE PRECOMPRESIÓN AXIAL PARA QUE SE ELIMINARAN TODOS LOS ESFUERZOS DE TENSIÓN QUE ACTUARÁN EN EL CONCRETO. CON LA PRÁCTICA Y EL AVANCE EN CONOCIMIENTO, SE HA VISTO QUE ESTA IDEA ES INNECESARIAMENTE RESTRICTIVA, PUES PUEDEN PERMITIRSE ESFUERZOS DE TENSIÓN EN EL CONCRETO Y UN CIERTO ANCHO DE GRIETAS.
  • 8. TIPOS DE CONCRETO ESPECIALES CONCRETO BLANCO • El cemento blanco es una variedad de cemento que se fabrica a partir de materias primas cuidadosamente seleccionadas de modo que prácticamente no contengan hierro u otros materiales que le den color. Sus ingredientes básicos son la piedra caliza, base de todos los cementos, el caolín (una arcilla blanca que contiene mucha alúmina) y yeso • El cemento Portland blanco se usa en obras de arquitectura que requieren mucha brillantez, o para realizar acabados artísticos de gran lucimiento; también sirven para vaciar esculturas que requieren de una buena dosis de blancura. • Aunque algunos piensan que los cementos blancos son más frágiles que los grises, en realidad tienen las mismas capacidades mecánicas y una elevada resistencia a la compresión. CONCRETO MASIVO EL CONCRETO MASIVO SE COMPONE PRINCIPALMENTE DE AGREGADOS, CEMENTO PORLAND O CEMENTO COMBINADO, AGUA Y PUEDE TENER OTROS MATERIALES CEMENTANTES Y/O ADITIVOS QUIMICOS; TAMBIÉN PUEDE CONTENER CIERTA CANTIDAD DE AIRE ATRAPADO O DELIBERADAMENTE INCLUÍDO, QUE SE OBTIENE MEDIANTE EL EMPLEO DE UN ADITIVO O DE UN CEMENTO INCLUSOR DE AIRE. STOS COMPONENTES DEBEN REUNIR CIERTAS CARACTERISTICAS DESEABLES PARA LOGRAR ÓPTIMAS PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO Y ESTADO ENDURECIDO.
  • 9. EL CONCRETO QUE SE USA EN LA CONSTRUCCIÓN PRESFORZADA SE CARACTERIZA POR UNA MAYOR RESISTENCIA QUE AQUEL QUE SE EMPLEA EN CONCRETO REFORZADO ORDINARIO. SE LE SOMETE A FUERZAS MÁS ALTAS, Y POR LO TANTO UN AUMENTO EN SU CALIDAD GENERALMENTE CONDUCE A RESULTADOS MÁS ECONÓMICOS. EL USO DE CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PERMITE LA REDUCCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA SECCIÓN DE LOS MIEMBROS A UN MÍNIMO, LOGRÁNDOSE A HORROS SIGNIFICATIVOS EN CARGA MUERTA SIENDO POSIBLES DEFLEXIONES Y EL AGRIETAMIENTO, QUE DE OTRA MANERA ESTARÍAN ASOCIADOS CON EL EMPLEO DE MIEMBROS ESBELTOS SUJETOS A ELEVADOS ESFUERZOS , PUEDEN CONTROLARSE CON FACILIDAD MEDIANTE EL PRESFUERZO. LA PRÁCTICA ACTUAL PÍDE UNA RESISTENCIA DE 350 A 500KG/cm2 PARA EL CONCRETO PRESFORZADO , MIENTRAS EL VALOR CORRESPONDIENTE PARA EL CONCRETO REFORZADO ES DE 200 A 500KG/cm2 APROXIMADAMENTE. CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA CONCRETO SIN SLUMP CONCRETO CON UNA CONSISTENCIA CORRESPONDIENTE A UN SLUMP DE ¼ PULGADA O MENOS (A CI 116). EN ESTADO SECO DEBE DE SER LO SUFICIENTEMENTE TRABAJABLE PARA SER TRABAJADO Y CONSOLIDADO CON EL EQUIPO QUE VA A SER USADO EN EL TRABAJO
  • 10. CONCRETO SLUMP CONCRETO SIN SLUMP, Y SECO QUE ES COMPACTADOMEDIANTE UN RODILLO VIBRATORIO DE COMPACTACIÓN. ES UNA MEZCLA DE AGREGADO, CEMENTO Y AGUA. EL CONTENIDO DE CEMENTO VARIA DE 60 A 360KG/m3, MEZCLÁNDOSE CON UNA MEZCLADORATRADICIONAL O UN MIXER. ESTE CONCRETO ES CONSIDERADO COMO EL MAS RÁPIDO Y ECONÓMICO MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN EMPRESAS DE GRAVEDAD, PAVIMENTOS, AEROPUERTOS, Y COMO SUB-BASES PARA CAMINOS Y AVENIDAS PARA CAMINOS QUE LUEGO SERÁN PAVIMENTADAS. CONCRETO SHOTCRETE ES UN MORTERO DE CONCRETO QUE ES LANZADO NEUMÁTICAMENTE SOBRE UNA SUPERFICIE A ALTA VELOCIDAD. LA RELATIVAMENTE SECA MEZCLA ES CONSOLIDADA POR LA FUERZA DE IMPACTO Y PUEDE SER COLOCADA SOBRE SUPERFICIESVERTICAL Y HORIZONTAL SIN OCURRIR DISREGACIÓN.
  • 11. CONCRETO EN ESTADO FRESCO TRABAJABILIDAD PROPIEDAD QUE DETERMINA EL ESFUERZO REQUERIDO PARA MANIPULAR UNA CANTIDAD MEZCLADA DE CONCRETO FRESCO CON UNA PERDIDA MÍNIMA DE HOMOGENEIDAD. ASTM 125 Manipular: Es compactar el concreto CONCRETO ENDURECIDO RESISTENCIA A LA COMPRESION LA RESISTENCIA DEL CONCRETO A LAS FUERZAS DE COMPRESION SE INCREMENTAN CONFORME EL TIEMPO TRANSCURRE.
  • 12. ¿Qué es un Mortero? El mortero es una mezcla de conglomerantes inorgánicos, árido fino (arena), agua y posibles aditivos y adiciones. Generalmente se utiliza para obras de albañilería, como material de agarre, revestimiento de paredes, etc. TIPOS DE MORTERO Morteros de yeso Morteros de cal Morteros de cemento Morteros magro Morteros mixtos o bastardo, en los que se mezclan dos aglomerantes: Yeso y cal Cal y cemento MORTERO DE YESO Se denomina Mortero de Yeso a aquel elaborado a base de Yeso, Arena y Agua. Es menos resistente que otros morteros pero endurece rápidamente. Normalmente no se utiliza para levantar tabiques de división interior; se emplea con mayor frecuencia para fijar elementos de obra. El Mortero de Cal está compuesto por Cal (Hidráulica o Aérea), Arena y Agua. Es un mortero de gran plasticidad, fácil de aplicar, flexible y untuoso, pero de menor resistencia e impermeabilidad que el Mortero de Cemento. MORTERO DE CAL
  • 13. Morteros de cemento El Mortero de Cemento es una mezcla de Cemento, Arena y Agua. Posee gran resistencia y asimismo rapidez en secarse y endurecerse. Sin embargo, es escasamente flexible, y puede agrietarse con facilidad. Morteros MIXTOS O BASTARDOS E LOS QUE SE MEZCLAN DOS AGLOMERANTES Morteros Yeso y cal Debido a su resistencia al agua, se usan en zonas con bastante lluvia. Su superficie es poco porosa y presenta cierta repelencia al agua. Es aconsejable el uso de imprimaciones selladoras. Morteros Cal y cemento esta compuesto por Cemento, Cal y Arena que combina las cualidades de los dos anteriores. Si en la masa se pone más Cemento que Cal será más resistente y si la cantidad de Cal es mayor será más flexible. Propiedades de los morteros La resistencia, cuando se emplea un mortero para añadir elementos en fábricas resistentes, el mortero actúa como un elemento resistente más, conviniendo su resistencia con los otros elementos (ladrillos).
  • 14. La adherencia, es la capacidad del mortero de absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie del mortero. Retracción, las pastas puras retraen por secado al perder el exceso de agua. En los morteros la arena actúa como esqueleto que evita en parte los cambios volumétricos. Durabilidad, los agentes que tienden a destruir los morteros son los siguientes:  Helacidad, se debe evitar realizar procesos de hormigonado cuando se prevean heladas en las próximas 48 horas.  Penetración de humedad, si el agua penetra en las juntas de cerramiento o en el interior de un enfoscado se va a deteriorar el mismo debido a la presencia de moho y eflorescencias así como el riesgo de la helacidad. Soluciones: pinturas impermeabilizantes, algunos aditivos impermeabilizantes y utilizar cal (mortero de cal).
  • 15. AGUA SUBTERRANEA: Se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra y ocupa los poros y las fisuras de las rocas más sólidas. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos. Mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona, por ello, en las regiones árticas, puede helarse. Fig: baños del inca- cajamarca Acuífero: Es una formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, etc. Según su comportamiento hidrodinámico:  Acuíferos: buenos almacenes y transmisores de agua subterránea  Acuitardos: buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea  Acuícludos: pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores  Acuífugos: son nulos tanto como almacenes como transmisores. DISTRIBUCIÓN: ZONA DE AIREACIÓN Y SATURACIÓN: Zona de aireación o vadosa (no saturada): Se extiende desde la superficie del terreno hasta el nivel freático. Los poros no están saturados, es decir, están ocupados tanto por agua como por aire en función de las condiciones, y el agua retenida, que puede ser agua de hidratación, de adhesión o capilar, se encuentra a una presión menor que la atmosférica.
  • 16. Zona Saturada: Se caracteriza porque los poros, grietas y fisuras de las rocas están completamente ocupados por agua, que se encuentra a una presión variable: igual a la atmosférica en el nivel freático, y progresivamente mayor a medida que se profundiza. Las aguas de esta zona son las que se consideran verdaderas aguas subterráneas. Han llegado aquí a partir de la infiltración de las aguas de lluvia, o de las aguas superficiales (deshielo, ríos, lagos). MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRANEA: La naturaleza de los materiales subsuperficiales influye mucho en la velocidad del movimiento del agua subterránea y en la cantidad de agua subterránea que puede almacenarse. Dos factores son especialmente importantes: la porosidad y la permeabilidad. POROSIDAD:El agua empapa el terreno porque el lecho de roca, el sedimento y el suelo contienen innumerables huecos o aperturas, Estas aperturas son similares a las de una esponja y a menudo se denominan poros. La cantidad de agua subterránea que puede almacenarse depende de la porosidad del material, que se define como el porcentaje del volumen total de roca o de sedimento formado por poros. Los huecos son con frecuencia espacios que quedan entre las partículas sedimentarias, pero también son comunes las diaclasas, las fallas, las cavidades formadas por disolución de la roca soluble, como la caliza, y las vesículas (vacíos dejados por los gases que escapan de la lava). PERMEABILIDAD:Es la capacidad que tienes un tarial de permitir a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna, se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de el una cantidad apreciable del fluido en un tiempo dado
  • 17. CUENCAS HIDROGRÁFICAS: ¿Qué es una cuenca? Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar. Es el área que ocupa el rio. Hidrográfica o Hidrografía.(De hidrógrafo). Parte de la geografía física que trata de la descripción de las aguas del globo terrestre. Ciclo hidrológico Conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza tanto en su estado (sólido, líquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.) Varía en el espacio, Varía en el tiempo No tiene ni principio, ni fin. CUENCA HIDROLÓGICA: Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca).
  • 18. ELEMENTOS DE UNA CUENCA: El río principal actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor superficie de cuenca, etc.)  El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.  El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.  El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles. FUNCIONES DE LOS MANANTIALES:  Abastecimiento a núcleos de población.  Origen de agua embotellada de calidad o uso con fines terapéuticos.  Dan lugar al nacimiento de los ríos.  Constituyen microecosistemas singulares con gran variedad de flora y fauna. Tipos de manantiales • Manantiales permanentes. Si bien pueden experimentar variaciones de caudal, representan descargas directas de acuíferos de dimensiones apreciables, caracterizándose por variaciones lentas y amortiguadas de caudal. • Manantiales temporales. Acusan el estiaje hasta secarse por completo, bien porque el nivel del agua del acuífero queda por debajo del nivel de aliviadero del manantial, o bien porque el acuífero se vacía totalmente.