SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROECONOMIA
JAPÓN
En el contexto de la OCDE
Alfonso Múgica, Clàudia Llucià,
Xavi Sala, Núria Piñana, 1º B
2
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 2
ÍNDICE
Primera etapa
Análisis PESTELI y anàlisis DAFO.................................................................................................... 3
Segunda etapa
Análisis del PIB y el crecimientoeconómico................................................................................ 20
Situación de la inflación-deflación. Índices de precios. Inflaciónsubyacente............................. 23
Paridad del poder adquisitivo. Índice Big Mac…………………………………………………………………….… 26
Índice de competitividad del país…………………………………………………………………………………….…… .28
Índice de desarrollo humano………………………………………………………………………………………….……..29
Empleo y políticas de empleo……………………………………………………………………………………………….. 30
Políticas de educación…………………………………………………………………………………………………………… 32
Principales sectores económicos y peso en el PIB…………………………………………………………………. 34
Políticas monetarias. Endeudamiento país. Tipos de interés. Tasas de ahorro……………………… 35
Ventajas comparativas…………………………………………………………………………………………………………. 36
Ventajas competitivas………………………………………………………………………………………………………….. 37
Medidas de política económica asignadas………………………………………………………………………….... 38
Tercera etapa
Comercio exterior y Balanza comercial…………………………………………………………………………………. 40
Balanza de pagos……………………………………………………………………………………………………………….…. 43
Perspectivas de crecimiento económico en la globalización. Propuestas de políticas
económicas a aplicar………………………………………………………………………………………………………….… 44
Bibliografía
………………………………………………………………………………………………………………………………………….… 46
3
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 3
ANALÍSIS PESTELI
 Política
Japón es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral, el Kokkai o Dieta. El
poder ejecutivo lo ejerce un Gabinete, responsable ante la dieta y compuesto por el primer
ministro y ministros de estado, debiendo ser todos civiles. El primer ministro debe ser un
miembro de la Dieta y elegido por la misma. El primer ministro tiene el poder de nombrar y
despedir a los ministros, de los que la mayor parte debe consistir en miembros del parlamento.
La constitución atribuye la soberanía, que anteriormente recaía en el emperador, al pueblo
japonés, quedando el emperador como símbolo del estado.
La rama legislativa se compone de una cámara de representantes (shūgi-dan) de 480 escaños,
elegida por sufragio universal cada cuatro años, y una cámara de consejeros (sangi-dan) de 247
escaños cuyos miembros son elegidos por seis años. El sufragio es siempre universal y secreto
para los hombres y mujeres mayores de edad. Dado que el emperador tiene un papel
meramente simbólico, a veces se clasifica a Japón como una democracia parlamentaria.
FORMA DE GOBIERNO EMPERADOR PRIMER MINISTRO
Monarquía parlamentaria o
constitucional
Akihito (actual emperador
de Japón)
Shinzo Abe ( primer ministro
y presidente del partido
liberal democrático)
Partidos políticos de Japón:
Partido Liberal Democrático es un partido de centro-derecha, y el partido más poderoso de
Japón, su actual presidente es Shinzo Abe y su ideología política es el Conservadurismo,
Liberalismo conservador, Liberalismo económico y el Populismo.
Partido Democrático de Japón su actual presidente es BanriKaieda, su ideología política es el
Liberalismo, Progresismo y el Socioliberalismo.
4
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 4
Partido Nuevo Kōmeitō es un partido político japonés de centro-derecha fundados por
miembros de la organización budista, su presidente es Natsuo Yamaguchi, su ideología política
es el Centrismo, conservadurismo, conservadurismo social influenciado con el budismo.
Partido Comunista Japonés busca el establecimiento del socialismo en Japón. Se trata de un
partido que defiende la idea de una "revolución democrática" para conseguir los cambios que
considera adecuados para el bienestar la sociedad japonesa, su presidente KazuoShii, su
ideología política es el Comunismo, Socialismo democrático
Partido Socialdemócrata de Japón su actual presidente es Mizuho Fukushima, su ideología
política es social democrática.
Los Verdes es un partido japonés creado después del accidente nuclear de Fukushima., su
presidente es NauSuguro, su ideología política es el Ecología política, Pacifismo y
Multiculturalismo.
Elecciones en Japón
El sistema político de Japón posee tres tipos de elecciones:
Elecciones generales a la cámara de representantes o cámara baja de la Dieta.
Elecciones generales a la cámara de consejeros o cámara alta de la Dieta
Elecciones locales en las prefecturas ciudades, pueblos y villas ( cada 4 años )
La edad mínima para votar en ambos sexos es de 20 años y deben cumplir con una residencia
mínima de 3 meses para poder tener derecho al voto.
 Economía
La economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados Unidos y China. La
cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el
dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en
menos de medio siglo.
El sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su
moneda, el yen que es la tercera más transada tras el dólar estadounidense y el euro.
Japón es el segundo país con mayor equidad de ingresos por cápita.
5
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 5
Las exportaciones alcanzaron en el 2010 la cifra de 579,17 millardos de euros como el oro, el
magnesio, carbón, la plata, el té, el arroz, productos de pesca, vehículos, barcos etc.
China (16,0%)
EE.UU (17,5%)
Unión Europea (14,1%)
Corea del Sur (7,6%)
Taiwan (5,9%)
Hong Kong (5,2%)
Las importaciones alcanzaron el 2010 la cifra de 522,16 millardos de euros como el petróleo
99%, 74% de gas, 98 5 de hierro, el 100% de bauxita y el 75% de carbón.
Origen de Importaciones:
China (18,8%)
Unión Europea (9,2%%)
EE.UU. (10,2%)
Arabia Saudí (6,7%)
Australia (6,2%)
Emiratos Árabes (6,1%)
Indonesia (4,3%)
Corea del Sur (3,9%)
En 2009 Japón fue uno de los países más afectados por la crisis económica internacional
debido a su alta dependencia de las exportaciones. Aunque en 2010 el país se recuperaba de
dos años de recesión, la ralentización económica mundial junto con el seísmo y el consiguiente
tsunami que azotaron al país volvieron a hundir a Japón en la recesión en 2011. En el segundo
semestre volvió a la senda del crecimiento gracias a la recuperación experimentada por el
6
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 6
consumo, las exportaciones y la inversión de las empresas y al esfuerzo dedicado a la
reconstrucción.
El gobierno se propone llevar a cabo una política de incentivos fiscales para estimular la
economía, pero su situación presupuestaria es desfavorable. La deuda pública ha alcanzado el
200% del PIB y debería aumentar como consecuencia del coste de la reconstrucción y la falta
de control del gasto. La fuerte apreciación del yen frente al dólar amenaza al crecimiento, y
algunas industrias ya han deslocalizado su producción.
Para reequilibrar las finanzas públicas, el primer ministro ha decidido duplicar el impuesto
sobre el consumo de aquí a 2015 y, para financiar la reconstrucción, se ha aprobado una ley
que autoriza las subidas provisionales de impuestos a partir de 2013 y durante 25 años. A
finales de 2011, la administración aprobó un cuarto presupuesto provisional. Si los tres
primeros estaban destinados a financiar la reconstrucción post-seísmo/tsunami, este último
tiene como objetivo ayudar a las pymes, ofrecer más subvenciones a los ciudadanos y reducir
los costes sanitarios. El gobierno, habiendo aprendido de la catástrofe nuclear, ha decidido
también redefinir su política energética. También se da prioridad al medio ambiente, a lo social
y a la creación de una política natalista. A largo plazo, el problema del envejecimiento de la
población aumentará la presión sobre el gasto.
El desempleo aumentó como consecuencia de la crisis, manteniéndose en un índice moderado
del 5%
7
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 7
Principales sectores económicos
Japón dispone de pocos recursos naturales (algunos yacimientos de oro, magnesio, carbón y
plata) y, por tanto, depende del exterior para el suministro de materias primas y de recursos
energéticos. Poseedor de un vasto dominio marítimo, el país figura en los primeros puestos en
cuanto a productos de pesca. Sólo el 15% de la superficie de la tierra es cultivable. El té y el
arroz son los dos principales cultivos. El sector agrícola está muy subvencionado y protegido.
La agricultura contribuye solo de forma marginal al PIB y emplea a menos del 5% de la
población activa.
El sector industrial está muy diversificado, y abarca tanto productos básicos (acero, papel)
como productos de alta tecnología. Japón domina así los sectores de la automoción, la
robótica, la biotecnología, la nanotecnología y las energías renovables. Japón es el segundo
mayor productor de vehículos y de barcos. El sector industrial aporta casi el 30% del PNB.
El sector servicios representa más de dos tercios del PIB y emplea a dos tercios de la población
activa.
 Social
La población japonesa asciende a más 126,23 millones de habitantes; el 66,8% del total es
urbana y está concentrada en las zonas habitables, localizadas principalmente en las costas.
Japón tiene la mayor esperanza de vida del mundo: 79,9 años para hombres y 85,9 años para
mujeres. La tasa de natalidad se sitúa por debajo del 7,64 por 1.000 y la tasa de mortalidad en
8
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 8
un 9,54 por 1.000. La tasa de fecundidad se sitúa en torno a 1,21 hijos por mujer. La población
comenzó a disminuir desde 2005.
La población japonesa es cultural y lingüísticamente homogénea, aunque existen pequeñas
poblaciones de origen coreano y chino. Hay aproximadamente 3 millones de inmigrantes
extranjeros.
PRINCIPALES CIUDADES POBLACIONES(MILLONES)
TOKIO 8,41
YOKOHAMA 3,59
OSAKA 2,52
NAGOYA 2,16
SAPPORO 1,88
El 13,2% de la población es menor de 15 años, el 63,6% tiene entre 15 y 64 años y el 23,1%
restante es mayor de 64 años. Japón sufre en la actualidad un descenso en su índice de
natalidad (1,3 hijos por mujer) y posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo
(82,07 años). En 2005, por vez primera, la población japonesa empezó a disminuir. Si esta
situación perdura en el largo plazo, puede general importantes problemas que afecten a la
población activa y a las pensiones.
En cuanto a la distribución por sexos, el 48,7% de la población son hombres y el 51,3% son
mujeres.
Los jóvenes han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el
código de educación, muy estricto. Así, algunos imitan a los jóvenes de cultura occidental y su
aspecto intenta ser similar al manga y al anime.
Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que
se basa en el respeto a la familia y al trabajo.
La cultura japonesa combina las influencias de Asia, Europa y Estados Unidos. Las artes
tradicionales incluyen la artesanía, actuaciones, tradiciones (ceremonia del té, la arquitectura,
los jardines, las espadas) y cocina. El karaoke es la actividad cultural más practicante.
9
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 9
 Tecnológico:
Uno de los factores que han caracterizado la transformación de la economía e industria de
Japón es el mejoramiento del nivel tecnológico llevado a cabo por medio de la rápida
innovación en la tecnología y los diversos esfuerzos del sector industrial en su conjunto.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón ha venido emprendiendo mayores esfuerzos
para la introducción de nuevas tecnologías con vistas a seguir el ritmo de la innovación
tecnológica del mundo. Una forma utilizada por ellos para el avance tecnológico ha sido la
ingeniería inversa, la cual ha integrado el enfoque tecnológico con el económico social.
La ingeniería inversa, como forma económica para la eficiencia consiste en la introducción de
los avances de las ciencias física, matemática y genética a las técnicas de producción
industriales y agrícolas que, al tomar como base los resultados obtenidos en otros procesos y
países diferentes y descomponerlos en sus elementos integrantes, logra localizar aquellos que
determinan los atributos de su eficiencia y, además, actuar sobre éstos de manera tal que su
modificación conduzca a una elevación en los niveles de eficiencia.
Para los japoneses, el solucionar la contradicción copia/creación tecnológica ha posibilitado
alcanzar un basamento tecnológico en el que la obtención de productos de vanguardias
descansa en una tecnología propia, con técnicas propias y materias primas propias y
extranjeras altamente aprovechadas. Japón se ha distinguido por la compra muy hábil de
licencias, patentes y acuerdos tecnológicos, principalmente a los Estados Unidos. Todo este
proceso lo ha dirigido el MITI.
La ingeniería inversa presenta ventajas; éstas son:
1. Disminución de los costos en investigación y desarrollo.
2. Disminución del costo de inversión.
3. Disminución del costo de producción.
4. Incremento de calidad.
10
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 10
5. Disminución del tiempo, como variable común (ahorro de años y meses).
6. Incremento de la sustitución compatible.
7. Aumento de la competitividad.
8. Creación de la base tecnológica de la empresa.
Japón, gracias a lo expresado con anterioridad, de importador de tecnología se está
convirtiendo en un exportador tecnológico, está exportando tecnología a los países
desarrollados..
El Gran Salto Tecnológico
Las cuatro ramas tecnológicas más destacadas en Japón son:
• La Automotriz
• La Informática (Computadoras)
• La Electrónica
• La Robótica
Las corporaciones principales de estas ramas o industrias tecnológicas son la Toyota, Fujitsu,
Matsushita y la Fanuc Estas corporaciones se han venido desarrollando sobre todo a partir de
la década de los 60.
Los automóviles son uno de los productos japoneses mejor conocidos. Es uno de los países que
produce más automóviles, buses y camiones en el mundo. La industria automotriz de Japón ha
sido llamada la industria básica del país.
Se dice que la industria automovilística es un barómetro que muestra la fuerza industrial
general de un país puesto que para fabricar automóviles se necesitan componentes y partes
suministradas por casi todos las ramas industriales, tales como productos siderúrgicos,
plásticos, electrónicos, etc..
En cuanto a la informática y la electrónica el gobierno el gobierno japonés está aplicando su
Estrategia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones “e-Japan”.
11
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 11
Con esta estrategia Japón ha logrado un gran salto tecnológico a nivel mundial. Conseguir este
objetivo exige el cumplimiento de 4 planes principales:
1. Mejorar el hardware de la Tecnología de la Información, mediante la
instalación de una red de fibra óptica, que proporcione conexiones de red a
velocidad ultra-rápida.
2. Facilitar el comercio electrónico para que cualquier persona o entidad pueda
participar en este campo de actividad.
3. El desarrollo de un Gobierno virtual o Gobierno electrónico. Esta estrategia no
significa la desaparición del modelo tradicional de gobierno, sino el
aprovechamiento de las ventajas de las nuevas tecnologías para racionalizar
los procedimientos administrativos, mejorar los servicios para los residentes,
desarrollar las diferentes regiones del país y paliar las diferencias en cuanto al
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las mismas.
4. Fomentar el desarrollo de recursos humanos de alta calidad, procurando que
todos los ciudadanos tengan los conocimientos prácticos sobre información
para que puedan utilizar estas tecnologías.
En cuanto a robótica, Japón se ha convertido en el país de los robots. La robótica es uno de los
campos en los que Japón tiene ventajas tecnológicas. El desarrollo tan espectacular de esta
rama es explicado por la productividad interna de Japón que es el principal consumidor de
robots y también por la expectativas que ofrece el mercado norteamericano, pues Estados
Unidos importa de Japón el 80% de esta tecnología.[4]
Conclusiones:
En Japón, para lograr su recuperación económica, se ha preferenciado la competencia
tecnológica internacional para accionar sobre el costo de producción y la calidad del producto,
con lo cual se influyó en la magnitud del valor dentro de la rama tecnológica seleccionada
como sector clave de penetración en el mercado mundial.
Hoy Japón es el líder mundial en aplicaciones de patentes, y casi todas ellas son para nuevos
usos o derivados de tecnologías existentes.
12
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 12
La estrategia que está aplicando Japón desde hace algunos años es seguir la tecnología de
avanzada, a esta estrategia le han llamado: “Por un Japón innovador” que consiste en
centrarse en cómo mejorar la fuerza competitiva no solamente del sector de la
manufacturación sino del país en su conjunto.
En este momento Japón sigue siendo una formidable potencia industrial. Sus fabricantes
producen exportaciones competitivas y gracias a las innovaciones tecnológicas, se han hecho
con el liderazgo en distintas categorías de productos que incorporan componentes de valor
añadido mayores.
Finalmente, concluiremos con el análisis del índice IAT:
Índice IAT: Índice de adelantamiento tecnológico el cual muestre en qué medida un país crea y
difunde la tecnología. Este índice muestre en qué medida participa el país en su conjunto en la
creación de la tecnología.
El siguiente índice se crea a través de cuatro componentes:
Creación de la tecnología, difusión de innovaciones crecientes, difusión de viejas
innovaciones y conocimientos especializados.
13
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 13
 Ecología:
Japón siguiendo su estilo arriesgado y futurista continúa igual que con las otras variantes
aportando nuevas ideas a la ecología del país por tal de conseguir un buen desarrollo
ecológico.
Por tanto hemos encontrado diferentes noticias que corroboran el gran esfuerzo ecológico que
desenvuelve Japón:
1) (2009- 2011) Japón propone un nuevo tratado para promover la ecología.
Japón anunció que no volvería firmar el Tratado de Kioto, pues consideraba
más conveniente rehacer un nuevo tratado para moderar
la contaminación por gases tóxicos.
14
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 14
Como es sabido, el Tratado de Kioto vencerá en el 2012 y cabe recordar que es
el único tratado que obliga a los países altamente industrializados a reducir la
emisión de gases tóxicos; la renovación de este acuerdo es el principal móvil
de la COP17.
La problemática se basa en el incumplimiento por parte de China y EEUU de
acatar las normas de reducción de gases tóxicos.
Por tanto la finalidad del nuevo tratado sería conseguir la reducción de
emisiones de gases contaminantes hasta 2020 pasará del 8 por ciento fijado
por el anterior Gobierno liberal al 25 por ciento.
Así lo ha anunciado el futuro primer ministro y ganador de las recientes
elecciones legislativas, YukíoHatoyama, recordando que así cumplirá una de
sus promesas electorales.
2) (Ene, 2012) Ecología Japón construirá el parque eólico marino más grande del
mundo.
15
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 15
El accidente nuclear sufrido en Japón en la planta de Fukushima hace casi un par de años
ha impulsado las inversiones en energías renovables. Si bien sigue primando la energía nuclear,
también ha cobrado fuerza la energía verde, tal y como demuestra el reciente anuncio de la
construcción del parque eólico marino más grande del mundo.
En efecto, el país del sol naciente podrá no abandonar la energía nuclear, porque de ella
depende ahora su economía, pero no decirle un adiós definitivo tampoco significa dar la
espalda a otras opciones más limpias y seguras, como es la eólica.
El anuncio de este nuevo proyecto lo ha hecho la Agencia Japonesa de Recursos Naturales y
Energía, que construirá el parque eólico marino más grande del mundo cerca de Fukushima,
como parte de la reconstrucción del área afectada por el desastre nuclear.
 Legal:
 Tipo de Gobierno: Japón es una monarquía constitucional,en la cual las personas
mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. En la práctica, es una
democracia parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del
Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos
 Organización Territorial: Principalmente, Japón está subdividido en 47 prefecturas,
agrupadas en 8 regiones
 Relaciones exteriores y defensa: Japón mantiene estrechas relaciones económicas y
militares con los Estados Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad,
piedra angular de su política exterior. Estado miembro de la Organización de las
Naciones Unidas desde 1956, ha sido miembro no permanente del Consejo de
Seguridad un total de 18 años, las últimas veces en 2009 y 2010. También forma parte
del Grupo de los cuatro en el que cada miembro busca la condición de miembro
permanente en el Consejo de Seguridad. Como miembro del G8, la APEC, la "ASEAN
más tres" y participante en la Cumbre de Asia Oriental, Japón participa activamente en
los asuntos internacionales. No obstante, el nivel de implicación personal japonesa es
extraordinariamente bajo: únicamente el 1,3% del personal de las organizaciones
internacionales multilaterales es japonés.También es el tercer mayor donante de
Ayuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8.859 millones de dólares en 2004.
Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de Irak, pero posteriormente
retiró dichas fuerzas.
16
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 16
 Derechos humanos :
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la
Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos
(HRC), Japón ha firmado o ratificado:
Japón
Tratados internacionales
CESCR27
CCPR28
CE
RD2
9
CE
D30
CEDAW3
1
CAT32
CRC33
M
WC
34
CRPD35
CE
SC
R
CE
SC
R-
OP
CC
PR
CC
PR
-
OP
1
CC
PR
-
OP
2-
DP
CE
DA
W
CED
AW-
OP
C
A
T
C
A
T-
O
P
C
R
C
C
R
C-
O
P-
A
C
C
R
C-
O
P-
SC
CR
PD
CR
PD
-
OP
Perte
nenci
a
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de
los órganos competentes.
17
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 17
ANÁLISIS DAFO
DEBILIDADES
Una de las debilidades que podemos encontrar en Japón es el Tsunami que ocurrió
hace dos años en dicho país. Este fenómeno destruyó muchas fábricas, infraestructuras
y mató a miles de personas. El país aún intenta recuperarse pero la recuperación es
muy lenta. Todo esto no solo paraliza al mismo país si no que, además, también lo hace
el resto del mundo a la hora de hacer negocios y la comercialización por culpa de los
daños y las radiaciones.
También vemos que Japón tiene muchas centrales nucleares y después del Tsunami,
podemos decir que están un poco en debate. Las radiaciones poden ser un problema.
El clima también puede ser un problema. Es un país lluvioso y un clima muy húmedo. El
verano es caluroso y hay grandes nevadas. De Agosto a Septiembre suelen aparecer los
tifones.
El gobierno de Japón impone unos impuestos muy elevados a las empresas y eso
puede crear rechazo a las empresas extranjeras a la hora de instalarse en Japón.
Solo el 15% de la tierra es apta para el cultivo y es muy limitado en recursos naturales.
AMENAZAS:
Tsunami: Días después de la tragedia, el yen alcanzó su nivel más alto desde la II
Guerra Mundial. Una moneda tan fuerte tiene efectos muy perniciosos para las
exportaciones del país y causa múltiple desajustes internacionales. Además del costo
para los negocios y la economía nacional que todavía es difícil de calcular ya que el
gobierno dice que los costos directos por la destrucción de casas, negocios e
infraestructura podrían llegar a ser de más de $309 mil millones de dólares.
Competitividad muy alta de los mercados chino e indio.
Coste muy alto en la iniciación de un negocio: Muchas trabas e impuestos para La
creación de una Empresa.
18
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 18
FORTALEZAS
En fortalezas encontramos que Japón es de los países orientales más abiertos a la
comercialización con otros países. Es un país con una monarquía constitucional, con un
emperador y un parlamento elegido por elecciones.
Es el sexto país exportador y el octavo en importaciones. Es un dato muy importante
para el país.
Japón es de las mayores potencias mundiales. Forma parte de los grandes grupos
económicos y políticos, como puede ser la OCDE, G8, G4...
Es el país más desarrollado tecnológicamente del planeta. Japón es el rey de la
tecnología y la mayoría de las empresas más importantes a nivel tecnológico del
mundo son japonesas (Sony, Nintendo, Toyota, Honda...)
El país tiene una cultura muy trabajadora y que, por muchas guerras y problemas que
haya tenido (Tsunami, Hiroshima, Nagasaki...), nunca se rinde y siempre sale a delante.
Es una gran potencia económica y con muchos recursos económicos.
El país nipón es la tercera potencia mundial por detrás de EE.UU y China.
Tiene una presión fiscal menor que en otros grandes países (una poca minoría de
empleados paga algún impuesto sobre la renta).
Y por último, Japón, tiene una red de transporte muy desarrollado y esto beneficia las
comunicaciones entre el país.
19
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 19
OPORTUNIDADES:
Gran dedicación, mucha mano de obra, grandes trabajadores.
Tsunami: Debido a su gran dedicación cuentan con la gran oportunidad de rehacer sus
vidas y reconstruir sus casas, carreteras, puertos, etc. aunque no es una tarea fácil
debido a las grandes pérdidas tanto físicas como económicas, pero debido al cálculo
que están haciendo los mercados financieros la recuperación de Japón será tan veloz
como la que se ha registrado en otras catástrofes.
País muy competitivo.
Expansión internacional en negocios de logística.
Gran imagen en productos tecnológicos
País que más invierte en investigación y desarrollo del mundo: primer país del mundo
en gasto de inversión científica y en patentes medioambientales.
Japón está considerado un buen fondo de inversión.
20
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 20
SEGUNDA ENTREGA
 Análisis PIB y crecimiento económico
El PIB por cápita español alcanzó los 43.000 € en 2010 y 45.900 € en 2011.
Japón al ser la tercera economía del mundo tiene el 11% del PIB mundial.
La distribución de la renta desde siempre ha sido comparativamente muy igual respeto a los
otros países pero en estos últimos años se ha producido una mayor desigualdad. Este se
calcula con el índice gini, el cual es una medida que se utiliza para medir la desigualdad en los
ingresos dentro de un país. Éste se mantiene en 0,249. (Según el Índice Gini, un país tiene una
distribución más igualitaria de la renta cuando este índice más se acerca a 0 y más desigual
cuanto más cerca esté del 1)
Japón tuvo un crecimiento económico negativo de -1,2% en 2008 y de -6,6% en 2009, una leve
recuperación del 1,8% en el 2010 y una nueva caída del 2,3 en el 2011 podemos afirmar que
Japón tiene integrado un mecanismo socioeconómico para evitar el despido y el paro.
21
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 21
La tendencia a la disminución y el envejecimiento de la población suponen el crecimiento del
país.
La economía muestra una elevada tasa de ahorro y de formación bruta de capital 24% del
gasto. Y el consumo privado alcanza el 56% del PIB y 18% el consumo público.
Problemas graves en el crecimiento de la economía: la deflación, el nivel acumulado de deuda
pública y la falta de competencia interna que reclama un proceso de liberalización comercial
El 69% del PIB se genera en el sector servicios donde trabaja el 69% de la población empleada,
el 29% en la industria que da trabajo al 27%, y la agricultura que genera el 1% del PIB pero
emplea al 4%.
La inversión pública aumentó debido a los trabajos de reconstrucción.
Factores influyentes en el crecimiento económico de Japón:
El desarrollo económico internacional después de la postguerra ( las exportaciones se
expandieron después de la postguerra debido al desarrollo de las economías externas)
El desarrollo tecnológico
Política económica del gobierno( fuertes políticas gubernamentales)
El capital
El conocimiento(gracias a las áreas de tecnología, organización empresarial y
capacidad de gestión)
La educación
22
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 22
23
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 23
 Situación de la Inflación-deflación. Índices de Precios.
Inflación subyacente
Japón es un caso curioso porque desde hace años que afrenta el problema de la baja de
precios. Esto se llama "deflación". En 2010, los precios en Japón llegaron a caer 2,5%
Causas deflación:
• Política del Banco Central muy conservadora.
• Deflación inercial
• Exceso de oferta
• Inelasticidad de la Inversión
La deflación se desato en los años ‘90 debido a un exceso de capacidad instalada.
24
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 24
25
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 25
El índice de precios de consumo subyacente de Japón cayó en enero un 0,2% respecto al
mismo mes de hace un año, con los altos precios de la energía conteniendo el descenso,
anunció el Gobierno nipón el viernes.
En diciembre, este dato de IPC -que excluye los alimentos frescos- cayó un0,2%.
La cifra, publicada por el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación, hace prever un duro
camino por delante para el banco central para cumplir con su objetivo de inflación del 2%.
26
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 26
 Paridad del poder adquisitivo (PPA)
Es un indicador económico que sirve para comparar el nivel de vida entre diferentes países o
estados en función de su Producto Interior Bruto per cápita.
La PPA realiza dos funciones: conversión de monedas a una divisa común / eliminación de las
diferencias en los niveles de precios
 Índice Big Mac:
Es un índice publicado por la revista TheEconomist que es elaborado a partir de una
investigación que permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la
hamburguesa Big Mac de McDonald's.
La finalidad del índice es comparar, mediante el valor referencial de venta de la hamburguesa
Big Mac, el costo de vida de los países donde se vende la hamburguesa, junto al hecho de
establecer si las monedas locales están sobrevaloradas o no en relación al dólar
estadounidense.
27
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 27
En este imagen se puede ver que el precio de la hamburguesa BIG MAG en Japón que está
infravalorada respecto al dólar estadunidense.
28
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 28
 Índice de Competitividad
El Índice de Competitividad Global es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el
Foro Económico Mundial. El informe de 2009-2010 evaluó 133 economías de países
desarrollados y en desarrollo.
El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de
prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un
país utiliza sus recursos disponibles.
29
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 29
 Índice del desarrollo humano
Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por
tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
Japón tiene un desarrollo humano muy alto, a nivel mundial está en décima posición.
Indicadores del desarrollo humano:
30
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 30
 Empleo y políticas de Empleo
Tasa de Empleo:
La Tasa de empleo des del 2008 ( inicios de la crisis económica) ha ido en aumento en un 0,6%,
porcentaje más que bueno pendiente los tiempos que corren.
Tasa de Desempleo Juvenil:
31
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 31
Fuerza laboral:
La tasa de de fuerza laboral de Jaoón ha ido disminuyendo des de 2007 minuciosamente
debido a las difíciles situaciones del país.
32
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 32
 Políticas de educación
Japón ofrece una política de educación de 9 años de educación obligatoria que comprende 6
años de primaria y 3 años de secundaria inferior. Este sistema fue establecido luego de la
Segunda Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo norteamericano, puesto que hasta ese
entonces conservaba el estilo de los países europeos, siendo sólo obligatorio los 6 años de
educación primaria, y facultativo los 5 años de educación secundaria e universitaria o superior.
Características:
Control:
El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el número
de educadores, la dimensión del aula y el currículo con el que deben operar las escuelas,
además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que
puedan alcanzar dichos objetivos.
Gracias a esta política logró elevar o en todo caso mantener el nivel educativo.
Competitividad:
La competitividad contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las
instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de
ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la
competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el
elevado nivel académico.
Eficiencia:
El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la
formación de recursos humanos que sean importantes. Esta clase de política hizo posible la
formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de
la posguerra.
33
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 33
Equidad
Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios
superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de
selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las
clases sociales ni el nivel de renta. Casi todo el mundo puede acceder a las universidades
porque no es muy caro.
Problemas:
Embotellamiento:
Con la intensificación de la competencia en el ingreso a las instituciones educativas, se señala
como uno de los problemas el que haya incrementado el contenido de la educación y por ende
la carga de los estudiantes. Así también, se critica que se haya dado mayor énfasis en saturar
de conocimientos a los estudiantes en lugar de enfocarse en cultivar la creatividad.
Uniformización:
Por un lado se ha logrado elevar el nivel educativo de toda la nación, pero por otro lado,
existen críticas de no poder realizarse una educación acorde con la capacidad de los
estudiantes. Especialmente, porque así se trate de una persona sumamente sobresaliente,
debe tomar el mismo tiempo que los demás en su educación para poder ingresar a la
universidad, razón por la que se dan opiniones que debe restablecerse la instalación de clases
especiales y la posibilidad de adelantar estudios.
Declinación:
Esta es una crítica que se suele dar en especial para los estudios de letras. Si bien es
sumamente ardua la competencia en el ingreso a una Universidad, una vez dentro es tan ligera
la carga para obtener créditos que los estudiantes dejan de estudiar. Asimismo, debido al
fuerte control del Ministerio de Educación no se produce el principio de competencia entre las
universidades o entre los profesores, ocasionando la monotonía de las clases.
34
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 34
 Principales Sectores Económicos y peso en el PIB
Agricultura: es del tipo asiático meridional: intensiva en arroz y por inundación. Ocupa a muy
poca población activa: 6%. Japón no es auto-suficiente y debe recurrir a las importaciones. Solo
14% superficie agraria y hay dos tipos de cultivos: regadío por inundación (arroz) y campos de
secano (cereales y soja).
Pesca: Uno de los sector económico más importantes de Japón. Actividad primaria que más
contribuye al PIB. Disponen de la flota más grande del mundo. Está organizada en empresas de
grandes dimensiones, con enormes barcos que pescan en cualquier parte utilizando los medios
más modernos.La industria pesquera japonesa está muy capitalizada, con grandes criaderos de
todo tipo de especies: mariscos, algas, ciertos peces y hasta las perlas. El Estado está muy
interesado en mantener este sector.
Energía: Japón tiene escasos recursos para obtener energía eléctrica. La mayor parte de ella se
obtiene del petroleo, seguida de la nuclear, la hidroeléctrica... Japón es el tercer productor de
energía eléctrica del mundo y la consume toda. En la producción de electricidad tiene una
importancia decisiva para el Estado ya que es considerado un sector estratégico. El Estado
ayuda a las empresas japonesas a introducirse en compañías extranjeras.
Industria: La industria es el segundo sector más importante de la economía japonesa: supone
el 42% del PIB y ocupa el 35% de la población activa. Las principales industrias son: siderurgia,
construcción naval, textil y tecnología.
Comunicación: red de comunicaciones muy densa y muy buena. Red ferrovial son de las más
modernas del mundo al igual que las redes de carreteras. Marina mercante es la segunda del
mundo en importancia. La aviación también es de las más importantes, casi todas las ciudades
importantes tienen aeropuerto.
Comercio exterior: Muy importante tanto en exportaciones como en importaciones.
35
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 35
 Políticas Monetarias, Endeudamiento País y Tipo de
Interés
El endeudamiento es del 200% que lo califican de anormal e insostenible y preocupa mucho a
los expertos. Es la mayor del mundo. Aún así, dicen que las políticas fiscales son las adecuadas.
La compra de activos puede ser el principal estímulo del país, ya que el tipo de interés es muy
bajo, mediante la inyección de nuevos billetes. Comprará activos por el valor de 13 billones de
yens de los cuales 16.000 millones se destinarán a bonos del gobierno.
También, otra política monetaria es hacer emisiones de bonos de deuda del país y así poder
captar 5,2 billones de yens.
Y por último, tienen la esperanza de rebajar medio punto la previsión de crecimiento del PIB.
36
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 36
 Ventajas Comparativas
Durante estas cuatro décadas, Japón ha visto transformar su estructura de comercio
internacional. Parte importante de este cambio tiene que ver con la entrada en el comercio
mundial de China, tanto que la economía japonesa ha terminado por sustituir a América del
Norte como su mercado de exportación así como la región de origen de sus compras.
Observamos, que de las exportaciones chinas a Japón; el 17,81% son prendas de vestir; 10,21%
máquinas de procesamiento automático de datos; 5,96% enseres y efectos personales; 8,31%
equipos para telecomunicaciones; 6,76% artículos manufactureros diversos y 6,4% otras
semimanufauras. En tanto que la otra cara de la moneda, en el comercio con China, para Japón
es muy importante la venta de menas y minerales, hierro y acero, metales no ferrosos, otros
productos químicos, circuitos electrónicos integrados y productos de la industria del
automóvil; justamente donde Japón ha mejorado sus ventajas o las ha conservado.
37
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 37
Ventajas Competitivas
En la siguiente tabla se presenta la clasificación global de los datos de Doing Business, de
la“Facilidad de hacer negocios” (entre 181 economías) y la clasificación por cada tema, tanto
para el Japón, Perú y para otros países similares.
El Perú se encuentra ubicado en la posición 36º en el ranking global con respecto a la facilidad
de hacer negocios, por detrás de Japón quien se ubica en la posición 18º. Los indicadores son
muy buenos para esta economía que ofrece las facilidades para la obtención de créditos,
protección a los inversores un comercio transfronterizo reguardado y el cumplimiento de
contratos. Sin embargo, en Perú se ve un mejor indicador en cuanto a la facilidad en la
apertura de un negocio; además, si comparamos Japón con su similar de la región, Corea del
Sur, podemos ver que Corea del Sur supera en casi todos los indicadores a Japón y también
vemos que la región asiática está por encima de la sudamericana.
Por un lado, en Japón se tiene ocho procedimientos con una duración de veintitrés días que un
nuevo empresario deberá llevar a cabo para iniciar un negocio. Y por otro lado, el Perú tiene
seis procedimientos a realizar en veintisiete días.
38
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 38
 Política económica
A finales del mes de enero el nuevo Gabinete ha hecho público un adelanto de su programa
económico; se mantienen las medidas tomadas por el Gobierno anterior salvo en materia fiscal
donde el Gabinete espera aprobar un nuevo presupuesto extraordinario de reactivación; y se
aumentan sin límite las medidas cuantitativas de facilitación monetaria
 Política Monetaria
En una declaración conjunta del Gobierno y el Banco de Japón (BoJ) este ha asumido el
compromiso de conseguir una inflación del 2%. Esta declaración coincide con la dimisión
anticipada del Gobernador y obedece a la presión del Gobierno que estaba amenazando con
una revisión del status de independencia del BoJ. El objetivo de inflación no es realista y en la
propia declaración el BoJ declara que su consecución requerirá la adopción de medidas
estructurales por parte del Gobierno. Además, en nota aparte del BoJ indica que para el 2014
la previsión de inflación será del 0,9%, lo que priva de credibilidad el compromiso.
Por otra parte el BoJ anunció la puesta en práctica para enero del 2014 de un nuevo método
de compras de activos “open-ended” por valor de 10 trillones de yenes (83 millardos de euros)
Como próximo Gobernador del BoJ parece confirmarse el nombre de hasta ahora Presidente
del Banco Asiático de Desarrollo.
 Política Fiscal
El Gobierno ha aprobado el borrador de los Presupuestos Generales de Japón para el periodo
Abril 2013-marzo 2014 por valor de 92,61 trillones de yenes (769 millardos de euros) lo que
representa una reducción del 0,3% respecto al presupuesto del ejercicio anterior. Se espera
que los ingresos por impuestos alcancen los 43,09 trillones (357,97 millardos de euros) y que
las nuevas emisiones de deuda asciendan a 42,85 trillones (355,98 millardos de euros) En
teoría esta relación entre impuestos y deuda marca una inflexión; es la primera vez en 4 años
que las emisiones de deuda serán inferiores a los ingresos impositivos. Sin embargo el pasado
26 de Febrero la Cámara Baja ha aprobado un presupuesto extraordinario de reconstrucción
por valor de 13,1 trillones de yenes (108,83 millardos de euros) que se financiará con nuevas
emisiones de deuda. Los dos presupuestos conjuntamente representan el mayor gasto
presupuestario en la historia de Japón.
39
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 39
Por otra parte se prevé que el déficit primario mejore desde 24,9 trillones (206,86 millardos de
euros) a 23,2 trillones (192,73 millardos de euros)
El Premier ha advertido que la segunda subida del impuesto sobre el consumo prevista para el
2014 puede verse retrasada en función de la coyuntura económica del país en ese momento.
40
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 40
TERCERA ENTREGA
 Comercio Exterior
Exportaciones
Las exportaciones en Japón cayeron en enero de 2012 afectadas por la caída de las ventas de
teléfonos, de componentes de aparatos audiovisuales y de computadoras. En febrero
volvieron a caer debido a la débil demanda de acero y plástico y en mayo registraron un nuevo
déficit comercial debido a un encarecimiento de la factura energética. Por último hay otro
factor importante que repercutió en los resultados de las exportaciones que fue la fortaleza
del yen, en el cuál redujo sus márgenes de ganancia debido a una dura competencia
internacional.
En la gráfica se muestran datos en período de 5 meses de la contracción de las exportaciones,
dichos resultados fueron mejor de las expectativas de los economistas.
41
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 41
Importaciones
Las importaciones en Japón se incrementaron en enero de 2012 debido al alza de la factura
energética y en el mes de febrero continuaron aumentando a causa de una demanda más
fuerte de petróleo crudo y gas natural licuado.
La gráfica representa el crecimiento de las importaciones por 26 mes consecutivo que superan
las exportaciones.
Balanza Comercial y Comercio Exterior
Balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones e importaciones, si el resultado da
positivo significa que tienen superávit comercial, es decir hay más exportaciones que
importaciones y si el resultado da negativo significa que tienen déficit comercial, es decir hay
más importaciones que exportaciones.
42
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 42
En el grafico podemos que ver que Japón cerró en 2011 en números rojos por primera vez, el
cual Japón muestra un incremento récord de 4,41 billones de yenes (54.000 millones de
dólares) en su déficit comercial.
También vemos que en enero de 2012 se registró un déficit récord a causa de los dos terribles
desastres consecutivos el año pasado, la crisis nuclear que aumentó el costo de las
importaciones de crudo y gas para generación de energía eléctrica y por el terremoto que
afectó la industria manufacturera.
El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más países
con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas
como externas, en conclusión son las exportaciones de un país.
Comercio exterior: (798567+ 139766): 938333 $ / 96324574,115 JPY
Balanza de Comercial 938333 – 1059431: - 121098 $ / 12431315,190JPY
43
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 43
Como podemos ver en la tabla te mostramos las exportaciones e importaciones de Japón. Para
calcular el comercio exterior hemos cogido las exportaciones de bienes y servicios del año
2012 y las hemos sumado, luego para calcular la balanza comercial hemos cogido el resultado
de las exportaciones menos las importaciones de 2012 y el resultado nos da negativo, esto
significa que hay un déficit comercial es decir Japón importa más que exporta.
 Balanza de Pagos
El superávit por cuenta corriente en Japón cae en 2012 un 50,8%:
Cayóhasta los 4,6 billones de Yenes (37.487 millones de euros), el cualfue el mínimohisórico.
En 2011 fue el 2º añoconsecutivo de retrocesoen la balanza de pagos después de que la
balanza de pagos tuviera un superavit de 9,5 billones de yenes (75780 millones de euros).
Finalmente a finales de diciembre en 2012, hubo una fuertedepreciaicón del yenque se vió
afectada en la balanza de pagos en un 6,9% interanual de las exportaciones y la subida del
0,8% de las improtacionesdebido a la caída de la demanda y a la compra de hidrocarburos.
44
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 44
 Perspectivas de crecimiento económico en la
Globalización:
Por último vamos hablar de las perspectivas de crecimiento económico en la globalización.
En cuanto al crecimiento económico, sabemos que Japón tiene un crecimiento económico
negativo en un -0,2%. Sabedor de dicho problema está optando por una medidas que le
ayuden a salir de este crecimiento negativo en el que se encuentran. Alguna de estas medidas
consisten en incrementar el gasto público y comprando deuda pública. Nosotros hemos
decidido apostar por unas propuestas que podrían ayudar a salir de este crecimiento negativo
hacia el crecimiento positivo. La primera propuesta consiste en seguir con las medidas que ya
están usando. Estas medidas consisten principalmente en impulsar el consumo interno.
También habría que aumentar las importaciones rebajando el valor del Yen al mismo tiempo
que aumentan el gasto privado para invertir en infraestructuras.
En lo que a incremento del sector primario se refiere, vemos que Japón es uno de los países
que más produce y gasta en energía pero a la vez, tiene un problema que es el terreno para el
cultivo. Japón se ve muy limitada por las condiciones geográficas en las que se encuentra. Hay
muy poca superficie para el cultivo, solo pueden producir arroz y la mayoría es para ellos. Una
de las propuestas sería invertir en crear nuevas técnicas de cultivo para intentar aprovechar
mucho más su superficie y en el mismo sector.
Japón tiene un tipo de interés muy bajo, lo mantienen al 0,1%. Nuestra propuesta sería
mantenerlo bajo y así incentivar inversiones de las empresas y también aumentaría el consumo
de las familias japonesas.
En cuanto al endeudamiento, Japón es el país con mayor deuda del mundo. El gobierno aplica
una política desde hace años, en la que se basa en emitir deuda y bonos. Nosotros
proponemos hacer recortes en todo el sector público de Japón, en especial en la clase política,
subir suavemente los impuestos para poder recaudar más, y de esta manera poder aliviar poco
a poco la deuda de Japón. A continuación podemos ver en este cuadro como Japón es el país
con más deuda del mundo de los países desarrollados, muy por encima de todos los demás.
45
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 45
En cuanto a la educación de Japón, destacamos los siguientes puntos a mejorar; Existe una
saturación de estudios para los alumnos en las escuelas, es el mismo nivel para todos, cosa que
dificulta mucho el aprendizaje de los alumnos más avanzados y por último, en cuanto a los
estudios universitarios, destacamos un difícil ingreso y posteriormente vemos que es muy fácil
obtener créditos, cosa que lleva a la desmotivación de los alumnos. Nuestras propuestas en
este aspecto son estas:
1. Reducir contenido de los curso.
2. Atención específica a alumnos avanzados.
3. Adecuar materias al nivel de los alumnos
Por último, consideramos que Japón tiene un problema con la tasa de inflación, ya que tiene
deflación, el gobierno intenta corregir en este aspecto emitiendo deuda e inyectando dinero en
la economía con el objetivo de alcanzar el 2% de inflación. Nuestra propuesta en este aspecto
es la siguiente: incentivar el consumo, ya que en Japón existe una mentalidad de ahorro muy
fuerte, y la gente se guarda el dinero en el banco sin gastar nada, pensando que ese dinero en
el futuro valdrá más. Con la subida moderada de impuestos que he comentado antes también
serviría para aumentar la inflación y conseguir alcanzar el objetivo del 2%.
46
MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 46
 BIOGRAFIA:
http://saberdetodo.com/web/noticias-2/noticias-conocimiento-ecologico/ecologia-japon-
construira-el-parque-eolico-marino-mas-grande-del-mund
http://japon.info-nouveau.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3n
http://www.labolsa.com/finanzas/inflacion+subyacente+japon
http://www.indexmundi.com/es/japon/fuerza_laboral.html
http://www.ecured.cu/index.php/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n
www.expansion.com
http://www.datosmacro.com/pib/japon
http://www.indexmundi.com/es/japon/producto_interno_bruto_(pib).html
http://espanol.ipcdigital.com/category/tecnologia/
http://globbos.com/2011/12/japon-propone-tratado-proteger-ecologia/
http://www.oei.es/catmexico/Indice_Adelanto_Tecnologico_PNUD.pdf
http://www.nichiboku.com/balanzacomercial-japon-2011.html
http://www.apebemo.org/eventos/expeduc/sistedujap.html:
http://enciclopedia.us.es/index.php/Estructura_econ%C3%B3mica_de_Jap%C3%B3n:
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n:
http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323501004578388352218239858.html:
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/japon-mantiene-tipos-interes-0-
debil-recuperacion-y-evitar-deflacion-201110:
http://www.rtve.es/noticias/20130122/banco-japon-anuncia-politica-monetaria-expansiva-
para-fomentar-inflacion/604289.shtml:
http://www.gurusblog.com/archives/por-que-japon-lucha-contra-la-deflacion/05/04/2013/
www.finanzas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento economico de china
Crecimiento economico de chinaCrecimiento economico de china
Crecimiento economico de china
Breenn Ramirez
 
China macro definitivo
China macro definitivoChina macro definitivo
China macro definitivoAnacavaller
 
China macro definitivo
China macro definitivoChina macro definitivo
China macro definitivoAnacavaller
 
PROMPERU - Guia de Mercado: Corea del Sur 2014
PROMPERU - Guia de Mercado: Corea del Sur 2014PROMPERU - Guia de Mercado: Corea del Sur 2014
PROMPERU - Guia de Mercado: Corea del Sur 2014Hernani Larrea
 
Investigación economía de china
Investigación economía de chinaInvestigación economía de china
Investigación economía de chinaZuko Nails
 
Economia de china
Economia de chinaEconomia de china
Economia de china
tannyo
 
China y la economía mundial
China y la economía mundialChina y la economía mundial
China y la economía mundial
Egúsquiza Camarena
 
Vision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estadoVision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estadoAlejandro Aranda
 
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
CámaraCIP
 
Factores crecimiento economico de japon
Factores crecimiento economico de japonFactores crecimiento economico de japon
Factores crecimiento economico de japon
ubbmacro
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economicoguesta39ae1e5
 
5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico
jesquerrev1
 
La alianza del pacifico y la llegada de gobiernos de izquierda al gobierno
La alianza del pacifico y la llegada de gobiernos de izquierda al gobiernoLa alianza del pacifico y la llegada de gobiernos de izquierda al gobierno
La alianza del pacifico y la llegada de gobiernos de izquierda al gobierno
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
DHTIC1
 
Desarollo de corea y lecciones para latinoamerica
Desarollo de corea y lecciones para latinoamericaDesarollo de corea y lecciones para latinoamerica
Desarollo de corea y lecciones para latinoamerica
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 

La actualidad más candente (16)

Crecimiento economico de china
Crecimiento economico de chinaCrecimiento economico de china
Crecimiento economico de china
 
China macro definitivo
China macro definitivoChina macro definitivo
China macro definitivo
 
China macro definitivo
China macro definitivoChina macro definitivo
China macro definitivo
 
PROMPERU - Guia de Mercado: Corea del Sur 2014
PROMPERU - Guia de Mercado: Corea del Sur 2014PROMPERU - Guia de Mercado: Corea del Sur 2014
PROMPERU - Guia de Mercado: Corea del Sur 2014
 
Investigación economía de china
Investigación economía de chinaInvestigación economía de china
Investigación economía de china
 
Economia de china
Economia de chinaEconomia de china
Economia de china
 
China y la economía mundial
China y la economía mundialChina y la economía mundial
China y la economía mundial
 
Vision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estadoVision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estado
 
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
 
Factores crecimiento economico de japon
Factores crecimiento economico de japonFactores crecimiento economico de japon
Factores crecimiento economico de japon
 
Diapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno EconomicoDiapositivas De Entorno Economico
Diapositivas De Entorno Economico
 
India
IndiaIndia
India
 
5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico5 industria quimica_en_mexico
5 industria quimica_en_mexico
 
La alianza del pacifico y la llegada de gobiernos de izquierda al gobierno
La alianza del pacifico y la llegada de gobiernos de izquierda al gobiernoLa alianza del pacifico y la llegada de gobiernos de izquierda al gobierno
La alianza del pacifico y la llegada de gobiernos de izquierda al gobierno
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
Desarollo de corea y lecciones para latinoamerica
Desarollo de corea y lecciones para latinoamericaDesarollo de corea y lecciones para latinoamerica
Desarollo de corea y lecciones para latinoamerica
 

Destacado

Japon perfil politico
Japon perfil politicoJapon perfil politico
Japon perfil politico
SED colegio Acacia II EID
 
Japon taller 8
Japon taller 8Japon taller 8
Japon taller 8
universalfun
 
Presentación sistemas electorales
Presentación sistemas electoralesPresentación sistemas electorales
Presentación sistemas electorales
Carmen Cedeno
 
ERA MEIJI
ERA MEIJIERA MEIJI
ERA MEIJI
salvafuentes8
 
Japón En La Segunda Guerra Mundial
Japón En La Segunda Guerra MundialJapón En La Segunda Guerra Mundial
Japón En La Segunda Guerra Mundial
sotojbw
 
Entorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de JapónEntorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de Japón
Gabriela Fernández
 

Destacado (6)

Japon perfil politico
Japon perfil politicoJapon perfil politico
Japon perfil politico
 
Japon taller 8
Japon taller 8Japon taller 8
Japon taller 8
 
Presentación sistemas electorales
Presentación sistemas electoralesPresentación sistemas electorales
Presentación sistemas electorales
 
ERA MEIJI
ERA MEIJIERA MEIJI
ERA MEIJI
 
Japón En La Segunda Guerra Mundial
Japón En La Segunda Guerra MundialJapón En La Segunda Guerra Mundial
Japón En La Segunda Guerra Mundial
 
Entorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de JapónEntorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de Japón
 

Similar a Trabajo japón alfonso, claudia, xavi sala, núria !!

Analisis de mercado de Japon
Analisis de mercado de JaponAnalisis de mercado de Japon
Analisis de mercado de Japon
Manager Asesores
 
Japon
JaponJapon
Japon
JaponJapon
Japon
AXEL
 
Memoria distribución
Memoria distribución  Memoria distribución
Memoria distribución
marta leon
 
1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana
1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana
1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñanaGrowth Hacking Talent
 
Economía de Japón
Economía de JapónEconomía de Japón
Economía de Japón
Growth Hacking Talent
 
SIICEX - Guia de mercado Japon
SIICEX - Guia de mercado JaponSIICEX - Guia de mercado Japon
SIICEX - Guia de mercado Japon
Hernani Larrea
 
Inf rel com nic japón 2005 181006
Inf rel com nic japón 2005 181006Inf rel com nic japón 2005 181006
Inf rel com nic japón 2005 181006yesner
 
China y japón
China y japónChina y japón
PROMPERU - guia de mercado China
PROMPERU - guia de mercado ChinaPROMPERU - guia de mercado China
PROMPERU - guia de mercado China
agroalimentaria.pe
 
PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016
agroalimentaria.pe
 
Presentación Japón ESEM
Presentación Japón ESEMPresentación Japón ESEM
Presentación Japón ESEM
Aynara Nicole Moreno García
 
La estructura socioeconómica de japón
La estructura socioeconómica de japónLa estructura socioeconómica de japón
La estructura socioeconómica de japón
Eliza Morales
 
Estados Unidos de América
Estados Unidos de AméricaEstados Unidos de América
Estados Unidos de América
frank443
 
Una visión geopolítica de América Latina
Una visión geopolítica de América LatinaUna visión geopolítica de América Latina
Una visión geopolítica de América LatinaAlvaro Uribe V.
 
JapóN
JapóNJapóN
JapóN
espi7
 
Región, logística y transporte
Región, logística y transporteRegión, logística y transporte
Región, logística y transporte
Alvaro Uribe V.
 
Actividad economica japon
Actividad economica japonActividad economica japon
Actividad economica japon
ekiramb
 

Similar a Trabajo japón alfonso, claudia, xavi sala, núria !! (20)

Japón, análisis macroeconómico 2013
Japón, análisis macroeconómico 2013Japón, análisis macroeconómico 2013
Japón, análisis macroeconómico 2013
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Analisis de mercado de Japon
Analisis de mercado de JaponAnalisis de mercado de Japon
Analisis de mercado de Japon
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Memoria distribución
Memoria distribución  Memoria distribución
Memoria distribución
 
1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana
1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana
1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana
 
Economía de Japón
Economía de JapónEconomía de Japón
Economía de Japón
 
SIICEX - Guia de mercado Japon
SIICEX - Guia de mercado JaponSIICEX - Guia de mercado Japon
SIICEX - Guia de mercado Japon
 
Inf rel com nic japón 2005 181006
Inf rel com nic japón 2005 181006Inf rel com nic japón 2005 181006
Inf rel com nic japón 2005 181006
 
China y japón
China y japónChina y japón
China y japón
 
PROMPERU - guia de mercado China
PROMPERU - guia de mercado ChinaPROMPERU - guia de mercado China
PROMPERU - guia de mercado China
 
PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016
 
Presentación Japón ESEM
Presentación Japón ESEMPresentación Japón ESEM
Presentación Japón ESEM
 
La estructura socioeconómica de japón
La estructura socioeconómica de japónLa estructura socioeconómica de japón
La estructura socioeconómica de japón
 
Estados Unidos de América
Estados Unidos de AméricaEstados Unidos de América
Estados Unidos de América
 
Una visión geopolítica de América Latina
Una visión geopolítica de América LatinaUna visión geopolítica de América Latina
Una visión geopolítica de América Latina
 
JapóN
JapóNJapóN
JapóN
 
Región, logística y transporte
Región, logística y transporteRegión, logística y transporte
Región, logística y transporte
 
Actividad economica japon
Actividad economica japonActividad economica japon
Actividad economica japon
 

Trabajo japón alfonso, claudia, xavi sala, núria !!

  • 1. MACROECONOMIA JAPÓN En el contexto de la OCDE Alfonso Múgica, Clàudia Llucià, Xavi Sala, Núria Piñana, 1º B
  • 2. 2 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 2 ÍNDICE Primera etapa Análisis PESTELI y anàlisis DAFO.................................................................................................... 3 Segunda etapa Análisis del PIB y el crecimientoeconómico................................................................................ 20 Situación de la inflación-deflación. Índices de precios. Inflaciónsubyacente............................. 23 Paridad del poder adquisitivo. Índice Big Mac…………………………………………………………………….… 26 Índice de competitividad del país…………………………………………………………………………………….…… .28 Índice de desarrollo humano………………………………………………………………………………………….……..29 Empleo y políticas de empleo……………………………………………………………………………………………….. 30 Políticas de educación…………………………………………………………………………………………………………… 32 Principales sectores económicos y peso en el PIB…………………………………………………………………. 34 Políticas monetarias. Endeudamiento país. Tipos de interés. Tasas de ahorro……………………… 35 Ventajas comparativas…………………………………………………………………………………………………………. 36 Ventajas competitivas………………………………………………………………………………………………………….. 37 Medidas de política económica asignadas………………………………………………………………………….... 38 Tercera etapa Comercio exterior y Balanza comercial…………………………………………………………………………………. 40 Balanza de pagos……………………………………………………………………………………………………………….…. 43 Perspectivas de crecimiento económico en la globalización. Propuestas de políticas económicas a aplicar………………………………………………………………………………………………………….… 44 Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… 46
  • 3. 3 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 3 ANALÍSIS PESTELI  Política Japón es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral, el Kokkai o Dieta. El poder ejecutivo lo ejerce un Gabinete, responsable ante la dieta y compuesto por el primer ministro y ministros de estado, debiendo ser todos civiles. El primer ministro debe ser un miembro de la Dieta y elegido por la misma. El primer ministro tiene el poder de nombrar y despedir a los ministros, de los que la mayor parte debe consistir en miembros del parlamento. La constitución atribuye la soberanía, que anteriormente recaía en el emperador, al pueblo japonés, quedando el emperador como símbolo del estado. La rama legislativa se compone de una cámara de representantes (shūgi-dan) de 480 escaños, elegida por sufragio universal cada cuatro años, y una cámara de consejeros (sangi-dan) de 247 escaños cuyos miembros son elegidos por seis años. El sufragio es siempre universal y secreto para los hombres y mujeres mayores de edad. Dado que el emperador tiene un papel meramente simbólico, a veces se clasifica a Japón como una democracia parlamentaria. FORMA DE GOBIERNO EMPERADOR PRIMER MINISTRO Monarquía parlamentaria o constitucional Akihito (actual emperador de Japón) Shinzo Abe ( primer ministro y presidente del partido liberal democrático) Partidos políticos de Japón: Partido Liberal Democrático es un partido de centro-derecha, y el partido más poderoso de Japón, su actual presidente es Shinzo Abe y su ideología política es el Conservadurismo, Liberalismo conservador, Liberalismo económico y el Populismo. Partido Democrático de Japón su actual presidente es BanriKaieda, su ideología política es el Liberalismo, Progresismo y el Socioliberalismo.
  • 4. 4 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 4 Partido Nuevo Kōmeitō es un partido político japonés de centro-derecha fundados por miembros de la organización budista, su presidente es Natsuo Yamaguchi, su ideología política es el Centrismo, conservadurismo, conservadurismo social influenciado con el budismo. Partido Comunista Japonés busca el establecimiento del socialismo en Japón. Se trata de un partido que defiende la idea de una "revolución democrática" para conseguir los cambios que considera adecuados para el bienestar la sociedad japonesa, su presidente KazuoShii, su ideología política es el Comunismo, Socialismo democrático Partido Socialdemócrata de Japón su actual presidente es Mizuho Fukushima, su ideología política es social democrática. Los Verdes es un partido japonés creado después del accidente nuclear de Fukushima., su presidente es NauSuguro, su ideología política es el Ecología política, Pacifismo y Multiculturalismo. Elecciones en Japón El sistema político de Japón posee tres tipos de elecciones: Elecciones generales a la cámara de representantes o cámara baja de la Dieta. Elecciones generales a la cámara de consejeros o cámara alta de la Dieta Elecciones locales en las prefecturas ciudades, pueblos y villas ( cada 4 años ) La edad mínima para votar en ambos sexos es de 20 años y deben cumplir con una residencia mínima de 3 meses para poder tener derecho al voto.  Economía La economía de Japón es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados Unidos y China. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo. El sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda, el yen que es la tercera más transada tras el dólar estadounidense y el euro. Japón es el segundo país con mayor equidad de ingresos por cápita.
  • 5. 5 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 5 Las exportaciones alcanzaron en el 2010 la cifra de 579,17 millardos de euros como el oro, el magnesio, carbón, la plata, el té, el arroz, productos de pesca, vehículos, barcos etc. China (16,0%) EE.UU (17,5%) Unión Europea (14,1%) Corea del Sur (7,6%) Taiwan (5,9%) Hong Kong (5,2%) Las importaciones alcanzaron el 2010 la cifra de 522,16 millardos de euros como el petróleo 99%, 74% de gas, 98 5 de hierro, el 100% de bauxita y el 75% de carbón. Origen de Importaciones: China (18,8%) Unión Europea (9,2%%) EE.UU. (10,2%) Arabia Saudí (6,7%) Australia (6,2%) Emiratos Árabes (6,1%) Indonesia (4,3%) Corea del Sur (3,9%) En 2009 Japón fue uno de los países más afectados por la crisis económica internacional debido a su alta dependencia de las exportaciones. Aunque en 2010 el país se recuperaba de dos años de recesión, la ralentización económica mundial junto con el seísmo y el consiguiente tsunami que azotaron al país volvieron a hundir a Japón en la recesión en 2011. En el segundo semestre volvió a la senda del crecimiento gracias a la recuperación experimentada por el
  • 6. 6 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 6 consumo, las exportaciones y la inversión de las empresas y al esfuerzo dedicado a la reconstrucción. El gobierno se propone llevar a cabo una política de incentivos fiscales para estimular la economía, pero su situación presupuestaria es desfavorable. La deuda pública ha alcanzado el 200% del PIB y debería aumentar como consecuencia del coste de la reconstrucción y la falta de control del gasto. La fuerte apreciación del yen frente al dólar amenaza al crecimiento, y algunas industrias ya han deslocalizado su producción. Para reequilibrar las finanzas públicas, el primer ministro ha decidido duplicar el impuesto sobre el consumo de aquí a 2015 y, para financiar la reconstrucción, se ha aprobado una ley que autoriza las subidas provisionales de impuestos a partir de 2013 y durante 25 años. A finales de 2011, la administración aprobó un cuarto presupuesto provisional. Si los tres primeros estaban destinados a financiar la reconstrucción post-seísmo/tsunami, este último tiene como objetivo ayudar a las pymes, ofrecer más subvenciones a los ciudadanos y reducir los costes sanitarios. El gobierno, habiendo aprendido de la catástrofe nuclear, ha decidido también redefinir su política energética. También se da prioridad al medio ambiente, a lo social y a la creación de una política natalista. A largo plazo, el problema del envejecimiento de la población aumentará la presión sobre el gasto. El desempleo aumentó como consecuencia de la crisis, manteniéndose en un índice moderado del 5%
  • 7. 7 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 7 Principales sectores económicos Japón dispone de pocos recursos naturales (algunos yacimientos de oro, magnesio, carbón y plata) y, por tanto, depende del exterior para el suministro de materias primas y de recursos energéticos. Poseedor de un vasto dominio marítimo, el país figura en los primeros puestos en cuanto a productos de pesca. Sólo el 15% de la superficie de la tierra es cultivable. El té y el arroz son los dos principales cultivos. El sector agrícola está muy subvencionado y protegido. La agricultura contribuye solo de forma marginal al PIB y emplea a menos del 5% de la población activa. El sector industrial está muy diversificado, y abarca tanto productos básicos (acero, papel) como productos de alta tecnología. Japón domina así los sectores de la automoción, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología y las energías renovables. Japón es el segundo mayor productor de vehículos y de barcos. El sector industrial aporta casi el 30% del PNB. El sector servicios representa más de dos tercios del PIB y emplea a dos tercios de la población activa.  Social La población japonesa asciende a más 126,23 millones de habitantes; el 66,8% del total es urbana y está concentrada en las zonas habitables, localizadas principalmente en las costas. Japón tiene la mayor esperanza de vida del mundo: 79,9 años para hombres y 85,9 años para mujeres. La tasa de natalidad se sitúa por debajo del 7,64 por 1.000 y la tasa de mortalidad en
  • 8. 8 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 8 un 9,54 por 1.000. La tasa de fecundidad se sitúa en torno a 1,21 hijos por mujer. La población comenzó a disminuir desde 2005. La población japonesa es cultural y lingüísticamente homogénea, aunque existen pequeñas poblaciones de origen coreano y chino. Hay aproximadamente 3 millones de inmigrantes extranjeros. PRINCIPALES CIUDADES POBLACIONES(MILLONES) TOKIO 8,41 YOKOHAMA 3,59 OSAKA 2,52 NAGOYA 2,16 SAPPORO 1,88 El 13,2% de la población es menor de 15 años, el 63,6% tiene entre 15 y 64 años y el 23,1% restante es mayor de 64 años. Japón sufre en la actualidad un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer) y posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo (82,07 años). En 2005, por vez primera, la población japonesa empezó a disminuir. Si esta situación perdura en el largo plazo, puede general importantes problemas que afecten a la población activa y a las pensiones. En cuanto a la distribución por sexos, el 48,7% de la población son hombres y el 51,3% son mujeres. Los jóvenes han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación, muy estricto. Así, algunos imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. La cultura japonesa combina las influencias de Asia, Europa y Estados Unidos. Las artes tradicionales incluyen la artesanía, actuaciones, tradiciones (ceremonia del té, la arquitectura, los jardines, las espadas) y cocina. El karaoke es la actividad cultural más practicante.
  • 9. 9 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 9  Tecnológico: Uno de los factores que han caracterizado la transformación de la economía e industria de Japón es el mejoramiento del nivel tecnológico llevado a cabo por medio de la rápida innovación en la tecnología y los diversos esfuerzos del sector industrial en su conjunto. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón ha venido emprendiendo mayores esfuerzos para la introducción de nuevas tecnologías con vistas a seguir el ritmo de la innovación tecnológica del mundo. Una forma utilizada por ellos para el avance tecnológico ha sido la ingeniería inversa, la cual ha integrado el enfoque tecnológico con el económico social. La ingeniería inversa, como forma económica para la eficiencia consiste en la introducción de los avances de las ciencias física, matemática y genética a las técnicas de producción industriales y agrícolas que, al tomar como base los resultados obtenidos en otros procesos y países diferentes y descomponerlos en sus elementos integrantes, logra localizar aquellos que determinan los atributos de su eficiencia y, además, actuar sobre éstos de manera tal que su modificación conduzca a una elevación en los niveles de eficiencia. Para los japoneses, el solucionar la contradicción copia/creación tecnológica ha posibilitado alcanzar un basamento tecnológico en el que la obtención de productos de vanguardias descansa en una tecnología propia, con técnicas propias y materias primas propias y extranjeras altamente aprovechadas. Japón se ha distinguido por la compra muy hábil de licencias, patentes y acuerdos tecnológicos, principalmente a los Estados Unidos. Todo este proceso lo ha dirigido el MITI. La ingeniería inversa presenta ventajas; éstas son: 1. Disminución de los costos en investigación y desarrollo. 2. Disminución del costo de inversión. 3. Disminución del costo de producción. 4. Incremento de calidad.
  • 10. 10 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 10 5. Disminución del tiempo, como variable común (ahorro de años y meses). 6. Incremento de la sustitución compatible. 7. Aumento de la competitividad. 8. Creación de la base tecnológica de la empresa. Japón, gracias a lo expresado con anterioridad, de importador de tecnología se está convirtiendo en un exportador tecnológico, está exportando tecnología a los países desarrollados.. El Gran Salto Tecnológico Las cuatro ramas tecnológicas más destacadas en Japón son: • La Automotriz • La Informática (Computadoras) • La Electrónica • La Robótica Las corporaciones principales de estas ramas o industrias tecnológicas son la Toyota, Fujitsu, Matsushita y la Fanuc Estas corporaciones se han venido desarrollando sobre todo a partir de la década de los 60. Los automóviles son uno de los productos japoneses mejor conocidos. Es uno de los países que produce más automóviles, buses y camiones en el mundo. La industria automotriz de Japón ha sido llamada la industria básica del país. Se dice que la industria automovilística es un barómetro que muestra la fuerza industrial general de un país puesto que para fabricar automóviles se necesitan componentes y partes suministradas por casi todos las ramas industriales, tales como productos siderúrgicos, plásticos, electrónicos, etc.. En cuanto a la informática y la electrónica el gobierno el gobierno japonés está aplicando su Estrategia de Tecnología de la Información y las Comunicaciones “e-Japan”.
  • 11. 11 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 11 Con esta estrategia Japón ha logrado un gran salto tecnológico a nivel mundial. Conseguir este objetivo exige el cumplimiento de 4 planes principales: 1. Mejorar el hardware de la Tecnología de la Información, mediante la instalación de una red de fibra óptica, que proporcione conexiones de red a velocidad ultra-rápida. 2. Facilitar el comercio electrónico para que cualquier persona o entidad pueda participar en este campo de actividad. 3. El desarrollo de un Gobierno virtual o Gobierno electrónico. Esta estrategia no significa la desaparición del modelo tradicional de gobierno, sino el aprovechamiento de las ventajas de las nuevas tecnologías para racionalizar los procedimientos administrativos, mejorar los servicios para los residentes, desarrollar las diferentes regiones del país y paliar las diferencias en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las mismas. 4. Fomentar el desarrollo de recursos humanos de alta calidad, procurando que todos los ciudadanos tengan los conocimientos prácticos sobre información para que puedan utilizar estas tecnologías. En cuanto a robótica, Japón se ha convertido en el país de los robots. La robótica es uno de los campos en los que Japón tiene ventajas tecnológicas. El desarrollo tan espectacular de esta rama es explicado por la productividad interna de Japón que es el principal consumidor de robots y también por la expectativas que ofrece el mercado norteamericano, pues Estados Unidos importa de Japón el 80% de esta tecnología.[4] Conclusiones: En Japón, para lograr su recuperación económica, se ha preferenciado la competencia tecnológica internacional para accionar sobre el costo de producción y la calidad del producto, con lo cual se influyó en la magnitud del valor dentro de la rama tecnológica seleccionada como sector clave de penetración en el mercado mundial. Hoy Japón es el líder mundial en aplicaciones de patentes, y casi todas ellas son para nuevos usos o derivados de tecnologías existentes.
  • 12. 12 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 12 La estrategia que está aplicando Japón desde hace algunos años es seguir la tecnología de avanzada, a esta estrategia le han llamado: “Por un Japón innovador” que consiste en centrarse en cómo mejorar la fuerza competitiva no solamente del sector de la manufacturación sino del país en su conjunto. En este momento Japón sigue siendo una formidable potencia industrial. Sus fabricantes producen exportaciones competitivas y gracias a las innovaciones tecnológicas, se han hecho con el liderazgo en distintas categorías de productos que incorporan componentes de valor añadido mayores. Finalmente, concluiremos con el análisis del índice IAT: Índice IAT: Índice de adelantamiento tecnológico el cual muestre en qué medida un país crea y difunde la tecnología. Este índice muestre en qué medida participa el país en su conjunto en la creación de la tecnología. El siguiente índice se crea a través de cuatro componentes: Creación de la tecnología, difusión de innovaciones crecientes, difusión de viejas innovaciones y conocimientos especializados.
  • 13. 13 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 13  Ecología: Japón siguiendo su estilo arriesgado y futurista continúa igual que con las otras variantes aportando nuevas ideas a la ecología del país por tal de conseguir un buen desarrollo ecológico. Por tanto hemos encontrado diferentes noticias que corroboran el gran esfuerzo ecológico que desenvuelve Japón: 1) (2009- 2011) Japón propone un nuevo tratado para promover la ecología. Japón anunció que no volvería firmar el Tratado de Kioto, pues consideraba más conveniente rehacer un nuevo tratado para moderar la contaminación por gases tóxicos.
  • 14. 14 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 14 Como es sabido, el Tratado de Kioto vencerá en el 2012 y cabe recordar que es el único tratado que obliga a los países altamente industrializados a reducir la emisión de gases tóxicos; la renovación de este acuerdo es el principal móvil de la COP17. La problemática se basa en el incumplimiento por parte de China y EEUU de acatar las normas de reducción de gases tóxicos. Por tanto la finalidad del nuevo tratado sería conseguir la reducción de emisiones de gases contaminantes hasta 2020 pasará del 8 por ciento fijado por el anterior Gobierno liberal al 25 por ciento. Así lo ha anunciado el futuro primer ministro y ganador de las recientes elecciones legislativas, YukíoHatoyama, recordando que así cumplirá una de sus promesas electorales. 2) (Ene, 2012) Ecología Japón construirá el parque eólico marino más grande del mundo.
  • 15. 15 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 15 El accidente nuclear sufrido en Japón en la planta de Fukushima hace casi un par de años ha impulsado las inversiones en energías renovables. Si bien sigue primando la energía nuclear, también ha cobrado fuerza la energía verde, tal y como demuestra el reciente anuncio de la construcción del parque eólico marino más grande del mundo. En efecto, el país del sol naciente podrá no abandonar la energía nuclear, porque de ella depende ahora su economía, pero no decirle un adiós definitivo tampoco significa dar la espalda a otras opciones más limpias y seguras, como es la eólica. El anuncio de este nuevo proyecto lo ha hecho la Agencia Japonesa de Recursos Naturales y Energía, que construirá el parque eólico marino más grande del mundo cerca de Fukushima, como parte de la reconstrucción del área afectada por el desastre nuclear.  Legal:  Tipo de Gobierno: Japón es una monarquía constitucional,en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. En la práctica, es una democracia parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos  Organización Territorial: Principalmente, Japón está subdividido en 47 prefecturas, agrupadas en 8 regiones  Relaciones exteriores y defensa: Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de su política exterior. Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde 1956, ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad un total de 18 años, las últimas veces en 2009 y 2010. También forma parte del Grupo de los cuatro en el que cada miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de Seguridad. Como miembro del G8, la APEC, la "ASEAN más tres" y participante en la Cumbre de Asia Oriental, Japón participa activamente en los asuntos internacionales. No obstante, el nivel de implicación personal japonesa es extraordinariamente bajo: únicamente el 1,3% del personal de las organizaciones internacionales multilaterales es japonés.También es el tercer mayor donante de Ayuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8.859 millones de dólares en 2004. Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de Irak, pero posteriormente retiró dichas fuerzas.
  • 16. 16 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 16  Derechos humanos : En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Japón ha firmado o ratificado: Japón Tratados internacionales CESCR27 CCPR28 CE RD2 9 CE D30 CEDAW3 1 CAT32 CRC33 M WC 34 CRPD35 CE SC R CE SC R- OP CC PR CC PR - OP 1 CC PR - OP 2- DP CE DA W CED AW- OP C A T C A T- O P C R C C R C- O P- A C C R C- O P- SC CR PD CR PD - OP Perte nenci a Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
  • 17. 17 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 17 ANÁLISIS DAFO DEBILIDADES Una de las debilidades que podemos encontrar en Japón es el Tsunami que ocurrió hace dos años en dicho país. Este fenómeno destruyó muchas fábricas, infraestructuras y mató a miles de personas. El país aún intenta recuperarse pero la recuperación es muy lenta. Todo esto no solo paraliza al mismo país si no que, además, también lo hace el resto del mundo a la hora de hacer negocios y la comercialización por culpa de los daños y las radiaciones. También vemos que Japón tiene muchas centrales nucleares y después del Tsunami, podemos decir que están un poco en debate. Las radiaciones poden ser un problema. El clima también puede ser un problema. Es un país lluvioso y un clima muy húmedo. El verano es caluroso y hay grandes nevadas. De Agosto a Septiembre suelen aparecer los tifones. El gobierno de Japón impone unos impuestos muy elevados a las empresas y eso puede crear rechazo a las empresas extranjeras a la hora de instalarse en Japón. Solo el 15% de la tierra es apta para el cultivo y es muy limitado en recursos naturales. AMENAZAS: Tsunami: Días después de la tragedia, el yen alcanzó su nivel más alto desde la II Guerra Mundial. Una moneda tan fuerte tiene efectos muy perniciosos para las exportaciones del país y causa múltiple desajustes internacionales. Además del costo para los negocios y la economía nacional que todavía es difícil de calcular ya que el gobierno dice que los costos directos por la destrucción de casas, negocios e infraestructura podrían llegar a ser de más de $309 mil millones de dólares. Competitividad muy alta de los mercados chino e indio. Coste muy alto en la iniciación de un negocio: Muchas trabas e impuestos para La creación de una Empresa.
  • 18. 18 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 18 FORTALEZAS En fortalezas encontramos que Japón es de los países orientales más abiertos a la comercialización con otros países. Es un país con una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido por elecciones. Es el sexto país exportador y el octavo en importaciones. Es un dato muy importante para el país. Japón es de las mayores potencias mundiales. Forma parte de los grandes grupos económicos y políticos, como puede ser la OCDE, G8, G4... Es el país más desarrollado tecnológicamente del planeta. Japón es el rey de la tecnología y la mayoría de las empresas más importantes a nivel tecnológico del mundo son japonesas (Sony, Nintendo, Toyota, Honda...) El país tiene una cultura muy trabajadora y que, por muchas guerras y problemas que haya tenido (Tsunami, Hiroshima, Nagasaki...), nunca se rinde y siempre sale a delante. Es una gran potencia económica y con muchos recursos económicos. El país nipón es la tercera potencia mundial por detrás de EE.UU y China. Tiene una presión fiscal menor que en otros grandes países (una poca minoría de empleados paga algún impuesto sobre la renta). Y por último, Japón, tiene una red de transporte muy desarrollado y esto beneficia las comunicaciones entre el país.
  • 19. 19 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 19 OPORTUNIDADES: Gran dedicación, mucha mano de obra, grandes trabajadores. Tsunami: Debido a su gran dedicación cuentan con la gran oportunidad de rehacer sus vidas y reconstruir sus casas, carreteras, puertos, etc. aunque no es una tarea fácil debido a las grandes pérdidas tanto físicas como económicas, pero debido al cálculo que están haciendo los mercados financieros la recuperación de Japón será tan veloz como la que se ha registrado en otras catástrofes. País muy competitivo. Expansión internacional en negocios de logística. Gran imagen en productos tecnológicos País que más invierte en investigación y desarrollo del mundo: primer país del mundo en gasto de inversión científica y en patentes medioambientales. Japón está considerado un buen fondo de inversión.
  • 20. 20 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 20 SEGUNDA ENTREGA  Análisis PIB y crecimiento económico El PIB por cápita español alcanzó los 43.000 € en 2010 y 45.900 € en 2011. Japón al ser la tercera economía del mundo tiene el 11% del PIB mundial. La distribución de la renta desde siempre ha sido comparativamente muy igual respeto a los otros países pero en estos últimos años se ha producido una mayor desigualdad. Este se calcula con el índice gini, el cual es una medida que se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país. Éste se mantiene en 0,249. (Según el Índice Gini, un país tiene una distribución más igualitaria de la renta cuando este índice más se acerca a 0 y más desigual cuanto más cerca esté del 1) Japón tuvo un crecimiento económico negativo de -1,2% en 2008 y de -6,6% en 2009, una leve recuperación del 1,8% en el 2010 y una nueva caída del 2,3 en el 2011 podemos afirmar que Japón tiene integrado un mecanismo socioeconómico para evitar el despido y el paro.
  • 21. 21 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 21 La tendencia a la disminución y el envejecimiento de la población suponen el crecimiento del país. La economía muestra una elevada tasa de ahorro y de formación bruta de capital 24% del gasto. Y el consumo privado alcanza el 56% del PIB y 18% el consumo público. Problemas graves en el crecimiento de la economía: la deflación, el nivel acumulado de deuda pública y la falta de competencia interna que reclama un proceso de liberalización comercial El 69% del PIB se genera en el sector servicios donde trabaja el 69% de la población empleada, el 29% en la industria que da trabajo al 27%, y la agricultura que genera el 1% del PIB pero emplea al 4%. La inversión pública aumentó debido a los trabajos de reconstrucción. Factores influyentes en el crecimiento económico de Japón: El desarrollo económico internacional después de la postguerra ( las exportaciones se expandieron después de la postguerra debido al desarrollo de las economías externas) El desarrollo tecnológico Política económica del gobierno( fuertes políticas gubernamentales) El capital El conocimiento(gracias a las áreas de tecnología, organización empresarial y capacidad de gestión) La educación
  • 23. 23 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 23  Situación de la Inflación-deflación. Índices de Precios. Inflación subyacente Japón es un caso curioso porque desde hace años que afrenta el problema de la baja de precios. Esto se llama "deflación". En 2010, los precios en Japón llegaron a caer 2,5% Causas deflación: • Política del Banco Central muy conservadora. • Deflación inercial • Exceso de oferta • Inelasticidad de la Inversión La deflación se desato en los años ‘90 debido a un exceso de capacidad instalada.
  • 25. 25 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 25 El índice de precios de consumo subyacente de Japón cayó en enero un 0,2% respecto al mismo mes de hace un año, con los altos precios de la energía conteniendo el descenso, anunció el Gobierno nipón el viernes. En diciembre, este dato de IPC -que excluye los alimentos frescos- cayó un0,2%. La cifra, publicada por el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación, hace prever un duro camino por delante para el banco central para cumplir con su objetivo de inflación del 2%.
  • 26. 26 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 26  Paridad del poder adquisitivo (PPA) Es un indicador económico que sirve para comparar el nivel de vida entre diferentes países o estados en función de su Producto Interior Bruto per cápita. La PPA realiza dos funciones: conversión de monedas a una divisa común / eliminación de las diferencias en los niveles de precios  Índice Big Mac: Es un índice publicado por la revista TheEconomist que es elaborado a partir de una investigación que permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa Big Mac de McDonald's. La finalidad del índice es comparar, mediante el valor referencial de venta de la hamburguesa Big Mac, el costo de vida de los países donde se vende la hamburguesa, junto al hecho de establecer si las monedas locales están sobrevaloradas o no en relación al dólar estadounidense.
  • 27. 27 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 27 En este imagen se puede ver que el precio de la hamburguesa BIG MAG en Japón que está infravalorada respecto al dólar estadunidense.
  • 28. 28 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 28  Índice de Competitividad El Índice de Competitividad Global es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial. El informe de 2009-2010 evaluó 133 economías de países desarrollados y en desarrollo. El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles.
  • 29. 29 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 29  Índice del desarrollo humano Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Japón tiene un desarrollo humano muy alto, a nivel mundial está en décima posición. Indicadores del desarrollo humano:
  • 30. 30 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 30  Empleo y políticas de Empleo Tasa de Empleo: La Tasa de empleo des del 2008 ( inicios de la crisis económica) ha ido en aumento en un 0,6%, porcentaje más que bueno pendiente los tiempos que corren. Tasa de Desempleo Juvenil:
  • 31. 31 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 31 Fuerza laboral: La tasa de de fuerza laboral de Jaoón ha ido disminuyendo des de 2007 minuciosamente debido a las difíciles situaciones del país.
  • 32. 32 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 32  Políticas de educación Japón ofrece una política de educación de 9 años de educación obligatoria que comprende 6 años de primaria y 3 años de secundaria inferior. Este sistema fue establecido luego de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo norteamericano, puesto que hasta ese entonces conservaba el estilo de los países europeos, siendo sólo obligatorio los 6 años de educación primaria, y facultativo los 5 años de educación secundaria e universitaria o superior. Características: Control: El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el currículo con el que deben operar las escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos. Gracias a esta política logró elevar o en todo caso mantener el nivel educativo. Competitividad: La competitividad contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel académico. Eficiencia: El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de la posguerra.
  • 33. 33 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 33 Equidad Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta. Casi todo el mundo puede acceder a las universidades porque no es muy caro. Problemas: Embotellamiento: Con la intensificación de la competencia en el ingreso a las instituciones educativas, se señala como uno de los problemas el que haya incrementado el contenido de la educación y por ende la carga de los estudiantes. Así también, se critica que se haya dado mayor énfasis en saturar de conocimientos a los estudiantes en lugar de enfocarse en cultivar la creatividad. Uniformización: Por un lado se ha logrado elevar el nivel educativo de toda la nación, pero por otro lado, existen críticas de no poder realizarse una educación acorde con la capacidad de los estudiantes. Especialmente, porque así se trate de una persona sumamente sobresaliente, debe tomar el mismo tiempo que los demás en su educación para poder ingresar a la universidad, razón por la que se dan opiniones que debe restablecerse la instalación de clases especiales y la posibilidad de adelantar estudios. Declinación: Esta es una crítica que se suele dar en especial para los estudios de letras. Si bien es sumamente ardua la competencia en el ingreso a una Universidad, una vez dentro es tan ligera la carga para obtener créditos que los estudiantes dejan de estudiar. Asimismo, debido al fuerte control del Ministerio de Educación no se produce el principio de competencia entre las universidades o entre los profesores, ocasionando la monotonía de las clases.
  • 34. 34 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 34  Principales Sectores Económicos y peso en el PIB Agricultura: es del tipo asiático meridional: intensiva en arroz y por inundación. Ocupa a muy poca población activa: 6%. Japón no es auto-suficiente y debe recurrir a las importaciones. Solo 14% superficie agraria y hay dos tipos de cultivos: regadío por inundación (arroz) y campos de secano (cereales y soja). Pesca: Uno de los sector económico más importantes de Japón. Actividad primaria que más contribuye al PIB. Disponen de la flota más grande del mundo. Está organizada en empresas de grandes dimensiones, con enormes barcos que pescan en cualquier parte utilizando los medios más modernos.La industria pesquera japonesa está muy capitalizada, con grandes criaderos de todo tipo de especies: mariscos, algas, ciertos peces y hasta las perlas. El Estado está muy interesado en mantener este sector. Energía: Japón tiene escasos recursos para obtener energía eléctrica. La mayor parte de ella se obtiene del petroleo, seguida de la nuclear, la hidroeléctrica... Japón es el tercer productor de energía eléctrica del mundo y la consume toda. En la producción de electricidad tiene una importancia decisiva para el Estado ya que es considerado un sector estratégico. El Estado ayuda a las empresas japonesas a introducirse en compañías extranjeras. Industria: La industria es el segundo sector más importante de la economía japonesa: supone el 42% del PIB y ocupa el 35% de la población activa. Las principales industrias son: siderurgia, construcción naval, textil y tecnología. Comunicación: red de comunicaciones muy densa y muy buena. Red ferrovial son de las más modernas del mundo al igual que las redes de carreteras. Marina mercante es la segunda del mundo en importancia. La aviación también es de las más importantes, casi todas las ciudades importantes tienen aeropuerto. Comercio exterior: Muy importante tanto en exportaciones como en importaciones.
  • 35. 35 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 35  Políticas Monetarias, Endeudamiento País y Tipo de Interés El endeudamiento es del 200% que lo califican de anormal e insostenible y preocupa mucho a los expertos. Es la mayor del mundo. Aún así, dicen que las políticas fiscales son las adecuadas. La compra de activos puede ser el principal estímulo del país, ya que el tipo de interés es muy bajo, mediante la inyección de nuevos billetes. Comprará activos por el valor de 13 billones de yens de los cuales 16.000 millones se destinarán a bonos del gobierno. También, otra política monetaria es hacer emisiones de bonos de deuda del país y así poder captar 5,2 billones de yens. Y por último, tienen la esperanza de rebajar medio punto la previsión de crecimiento del PIB.
  • 36. 36 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 36  Ventajas Comparativas Durante estas cuatro décadas, Japón ha visto transformar su estructura de comercio internacional. Parte importante de este cambio tiene que ver con la entrada en el comercio mundial de China, tanto que la economía japonesa ha terminado por sustituir a América del Norte como su mercado de exportación así como la región de origen de sus compras. Observamos, que de las exportaciones chinas a Japón; el 17,81% son prendas de vestir; 10,21% máquinas de procesamiento automático de datos; 5,96% enseres y efectos personales; 8,31% equipos para telecomunicaciones; 6,76% artículos manufactureros diversos y 6,4% otras semimanufauras. En tanto que la otra cara de la moneda, en el comercio con China, para Japón es muy importante la venta de menas y minerales, hierro y acero, metales no ferrosos, otros productos químicos, circuitos electrónicos integrados y productos de la industria del automóvil; justamente donde Japón ha mejorado sus ventajas o las ha conservado.
  • 37. 37 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 37 Ventajas Competitivas En la siguiente tabla se presenta la clasificación global de los datos de Doing Business, de la“Facilidad de hacer negocios” (entre 181 economías) y la clasificación por cada tema, tanto para el Japón, Perú y para otros países similares. El Perú se encuentra ubicado en la posición 36º en el ranking global con respecto a la facilidad de hacer negocios, por detrás de Japón quien se ubica en la posición 18º. Los indicadores son muy buenos para esta economía que ofrece las facilidades para la obtención de créditos, protección a los inversores un comercio transfronterizo reguardado y el cumplimiento de contratos. Sin embargo, en Perú se ve un mejor indicador en cuanto a la facilidad en la apertura de un negocio; además, si comparamos Japón con su similar de la región, Corea del Sur, podemos ver que Corea del Sur supera en casi todos los indicadores a Japón y también vemos que la región asiática está por encima de la sudamericana. Por un lado, en Japón se tiene ocho procedimientos con una duración de veintitrés días que un nuevo empresario deberá llevar a cabo para iniciar un negocio. Y por otro lado, el Perú tiene seis procedimientos a realizar en veintisiete días.
  • 38. 38 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 38  Política económica A finales del mes de enero el nuevo Gabinete ha hecho público un adelanto de su programa económico; se mantienen las medidas tomadas por el Gobierno anterior salvo en materia fiscal donde el Gabinete espera aprobar un nuevo presupuesto extraordinario de reactivación; y se aumentan sin límite las medidas cuantitativas de facilitación monetaria  Política Monetaria En una declaración conjunta del Gobierno y el Banco de Japón (BoJ) este ha asumido el compromiso de conseguir una inflación del 2%. Esta declaración coincide con la dimisión anticipada del Gobernador y obedece a la presión del Gobierno que estaba amenazando con una revisión del status de independencia del BoJ. El objetivo de inflación no es realista y en la propia declaración el BoJ declara que su consecución requerirá la adopción de medidas estructurales por parte del Gobierno. Además, en nota aparte del BoJ indica que para el 2014 la previsión de inflación será del 0,9%, lo que priva de credibilidad el compromiso. Por otra parte el BoJ anunció la puesta en práctica para enero del 2014 de un nuevo método de compras de activos “open-ended” por valor de 10 trillones de yenes (83 millardos de euros) Como próximo Gobernador del BoJ parece confirmarse el nombre de hasta ahora Presidente del Banco Asiático de Desarrollo.  Política Fiscal El Gobierno ha aprobado el borrador de los Presupuestos Generales de Japón para el periodo Abril 2013-marzo 2014 por valor de 92,61 trillones de yenes (769 millardos de euros) lo que representa una reducción del 0,3% respecto al presupuesto del ejercicio anterior. Se espera que los ingresos por impuestos alcancen los 43,09 trillones (357,97 millardos de euros) y que las nuevas emisiones de deuda asciendan a 42,85 trillones (355,98 millardos de euros) En teoría esta relación entre impuestos y deuda marca una inflexión; es la primera vez en 4 años que las emisiones de deuda serán inferiores a los ingresos impositivos. Sin embargo el pasado 26 de Febrero la Cámara Baja ha aprobado un presupuesto extraordinario de reconstrucción por valor de 13,1 trillones de yenes (108,83 millardos de euros) que se financiará con nuevas emisiones de deuda. Los dos presupuestos conjuntamente representan el mayor gasto presupuestario en la historia de Japón.
  • 39. 39 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 39 Por otra parte se prevé que el déficit primario mejore desde 24,9 trillones (206,86 millardos de euros) a 23,2 trillones (192,73 millardos de euros) El Premier ha advertido que la segunda subida del impuesto sobre el consumo prevista para el 2014 puede verse retrasada en función de la coyuntura económica del país en ese momento.
  • 40. 40 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 40 TERCERA ENTREGA  Comercio Exterior Exportaciones Las exportaciones en Japón cayeron en enero de 2012 afectadas por la caída de las ventas de teléfonos, de componentes de aparatos audiovisuales y de computadoras. En febrero volvieron a caer debido a la débil demanda de acero y plástico y en mayo registraron un nuevo déficit comercial debido a un encarecimiento de la factura energética. Por último hay otro factor importante que repercutió en los resultados de las exportaciones que fue la fortaleza del yen, en el cuál redujo sus márgenes de ganancia debido a una dura competencia internacional. En la gráfica se muestran datos en período de 5 meses de la contracción de las exportaciones, dichos resultados fueron mejor de las expectativas de los economistas.
  • 41. 41 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 41 Importaciones Las importaciones en Japón se incrementaron en enero de 2012 debido al alza de la factura energética y en el mes de febrero continuaron aumentando a causa de una demanda más fuerte de petróleo crudo y gas natural licuado. La gráfica representa el crecimiento de las importaciones por 26 mes consecutivo que superan las exportaciones. Balanza Comercial y Comercio Exterior Balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones e importaciones, si el resultado da positivo significa que tienen superávit comercial, es decir hay más exportaciones que importaciones y si el resultado da negativo significa que tienen déficit comercial, es decir hay más importaciones que exportaciones.
  • 42. 42 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 42 En el grafico podemos que ver que Japón cerró en 2011 en números rojos por primera vez, el cual Japón muestra un incremento récord de 4,41 billones de yenes (54.000 millones de dólares) en su déficit comercial. También vemos que en enero de 2012 se registró un déficit récord a causa de los dos terribles desastres consecutivos el año pasado, la crisis nuclear que aumentó el costo de las importaciones de crudo y gas para generación de energía eléctrica y por el terremoto que afectó la industria manufacturera. El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más países con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas, en conclusión son las exportaciones de un país. Comercio exterior: (798567+ 139766): 938333 $ / 96324574,115 JPY Balanza de Comercial 938333 – 1059431: - 121098 $ / 12431315,190JPY
  • 43. 43 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 43 Como podemos ver en la tabla te mostramos las exportaciones e importaciones de Japón. Para calcular el comercio exterior hemos cogido las exportaciones de bienes y servicios del año 2012 y las hemos sumado, luego para calcular la balanza comercial hemos cogido el resultado de las exportaciones menos las importaciones de 2012 y el resultado nos da negativo, esto significa que hay un déficit comercial es decir Japón importa más que exporta.  Balanza de Pagos El superávit por cuenta corriente en Japón cae en 2012 un 50,8%: Cayóhasta los 4,6 billones de Yenes (37.487 millones de euros), el cualfue el mínimohisórico. En 2011 fue el 2º añoconsecutivo de retrocesoen la balanza de pagos después de que la balanza de pagos tuviera un superavit de 9,5 billones de yenes (75780 millones de euros). Finalmente a finales de diciembre en 2012, hubo una fuertedepreciaicón del yenque se vió afectada en la balanza de pagos en un 6,9% interanual de las exportaciones y la subida del 0,8% de las improtacionesdebido a la caída de la demanda y a la compra de hidrocarburos.
  • 44. 44 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 44  Perspectivas de crecimiento económico en la Globalización: Por último vamos hablar de las perspectivas de crecimiento económico en la globalización. En cuanto al crecimiento económico, sabemos que Japón tiene un crecimiento económico negativo en un -0,2%. Sabedor de dicho problema está optando por una medidas que le ayuden a salir de este crecimiento negativo en el que se encuentran. Alguna de estas medidas consisten en incrementar el gasto público y comprando deuda pública. Nosotros hemos decidido apostar por unas propuestas que podrían ayudar a salir de este crecimiento negativo hacia el crecimiento positivo. La primera propuesta consiste en seguir con las medidas que ya están usando. Estas medidas consisten principalmente en impulsar el consumo interno. También habría que aumentar las importaciones rebajando el valor del Yen al mismo tiempo que aumentan el gasto privado para invertir en infraestructuras. En lo que a incremento del sector primario se refiere, vemos que Japón es uno de los países que más produce y gasta en energía pero a la vez, tiene un problema que es el terreno para el cultivo. Japón se ve muy limitada por las condiciones geográficas en las que se encuentra. Hay muy poca superficie para el cultivo, solo pueden producir arroz y la mayoría es para ellos. Una de las propuestas sería invertir en crear nuevas técnicas de cultivo para intentar aprovechar mucho más su superficie y en el mismo sector. Japón tiene un tipo de interés muy bajo, lo mantienen al 0,1%. Nuestra propuesta sería mantenerlo bajo y así incentivar inversiones de las empresas y también aumentaría el consumo de las familias japonesas. En cuanto al endeudamiento, Japón es el país con mayor deuda del mundo. El gobierno aplica una política desde hace años, en la que se basa en emitir deuda y bonos. Nosotros proponemos hacer recortes en todo el sector público de Japón, en especial en la clase política, subir suavemente los impuestos para poder recaudar más, y de esta manera poder aliviar poco a poco la deuda de Japón. A continuación podemos ver en este cuadro como Japón es el país con más deuda del mundo de los países desarrollados, muy por encima de todos los demás.
  • 45. 45 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 45 En cuanto a la educación de Japón, destacamos los siguientes puntos a mejorar; Existe una saturación de estudios para los alumnos en las escuelas, es el mismo nivel para todos, cosa que dificulta mucho el aprendizaje de los alumnos más avanzados y por último, en cuanto a los estudios universitarios, destacamos un difícil ingreso y posteriormente vemos que es muy fácil obtener créditos, cosa que lleva a la desmotivación de los alumnos. Nuestras propuestas en este aspecto son estas: 1. Reducir contenido de los curso. 2. Atención específica a alumnos avanzados. 3. Adecuar materias al nivel de los alumnos Por último, consideramos que Japón tiene un problema con la tasa de inflación, ya que tiene deflación, el gobierno intenta corregir en este aspecto emitiendo deuda e inyectando dinero en la economía con el objetivo de alcanzar el 2% de inflación. Nuestra propuesta en este aspecto es la siguiente: incentivar el consumo, ya que en Japón existe una mentalidad de ahorro muy fuerte, y la gente se guarda el dinero en el banco sin gastar nada, pensando que ese dinero en el futuro valdrá más. Con la subida moderada de impuestos que he comentado antes también serviría para aumentar la inflación y conseguir alcanzar el objetivo del 2%.
  • 46. 46 MACROECONOMÍA, JAPÓN Página 46  BIOGRAFIA: http://saberdetodo.com/web/noticias-2/noticias-conocimiento-ecologico/ecologia-japon- construira-el-parque-eolico-marino-mas-grande-del-mund http://japon.info-nouveau.es/ http://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3n http://www.labolsa.com/finanzas/inflacion+subyacente+japon http://www.indexmundi.com/es/japon/fuerza_laboral.html http://www.ecured.cu/index.php/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n www.expansion.com http://www.datosmacro.com/pib/japon http://www.indexmundi.com/es/japon/producto_interno_bruto_(pib).html http://espanol.ipcdigital.com/category/tecnologia/ http://globbos.com/2011/12/japon-propone-tratado-proteger-ecologia/ http://www.oei.es/catmexico/Indice_Adelanto_Tecnologico_PNUD.pdf http://www.nichiboku.com/balanzacomercial-japon-2011.html http://www.apebemo.org/eventos/expeduc/sistedujap.html: http://enciclopedia.us.es/index.php/Estructura_econ%C3%B3mica_de_Jap%C3%B3n: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323501004578388352218239858.html: http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/japon-mantiene-tipos-interes-0- debil-recuperacion-y-evitar-deflacion-201110: http://www.rtve.es/noticias/20130122/banco-japon-anuncia-politica-monetaria-expansiva- para-fomentar-inflacion/604289.shtml: http://www.gurusblog.com/archives/por-que-japon-lucha-contra-la-deflacion/05/04/2013/ www.finanzas.com