SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL
TRABAJO
“El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una
clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión,
amortiguando la lucha de clases”. Karl Marx
DERECHO DEL TRABAJO
› El Derecho del Trabajo está dividido en tres, según la
materia que trata:
DERECHO
INDIVIDUAL
DERECHO
PROCESAL
DERECHO
COLECTIVO
Regula la relación laboral
directa del empleador y
el trabajador, abordando
materias como :
 el Contrato de Trabajo,
 la Estabilidad Laboral,
 la Jornada de Trabajo,
 la Remuneración,
 el descanso remunerado,
 los beneficios laborales
 entre otros
Regula la relación laboral a
través de las
organizaciones
representativas de los
trabajadores y las
representaciones de los
empleadores, abordando
temas como:
 La Sindicación
 La Negociación Colectiva y
 La Huelga
Regula los mecanismos
procesales a seguir ante
las autoridades
administrativas y
judiciales especializados
en materia laboral, como:
 La demanda de despido
injustificado,
 entre otros aspectos
DERECHO DEL TRABAJO
Denominación
 TRABIS = traba, dificultad, impedimento el cual nace por la
necesidad de evolución y desarrollo del hombre por y para el
surgimiento de su familia y el suyo propio.
 TRIPALIUM = tres palos, o látigo a los esclavos, toda vez que
dicho látigo constituía un instrumento de castigo con el que se
obligaba a los esclavos a prestar sus servicios.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
› Históricamente el Trabajo ha sido considerado
como una penalidad o una maldición divina.
› El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero
el trabajo existe desde que el hombre ocupa
el mundo e incluso se habla en la Biblia
específicamente en el libro del Génesis del
trabajo pero como castigo,
› No era una norma jurídica si no una manera de
disciplinar a nuestros primeros padres por
desobediencias a Dios
› En los primeros años no existía una sociedad de
consumo como la que conocemos hoy en día.
› El hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba en
relación a la subordinación respecto a alguien, sólo
tomaba lo que necesitaba de la naturaleza
› El hombre necesitaba agruparse para su
sobrevivencia, comenzó a organizar el trabajo de su
producción el excedente para intercambiarlo por otro
(trueque), así se interrelacionaba con los demás y a la
vez satisfacía sus otras necesidades
• No existe un detalle en la historia que nos muestre cuál
ha sido la evolución del trabajo, lo único que tenemos
son las instituciones que quedaron plasmadas y que
nosotros la interpretamos de determinadas formas.
EL CÓDIGO HAMURABI, donde encontramos algunas
muestras basadas en hechos naturales y religiosos que
posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho
del trabajador.
LAS LEYES DE MARCU, surgieron posteriormente y de ella
se concluye que el hombre hizo una limitación a la
jornada de trabajo, que en aquellos tiempos era
esclavista, no fue precisamente para que el trabajador
descansara, sino porque se dieron cuenta que hay un
tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la
mayoría de los animales trabaja para poder descansar en
el segundo, así se pensó que el hombre debería trabajar
en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra
(Roma clásica).
• En los comienzos de la edad moderna surge el régimen
capitalista y aparece un sistema de trabajo distinto de
los habidos hasta entonces.
• La desaparición de la esclavitud, propia de la edad
clásica y virreinal, hacía del salario el único factor
determinante de la concurrencia de obreros para la
producción común
• La influencia de oro al Viejo Continente prestaba gran
facilidad para la generalización del trabajo.
El Derecho del Trabajo
• Se explica a partir de acontecimientos determinantes
existentes en su nacimiento y su posterior evolución.
• El Derecho del Trabajo surge en el marco de un
sistema de producción determinado y una forma de
organización social específica.
• Es fruto del sistema capitalista industrial.
• Forma de trabajo predominante es el trabajo
asalariado, prestado en condiciones de ajenidad y
dependencia.
• Se producen conflictos de intereses alrededor del
aprovechamiento del rendimiento del trabajo
asalariado.
• Otras formas de aprovechamiento del esfuerzo
humano, anteriores al surgimiento del capitalismo:
a) Arrendamiento de servicios romano.
b) Trabajo al interior de los gremios medievales.
a) Arrendamiento de servicios Romano
• Contexto: crecimiento de población dispar con
crecimiento de esclavos. Hombres libres y esclavos
manumitidos ofrecen sus servicios.
• Solución Inicial: se usa el Derecho Civil
(arrendamiento de esclavos ajenos)
• Solución Posterior: se crean dos figuras jurídicas:
Locatio conductio Operarum
Locatio Conductio operis
Locatio Conductio Operarum
• Se hace una separación del arrendamiento de cosas
(figura que era usada para los esclavos).
• Se usa para aquellos supuestos en que era necesario
el arrendamiento de servicios de los hombres libres.
• Esta figura se usa cuando se quería aprovechar la
actividad misma del deudor del trabajo (operae).
• Existe absoluta sumisión del locador quien debía
obedecer al conductor o arrendatario.
Locatio Conductio Operis
• Se distingue de la figura anterior pues ésta era usada
cuando se contrataba a una persona para que
ejecute una obra y no se buscaba aprovechar la
actividad misma.
• El locador quedaba en libertad para desarrollar la
obra de acuerdo a sus conocimientos y habilidades.
b) Trabajo al interior de los gremios:
la Sociedad Feudal
• Decadencia de esclavitud
• Sociedad Feudal: régimen de servidumbre de
siervos.
• Servidumbre: Siervo debía al Señor fidelidad y
trabajo a cambio de protección y usufructo de la
tierra.
• Siervo no puede decidir si trabaja o no la tierra del
Señor, LO DEBE HACER.
• Carácter hereditario.
• Forma de trabajo forzoso.
• Embrionaria economía de mercado en las ciudades
• Gremios: corporaciones en las que hay cesión
voluntaria de los frutos del propio trabajo a cambio
de una retribución.
• Tienen regulación especial (ordenanzas gremiales):
jornadas, tiempo de descanso, duración de
contratos, salarios.
Nacimiento del Derecho del Trabajo:
Substrato socio económico
• Revolución Industrial: innovaciones técnicas (máquina a
vapor) genera revolución de métodos de trabajo.
• Revoluciones Burguesas: ascenso de nueva clase
burguesa-propietaria al poder político.
• Soporte ideológico: liberalismo
• A nivel económico: Libre juego de oferta y demanda.
• A nivel jurídico: Derecho Privado, que suponía:
 Igualdad jurídica
 Autonomía de la voluntad
 Respeto a la propiedad privada
• Tránsito del régimen feudal al sistema capitalista
• Generalización de la prestación de trabajo asalariado
• Hegemonía de un sistema de producción basado en la
explotación del trabajo asalariado en grandes unidades
productivas.
• No existía un régimen jurídico diferenciado y especialmente
adaptado a este forma de trabajo
• El trabajo asalariado se ubica en el centro del sistema
económico: soporte del nuevo sistema de producción.
• Intereses contrapuestos: mayor salario por menor
cantidad de trabajo vs. Menor salario por mayor cantidad
de trabajo
• Este será el conflicto arquetipo de la sociedad capitalista.
• Aplicación de postulados liberales:
 Supresión del régimen gremial (obstáculo para creación
de nuevas empresas)
 Prohibición de agrupaciones profesionales y coaliciones.
 Relación obrero-patrono como contrato de
arrendamiento de servicios.
• Se busca que empresario y trabajador sean quienes
establezcan las condiciones en que debía prestarse el
trabajo
• No existía una igualdad ni autonomía reales: adhesión.
• Se busca que empresario y trabajador sean quienes
establezcan las condiciones en que debía prestarse el
trabajo
• No existía una igualdad ni autonomía reales.
• Mayor oferta de mano de obra que demanda = adhesión
• Explotación generalizada: jornadas de trabajo extenuantes;
insalubridad de ambientes de trabajo, abuso en contratación
de mujeres y niños, etc.
Doble origen del Derecho del Trabajo:
• Acción de la clase trabajadora: para enfrentar
colectivamente la situación de explotación
• Intervención del Estado: para limitar los excesos que
había dado lugar la aplicación de postulados
liberales.
Acción de la Clase Trabajadora
• Se exacerba el conflicto capital-trabajo asalariado por las
deplorables condiciones de trabajo.
• Surgen primeras coaliciones y sindicatos (inicialmente
como sociedades de socorro mutuos)
• Busca poner fin a la contratación individualizada
• Se impone una incipiente negociación colectiva
• Se hace uso de la huelga.
Acción de la Clase Trabajadora
• Inicios del Derecho del Trabajo no se produce mediante
emisión de normas.
• Antes de que se emitiera una legislación tuitiva en materia
laboral, aparecen los primeros convenios colectivos.
• Esos primeros convenios colectivos no tuvieron respaldo
en el ordenamiento jurídico.
• Sustitución de la autonomía de la voluntad por la
autonomía colectiva.
Intervención del Estado
• El Estado ya no puede mantener postura abstencionista.
• Busca una estabilidad social
• Primeras legislaciones buscan:
 Dar protección a segmentos más débiles de la clase
trabajadora
 Fijación de condiciones mínimas (descanso semanal,
jornadas máximas, mínimos salariales)
 Reglas sobre riesgos profesionales (seguridad,
accidentes).
• En todos los casos la regulación inicial se limitó a obreros
industriales.
• Luego, amplía los temas materia de regulación.
• Posteriormente amplía su acción a otras esferas:
 Mecanismos de exigencia del cumplimiento de normas
 Medios jurisdiccionales específicos
• La acción del Estado buscó contener las acciones de
protesta de las organizaciones obreras (¿debilitarlas?)-
• Los convenios colectivos no tenían respaldo en el
ordenamiento jurídico.
Surgimiento del Derecho del Trabajo
• La acción sindical se enfocó en dar un lugar a los convenios
colectivos dentro del ordenamiento jurídico.
• Se busca que los convenios colectivos sean fuente del Derecho
del Trabajo que haga exigible su cumplimiento y no que esté
librado a la voluntad del empleador.
• Se consigue el reconocimiento de la efectividad de los medios
de acción colectiva de los sindicatos:
 Se otorga eficacia jurídica a los convenios colectivos
 Participación de los sindicatos en la fijación de condiciones
de trabajo y defensa de intereses de los trabajadores.
 Normalización de conflictos colectivos y medidas de
presión.
Surgimiento del Derecho del Trabajo
• En lo sucesivo, existió una intensa actividad normativa.
• Se extiende el ámbito subjetivo del ordenamiento laboral:
ya no limitado solamente a obreros industriales.
• Se desarrolla y perfeccionan los contenidos de la
legislación laboral.
• El trabajo asalariado tiene perfiles propios, ajeno a los
típicos de la contratación civil.
• Surge la figura del contrato de trabajo como expresión de
alejamiento del régimen de arrendamiento de servicios (es
solo un cambio de denominación).
Surgimiento del Derecho del Trabajo
Dogma del liberalismo Derecho del Trabajo
Igualdad de los contratantes Asimetría de las partes por desigualdad del
poder económico de patronos y obreros
Abstencionismo del Estado Intervención del Estado para proteger a la
parte débil en la relación individual del
trabajo.
Entendimiento directo entre individuos en el
mercado de trabajo (autonomía individual)
Autonomía colectiva. Participación de las
asociaciones de trabajadores en la fijación
de las condiciones de trabajo.
Derecho del Trabajo de la Crisis
• Crisis económica en países industrializados a partir de
década de los setenta, busca hacer una revisión crítica a
las pautas tradicionales del Derecho del Trabajo.
• Se busca que el Derecho del Trabajo sea más sensible a
una realidad que cada vez es menos uniforme y estable.
• Se ve un mayor protagonismo de la autonomía colectiva e
individual.
Derecho del Trabajo de la Crisis
• Cada vez hay una mayor tendencia a soluciones normativas
más abiertas y flexibles.
• Se recurre cada vez más a la negociación colectiva y a la
contratación individual como instrumentos de adaptación de
las condiciones de trabajo a las nuevas y cambiantes
circunstancias de las empresas.
• Se ve una modificación en el juego de las fuentes
reguladoras del Derecho del Trabajo. Hay un reparto distinto
de competencias entre la ley y los convenios colectivos y
cierto fortalecimiento de la autonomía contractual.
DERECHO DEL TRABAJO
› Es la disciplina jurídica que reúne las normas que regulan
las relaciones de empresarios y trabajadores, y de ambos
con el Estado a efectos de la protección tutelar del trabajo.
 Es compensar en el nivel jurídico, las desigualdades
entre el empleador y el trabajador, lo que implica
proteger al trabajador como la parte más débil,
dando lugar al principio tuitivo o función protectora
del Estado.
FINALIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoEdiluz Vasquez
 
Zygmunt bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-libro-completo
Zygmunt bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-libro-completoZygmunt bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-libro-completo
Zygmunt bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-libro-completo
Milber Fuentes
 
Autor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicasAutor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicas
Ivan Philco
 
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIAMOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
Giovanny Landazabal
 
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
Derecho colectivo del trabajo  unidad 14 Derecho colectivo del trabajo  unidad 14
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
noemana
 
éTica y mercado
éTica y mercadoéTica y mercado
éTica y mercado
pablo198476
 
Clásicos
ClásicosClásicos
El trabajo enajenado
El trabajo enajenadoEl trabajo enajenado
El trabajo enajenadoLuis Landaeta
 
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Jorge Ramirez Adonis
 
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
OscarReynosa
 
Examen
Examen Examen
Derecho laboral.
Derecho laboral.Derecho laboral.
Derecho laboral.
Zoila M. Soto Familia
 
Derecho Administrativo Laboral - Material especializacion U externado
Derecho Administrativo Laboral  - Material especializacion U externadoDerecho Administrativo Laboral  - Material especializacion U externado
Derecho Administrativo Laboral - Material especializacion U externado
Jahnnie Daniels
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboralnellyq
 
Visión ético cristiana del trabajo
Visión ético cristiana del trabajoVisión ético cristiana del trabajo
Visión ético cristiana del trabajoDani Nivollet
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
 
Derecho+individual+de+trabajo
Derecho+individual+de+trabajoDerecho+individual+de+trabajo
Derecho+individual+de+trabajo
 
Trabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizadoTrabajo libre y esclavizado
Trabajo libre y esclavizado
 
Zygmunt bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-libro-completo
Zygmunt bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-libro-completoZygmunt bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-libro-completo
Zygmunt bauman-trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-libro-completo
 
Autor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicasAutor trabajo y politicas
Autor trabajo y politicas
 
El Trabajo Humano
El Trabajo HumanoEl Trabajo Humano
El Trabajo Humano
 
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIAMOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
 
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
Derecho colectivo del trabajo  unidad 14 Derecho colectivo del trabajo  unidad 14
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
 
éTica y mercado
éTica y mercadoéTica y mercado
éTica y mercado
 
Clásicos
ClásicosClásicos
Clásicos
 
El trabajo enajenado
El trabajo enajenadoEl trabajo enajenado
El trabajo enajenado
 
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
 
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
1. RESUMEN DE DERECHO DEL TRABAJO.pdf
 
Examen
Examen Examen
Examen
 
Derecho laboral.
Derecho laboral.Derecho laboral.
Derecho laboral.
 
Derecho Administrativo Laboral - Material especializacion U externado
Derecho Administrativo Laboral  - Material especializacion U externadoDerecho Administrativo Laboral  - Material especializacion U externado
Derecho Administrativo Laboral - Material especializacion U externado
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Visión ético cristiana del trabajo
Visión ético cristiana del trabajoVisión ético cristiana del trabajo
Visión ético cristiana del trabajo
 

Similar a INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO

Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
mairahdezariza
 
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
Juan Samuel Cohen B
 
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
mili44048132
 
legislacion laboral ecuatoriana.pdf
legislacion laboral ecuatoriana.pdflegislacion laboral ecuatoriana.pdf
legislacion laboral ecuatoriana.pdf
VnicioVilla
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Mercedes Quirita Fer
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
Yuhry Gándara
 
Oscar parcal
Oscar parcalOscar parcal
Oscar parcal
OSCARPARCIAL
 
4 derecho del trabajo
4 derecho del trabajo4 derecho del trabajo
4 derecho del trabajo
Mario García
 
Colectivo power point
Colectivo power pointColectivo power point
Colectivo power point
uft
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho Laboral
GabianaQuiroz1
 
Derecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuadorDerecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuador
santiagovillaciss
 
Derecho labroal ecuador. 3
Derecho labroal ecuador. 3Derecho labroal ecuador. 3
Derecho labroal ecuador. 3
santiagovillaciss
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Gabriel Luciano
 
Antecedentes históricos del derecho del trabajo
Antecedentes históricos del derecho del trabajoAntecedentes históricos del derecho del trabajo
Antecedentes históricos del derecho del trabajo
Evert Uzcategui
 
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptxDERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
AngelaGarcia502247
 
Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboral Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboral
luissalon
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
Yuhry Gándara
 
SEMANA 3.pptx
SEMANA 3.pptxSEMANA 3.pptx
SEMANA 3.pptx
JAKELYNSOLEDADMAMANI1
 

Similar a INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO (20)

Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
 
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
Presentación en slide share sobre la evolución del derecho laboral colectivo ...
 
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
 
legislacion laboral ecuatoriana.pdf
legislacion laboral ecuatoriana.pdflegislacion laboral ecuatoriana.pdf
legislacion laboral ecuatoriana.pdf
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
Oscar parcal
Oscar parcalOscar parcal
Oscar parcal
 
4 derecho del trabajo
4 derecho del trabajo4 derecho del trabajo
4 derecho del trabajo
 
Colectivo power point
Colectivo power pointColectivo power point
Colectivo power point
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho Laboral
 
Derecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuadorDerecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuador
 
Derecho labroal ecuador. 3
Derecho labroal ecuador. 3Derecho labroal ecuador. 3
Derecho labroal ecuador. 3
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Antecedentes históricos del derecho del trabajo
Antecedentes históricos del derecho del trabajoAntecedentes históricos del derecho del trabajo
Antecedentes históricos del derecho del trabajo
 
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptxDERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
 
Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboral Historia del derecho laboral
Historia del derecho laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
 
SEMANA 3.pptx
SEMANA 3.pptxSEMANA 3.pptx
SEMANA 3.pptx
 

Más de CAEE

EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓNEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
CAEE
 
LAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO
LAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDOLAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO
LAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO
CAEE
 
PROCESOS CAUTELARE: EMBARGO
PROCESOS CAUTELARE: EMBARGOPROCESOS CAUTELARE: EMBARGO
PROCESOS CAUTELARE: EMBARGO
CAEE
 
PROCESOS CAUTELARES
PROCESOS CAUTELARESPROCESOS CAUTELARES
PROCESOS CAUTELARES
CAEE
 
Delitos contra los derechos intelectuales
Delitos contra los derechos intelectualesDelitos contra los derechos intelectuales
Delitos contra los derechos intelectuales
CAEE
 
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURALDELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
CAEE
 
Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios
Delitos contra la confianza y la buena fe en los negociosDelitos contra la confianza y la buena fe en los negocios
Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios
CAEE
 
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONESESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
CAEE
 
APROPIACIÓN ILÍCITA, RECEPTACIÓN
APROPIACIÓN ILÍCITA, RECEPTACIÓNAPROPIACIÓN ILÍCITA, RECEPTACIÓN
APROPIACIÓN ILÍCITA, RECEPTACIÓN
CAEE
 
HURTO y ROBO
HURTO y ROBOHURTO y ROBO
HURTO y ROBO
CAEE
 
El Consejo de Familia
El Consejo de FamiliaEl Consejo de Familia
El Consejo de Familia
CAEE
 
Curatela
Curatela Curatela
Curatela
CAEE
 
TUTELA
TUTELA TUTELA
TUTELA
CAEE
 
Patrimonio Familiar -La Patria Potestad
Patrimonio Familiar -La Patria PotestadPatrimonio Familiar -La Patria Potestad
Patrimonio Familiar -La Patria Potestad
CAEE
 
Régimen de Separación de Patrimonio
Régimen de Separación de Patrimonio Régimen de Separación de Patrimonio
Régimen de Separación de Patrimonio
CAEE
 
Fenecimiento de la sociedad de gananciales, Causas de extinción de la socieda...
Fenecimiento de la sociedad de gananciales, Causas de extinción de la socieda...Fenecimiento de la sociedad de gananciales, Causas de extinción de la socieda...
Fenecimiento de la sociedad de gananciales, Causas de extinción de la socieda...
CAEE
 
Régimen de Bienes en el Matrimonio. Sociedad de Gananciales Casuística, cóny...
Régimen de Bienes en el Matrimonio. Sociedad de Gananciales Casuística,  cóny...Régimen de Bienes en el Matrimonio. Sociedad de Gananciales Casuística,  cóny...
Régimen de Bienes en el Matrimonio. Sociedad de Gananciales Casuística, cóny...
CAEE
 
Régimen Patrimonial en el matrimonio
Régimen Patrimonial en el matrimonioRégimen Patrimonial en el matrimonio
Régimen Patrimonial en el matrimonio
CAEE
 
Derecho Civil - EL MATRIMONIO
Derecho Civil - EL MATRIMONIODerecho Civil - EL MATRIMONIO
Derecho Civil - EL MATRIMONIO
CAEE
 
COMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIO, UTILIDADES
COMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIO, UTILIDADESCOMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIO, UTILIDADES
COMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIO, UTILIDADES
CAEE
 

Más de CAEE (20)

EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓNEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
 
LAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO
LAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDOLAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO
LAS MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO
 
PROCESOS CAUTELARE: EMBARGO
PROCESOS CAUTELARE: EMBARGOPROCESOS CAUTELARE: EMBARGO
PROCESOS CAUTELARE: EMBARGO
 
PROCESOS CAUTELARES
PROCESOS CAUTELARESPROCESOS CAUTELARES
PROCESOS CAUTELARES
 
Delitos contra los derechos intelectuales
Delitos contra los derechos intelectualesDelitos contra los derechos intelectuales
Delitos contra los derechos intelectuales
 
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURALDELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
 
Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios
Delitos contra la confianza y la buena fe en los negociosDelitos contra la confianza y la buena fe en los negocios
Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios
 
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONESESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES
 
APROPIACIÓN ILÍCITA, RECEPTACIÓN
APROPIACIÓN ILÍCITA, RECEPTACIÓNAPROPIACIÓN ILÍCITA, RECEPTACIÓN
APROPIACIÓN ILÍCITA, RECEPTACIÓN
 
HURTO y ROBO
HURTO y ROBOHURTO y ROBO
HURTO y ROBO
 
El Consejo de Familia
El Consejo de FamiliaEl Consejo de Familia
El Consejo de Familia
 
Curatela
Curatela Curatela
Curatela
 
TUTELA
TUTELA TUTELA
TUTELA
 
Patrimonio Familiar -La Patria Potestad
Patrimonio Familiar -La Patria PotestadPatrimonio Familiar -La Patria Potestad
Patrimonio Familiar -La Patria Potestad
 
Régimen de Separación de Patrimonio
Régimen de Separación de Patrimonio Régimen de Separación de Patrimonio
Régimen de Separación de Patrimonio
 
Fenecimiento de la sociedad de gananciales, Causas de extinción de la socieda...
Fenecimiento de la sociedad de gananciales, Causas de extinción de la socieda...Fenecimiento de la sociedad de gananciales, Causas de extinción de la socieda...
Fenecimiento de la sociedad de gananciales, Causas de extinción de la socieda...
 
Régimen de Bienes en el Matrimonio. Sociedad de Gananciales Casuística, cóny...
Régimen de Bienes en el Matrimonio. Sociedad de Gananciales Casuística,  cóny...Régimen de Bienes en el Matrimonio. Sociedad de Gananciales Casuística,  cóny...
Régimen de Bienes en el Matrimonio. Sociedad de Gananciales Casuística, cóny...
 
Régimen Patrimonial en el matrimonio
Régimen Patrimonial en el matrimonioRégimen Patrimonial en el matrimonio
Régimen Patrimonial en el matrimonio
 
Derecho Civil - EL MATRIMONIO
Derecho Civil - EL MATRIMONIODerecho Civil - EL MATRIMONIO
Derecho Civil - EL MATRIMONIO
 
COMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIO, UTILIDADES
COMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIO, UTILIDADESCOMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIO, UTILIDADES
COMPENSACIÓN DE TIEMPO DE SERVICIO, UTILIDADES
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO

  • 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO “El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando la lucha de clases”. Karl Marx
  • 2. DERECHO DEL TRABAJO › El Derecho del Trabajo está dividido en tres, según la materia que trata: DERECHO INDIVIDUAL DERECHO PROCESAL DERECHO COLECTIVO Regula la relación laboral directa del empleador y el trabajador, abordando materias como :  el Contrato de Trabajo,  la Estabilidad Laboral,  la Jornada de Trabajo,  la Remuneración,  el descanso remunerado,  los beneficios laborales  entre otros Regula la relación laboral a través de las organizaciones representativas de los trabajadores y las representaciones de los empleadores, abordando temas como:  La Sindicación  La Negociación Colectiva y  La Huelga Regula los mecanismos procesales a seguir ante las autoridades administrativas y judiciales especializados en materia laboral, como:  La demanda de despido injustificado,  entre otros aspectos
  • 3. DERECHO DEL TRABAJO Denominación  TRABIS = traba, dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio.  TRIPALIUM = tres palos, o látigo a los esclavos, toda vez que dicho látigo constituía un instrumento de castigo con el que se obligaba a los esclavos a prestar sus servicios.
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS › Históricamente el Trabajo ha sido considerado como una penalidad o una maldición divina. › El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero como castigo, › No era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios
  • 5. › En los primeros años no existía una sociedad de consumo como la que conocemos hoy en día. › El hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba en relación a la subordinación respecto a alguien, sólo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza › El hombre necesitaba agruparse para su sobrevivencia, comenzó a organizar el trabajo de su producción el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), así se interrelacionaba con los demás y a la vez satisfacía sus otras necesidades • No existe un detalle en la historia que nos muestre cuál ha sido la evolución del trabajo, lo único que tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas y que nosotros la interpretamos de determinadas formas.
  • 6. EL CÓDIGO HAMURABI, donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador. LAS LEYES DE MARCU, surgieron posteriormente y de ella se concluye que el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, que en aquellos tiempos era esclavista, no fue precisamente para que el trabajador descansara, sino porque se dieron cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre debería trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra (Roma clásica).
  • 7. • En los comienzos de la edad moderna surge el régimen capitalista y aparece un sistema de trabajo distinto de los habidos hasta entonces. • La desaparición de la esclavitud, propia de la edad clásica y virreinal, hacía del salario el único factor determinante de la concurrencia de obreros para la producción común • La influencia de oro al Viejo Continente prestaba gran facilidad para la generalización del trabajo.
  • 8. El Derecho del Trabajo • Se explica a partir de acontecimientos determinantes existentes en su nacimiento y su posterior evolución. • El Derecho del Trabajo surge en el marco de un sistema de producción determinado y una forma de organización social específica. • Es fruto del sistema capitalista industrial. • Forma de trabajo predominante es el trabajo asalariado, prestado en condiciones de ajenidad y dependencia.
  • 9. • Se producen conflictos de intereses alrededor del aprovechamiento del rendimiento del trabajo asalariado. • Otras formas de aprovechamiento del esfuerzo humano, anteriores al surgimiento del capitalismo: a) Arrendamiento de servicios romano. b) Trabajo al interior de los gremios medievales.
  • 10. a) Arrendamiento de servicios Romano • Contexto: crecimiento de población dispar con crecimiento de esclavos. Hombres libres y esclavos manumitidos ofrecen sus servicios. • Solución Inicial: se usa el Derecho Civil (arrendamiento de esclavos ajenos) • Solución Posterior: se crean dos figuras jurídicas: Locatio conductio Operarum Locatio Conductio operis
  • 11. Locatio Conductio Operarum • Se hace una separación del arrendamiento de cosas (figura que era usada para los esclavos). • Se usa para aquellos supuestos en que era necesario el arrendamiento de servicios de los hombres libres. • Esta figura se usa cuando se quería aprovechar la actividad misma del deudor del trabajo (operae). • Existe absoluta sumisión del locador quien debía obedecer al conductor o arrendatario.
  • 12. Locatio Conductio Operis • Se distingue de la figura anterior pues ésta era usada cuando se contrataba a una persona para que ejecute una obra y no se buscaba aprovechar la actividad misma. • El locador quedaba en libertad para desarrollar la obra de acuerdo a sus conocimientos y habilidades.
  • 13. b) Trabajo al interior de los gremios: la Sociedad Feudal • Decadencia de esclavitud • Sociedad Feudal: régimen de servidumbre de siervos. • Servidumbre: Siervo debía al Señor fidelidad y trabajo a cambio de protección y usufructo de la tierra. • Siervo no puede decidir si trabaja o no la tierra del Señor, LO DEBE HACER. • Carácter hereditario. • Forma de trabajo forzoso.
  • 14. • Embrionaria economía de mercado en las ciudades • Gremios: corporaciones en las que hay cesión voluntaria de los frutos del propio trabajo a cambio de una retribución. • Tienen regulación especial (ordenanzas gremiales): jornadas, tiempo de descanso, duración de contratos, salarios.
  • 15. Nacimiento del Derecho del Trabajo: Substrato socio económico • Revolución Industrial: innovaciones técnicas (máquina a vapor) genera revolución de métodos de trabajo. • Revoluciones Burguesas: ascenso de nueva clase burguesa-propietaria al poder político. • Soporte ideológico: liberalismo • A nivel económico: Libre juego de oferta y demanda. • A nivel jurídico: Derecho Privado, que suponía:  Igualdad jurídica  Autonomía de la voluntad  Respeto a la propiedad privada
  • 16. • Tránsito del régimen feudal al sistema capitalista • Generalización de la prestación de trabajo asalariado • Hegemonía de un sistema de producción basado en la explotación del trabajo asalariado en grandes unidades productivas. • No existía un régimen jurídico diferenciado y especialmente adaptado a este forma de trabajo
  • 17. • El trabajo asalariado se ubica en el centro del sistema económico: soporte del nuevo sistema de producción. • Intereses contrapuestos: mayor salario por menor cantidad de trabajo vs. Menor salario por mayor cantidad de trabajo • Este será el conflicto arquetipo de la sociedad capitalista.
  • 18. • Aplicación de postulados liberales:  Supresión del régimen gremial (obstáculo para creación de nuevas empresas)  Prohibición de agrupaciones profesionales y coaliciones.  Relación obrero-patrono como contrato de arrendamiento de servicios. • Se busca que empresario y trabajador sean quienes establezcan las condiciones en que debía prestarse el trabajo • No existía una igualdad ni autonomía reales: adhesión.
  • 19. • Se busca que empresario y trabajador sean quienes establezcan las condiciones en que debía prestarse el trabajo • No existía una igualdad ni autonomía reales. • Mayor oferta de mano de obra que demanda = adhesión • Explotación generalizada: jornadas de trabajo extenuantes; insalubridad de ambientes de trabajo, abuso en contratación de mujeres y niños, etc.
  • 20. Doble origen del Derecho del Trabajo: • Acción de la clase trabajadora: para enfrentar colectivamente la situación de explotación • Intervención del Estado: para limitar los excesos que había dado lugar la aplicación de postulados liberales.
  • 21. Acción de la Clase Trabajadora • Se exacerba el conflicto capital-trabajo asalariado por las deplorables condiciones de trabajo. • Surgen primeras coaliciones y sindicatos (inicialmente como sociedades de socorro mutuos) • Busca poner fin a la contratación individualizada • Se impone una incipiente negociación colectiva • Se hace uso de la huelga.
  • 22. Acción de la Clase Trabajadora • Inicios del Derecho del Trabajo no se produce mediante emisión de normas. • Antes de que se emitiera una legislación tuitiva en materia laboral, aparecen los primeros convenios colectivos. • Esos primeros convenios colectivos no tuvieron respaldo en el ordenamiento jurídico. • Sustitución de la autonomía de la voluntad por la autonomía colectiva.
  • 23. Intervención del Estado • El Estado ya no puede mantener postura abstencionista. • Busca una estabilidad social • Primeras legislaciones buscan:  Dar protección a segmentos más débiles de la clase trabajadora  Fijación de condiciones mínimas (descanso semanal, jornadas máximas, mínimos salariales)  Reglas sobre riesgos profesionales (seguridad, accidentes).
  • 24. • En todos los casos la regulación inicial se limitó a obreros industriales. • Luego, amplía los temas materia de regulación. • Posteriormente amplía su acción a otras esferas:  Mecanismos de exigencia del cumplimiento de normas  Medios jurisdiccionales específicos • La acción del Estado buscó contener las acciones de protesta de las organizaciones obreras (¿debilitarlas?)- • Los convenios colectivos no tenían respaldo en el ordenamiento jurídico.
  • 25. Surgimiento del Derecho del Trabajo • La acción sindical se enfocó en dar un lugar a los convenios colectivos dentro del ordenamiento jurídico. • Se busca que los convenios colectivos sean fuente del Derecho del Trabajo que haga exigible su cumplimiento y no que esté librado a la voluntad del empleador. • Se consigue el reconocimiento de la efectividad de los medios de acción colectiva de los sindicatos:  Se otorga eficacia jurídica a los convenios colectivos  Participación de los sindicatos en la fijación de condiciones de trabajo y defensa de intereses de los trabajadores.  Normalización de conflictos colectivos y medidas de presión.
  • 26. Surgimiento del Derecho del Trabajo • En lo sucesivo, existió una intensa actividad normativa. • Se extiende el ámbito subjetivo del ordenamiento laboral: ya no limitado solamente a obreros industriales. • Se desarrolla y perfeccionan los contenidos de la legislación laboral. • El trabajo asalariado tiene perfiles propios, ajeno a los típicos de la contratación civil. • Surge la figura del contrato de trabajo como expresión de alejamiento del régimen de arrendamiento de servicios (es solo un cambio de denominación).
  • 27. Surgimiento del Derecho del Trabajo Dogma del liberalismo Derecho del Trabajo Igualdad de los contratantes Asimetría de las partes por desigualdad del poder económico de patronos y obreros Abstencionismo del Estado Intervención del Estado para proteger a la parte débil en la relación individual del trabajo. Entendimiento directo entre individuos en el mercado de trabajo (autonomía individual) Autonomía colectiva. Participación de las asociaciones de trabajadores en la fijación de las condiciones de trabajo.
  • 28. Derecho del Trabajo de la Crisis • Crisis económica en países industrializados a partir de década de los setenta, busca hacer una revisión crítica a las pautas tradicionales del Derecho del Trabajo. • Se busca que el Derecho del Trabajo sea más sensible a una realidad que cada vez es menos uniforme y estable. • Se ve un mayor protagonismo de la autonomía colectiva e individual.
  • 29. Derecho del Trabajo de la Crisis • Cada vez hay una mayor tendencia a soluciones normativas más abiertas y flexibles. • Se recurre cada vez más a la negociación colectiva y a la contratación individual como instrumentos de adaptación de las condiciones de trabajo a las nuevas y cambiantes circunstancias de las empresas. • Se ve una modificación en el juego de las fuentes reguladoras del Derecho del Trabajo. Hay un reparto distinto de competencias entre la ley y los convenios colectivos y cierto fortalecimiento de la autonomía contractual.
  • 30. DERECHO DEL TRABAJO › Es la disciplina jurídica que reúne las normas que regulan las relaciones de empresarios y trabajadores, y de ambos con el Estado a efectos de la protección tutelar del trabajo.  Es compensar en el nivel jurídico, las desigualdades entre el empleador y el trabajador, lo que implica proteger al trabajador como la parte más débil, dando lugar al principio tuitivo o función protectora del Estado. FINALIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO