SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUEL CASTELLS
“ El poder en la sociedad red “
¿ Qué es el poder ?
• El poder es la capacidad relacional que
permite a un actor social influir de forma
asimétrica en las decisiones de otros
actores sociales de modo que se
favorezcan la voluntad, los intereses y los
valores del actor que tiene poder. El poder
se ejerce de dos maneras: Mediante la
coacción –o la posibilidad de ejercerla- o
mediante la construcción de significado
partiendo de los discursos.
• El Estado estabiliza el ejercicio de su dominación
mediante un proceso de legitimación, lo cual puede
hacerse por diferentes procedimientos. La legitimación
dependen en gran medida del consentimiento obtenido
mediante la construcción de significados. El acceso
constitucional a la capacidad de coacción y el acceso a
los recursos comunicativos que permiten coproducir
significado se complementan a la hora de establecer
relaciones de poder. Por tanto, en el proceso concurren
la violencia, o la amenaza de recurrir a ella, los
discursos disciplinarios, la amenaza de implantar la
disciplina, la institucionalización de poder como
dominación reproducible y el proceso de legitimación
por el que los valores y las reglas se aceptan por parte
de los sujetos de referencia.
El espacio en la sociedad red
• Las redes son múltiples y las relaciones
de poder son específicas de cada red. La
exclusión de la red es la forma de ejercer
el poder común a todas las redes. Por ello
en el mundo de las redes estratégicas clave
incluyen todo lo valioso al nivel global
mientras que se excluye lo local devaluado.
• el Estado se convierte en un nodo más de una red
determinada, la red política, institucional y militar
que se solapa con otras redes significativas en la
construcción de la práctica social.
• El Estado deja de ser dominante en esta nueva
sociedad red
La sociedad red
• La sociedad red está
formada por
configuraciones
concretas de redes
globales, nacionales y
locales en un espacio
multidimensional de
interacción social.
• Mecanismo de
funcionamiento por
nodos, que comunican
para hacer funcionar el
sistema
REDES
• Una red es un conjunto
de nodos
interconectados. Los
nodos pueden tener
mayor o menor
relevancia para el
conjunto de una red, de
forma que los
especialmente
importantes se
denominan “centros”.
Los nodos aumentan en importancia para la red cuando
absorben más información importante y la procesan más
eficientemente. La importancia relativa de un nodo
precisamente viene de su capacidad para contribuir a la
eficacia de la red para lograr sus objetivos, definidos por
los valores e intereses programados en las redes. Cuando
los nodos dejan de ser necesarios, las redes se
reconfiguran, eliminando algunos e incorporando otros.
- En la vida social las redes son estructuras
comunicativas.
- Las redes procesan flujos, que son corrientes de
información entre nodos que circulan por los
canales que conectan los nodos.
Las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente
como resultado de tres rasgos fundamentales que se
beneficiaron del nuevo entorno tecnológico:
• .Flexibilidad: Las redes
pueden reconfigurarse en
función de los cambios en
el entorno, manteniendo
su objetivo aunque
cambien sus
componentes.
• Adaptabilidad: Pueden
expandirse o reducir su
tamaño con pocas
alteraciones
• Capacidad de
supervivencia: Al no
poseer un centro y ser
capaces de actuar dentro
de una amplia gama de
configuraciones, las
redes pueden resistir
ataques a sus nodos y a
sus códigos
LAS REDES DIGITALES
• Las redes digitales son globales por su
capacidad para AUTORRECONFIGURARSE de
acuerdo con las instrucciones de los
programadores.
• Una estructura social cuya estructura se
basa en redes digitales tiene la posibilidad
de ser global.
• La sociedad red es una sociedad global
• La globalización se comprende como la
interacción de estas redes globales
• La estructura social es GLOBAL
• Las sociedades específicas, definidas por los
limites actuales de los estados-nación o por las
fronteras culturales, están fragmentadas por la
doble lógica de la INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN en
las redes globales que estructuran la
producción, comunicación, consumo y poder.
La sociedad red
• Funciona sobre la base de una lógica binaria
de INCLUSIÓN- EXCLUSIÓN
• Dependen de la capacidad de los actores
sociales, en los diferentes contextos, para
actuar sobre estos programas, según sus
intereses
• Es dinámica
• Lo global aplasta a lo local
Fuentes de poder en la sociedad red
• La conexión y la programación de las redes
globales son las formas de ejercitar el poder
en la sociedad red global. La conexión la
realizan los enlaces y la programación los
programadores.
• la capacidad de programación de las redes,
esta depende de la posibilidad de generar,
difundir y poner en práctica los discursos
que enmarcan la acción humana.
EL ESTADO
• Los Estados-nación, no desaparecen; se
transforman para adaptarse al nuevo
contexto. Se asocian y forman redes de
Estados.
• El nuevo Estado red se caracteriza por
compartir la soberanía y la responsabilidad
entre distintos estados y niveles de gobierno.
La cultura en la sociedad red
• Es una cultura de protocolos
que permite la comunicación
entre diferentes culturas sobre
la base no necesariamente de
valores compartidos, sino de
compartir el valor de la
comunicación.
• La nueva cultura no está
basada en el contenido sino en
el proceso.
• Más que la aparición de una
cultura homogénea global, lo
que puede observarse como
tendencia principal es la
diversidad histórica y cultural:
fragmentación más que
convergencia
VIDEO ADICIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Sociedad Red
Sociedad RedSociedad Red
Sociedad Red
Miriam Madridano
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Eadwine Laureano
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaAlvaro Alvite
 
Comunicacion educativa
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativaMoishef HerCo
 
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Miradas desde la pedagogía crítica (1)Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Amalia Güell
 
El nuevo escenario educativo
El nuevo escenario educativoEl nuevo escenario educativo
El nuevo escenario educativojulioencalada
 
Pedagogía y Educación
Pedagogía y EducaciónPedagogía y Educación
Pedagogía y Educación
Ulises Benavides
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
albe palacios
 
Funciones sociales educación act 1 unidad 6
Funciones sociales educación   act 1 unidad 6Funciones sociales educación   act 1 unidad 6
Funciones sociales educación act 1 unidad 6
Gerardo Rodrigo Flores Mendiola
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Paulo freire ideas principales - presentación
Paulo freire   ideas principales - presentaciónPaulo freire   ideas principales - presentación
Paulo freire ideas principales - presentaciónandredangella
 
Bases para el diseño y producción de nuevas tecnologías
Bases para el diseño y producción de nuevas tecnologíasBases para el diseño y producción de nuevas tecnologías
Bases para el diseño y producción de nuevas tecnologías
taniahernandezfrancisco
 
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
CULTURA  ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICACULTURA  ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICACecilia Berro
 
Desbordes y conflictos
Desbordes y conflictosDesbordes y conflictos
Desbordes y conflictosCecilia Berro
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
Paola Montesdeoca
 
La educacion como factor de cambio social (1)
La educacion como factor de cambio social (1)La educacion como factor de cambio social (1)
La educacion como factor de cambio social (1)
Raulmedi2014
 
Historia de la didáctica
Historia de la didáctica Historia de la didáctica
Historia de la didáctica
SebastianFuneme
 
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogia
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogiaDisciplinas con las que se relaciona la pedagogia
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogia
LuzAdrianaLeijaMirel
 

La actualidad más candente (20)

Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Sociedad Red
Sociedad RedSociedad Red
Sociedad Red
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Comunicacion educativa
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativa
 
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Miradas desde la pedagogía crítica (1)Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
 
El nuevo escenario educativo
El nuevo escenario educativoEl nuevo escenario educativo
El nuevo escenario educativo
 
Pedagogía y Educación
Pedagogía y EducaciónPedagogía y Educación
Pedagogía y Educación
 
Analisis de actores educ
Analisis de actores educAnalisis de actores educ
Analisis de actores educ
 
Funciones sociales educación act 1 unidad 6
Funciones sociales educación   act 1 unidad 6Funciones sociales educación   act 1 unidad 6
Funciones sociales educación act 1 unidad 6
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Paulo freire ideas principales - presentación
Paulo freire   ideas principales - presentaciónPaulo freire   ideas principales - presentación
Paulo freire ideas principales - presentación
 
Bases para el diseño y producción de nuevas tecnologías
Bases para el diseño y producción de nuevas tecnologíasBases para el diseño y producción de nuevas tecnologías
Bases para el diseño y producción de nuevas tecnologías
 
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
CULTURA  ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICACULTURA  ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
 
Desbordes y conflictos
Desbordes y conflictosDesbordes y conflictos
Desbordes y conflictos
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
 
La educacion como factor de cambio social (1)
La educacion como factor de cambio social (1)La educacion como factor de cambio social (1)
La educacion como factor de cambio social (1)
 
Historia de la didáctica
Historia de la didáctica Historia de la didáctica
Historia de la didáctica
 
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogia
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogiaDisciplinas con las que se relaciona la pedagogia
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogia
 
Cultura2
Cultura2Cultura2
Cultura2
 

Similar a Trabajo practico n°8

Comunicacion y poder presentacion
Comunicacion y poder presentacionComunicacion y poder presentacion
Comunicacion y poder presentacion
Daniela Castro J
 
Exposicion redes
Exposicion redesExposicion redes
Exposicion redeschche
 
Exposicion redes
Exposicion redesExposicion redes
Exposicion redeschche
 
Exposicion redes
Exposicion redesExposicion redes
Exposicion redeschche
 
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Iván Rosete Solórzano
 
redes de comunicación
redes de comunicaciónredes de comunicación
redes de comunicación
Januario Ospinaospina
 
Redessocialesbymauriciolackington
RedessocialesbymauriciolackingtonRedessocialesbymauriciolackington
Redessocialesbymauriciolackingtonguesta4f1e2
 
Colegio nacional conocoto
Colegio nacional conocotoColegio nacional conocoto
Colegio nacional conocotoalexrko_10
 
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminadoComunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Cristina Molina Briones
 
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminadoComunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Miriam Madridano
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialesAtHeCr
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes  Sociales Una  Nueva  Propuesta Para El  Trabajo  SocialRedes  Sociales Una  Nueva  Propuesta Para El  Trabajo  Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialAsier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Asier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Asier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Socialguest25e647
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Asier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Asier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Asier Alvarado
 

Similar a Trabajo practico n°8 (20)

Comunicacion y poder presentacion
Comunicacion y poder presentacionComunicacion y poder presentacion
Comunicacion y poder presentacion
 
Exposicion redes
Exposicion redesExposicion redes
Exposicion redes
 
Exposicion redes
Exposicion redesExposicion redes
Exposicion redes
 
Exposicion redes
Exposicion redesExposicion redes
Exposicion redes
 
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
 
redes de comunicación
redes de comunicaciónredes de comunicación
redes de comunicación
 
Redessocialesbymauriciolackington
RedessocialesbymauriciolackingtonRedessocialesbymauriciolackington
Redessocialesbymauriciolackington
 
Colegio nacional conocoto
Colegio nacional conocotoColegio nacional conocoto
Colegio nacional conocoto
 
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminadoComunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
 
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminadoComunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
Comunicación y poder en la sociedad red trabajo terminado
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes  Sociales Una  Nueva  Propuesta Para El  Trabajo  SocialRedes  Sociales Una  Nueva  Propuesta Para El  Trabajo  Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 

Trabajo practico n°8

  • 1. MANUEL CASTELLS “ El poder en la sociedad red “
  • 2. ¿ Qué es el poder ? • El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene poder. El poder se ejerce de dos maneras: Mediante la coacción –o la posibilidad de ejercerla- o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos.
  • 3. • El Estado estabiliza el ejercicio de su dominación mediante un proceso de legitimación, lo cual puede hacerse por diferentes procedimientos. La legitimación dependen en gran medida del consentimiento obtenido mediante la construcción de significados. El acceso constitucional a la capacidad de coacción y el acceso a los recursos comunicativos que permiten coproducir significado se complementan a la hora de establecer relaciones de poder. Por tanto, en el proceso concurren la violencia, o la amenaza de recurrir a ella, los discursos disciplinarios, la amenaza de implantar la disciplina, la institucionalización de poder como dominación reproducible y el proceso de legitimación por el que los valores y las reglas se aceptan por parte de los sujetos de referencia.
  • 4. El espacio en la sociedad red • Las redes son múltiples y las relaciones de poder son específicas de cada red. La exclusión de la red es la forma de ejercer el poder común a todas las redes. Por ello en el mundo de las redes estratégicas clave incluyen todo lo valioso al nivel global mientras que se excluye lo local devaluado.
  • 5. • el Estado se convierte en un nodo más de una red determinada, la red política, institucional y militar que se solapa con otras redes significativas en la construcción de la práctica social. • El Estado deja de ser dominante en esta nueva sociedad red
  • 6. La sociedad red • La sociedad red está formada por configuraciones concretas de redes globales, nacionales y locales en un espacio multidimensional de interacción social. • Mecanismo de funcionamiento por nodos, que comunican para hacer funcionar el sistema
  • 7. REDES • Una red es un conjunto de nodos interconectados. Los nodos pueden tener mayor o menor relevancia para el conjunto de una red, de forma que los especialmente importantes se denominan “centros”.
  • 8. Los nodos aumentan en importancia para la red cuando absorben más información importante y la procesan más eficientemente. La importancia relativa de un nodo precisamente viene de su capacidad para contribuir a la eficacia de la red para lograr sus objetivos, definidos por los valores e intereses programados en las redes. Cuando los nodos dejan de ser necesarios, las redes se reconfiguran, eliminando algunos e incorporando otros.
  • 9. - En la vida social las redes son estructuras comunicativas. - Las redes procesan flujos, que son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que conectan los nodos.
  • 10. Las redes se convirtieron en la forma organizativa más eficiente como resultado de tres rasgos fundamentales que se beneficiaron del nuevo entorno tecnológico: • .Flexibilidad: Las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios en el entorno, manteniendo su objetivo aunque cambien sus componentes. • Adaptabilidad: Pueden expandirse o reducir su tamaño con pocas alteraciones • Capacidad de supervivencia: Al no poseer un centro y ser capaces de actuar dentro de una amplia gama de configuraciones, las redes pueden resistir ataques a sus nodos y a sus códigos
  • 11. LAS REDES DIGITALES • Las redes digitales son globales por su capacidad para AUTORRECONFIGURARSE de acuerdo con las instrucciones de los programadores. • Una estructura social cuya estructura se basa en redes digitales tiene la posibilidad de ser global. • La sociedad red es una sociedad global • La globalización se comprende como la interacción de estas redes globales
  • 12. • La estructura social es GLOBAL • Las sociedades específicas, definidas por los limites actuales de los estados-nación o por las fronteras culturales, están fragmentadas por la doble lógica de la INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN en las redes globales que estructuran la producción, comunicación, consumo y poder.
  • 13. La sociedad red • Funciona sobre la base de una lógica binaria de INCLUSIÓN- EXCLUSIÓN • Dependen de la capacidad de los actores sociales, en los diferentes contextos, para actuar sobre estos programas, según sus intereses • Es dinámica • Lo global aplasta a lo local
  • 14. Fuentes de poder en la sociedad red • La conexión y la programación de las redes globales son las formas de ejercitar el poder en la sociedad red global. La conexión la realizan los enlaces y la programación los programadores. • la capacidad de programación de las redes, esta depende de la posibilidad de generar, difundir y poner en práctica los discursos que enmarcan la acción humana.
  • 15. EL ESTADO • Los Estados-nación, no desaparecen; se transforman para adaptarse al nuevo contexto. Se asocian y forman redes de Estados. • El nuevo Estado red se caracteriza por compartir la soberanía y la responsabilidad entre distintos estados y niveles de gobierno.
  • 16. La cultura en la sociedad red • Es una cultura de protocolos que permite la comunicación entre diferentes culturas sobre la base no necesariamente de valores compartidos, sino de compartir el valor de la comunicación. • La nueva cultura no está basada en el contenido sino en el proceso. • Más que la aparición de una cultura homogénea global, lo que puede observarse como tendencia principal es la diversidad histórica y cultural: fragmentación más que convergencia