SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Sujeto y Sociedad
Profesores: Marcelo de la Torre, Aníbal Rossi
Carrera: Lic. en Producción y Realización
Audiovisual
Alumno: Diego Gulielmone
Año: 2009
Contractualismo
   El contractualismo (término derivado de la palabra contrato) es
    una corriente de la filosofía política y del derecho que se originó
    en el siglo V a.C.. No es una doctrina política única o
    uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien
    extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que
    explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y
    redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es
    posiblemente una de las más influyentes de los últimos
    trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la
    estructura actual de los distintos estados y naciones. No debe
    confundirse el contractualismo con la democracia, pues no
    todas las teorías contractualistas defienden modelos políticos
    democráticos. Tampoco debe confundirse contractualismo con
    nacionalismo, pues, siendo ambos movimientos políticos
    nucleares y casi simultáneos de los estados
    modernos, expresan concepciones distintas.
THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 — 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo
inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la
filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.
Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también
contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo
historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.
Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona
oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle
ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus
obras
El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del
materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un quot;cuerpoquot; y niega
la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del
Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de
Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el
hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve
continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos
tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de
alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así
dice que la sociedad está siempre en movimiento.
Leviatán
   Leviatán, una teoría sobre la soberanía y una defensa implacable del absolutismo.
    Posteriormente, en 1966, la cámara de los comunes incluyó el Leviatán en el índice de
    libros investigados por sus presuntas tendencias ateas y se prohibió a Hobbes publicar
    más obras. Sus últimos escritos verán la luz póstumamente.La teoría social de Hobbes
    se entiende como una reacción a las ideas descentralizadoras del parlamento y a la
    libertad ideológica y concienciadora que proponía
    la Reforma. En el Leviatán Hobbes justifica el absolutismo como política ideal contra
    los males de la sociedad y el Estado es presentado como el instrumento que remedia
    el estado de naturaleza en el que el hombre se ve envuelto en una situación de guerra
    de todos contra todos, donde no hay lugar para la paz y la armonía. Hobbes parte de
    la idea que el hombre, para subsanar una situación caótica y salvaje, establece leyes
    para la paz y el orden mediante un pacto o contrato social, en el que el poder se otorga
    a un solo hombre o a una asamblea de hombres, el Estado o Leviatán, que aúna todos
    los poderes individuales y es soberano absoluto. El estado, por tanto, pese a ser
    artificial y contrario a la naturaleza humana, es considerado un mal menor, y garantiza
    la supervivencia y la paz entre los hombres a costa de perder autonomía y libertad
    individual.
Imágenes
 Thomas Hobbes   Leviatán
The Smiths



   The Smiths fue una banda de indie rock formada en Manchester, Inglaterra
    en 1982 por el cantante Morrissey y el guitarrista Johnny Marr. La banda
    disfrutó de un éxito considerable hasta su separación en 1987. Su música
    ha sido de gran influencia en la música indie británica, y en los '90, una
    gran influencia para el Britpop.
   Dos de las cosas más notables del grupo fueron su polémico cantante con
    sus no menos polémicas letras y la música compuesta por Marr, que
    devolvía la guitarra al frente de la banda en una época en la que el techno
    pop gozaba de gran salud en las listas de éxitos inglesas. La música de la
    banda se nutría de influencias de rock de los 60 y 70, especialmente del
    rockabilly y del glam rock, estilo entre cuyas bandas representativas se
    hallaban algunos ídolos de Morrissey como los New York Dolls y Marc
    Bolan.
Shoplifters of The World Unite
  Learn to love me
  Assemble the ways
  Now, today, tomorrow and always
  My only weakness is a list of crime
  My only weakness is ... well, never mind, never mind
  Oh, shoplifters of the world
  Unite and take over
  Shoplifters of the world
  Hand it over
  Hand it over
  Hand it over
  Learn to love me
  And assemble the ways
  Now, today, tomorrow, and always
  My only weakness is a listed crime
  But last night the plans of a future war
  Was all I saw on Channel Four
  Shoplifters of the world
  Unite and take over
  Shoplifters of the world
  Hand it over
  Hand it over
  Hand it over
  A heartless hand on my shoulder
  A push - and it's over
  Alabaster crashes down
  (Six months is a long time)
  Tried living in the real world
  Instead of a shell
  But before I began ...
  I was bored before I even began
  Shoplifters of the world
  Unite and take over
  Shoplifters of the world
  Unite and take over
  Shoplifters of the world
  Unite and take over
  Shoplifters of the world
  Take over
Traduccion de canción
(Rateros del mundo únanse)
   Aprende a amarme
    Sin importar las maneras
    Ahora, hoy, mañana y siempre
    Mi única debilidad es una lista de crímenes
    Mi única debilidad es bueno, no importa, no importa

    Oh, rateros del mundo
    Únanse y tomen el poder
    Rateros del mundo
    Tomenlo
    Tomenlo
    Tomenlo

    Aprende a amarme
    Sin importar las maneras
    Ahora, hoy, mañana y siempre
    Mí única debilidad es una lista de crímenes
    Pero anoche los planes para una futura guerra
    Fue todo lo que vi en el canal 4

    Oh, rateros del mundo
    Únanse y tomen el poder
    Rateros del mundo
    Tomenlo
    Tomenlo
    Tomenlo
   Una mano sin corazón en mi hombro
    Un empujon - y se acabo
    Alabastros se rompen
    (seis meses es demasiado tiempo)
    traté de vivir en el mundo real
    en lugar de en una coraza
    pero me aburrí antes de empezar
    estaba aburrido antes de siquiera empezar

    rateros del mundo
    unanse y tomen el poder
    rateros del mundo
    unanse y tomen el poder
    rateros del mundo
    unanse y tomen el poder
    rateros del mundo
    tomen el poder



   Tema en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=6vUsrnJdw5Q
Relación de Hobbes con la
canción…
   La canción “shoplifters of the world unite” (ladrones/rateros del mundo
    únanse) hace referencia a la clase social abusada en el mundo. La idea q el
    autor del tema transmite es q estos “ladrones de negocios/rateros” deberían
    tomar el control en el mundo como forma de revelación contra las injusticias
    q se les imponen por una fuerza mayor incontrolable e inalcanzable para
    ellos. De esta manera la canción se relaciona con las ideas de Hobbes. O
    sea… un sector de la población es abusado, oprimido o limitado y como
    forma de liberación se propone q se revelen contra lo q se podría llamar el
    “leviatan”
   También pienso q el tema da una sensación de anarquía o caos lo cual
    encaja muy bien con la mentalidad de “una guerra de todos contra todos”
    que propone Hobbes
Hobbes y Neoliberalismo
   La referencia al Estado social de derecho se ha convertido casi en un tópico en el
    debate político, no solo del Ecuador, sino de América Latina. Se considera que, casi
    por definición, el Estado debe garantizar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
    Si hay algo que no se discute es, precisamente, el carácter que tendría el Estado como
    garante de los derechos fundamentales. Sin embargo, una mirada más atenta nos
    demuestra que tras la utilización del concepto “Estado social de derecho”, en realidad
    se inscribe una de las transformaciones políticas más profundas y radicales
    provocadas por el neoliberalismo. Con este concepto, el neoliberalismo se convierte
    no solo en un proyecto económico sino, y en lo fundamental, en un proyecto político e
    histórico.
   Si se le pide al Estado que sea un “Estado de derecho”, es porque se desconfía del
    Estado. Si se exige que conste en el marco constitucional la caracterización del Estado
    como “Estado de derecho” (con todos los adjetivos y variantes que puedan constar en
    el medio, como: social, constitucional, democrático, etc.), es porque se ve al Estado
    como una amenaza a la libertad fundamental de los individuos. El Estado debe ser
    construido sobre la desconfianza, el temor, la suspicacia de la sociedad civil, porque se
    trataría del ámbito de coerción, limitación, violencia, y de un poder desmesurado pero
    inevitable. Es el retorno a la visión hobbesiana del Estado, en el que éste era visto
    como el Leviatán, el monstruo marino del que habla la Biblia. Una visión en la que los
    hombres buscan imponer su interés egoísta y en la cual el hombre se convierte en
    lobo del hombre, para utilizar la pesimista metáfora de Thomas Hobbes.
   Nada que ver con la idea del Estado como representante del “interés general” que
    expresaba un acuerdo expreso de individuos libres, iguales, racionales y autónomos
    según la idea de Rousseau. Nada que ver con la idea de la “soberanía limitada” de
    John Locke. Para los neoliberales, el Estado siempre es una amenaza y debe, por
    tanto, ser regulada y constreñida al máximo. En la distopía del neoliberalismo, el
    Estado debe desvanecerse poco a poco, hasta que quede solamente su cáscara de
    represión y uso legítimo de la violencia para proteger los derechos de propiedad y el
    cumplimiento de los contratos. Todo lo demás será realizado por la vía de los
    mercados. Por ello se le exige de entrada que se comprometa con el respeto a los
    derechos fundamentales, sobre todo con el derecho a la propiedad. Por ello, esa
    desconfianza en lo que pueda o deba hacer el Estado. Así, desde el Estado social de
    derecho, desaparece esa noción de lo público como el interés de todos, y de la
    planificación como una racionalización de la producción, la distribución y el consumo, y
    en su lugar permanece la racionalidad del interés egoísta de los consumidores como
    reguladores de la sociedad por la vía de los mercados.

   Este concepto del Estado social de derecho vino en el equipaje de las reformas
    políticas, económicas e institucionales del FMI y del Banco Mundial. Al parecer, vino
    para quedarse. Es curioso, y una paradoja de la historia, que en contextos de
    insurgencia supuestamente radical en contra del neoliberalismo, como los casos de
    Venezuela, Bolivia y Ecuador, las Constituciones de estos países adscriban y ratifiquen
    la noción neoliberal del Estado social de derecho y, al mismo tiempo, se declaren en
    contra del modelo neoliberal.
Linkografía
 http://www.resistenciaecuador.org/?p=7
 http://desearte.wordpress.com/category/
  literatura/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Contractualis
  mo
 http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hob
  bes
 http://traduccionessmiths.blogspot.com/

Más contenido relacionado

Destacado

Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
UGC62
 
Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Santo tomás. historia de las ideas politicas
Santo tomás. historia de las ideas politicas Santo tomás. historia de las ideas politicas
Santo tomás. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
UGC62
 
Søren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofiaSøren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofia
Escuela Tarea
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 

Destacado (6)

Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
 
Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo Kierkegärd y el individualismo
Kierkegärd y el individualismo
 
Santo tomás. historia de las ideas politicas
Santo tomás. historia de las ideas politicas Santo tomás. historia de las ideas politicas
Santo tomás. historia de las ideas politicas
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
 
Søren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofiaSøren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofia
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 

Similar a trabajo practico s y s

Teorías políticas modernas
Teorías políticas modernasTeorías políticas modernas
Teorías políticas modernas
Ricardo Arango Ruiz
 
Teorías políticas modernas
Teorías políticas modernasTeorías políticas modernas
Teorías políticas modernas
Ricardo Arango Ruiz
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
Gabrielghiggeri
 
Hobbes.pptx
Hobbes.pptxHobbes.pptx
Hobbes.pptx
camilobello15
 
12 Introducción al Nacionalsocialismo
12 Introducción al Nacionalsocialismo12 Introducción al Nacionalsocialismo
12 Introducción al Nacionalsocialismo
Alma Heil 916 NOS
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
carolinabarthalot
 
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismoAnntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
Alicia Ramirez
 
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismoAnntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
Alma Heil 916 NOS
 
Antecedentes rev francesa
Antecedentes rev francesaAntecedentes rev francesa
Antecedentes rev francesa
Álvaro Vásquez Profesor
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
guest8041e3
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
guest8041e3
 
Rawls ideas fundamentales del liberalismo político
Rawls   ideas fundamentales del liberalismo políticoRawls   ideas fundamentales del liberalismo político
Rawls ideas fundamentales del liberalismo político
Madkidzz
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
JULIANAORTIZ65
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
MIRANDAYARIDANIELANT
 
La lucha por la libertad
La lucha por la libertadLa lucha por la libertad
La lucha por la libertad
Sebastián García Díaz
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
JhonathanRodriguez10
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
IvonFaustino
 
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interioresConferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Partido Libertario
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01
Graabiel29
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
Esther Tigrilla
 

Similar a trabajo practico s y s (20)

Teorías políticas modernas
Teorías políticas modernasTeorías políticas modernas
Teorías políticas modernas
 
Teorías políticas modernas
Teorías políticas modernasTeorías políticas modernas
Teorías políticas modernas
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Hobbes.pptx
Hobbes.pptxHobbes.pptx
Hobbes.pptx
 
12 Introducción al Nacionalsocialismo
12 Introducción al Nacionalsocialismo12 Introducción al Nacionalsocialismo
12 Introducción al Nacionalsocialismo
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismoAnntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
 
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismoAnntharez, thryer   introducción al nacionalsocialismo
Anntharez, thryer introducción al nacionalsocialismo
 
Antecedentes rev francesa
Antecedentes rev francesaAntecedentes rev francesa
Antecedentes rev francesa
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
Rawls ideas fundamentales del liberalismo político
Rawls   ideas fundamentales del liberalismo políticoRawls   ideas fundamentales del liberalismo político
Rawls ideas fundamentales del liberalismo político
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
 
La lucha por la libertad
La lucha por la libertadLa lucha por la libertad
La lucha por la libertad
 
poli-rousseau.ppt
poli-rousseau.pptpoli-rousseau.ppt
poli-rousseau.ppt
 
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhhpooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
pooli-roioousseau.ppthyhjkkklkkjkjhhhhhh
 
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interioresConferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
Conferencia juan pina 30 nov 2010 interiores
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

trabajo practico s y s

  • 1. Asignatura: Sujeto y Sociedad Profesores: Marcelo de la Torre, Aníbal Rossi Carrera: Lic. en Producción y Realización Audiovisual Alumno: Diego Gulielmone Año: 2009
  • 2. Contractualismo  El contractualismo (término derivado de la palabra contrato) es una corriente de la filosofía política y del derecho que se originó en el siglo V a.C.. No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es posiblemente una de las más influyentes de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los distintos estados y naciones. No debe confundirse el contractualismo con la democracia, pues no todas las teorías contractualistas defienden modelos políticos democráticos. Tampoco debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo ambos movimientos políticos nucleares y casi simultáneos de los estados modernos, expresan concepciones distintas.
  • 3. THOMAS HOBBES Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 — 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política. Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un quot;cuerpoquot; y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.
  • 4. Leviatán  Leviatán, una teoría sobre la soberanía y una defensa implacable del absolutismo. Posteriormente, en 1966, la cámara de los comunes incluyó el Leviatán en el índice de libros investigados por sus presuntas tendencias ateas y se prohibió a Hobbes publicar más obras. Sus últimos escritos verán la luz póstumamente.La teoría social de Hobbes se entiende como una reacción a las ideas descentralizadoras del parlamento y a la libertad ideológica y concienciadora que proponía la Reforma. En el Leviatán Hobbes justifica el absolutismo como política ideal contra los males de la sociedad y el Estado es presentado como el instrumento que remedia el estado de naturaleza en el que el hombre se ve envuelto en una situación de guerra de todos contra todos, donde no hay lugar para la paz y la armonía. Hobbes parte de la idea que el hombre, para subsanar una situación caótica y salvaje, establece leyes para la paz y el orden mediante un pacto o contrato social, en el que el poder se otorga a un solo hombre o a una asamblea de hombres, el Estado o Leviatán, que aúna todos los poderes individuales y es soberano absoluto. El estado, por tanto, pese a ser artificial y contrario a la naturaleza humana, es considerado un mal menor, y garantiza la supervivencia y la paz entre los hombres a costa de perder autonomía y libertad individual.
  • 6. The Smiths  The Smiths fue una banda de indie rock formada en Manchester, Inglaterra en 1982 por el cantante Morrissey y el guitarrista Johnny Marr. La banda disfrutó de un éxito considerable hasta su separación en 1987. Su música ha sido de gran influencia en la música indie británica, y en los '90, una gran influencia para el Britpop.  Dos de las cosas más notables del grupo fueron su polémico cantante con sus no menos polémicas letras y la música compuesta por Marr, que devolvía la guitarra al frente de la banda en una época en la que el techno pop gozaba de gran salud en las listas de éxitos inglesas. La música de la banda se nutría de influencias de rock de los 60 y 70, especialmente del rockabilly y del glam rock, estilo entre cuyas bandas representativas se hallaban algunos ídolos de Morrissey como los New York Dolls y Marc Bolan.
  • 7. Shoplifters of The World Unite Learn to love me Assemble the ways Now, today, tomorrow and always My only weakness is a list of crime My only weakness is ... well, never mind, never mind Oh, shoplifters of the world Unite and take over Shoplifters of the world Hand it over Hand it over Hand it over Learn to love me And assemble the ways Now, today, tomorrow, and always My only weakness is a listed crime But last night the plans of a future war Was all I saw on Channel Four Shoplifters of the world Unite and take over Shoplifters of the world Hand it over Hand it over Hand it over A heartless hand on my shoulder A push - and it's over Alabaster crashes down (Six months is a long time) Tried living in the real world Instead of a shell But before I began ... I was bored before I even began Shoplifters of the world Unite and take over Shoplifters of the world Unite and take over Shoplifters of the world Unite and take over Shoplifters of the world Take over
  • 8. Traduccion de canción (Rateros del mundo únanse)  Aprende a amarme Sin importar las maneras Ahora, hoy, mañana y siempre Mi única debilidad es una lista de crímenes Mi única debilidad es bueno, no importa, no importa Oh, rateros del mundo Únanse y tomen el poder Rateros del mundo Tomenlo Tomenlo Tomenlo Aprende a amarme Sin importar las maneras Ahora, hoy, mañana y siempre Mí única debilidad es una lista de crímenes Pero anoche los planes para una futura guerra Fue todo lo que vi en el canal 4 Oh, rateros del mundo Únanse y tomen el poder Rateros del mundo Tomenlo Tomenlo Tomenlo
  • 9. Una mano sin corazón en mi hombro Un empujon - y se acabo Alabastros se rompen (seis meses es demasiado tiempo) traté de vivir en el mundo real en lugar de en una coraza pero me aburrí antes de empezar estaba aburrido antes de siquiera empezar rateros del mundo unanse y tomen el poder rateros del mundo unanse y tomen el poder rateros del mundo unanse y tomen el poder rateros del mundo tomen el poder  Tema en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=6vUsrnJdw5Q
  • 10. Relación de Hobbes con la canción…  La canción “shoplifters of the world unite” (ladrones/rateros del mundo únanse) hace referencia a la clase social abusada en el mundo. La idea q el autor del tema transmite es q estos “ladrones de negocios/rateros” deberían tomar el control en el mundo como forma de revelación contra las injusticias q se les imponen por una fuerza mayor incontrolable e inalcanzable para ellos. De esta manera la canción se relaciona con las ideas de Hobbes. O sea… un sector de la población es abusado, oprimido o limitado y como forma de liberación se propone q se revelen contra lo q se podría llamar el “leviatan”  También pienso q el tema da una sensación de anarquía o caos lo cual encaja muy bien con la mentalidad de “una guerra de todos contra todos” que propone Hobbes
  • 11. Hobbes y Neoliberalismo  La referencia al Estado social de derecho se ha convertido casi en un tópico en el debate político, no solo del Ecuador, sino de América Latina. Se considera que, casi por definición, el Estado debe garantizar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Si hay algo que no se discute es, precisamente, el carácter que tendría el Estado como garante de los derechos fundamentales. Sin embargo, una mirada más atenta nos demuestra que tras la utilización del concepto “Estado social de derecho”, en realidad se inscribe una de las transformaciones políticas más profundas y radicales provocadas por el neoliberalismo. Con este concepto, el neoliberalismo se convierte no solo en un proyecto económico sino, y en lo fundamental, en un proyecto político e histórico.  Si se le pide al Estado que sea un “Estado de derecho”, es porque se desconfía del Estado. Si se exige que conste en el marco constitucional la caracterización del Estado como “Estado de derecho” (con todos los adjetivos y variantes que puedan constar en el medio, como: social, constitucional, democrático, etc.), es porque se ve al Estado como una amenaza a la libertad fundamental de los individuos. El Estado debe ser construido sobre la desconfianza, el temor, la suspicacia de la sociedad civil, porque se trataría del ámbito de coerción, limitación, violencia, y de un poder desmesurado pero inevitable. Es el retorno a la visión hobbesiana del Estado, en el que éste era visto como el Leviatán, el monstruo marino del que habla la Biblia. Una visión en la que los hombres buscan imponer su interés egoísta y en la cual el hombre se convierte en lobo del hombre, para utilizar la pesimista metáfora de Thomas Hobbes.
  • 12. Nada que ver con la idea del Estado como representante del “interés general” que expresaba un acuerdo expreso de individuos libres, iguales, racionales y autónomos según la idea de Rousseau. Nada que ver con la idea de la “soberanía limitada” de John Locke. Para los neoliberales, el Estado siempre es una amenaza y debe, por tanto, ser regulada y constreñida al máximo. En la distopía del neoliberalismo, el Estado debe desvanecerse poco a poco, hasta que quede solamente su cáscara de represión y uso legítimo de la violencia para proteger los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos. Todo lo demás será realizado por la vía de los mercados. Por ello se le exige de entrada que se comprometa con el respeto a los derechos fundamentales, sobre todo con el derecho a la propiedad. Por ello, esa desconfianza en lo que pueda o deba hacer el Estado. Así, desde el Estado social de derecho, desaparece esa noción de lo público como el interés de todos, y de la planificación como una racionalización de la producción, la distribución y el consumo, y en su lugar permanece la racionalidad del interés egoísta de los consumidores como reguladores de la sociedad por la vía de los mercados.  Este concepto del Estado social de derecho vino en el equipaje de las reformas políticas, económicas e institucionales del FMI y del Banco Mundial. Al parecer, vino para quedarse. Es curioso, y una paradoja de la historia, que en contextos de insurgencia supuestamente radical en contra del neoliberalismo, como los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, las Constituciones de estos países adscriban y ratifiquen la noción neoliberal del Estado social de derecho y, al mismo tiempo, se declaren en contra del modelo neoliberal.
  • 13.
  • 14. Linkografía  http://www.resistenciaecuador.org/?p=7  http://desearte.wordpress.com/category/ literatura/  http://es.wikipedia.org/wiki/Contractualis mo  http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hob bes  http://traduccionessmiths.blogspot.com/