SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo práctico N2
Temas: Modelo 1 a 1
INTEGRANTES:
Valor Yanet, Sandoval Sofía
El modelo 1 a 1
Un modelo 1 a 1 alude la ubicuidad del acceso a contenidos educativos,
con un dispositivo que permite la apropiación individual y a la vez la
conexión con otros –pares o expertos–,con la posibilidad para docentes y
alumnos de publicar contenidos,entre otros aspectos.
Para esto,las clases apuntan a situar el modelo dentro de los procesos de
construccióny circulación de información en la sociedad delconocimiento,
en el marco de los consumos mediales actuales, especialmente
practicados por jóvenes, que se han conceptualizado como “cultura
participativa” y “convergenciade medios” (Jenkins 2006).
Finalmente presentamos ejemplos de prácticas enclases que muestran
una escala de uso de netbooks en el trabajo con el mismo contenido.
Por lo tanto, el módulo pretende plantear una contextualización del
dispositivo; un análisis general de sus características específicas y una
aplicación a través de ejemplos y casos.
De qué hablamos cuando hablamos
de modelos 1 a 1
Objetivos:
1. Analizar el contexto de la sociedad delconocimiento,en el que tiene
lugar el modelo 1 a 1.
2. Repasar muy brevemente la historia del modelo.
3. Abordar y analizar una definición.
4. Comparar con otros modelos de introducción de TIC en el aula.
Un mundo hecho para el modelo 1 a 1
Si preguntamos qué son las computadoras, seguramente la mayoría
daría una definición como esta:
Herramientas poderosasde almacenamiento y distribuciónde la
información, potentes además para generar contacto entre
individuos (dispersos o cercanos en el espacio).
Y sería correcto, pero dejaría de lado el aspecto más importante de
la cuestión. La introducción de las TIC en las distintas actividades
humanas no implica solamente la realización de las mismas
actividades que antes, por otros canales, sino que ha modificado
profundamente hábitos, procedimientos y la cantidad y calidad
de información,lo que dio lugar a transformaciones profundas,
calificadas por algunos como un cambio de paradigma e incluso
como el paso de una época a otra: de la sociedad industrial a la
sociedad del conocimiento.
El volumen, el dinamismo y la complejidad de información superan
exponencialmente cualquier etapa anterior de la sociedad.
Más que nunca las formas de conectarnos con los demás se realizan
por medios digitales y electrónicos,lo cual permite aumentar la frecuencia,
cantidad y calidad de las interacciones.
Las redes sociales más populares tienen más de 500 millones de usuarios,
mucho más que la poblaciónpromedio de un país del mundo.
Surgen nuevos trabajos, oficios y actividades que no existían poco tiempo
atrás. Se calcula que muchos de los jóvenes que hoy están estudiando
cambiarán de puesto de trabajo no menos de tres veces a lo largo de su
vida profesional,y que muchos de esos trabajos todavía no se han
inventado.
Historia del modelo 1 a 1
Muchas veces,para entender un desarrollo es una ayuda conocersu
historia. Les mostramos algunos hitos del modelo 1 a 1.
 En los años noventa, en los Estados Unidos y Australia se llevaron a
cabo las primeras experiencias con computadoras personales,
denominadas “una computadorapor alumno” o bien modelo 1 a 1.
 Durante la primera décadadel siglo XXI,con computadoras móviles
y conexióna internet, el desarrollo de equipos de computadoras de
bajo costo permitió expandirlo desde experiencias de escuelas de
elite a proyectos masivos.
 En esos años, Nicholas Negroponte diseñó el proyecto OLPC (One
Laptop Per Child, “Una computadorapor alumno”) que consistíaen
distribuir computadoras portátiles de bajo costo a todo un sistema
educativo. La producciónde computadoras en gran escala –como
para todos los escolares de un país– permitíaa la industria bajar los
costos y obtenerequipos de un precio de alrededorde 100 dólares.
El Mundo 1 a 1
 El reloj. Fue a principios del siglo XIX cuando el abaratamiento
permitió a las personas utilizar relojes en forma individual. Antes de
eso,obtenían la hora de los relojes en edificios públicos,iglesias,
etc.
 La computadoraen lugares de trabajo. Fue en la última década del
siglo XX y la primera década del siglo XXI cuando las oficinas y
ambientes administrativos concibieronuna computadorapor puesto
de trabajo.
 El teléfono.En los últimos quince años el acceso a un teléfono móvil
e individual se volvió masivo, cada personatiene su número y su
terminal y no uno por hogar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 1 informatica (2)
Actividad 1 informatica (2)Actividad 1 informatica (2)
Actividad 1 informatica (2)
maribeltic
 
Actividad 1 informatica (2)
Actividad 1 informatica (2)Actividad 1 informatica (2)
Actividad 1 informatica (2)
maribeltic
 
Castells, M. - Internet y la sociedad red
Castells, M. - Internet y la sociedad redCastells, M. - Internet y la sociedad red
Castells, M. - Internet y la sociedad red
gustavo carlos bitocchi
 
1. castells, m. internet y la sociedad red
1. castells, m.   internet y la sociedad red1. castells, m.   internet y la sociedad red
1. castells, m. internet y la sociedad red
telenik
 
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrésT1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
Steven
 
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrésT1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
Steven
 
La tecnologia en mi comunidad
La tecnologia en mi comunidadLa tecnologia en mi comunidad
La tecnologia en mi comunidad
jooreel
 

La actualidad más candente (16)

Actividad 1 informatica 2
Actividad 1 informatica  2 Actividad 1 informatica  2
Actividad 1 informatica 2
 
Actividad 1 informatica (2)
Actividad 1 informatica (2)Actividad 1 informatica (2)
Actividad 1 informatica (2)
 
Actividad 1 informatica (2)
Actividad 1 informatica (2)Actividad 1 informatica (2)
Actividad 1 informatica (2)
 
Castells, M. - Internet y la sociedad red
Castells, M. - Internet y la sociedad redCastells, M. - Internet y la sociedad red
Castells, M. - Internet y la sociedad red
 
1. castells, m. internet y la sociedad red
1. castells, m.   internet y la sociedad red1. castells, m.   internet y la sociedad red
1. castells, m. internet y la sociedad red
 
ensayo "las nuevas tecnologías del futuro"
ensayo "las nuevas tecnologías del futuro"ensayo "las nuevas tecnologías del futuro"
ensayo "las nuevas tecnologías del futuro"
 
L lara foro_internet-origenesyevolucion
L lara foro_internet-origenesyevolucionL lara foro_internet-origenesyevolucion
L lara foro_internet-origenesyevolucion
 
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrésT1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
 
Avances tecnológicos informática america
Avances tecnológicos informática americaAvances tecnológicos informática america
Avances tecnológicos informática america
 
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrésT1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
T1 p2 d2 - ronquillo alvarado steven andrés
 
Historia de internet
Historia de internetHistoria de internet
Historia de internet
 
la tecnologia
 la tecnologia la tecnologia
la tecnologia
 
La tecnologia en mi comunidad
La tecnologia en mi comunidadLa tecnologia en mi comunidad
La tecnologia en mi comunidad
 
Actividad 42- Parrilla y Odonel
Actividad 42- Parrilla y OdonelActividad 42- Parrilla y Odonel
Actividad 42- Parrilla y Odonel
 
Ciberultura Hipermediaciones
Ciberultura HipermediacionesCiberultura Hipermediaciones
Ciberultura Hipermediaciones
 
Avances en la tecnologia paola zambrano 8vo d
Avances en la tecnologia paola zambrano 8vo dAvances en la tecnologia paola zambrano 8vo d
Avances en la tecnologia paola zambrano 8vo d
 

Destacado

4 to trabajo práctico. Evelyn Florencia Daiana Nieva
4 to trabajo práctico. Evelyn Florencia Daiana Nieva 4 to trabajo práctico. Evelyn Florencia Daiana Nieva
4 to trabajo práctico. Evelyn Florencia Daiana Nieva
colegiopelle
 
Trabajo practico. Suleta Rogelio. Modelo 1 a 1. Profesorado en psicología.
Trabajo practico. Suleta Rogelio. Modelo 1 a 1. Profesorado en psicología.Trabajo practico. Suleta Rogelio. Modelo 1 a 1. Profesorado en psicología.
Trabajo practico. Suleta Rogelio. Modelo 1 a 1. Profesorado en psicología.
colegiopelle
 
Trabajo practico n° 2 Alderete Mauricio Vallejo Sebastian Guevara Alejandro
Trabajo practico n° 2 Alderete Mauricio Vallejo Sebastian Guevara AlejandroTrabajo practico n° 2 Alderete Mauricio Vallejo Sebastian Guevara Alejandro
Trabajo practico n° 2 Alderete Mauricio Vallejo Sebastian Guevara Alejandro
colegiopelle
 
EGRE 553-Industrial Controls
EGRE 553-Industrial ControlsEGRE 553-Industrial Controls
EGRE 553-Industrial Controls
Jose Ramirez
 
EGRE 254- Digital Logic Design
EGRE 254- Digital Logic DesignEGRE 254- Digital Logic Design
EGRE 254- Digital Logic Design
Jose Ramirez
 

Destacado (19)

Reglas para presenatciones en power point
Reglas  para presenatciones en power pointReglas  para presenatciones en power point
Reglas para presenatciones en power point
 
Trabajo Práctico tic Barboza Rosario
Trabajo Práctico tic Barboza RosarioTrabajo Práctico tic Barboza Rosario
Trabajo Práctico tic Barboza Rosario
 
4 to trabajo práctico. Evelyn Florencia Daiana Nieva
4 to trabajo práctico. Evelyn Florencia Daiana Nieva 4 to trabajo práctico. Evelyn Florencia Daiana Nieva
4 to trabajo práctico. Evelyn Florencia Daiana Nieva
 
Trabajo practico n2
Trabajo practico n2Trabajo practico n2
Trabajo practico n2
 
modelo 1a1
modelo 1a1modelo 1a1
modelo 1a1
 
Trabajo practico. Suleta Rogelio. Modelo 1 a 1. Profesorado en psicología.
Trabajo practico. Suleta Rogelio. Modelo 1 a 1. Profesorado en psicología.Trabajo practico. Suleta Rogelio. Modelo 1 a 1. Profesorado en psicología.
Trabajo practico. Suleta Rogelio. Modelo 1 a 1. Profesorado en psicología.
 
Trabajo practico n2
Trabajo practico n2Trabajo practico n2
Trabajo practico n2
 
Romina y mela tic
Romina y mela ticRomina y mela tic
Romina y mela tic
 
Trabajo practico n2
Trabajo practico n2Trabajo practico n2
Trabajo practico n2
 
Trabajo Practico n°2
Trabajo Practico n°2Trabajo Practico n°2
Trabajo Practico n°2
 
Trabajo Practico n°2
Trabajo Practico n°2Trabajo Practico n°2
Trabajo Practico n°2
 
Trabajo practico n° 2 Alderete Mauricio Vallejo Sebastian Guevara Alejandro
Trabajo practico n° 2 Alderete Mauricio Vallejo Sebastian Guevara AlejandroTrabajo practico n° 2 Alderete Mauricio Vallejo Sebastian Guevara Alejandro
Trabajo practico n° 2 Alderete Mauricio Vallejo Sebastian Guevara Alejandro
 
Trabajo práctico de tic clase 6
Trabajo práctico de tic clase 6Trabajo práctico de tic clase 6
Trabajo práctico de tic clase 6
 
Franqito
FranqitoFranqito
Franqito
 
Agencia Queen linkedin presentation
Agencia Queen   linkedin presentationAgencia Queen   linkedin presentation
Agencia Queen linkedin presentation
 
Trabajo Practico 2
Trabajo Practico 2Trabajo Practico 2
Trabajo Practico 2
 
EGRE 553-Industrial Controls
EGRE 553-Industrial ControlsEGRE 553-Industrial Controls
EGRE 553-Industrial Controls
 
EGRE 364
EGRE 364EGRE 364
EGRE 364
 
EGRE 254- Digital Logic Design
EGRE 254- Digital Logic DesignEGRE 254- Digital Logic Design
EGRE 254- Digital Logic Design
 

Similar a Trabajo práctico n2

“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
ayelengi
 
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Romy Guerrero
 
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Romy Guerrero
 

Similar a Trabajo práctico n2 (20)

Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 
Drive dusel y quiroga
Drive dusel y quirogaDrive dusel y quiroga
Drive dusel y quiroga
 
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto QuevedoTexto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 
Mariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedithMariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedith
 
Mariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedithMariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedith
 
Mariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedithMariana arias alvarezedith
Mariana arias alvarezedith
 
González vera
González  veraGonzález  vera
González vera
 
Iturra rodriguez
Iturra rodriguezIturra rodriguez
Iturra rodriguez
 
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
“Educación y nuevas tecnologías- los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 
González vera
González  veraGonzález  vera
González vera
 
Educación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas TecnologíasEducación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas Tecnologías
 
Arias colombo-lucero
Arias colombo-luceroArias colombo-lucero
Arias colombo-lucero
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
 
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
 
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2)
 
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2) (1)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2) (1)Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2) (1)
Texto de inés dussel y luis alberto nuevas teconologias...... (2) (1)
 
Trabajo n°7 nuevo
Trabajo n°7 nuevoTrabajo n°7 nuevo
Trabajo n°7 nuevo
 

Último

CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 

Trabajo práctico n2

  • 1. Trabajo práctico N2 Temas: Modelo 1 a 1 INTEGRANTES: Valor Yanet, Sandoval Sofía
  • 2. El modelo 1 a 1 Un modelo 1 a 1 alude la ubicuidad del acceso a contenidos educativos, con un dispositivo que permite la apropiación individual y a la vez la conexión con otros –pares o expertos–,con la posibilidad para docentes y alumnos de publicar contenidos,entre otros aspectos. Para esto,las clases apuntan a situar el modelo dentro de los procesos de construccióny circulación de información en la sociedad delconocimiento, en el marco de los consumos mediales actuales, especialmente practicados por jóvenes, que se han conceptualizado como “cultura participativa” y “convergenciade medios” (Jenkins 2006). Finalmente presentamos ejemplos de prácticas enclases que muestran una escala de uso de netbooks en el trabajo con el mismo contenido. Por lo tanto, el módulo pretende plantear una contextualización del dispositivo; un análisis general de sus características específicas y una aplicación a través de ejemplos y casos. De qué hablamos cuando hablamos de modelos 1 a 1 Objetivos: 1. Analizar el contexto de la sociedad delconocimiento,en el que tiene lugar el modelo 1 a 1. 2. Repasar muy brevemente la historia del modelo. 3. Abordar y analizar una definición. 4. Comparar con otros modelos de introducción de TIC en el aula.
  • 3. Un mundo hecho para el modelo 1 a 1 Si preguntamos qué son las computadoras, seguramente la mayoría daría una definición como esta: Herramientas poderosasde almacenamiento y distribuciónde la información, potentes además para generar contacto entre individuos (dispersos o cercanos en el espacio). Y sería correcto, pero dejaría de lado el aspecto más importante de la cuestión. La introducción de las TIC en las distintas actividades humanas no implica solamente la realización de las mismas actividades que antes, por otros canales, sino que ha modificado profundamente hábitos, procedimientos y la cantidad y calidad de información,lo que dio lugar a transformaciones profundas, calificadas por algunos como un cambio de paradigma e incluso como el paso de una época a otra: de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento. El volumen, el dinamismo y la complejidad de información superan exponencialmente cualquier etapa anterior de la sociedad. Más que nunca las formas de conectarnos con los demás se realizan por medios digitales y electrónicos,lo cual permite aumentar la frecuencia, cantidad y calidad de las interacciones. Las redes sociales más populares tienen más de 500 millones de usuarios, mucho más que la poblaciónpromedio de un país del mundo. Surgen nuevos trabajos, oficios y actividades que no existían poco tiempo atrás. Se calcula que muchos de los jóvenes que hoy están estudiando cambiarán de puesto de trabajo no menos de tres veces a lo largo de su vida profesional,y que muchos de esos trabajos todavía no se han inventado.
  • 4. Historia del modelo 1 a 1 Muchas veces,para entender un desarrollo es una ayuda conocersu historia. Les mostramos algunos hitos del modelo 1 a 1.  En los años noventa, en los Estados Unidos y Australia se llevaron a cabo las primeras experiencias con computadoras personales, denominadas “una computadorapor alumno” o bien modelo 1 a 1.  Durante la primera décadadel siglo XXI,con computadoras móviles y conexióna internet, el desarrollo de equipos de computadoras de bajo costo permitió expandirlo desde experiencias de escuelas de elite a proyectos masivos.  En esos años, Nicholas Negroponte diseñó el proyecto OLPC (One Laptop Per Child, “Una computadorapor alumno”) que consistíaen distribuir computadoras portátiles de bajo costo a todo un sistema educativo. La producciónde computadoras en gran escala –como para todos los escolares de un país– permitíaa la industria bajar los costos y obtenerequipos de un precio de alrededorde 100 dólares. El Mundo 1 a 1  El reloj. Fue a principios del siglo XIX cuando el abaratamiento permitió a las personas utilizar relojes en forma individual. Antes de eso,obtenían la hora de los relojes en edificios públicos,iglesias, etc.  La computadoraen lugares de trabajo. Fue en la última década del siglo XX y la primera década del siglo XXI cuando las oficinas y ambientes administrativos concibieronuna computadorapor puesto de trabajo.  El teléfono.En los últimos quince años el acceso a un teléfono móvil e individual se volvió masivo, cada personatiene su número y su terminal y no uno por hogar.