SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO SOCIAL
UN DEBATE ESTUDIANTIL
GONZALEZ DIAZ HEIDY TATIANA
ROMERO PAREDES MARLLY KATERIN
I.E.D VENECIA
EDUCACION MEDIA FORTALECIDAD
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
11-03
BOGOTA
2014
TRABAJO SOCIAL
UN DEBATE ESTUDIANTIL
GONZALEZ DIAZ HEIDY TATIANA
ROMERO PAREDES MARLLY KATERIN
Trabajo de grado para optar al título de Bachiller Académico con énfasis en
educación media fortalecida y medios audios visuales
SERGIO QUINTERO
I.E.D VENECIA
EDUCACION MEDIO FORTALECIDA
INFORMATICA Y TE4CNOLOGIA
11-03
BOGOTA
2014
Nota de aceptación
Presidente de jurado
Jurado
Jurado
Bogotá 29/01 /14
CONTENIDO
1. introduccion
2. pregunta problema
3. objetivos generales
3.1. Objetivos específicos
4. proposito del proyecto
5. metodologia investigativa
6. marco teórico
contextualizacion
estado del arte
marco conceptual
marco legal
7. trabajo social
INTRODUCION
este proyecto nació desde el punto de vista en que hoy en día los jóvenes tienen
problemas sociales ya que todos quieren ser aceptados, digamos que hoy en día
se ven muchos jóvenes adictos , estamos en una sociedad corrompida donde
podemos ver ya niños de los 11 en adelante en malos pasos.
Además de todo también vemos muchas jovencitas embarazadas, la edad
promedio esta entre los 12 años en adelante a veces se ven algunas que dejan de
estudiar para ponerse a criar no es confirmado si dejan de estudiar por pena o
porque tal vez los papas no les brindan el apoyo necesario.
y esto también nos puede llevar a la indigencia tal vez por eso es que se ven
tantos niños recogiendo basura en las calles ya sea por cuestión de pobreza o
porque tomaron malas decisiones en la vida .
JUSTIFICACION
Pues estamos hablando de este tema porque hemos visto varios testimonios de la
gente que se droga y en su mayoría jóvenes, lo cual es demasiado triste ya que
terminan haciendo mal estos jóvenes con tal de poder conseguir algo de dinero
para poder comprar su droga.
Según los casos que he atestiguado la mayoría de los jóvenes empiezan en la
droga por la curiosidad por “la prueba” y usualmente son inducidos por personas
mayores que ellos quienes ya son adictos a estas drogas o bien quien es el
proveedor de estas
Al ser adictos a estas drogas pues necesitan estar consumiéndolas con mucha
frecuencia y hay un momento que ya no hay recursos económicos para poder
sostener su vicio por lo cual comienza a robar empiezan con unos cuantos pesos y
así va creciendo el crimen y finalmente llega un momento en que los llevan presos
a un tutelar donde en vez de desintoxicarse por completo siguen consumiendo
esas drogas por medio de los distribuidores internos de la correccional
Conozco muy pocos jóvenes que se hayan desintoxicado por completo en su
mayoría una vez que empiezan no lo dejan hasta el día de su muerte basándome
en los jóvenes drogadictos que conozco en su mayoría comenzaron con “mona” o
bien con marihuana y así fueron subiendo hasta llegar a la piedra o a la cocaína
que son drogas muy fuertes
Queremos que los jóvenes se den cuenta que esto de estarse drogando es una
mala acción y que lo único que hacen es arruinar su vida.
PREGUNTA PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
En la sociedad de hoy, toda la gente está expuesta a las drogas, pero hay
grupos más vulnerables que otros a sufrir las consecuencias negativas de
su uso, como son los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar su vida o
incluso hasta perderla. La ciudad de México es uno de los principales
estados del país donde se consumen más drogas. El problema principal es
el consumo de estas pero un problema secundario al consumo es que las
drogas que se venden hoy en los bares de forma clandestina no son
naturales, es decir, que las combinan con muchas sustancias similares que
hacen más daño al organismo que la droga misma.
Nosotros deseamos saber cómo afectan estás, sean sintéticas o no en
nuestro sistema nervioso, ya que resulta interesante saber que reacciones
ocasionan en nuestro cerebro su consumo, ya sea que se ingieran de
manera responsable por ordenes de un medico o por el simple hecho de
ser adicto a estas sustancias. Este trabajo va enfocado principalmente al
grupo más vulnerable de todos, ya que ellos son el futuro de nuestro país y
tenemos que protegerlo acorde lugar, de otro modo se perderá en las
manos de las drogas y todo porque no quisimos hacer algo por nuestro
país.
Pregunta problema:
Nosotras, como jóvenes que vivimos a diario la realidad juvenil de la
localidad de tunjuelito,
¿Cuáles herramientas podemos diseñar e implementar para generar
prevención en los jóvenes del colegio Venecia IED, acerca de los diferentes
problemas sociales a los cuales se pueden ver expuestos hoy en día?
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
Objetivo general:
-Generar un espacio en el cual los estudiantes del colegio Venecia IED, puedan
buscar solución a los diferentes problemas sociales a los cuales se enfrentean a
diario.
Objetivos específicos:
1. Ayudar a la solución de problemas sociales
2. Beneficiar a los jóvenes con nuestras charlas
3. Prevención a los jóvenes sobre los temas de sexualidad
4. Hablar con aquellos jóvenes con problemas de adicción
5. Hacer que los jóvenes piensen en proyectos de vida
6. Mostrar testimonio de lo hablado en las charlas
MARCO CONCEPTUAL
Sicología:
Las mejores encuestas que podemos observar sin duda son las que
cada día vemos en las noticias. Noticias como el aumento de un 24%
de los jóvenes en busca de ayuda para dejar las drogas.
-España sigue a la cabeza de consumo de cocaína en todo el mundo, y
de cannabis en Europa.
-Las terapias para dejar la cocaína se multiplican por cuatro en nueve
años.
-El 30% de los jóvenes de entre 12 y 17 años fuma.
-El cáncer oral aparece por primera vez en jóvenes de 20 años por el
tabaco y el alcohol.
-Los menores que consumen drogas en el entorno escolar crece en un
68%.
-El 40% de los conductores muertos en accidentes dan positivo en
alcohol y droga.
-La cuarta parte de los intoxicados por alcohol tienen menos de 14
años.
El creciente consumo de cannabis por menores aumenta las patologías
mentales.
COMO PIENSA UN DROGADICTO FRENTE A SU SITUACION
1.-Que la droga constituya un problema que no puedan controlar
2.-Que los efectos negativos de sus vidas tengan alguna conexión con el
uso de drogas
Como la negación es un proceso mental ficticio, negar la propia adicción o
sus consecuencias significa, literalmente, estar fuera de contacto con la
realidad.
La negación asume muchas formas:
- Negar terminantemente "No yo no tengo ningún problema".
-Minimizar "No es tan grave".
- Evitar el tema por completo, ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la
atención a otro tema.
- Culpar a otros "Quién no haría esto en mi situación".
- Racionalizar "Lo mío no es tan grave" "Yo no estoy tan enganchado".
-Autosuficiencia "Puedo dejarlo cuando quiera"....
Y así multitud de falsas artimañas para evitar abordar el verdadero
problema.
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA ADICCIÓN
Todas las adicciones son diagnosticables ya que sus síntomas pueden
ser reconocidos y descritos. Sin embargo, generalmente es difícil y
costoso que una persona acepte que tiene un problema de adicción;
por eso lo mejor es dejar que la adicción sea " auto diagnosticada"
Lamentablemente el adicto suele ser el último en enterarse de su
propio problema, debido a un mecanismo de defensa denominado
"negación". Según recomienda el Dr. Arnold M. Washton en su libro
"Querer no es poder", publicado por la Editorial Paidos en 1991, lo
mejor que se puede hacer _en lugar de poner una etiqueta- es
transmitirle a esa persona reflexiones concretas sobre su conducta y
en la forma en que esta le afectan.
OBSESIÓN.-La conducta adictiva es, por lo general, apremiante y
obsesiva. Cuando se es adicto a menudo no se puede pensar en otra
cosa que no sea la droga, el modo de conseguirla, la forma de
administrarla, etc. En general, la adicción es vivida como una obsesión
que dirigirá gran parte de su tiempo, su energía y su atención. El estilo
de vida se vuelve monótono; todo gira en torno a la adicción y el resto
de personas, cosas, intereses, obligaciones....pasan a un plano
secundario.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS.-Lo que hace que una adicción sea nociva
es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio
se obtiene cifra gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero
más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias
negativas en su vida.
Las conductas aditivas producen placer, alivio y otras compensaciones
a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de
problemas a medio y largo plazo.
Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a
muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Los más
importantes son:
RELACIONES. La relación con la familia, amigos, pareja se alteran,
aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual. La comunicación
se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento......
TRABAJO: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle
tiempo a su trabajo para buscar droga o recuperarse de su uso, suele
llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del
trabajo o pérdida del propio trabajo.
ECONOMIA: Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las
drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y
suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los
gastos de la adicción se ven obligados a recurrir al robo y otras
actividades ilegales.
SALUD PSÍQUICA: Los adictos suelen padecer una amplia gama de
trastornos psicológicos, cómo estado de ánimo negativo, irritabilidad,
actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de
culpa.
CONDUCTA: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto más
importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas,
mentiroso y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.
SALUD FISICA: La adicción suele llevar la aparición de multitud de
síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlceras, insomnio,
fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada
substancia en particular.
FALTA DE CONTROL.- El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que
al tratar de controlarla la voluntad resulta insuficiente. La substancia o
actividad en cuestión controla a la persona, en lugar de ser al
contrario. La falsa percepción de autocontrol es uno de los grandes
paradigmas para entender las adicciones. Los drogodependientes
creen que pueden controlar la droga: la cantidad, las dosis, la
frecuencia, etc... Sin embargo nada hay más equivocado que esta
creencia.
Pensar que uno posee cierta omnipotencia frente a las drogas es una
ingenuidad, y más aún cuando existen antecedentes de consumo. Si
para las personas abstemias resulta difícil controlar la ingestión de
alcohol, para las personas que tienen una historia de consumo y/o
abuso de alcohol resulta muy difícil parar, decir no o evitar una
situación.
NEGACIÖN.-A medida que los adictos empiezan a acumular problemas
(en el trabajo, hogar, escuela, socialmente), inevitablemente
comienzan a negar las cosas.
CONSECUENCIAS DEL USO DE DROGAS
El consumo de drogas legales e ilegales, constituye un problema de
salud pública muy importante.
Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia.
Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el
grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc...
y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de
los elementos adulterantes.
Estas consecuencias se pueden agrupar en dos grandes grupos:
1-SEGÚN EL TIPO:
1- SALUD: el consumo de droga origina o interviene en la aparición de
diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y
psicológicos.
Poe ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares,
Depresión, Psicosis, Paranoia, etc...
2.-SOCIAL: los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en
agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc...
3.-ECONOMIA: dado el ingente volumen de dinero que mueve el
mercado de las drogas y el narcotráfico, los consumidores contraen
importantes deudas que les obligan a caer en actos delictivos.
2-SEGÚN EL NIVEL:
1-INDIVIDUAL: son los daños experimentados por el propio
consumidor de drogas.
2.- COMUNIDAD: el consumo de drogas genera multitud de
consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre
los amigos, los vecinos...
3.-SOCIEDAD: en la sociedad produce efecto sobre la estructura y
organización de la misma; aumenta la demanda en los servicios de
salud, incremento en la inseguridad ciudadana por delitos contra la
propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes del
narcotráfico.
COMO AFECTAN LAS DROGAS AL CEREBRO.-
Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo y por diferentes vías,
llegan alojadas en el torrente sanguíneo hasta el cerebro a través de la
barrera hematoencefálica. Una vez han llegado al cerebro, lugar donde
residen las funciones superiores del ser humano, alteran su normal
funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas naturales
llamadas "Neurotransmisores".
Las señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas,
denominadas neuronas, que están conectadas entre sí por las sinapsis.
En las sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actúan
sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados
receptores. La interacción de los neurotransmisores en los receptores
produce una serie de cambios que permiten que la información vaya
de una neurona a otra.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la
producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores
neuronal y en la producción y recapacitación de los neurotransmisores.
De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción
sensorial, la sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia,
la activación, etc...Estos cambios bioquímicos que se producen en el
seno del cerebro se tratan con medicación con el objeto de restablecer
el equilibrio natural y permitir el normal funcionamiento de nuestro
sistema neurológico.
La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e
infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia
transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la
aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión
nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación
del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación sexual,
también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil.6 7 La
cocaína puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias
del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del corazón.6
La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta
peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La
cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como
por ejemplo: lidocaína, benzocaína y escandicaína.
Cuando se emplea la vía intranasal el inicio de la acción es a los dos
minutos (cinco a diez minutos cuando se emplea la vía intravenosa) y
el efecto máximo ocurre entre quince y veinte minutos, hasta un
máximo de una hora. Cuando la administración es oral el índice de
absorción es bajo y la duración de la acción es prolongada.8
O Unas veces hay euforia e irrealidad; otras veces dificultades de
atención y temores.
O Luego se altera la percepción sensorial; aparece un exceso de
sensibilidad y sugestionabilidad que produce altibajos y cambios de
humor. La marihuana disminuye el control afectivo con pérdida de
dominio propio. Perturba el cerebro originando una situación de risa
tonta con la mirada perdida, fantasías, desorientación, incluso
alucinaciones.
O Más adelante aparece la dejadez, indiferencia, pasotismo, pérdida
de energía para moverse, falta de ilusión y de motivación, que invita a
tomar de nuevo la droga.
Efectos secundarios de la marihuana (también varían):
O efectos físicos: La marihuana deteriora los pulmones y las células,
sobre todo los glóbulos blancos y los espermáticos. Acelera las
pulsaciones. Disminuye las defensas. Daña la garganta (faringitis, tos).
Un sólo porro deja más alquitrán en los pulmones que varios cigarrillos
entre otros motivos porque se fuma sin filtro (bronquitis, asma).
o efectos psíquicos: La marihuana distorsiona la percepción
estropeando la sensibilidad, disminuye la memoria y la voluntad,
dificulta pensar, aprender y tomar decisiones, produce ansiedad y
agresividad alterando el equilibrio psíquico. Hace perder interés y
motivación por las cosas normales (vida, higiene...) para centrar la
atención en la droga y sus rituales. La marihuana crea dependencia
psíquica disminuyendo la libertad mientras el afectado piensa que
sucede lo contrario. Causa daños cerebrales. Aumenta el desorden
personal y se deteriora el aspecto externo.
O efectos sociales: La marihuana produce disgustos familiares,
inestabilidad laboral, pérdida de capacidades profesionales, actos
delictivos, propagación de la droga, aislamiento en grupos de
drogadicción. La marihuana es el paso previo a drogas más fuertes (a
menudo basta con que uno del grupo empiece).
O Un dato curioso: la palabra asesino procede del árabe hasaní que
significa los bebedores de hachís. No es que los porreros sean asesinos,
pero el dato es significativo: la marihuana no es ninguna broma.
40.000 adolescentes españoles presentan un consumo de cannabis
problemático. y resulta que la enfermedad del sábado noche, se llama
coma etílico.
PROPOSITO DE PROYECTO
METODOLOGIA INVESTIGATIVA
MARCO TEORICO
ESTADO DEL ARTE
(HISTORIA DE TRABAJO SOCIAL)
A fines del siglo XVIII, Inglaterra encabezó el proceso llamado “Revolución
Agrícola”. La aristocracia terrateniente empezó a experimentar la rotación de
cultivos y la cría selectiva de ganado ovino. Pero, cada vez, la producción necesitó
menos mano de obra. Ésta fue una de las puertas hacia la “Revolución Industrial”
que reemplazó el trabajo artesanal por las máquinas mecánicas.
Éste proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes
centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII
no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgió una
nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo
que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al
principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de
trabajo de la clase trabajadora, la explotación infantil, las jornadas laborales de
dieciséis y dieciocho horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran
circunstancias comunes.
A mediados del siglo XIX en Inglaterra, las crisis económicas se sucedían, la
situación socio-económica de los trabajadores era cada vez más grave y los
períodos de recesión y depresión económica se caracterizan por la discriminación
de la actividad productiva y el aumento del desempleo.
En este período de pleno auge del capitalismo en un país que marchaba a la
cabeza del proceso aparecen soluciones o “parches” para los problemas sociales
que se multiplicaban y para la pobreza que se hacía cada vez más visible,
especialmente en las ciudades.
Dentro de ésta situación y preocupados principalmente por las tareas de
asistencia social, es que en 1868 el pastor Henry SOLLY recomendó crear un
consejo de coordinación de actividades de acción benéfica, tanto en el ámbito de
la acción pública como de la acción privada. Al año siguiente se creó la “Sociedad
para la Organización del Socorro Caritativo y la Represión de la Mendicidad”[1].
Ésta muy pronto cambió de nombre y se convirtió en la “CHARITY
ORGANIZATION SOCIETY” (C.O.S.)[2].En 1897, durante una Conferencia
Nacional de Servicio Social en Estados Unidos, Mary RICHMOND propuso la
creación de una Escuela de Filantropía Aplicada, ella fue la primera en proclamar
que las buenas intenciones y el sentido común no son suficientes para que la
ayuda a los necesitados sea eficaz.
Sin embargo, a pesar de estos antecedentes, no fue en Estados Unidos, sino en
Holanda, donde se creó la Primera Escuela de Servicio Social del mundo.
Específicamente en Ámsterdam, en 1899, comenzó a funcionar una escuela que
tenía como finalidad proporcionar “formación metódica, técnica y práctica a
quienes deseen dedicarse a ciertas labores importantes en el campo del Servicio
Social.
TRABAJO SOCIAL
TRABAJO SOCIAL (Trazo)
TRABAJO SOCIAL (Trazo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
zarbred
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]cindyacendra
 
Ensayo, fiscalizacion de drogas
Ensayo, fiscalizacion de drogasEnsayo, fiscalizacion de drogas
Ensayo, fiscalizacion de drogas
Julisa Garcia
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
Analoor
 
LA DROGADICCIÓN
LA DROGADICCIÓN LA DROGADICCIÓN
LA DROGADICCIÓN
Javier Danilo
 
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La PlataPrograma preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Gonzo Elepe
 
Ensayo... 1
Ensayo... 1Ensayo... 1
Ensayo... 1
Paola L. Sánchez
 
02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)
graficcochiapas
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloandreaDiaz123
 
Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo
Viviana Vidal
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
65423
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
Laura Alejandra Faillace Malaver
 

La actualidad más candente (17)

Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
 
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
 
Ensayo, fiscalizacion de drogas
Ensayo, fiscalizacion de drogasEnsayo, fiscalizacion de drogas
Ensayo, fiscalizacion de drogas
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
 
LA DROGADICCIÓN
LA DROGADICCIÓN LA DROGADICCIÓN
LA DROGADICCIÓN
 
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La PlataPrograma preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
 
Ensayo... 1
Ensayo... 1Ensayo... 1
Ensayo... 1
 
02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)02 jovenes alcohol_mencion(1)
02 jovenes alcohol_mencion(1)
 
Drogadicción Proyecto
Drogadicción ProyectoDrogadicción Proyecto
Drogadicción Proyecto
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Guia para padres
Guia para padresGuia para padres
Guia para padres
 
Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo Expocision tic Alcoholismo
Expocision tic Alcoholismo
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Ramirez hidalgo
Ramirez hidalgoRamirez hidalgo
Ramirez hidalgo
 
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarcaLa drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
La drogadicción en los jóvenes de ubaté cundinamarca
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 

Destacado

Proceso de investigación-primera parte
Proceso de investigación-primera parteProceso de investigación-primera parte
Proceso de investigación-primera parte
guest5e4bc4
 
Lsca u1 a2_revp
Lsca u1 a2_revpLsca u1 a2_revp
Lsca u1 a2_revp
renevape1982
 
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroTrabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroEcoTrabajo
 
Aprendizaje autonomo julissa valencia maldonado
Aprendizaje autonomo julissa valencia maldonadoAprendizaje autonomo julissa valencia maldonado
Aprendizaje autonomo julissa valencia maldonado76MALDONADO
 
Ecw 21st century skills
Ecw 21st century skillsEcw 21st century skills
Ecw 21st century skillsSteve Woods
 
Building Confidence as a Student Speaker
Building Confidence as a Student SpeakerBuilding Confidence as a Student Speaker
Building Confidence as a Student Speaker
Quest Coaching
 
AlexanderMartinez_201512_4
AlexanderMartinez_201512_4AlexanderMartinez_201512_4
AlexanderMartinez_201512_4
alex452910
 
Tipos de computadoras 2
Tipos de computadoras 2Tipos de computadoras 2
Tipos de computadoras 2theiluminados
 
Sesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mmSesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Notifebrero2013
Notifebrero2013Notifebrero2013
Notifebrero2013JesuitasEc
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionsonia isabel
 
Enabling The Mobile Workforce
Enabling The Mobile WorkforceEnabling The Mobile Workforce
Enabling The Mobile Workforce
Enola Labs
 
Despues Wikiuniversidad Competencias Basicas
Despues Wikiuniversidad Competencias BasicasDespues Wikiuniversidad Competencias Basicas
Despues Wikiuniversidad Competencias Basicasguest217eae
 
Plagarism + Turnitin Bus Induction Feb 2010
Plagarism + Turnitin   Bus Induction Feb 2010Plagarism + Turnitin   Bus Induction Feb 2010
Plagarism + Turnitin Bus Induction Feb 2010esyin
 
Tucker Max - From Cave to Cage: MMA and Ancestral Health
Tucker Max - From Cave to Cage: MMA and Ancestral HealthTucker Max - From Cave to Cage: MMA and Ancestral Health
Tucker Max - From Cave to Cage: MMA and Ancestral Health
Tucker Max
 

Destacado (20)

tak_dobre_ako_sa_len_da
tak_dobre_ako_sa_len_datak_dobre_ako_sa_len_da
tak_dobre_ako_sa_len_da
 
Dali03
Dali03Dali03
Dali03
 
Proceso de investigación-primera parte
Proceso de investigación-primera parteProceso de investigación-primera parte
Proceso de investigación-primera parte
 
Lsca u1 a2_revp
Lsca u1 a2_revpLsca u1 a2_revp
Lsca u1 a2_revp
 
Crearun blogger
Crearun bloggerCrearun blogger
Crearun blogger
 
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dineroTrabajo de Economia equipo 5 - El dinero
Trabajo de Economia equipo 5 - El dinero
 
Aprendizaje autonomo julissa valencia maldonado
Aprendizaje autonomo julissa valencia maldonadoAprendizaje autonomo julissa valencia maldonado
Aprendizaje autonomo julissa valencia maldonado
 
Ecw 21st century skills
Ecw 21st century skillsEcw 21st century skills
Ecw 21st century skills
 
Building Confidence as a Student Speaker
Building Confidence as a Student SpeakerBuilding Confidence as a Student Speaker
Building Confidence as a Student Speaker
 
AlexanderMartinez_201512_4
AlexanderMartinez_201512_4AlexanderMartinez_201512_4
AlexanderMartinez_201512_4
 
Tipos de computadoras 2
Tipos de computadoras 2Tipos de computadoras 2
Tipos de computadoras 2
 
Noticia 03
Noticia 03Noticia 03
Noticia 03
 
Sesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mmSesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mm
 
Notifebrero2013
Notifebrero2013Notifebrero2013
Notifebrero2013
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Enabling The Mobile Workforce
Enabling The Mobile WorkforceEnabling The Mobile Workforce
Enabling The Mobile Workforce
 
Despues Wikiuniversidad Competencias Basicas
Despues Wikiuniversidad Competencias BasicasDespues Wikiuniversidad Competencias Basicas
Despues Wikiuniversidad Competencias Basicas
 
Plagarism + Turnitin Bus Induction Feb 2010
Plagarism + Turnitin   Bus Induction Feb 2010Plagarism + Turnitin   Bus Induction Feb 2010
Plagarism + Turnitin Bus Induction Feb 2010
 
Indicadores sociales
Indicadores socialesIndicadores sociales
Indicadores sociales
 
Tucker Max - From Cave to Cage: MMA and Ancestral Health
Tucker Max - From Cave to Cage: MMA and Ancestral HealthTucker Max - From Cave to Cage: MMA and Ancestral Health
Tucker Max - From Cave to Cage: MMA and Ancestral Health
 

Similar a TRABAJO SOCIAL (Trazo)

trazo (trabajo social)
trazo (trabajo social)trazo (trabajo social)
trazo (trabajo social)
marlly03
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaMaribel Rojas Montoya
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaMaribel Rojas Montoya
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaMaribel Rojas Montoya
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayoyarees
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
Gissell Fonseca
 
Trabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de gradoTrabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de gradomiguelfunebrero
 
Trabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de gradoTrabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de grado
miguelfunebrero
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
bayron jaramillo
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
adn estela martin
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
adn estela martin
 
2.drogadicción.2
2.drogadicción.22.drogadicción.2
2.drogadicción.2
adn estela martin
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaIETI SD
 
Discurso sobre la drogadicion
Discurso sobre  la  drogadicionDiscurso sobre  la  drogadicion
Discurso sobre la drogadicionYesser Mars
 
02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion
graficcochiapas
 
Acat Tpresentacion
Acat TpresentacionAcat Tpresentacion
Acat Tpresentacionpilosio
 
Aca Tpresentacion
Aca TpresentacionAca Tpresentacion
Aca Tpresentacionpilosio
 
Aca Tpresentacion
Aca TpresentacionAca Tpresentacion
Aca Tpresentacion
pilosio
 

Similar a TRABAJO SOCIAL (Trazo) (20)

trazo (trabajo social)
trazo (trabajo social)trazo (trabajo social)
trazo (trabajo social)
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
 
Trabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de gradoTrabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de grado
 
Trabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de gradoTrabajo proyecto de grado
Trabajo proyecto de grado
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
 
2.drogadicción.2
2.drogadicción.22.drogadicción.2
2.drogadicción.2
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
Discurso sobre la drogadicion
Discurso sobre  la  drogadicionDiscurso sobre  la  drogadicion
Discurso sobre la drogadicion
 
Drogadiccion
Drogadiccion Drogadiccion
Drogadiccion
 
02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion
 
Acat Tpresentacion
Acat TpresentacionAcat Tpresentacion
Acat Tpresentacion
 
Aca Tpresentacion
Aca TpresentacionAca Tpresentacion
Aca Tpresentacion
 
Aca Tpresentacion
Aca TpresentacionAca Tpresentacion
Aca Tpresentacion
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

TRABAJO SOCIAL (Trazo)

  • 1. TRABAJO SOCIAL UN DEBATE ESTUDIANTIL GONZALEZ DIAZ HEIDY TATIANA ROMERO PAREDES MARLLY KATERIN I.E.D VENECIA EDUCACION MEDIA FORTALECIDAD INFORMATICA Y TECNOLOGIA 11-03 BOGOTA
  • 2. 2014 TRABAJO SOCIAL UN DEBATE ESTUDIANTIL GONZALEZ DIAZ HEIDY TATIANA ROMERO PAREDES MARLLY KATERIN Trabajo de grado para optar al título de Bachiller Académico con énfasis en educación media fortalecida y medios audios visuales SERGIO QUINTERO I.E.D VENECIA EDUCACION MEDIO FORTALECIDA INFORMATICA Y TE4CNOLOGIA 11-03
  • 4. Bogotá 29/01 /14 CONTENIDO 1. introduccion 2. pregunta problema 3. objetivos generales 3.1. Objetivos específicos 4. proposito del proyecto 5. metodologia investigativa 6. marco teórico contextualizacion estado del arte marco conceptual marco legal 7. trabajo social
  • 5. INTRODUCION este proyecto nació desde el punto de vista en que hoy en día los jóvenes tienen problemas sociales ya que todos quieren ser aceptados, digamos que hoy en día se ven muchos jóvenes adictos , estamos en una sociedad corrompida donde podemos ver ya niños de los 11 en adelante en malos pasos. Además de todo también vemos muchas jovencitas embarazadas, la edad promedio esta entre los 12 años en adelante a veces se ven algunas que dejan de estudiar para ponerse a criar no es confirmado si dejan de estudiar por pena o porque tal vez los papas no les brindan el apoyo necesario. y esto también nos puede llevar a la indigencia tal vez por eso es que se ven tantos niños recogiendo basura en las calles ya sea por cuestión de pobreza o porque tomaron malas decisiones en la vida .
  • 6. JUSTIFICACION Pues estamos hablando de este tema porque hemos visto varios testimonios de la gente que se droga y en su mayoría jóvenes, lo cual es demasiado triste ya que terminan haciendo mal estos jóvenes con tal de poder conseguir algo de dinero para poder comprar su droga. Según los casos que he atestiguado la mayoría de los jóvenes empiezan en la droga por la curiosidad por “la prueba” y usualmente son inducidos por personas mayores que ellos quienes ya son adictos a estas drogas o bien quien es el proveedor de estas Al ser adictos a estas drogas pues necesitan estar consumiéndolas con mucha frecuencia y hay un momento que ya no hay recursos económicos para poder sostener su vicio por lo cual comienza a robar empiezan con unos cuantos pesos y así va creciendo el crimen y finalmente llega un momento en que los llevan presos a un tutelar donde en vez de desintoxicarse por completo siguen consumiendo esas drogas por medio de los distribuidores internos de la correccional Conozco muy pocos jóvenes que se hayan desintoxicado por completo en su mayoría una vez que empiezan no lo dejan hasta el día de su muerte basándome en los jóvenes drogadictos que conozco en su mayoría comenzaron con “mona” o bien con marihuana y así fueron subiendo hasta llegar a la piedra o a la cocaína que son drogas muy fuertes Queremos que los jóvenes se den cuenta que esto de estarse drogando es una mala acción y que lo único que hacen es arruinar su vida.
  • 7. PREGUNTA PROBLEMA PLANTEAMIENTO En la sociedad de hoy, toda la gente está expuesta a las drogas, pero hay grupos más vulnerables que otros a sufrir las consecuencias negativas de su uso, como son los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar su vida o incluso hasta perderla. La ciudad de México es uno de los principales estados del país donde se consumen más drogas. El problema principal es el consumo de estas pero un problema secundario al consumo es que las drogas que se venden hoy en los bares de forma clandestina no son naturales, es decir, que las combinan con muchas sustancias similares que hacen más daño al organismo que la droga misma. Nosotros deseamos saber cómo afectan estás, sean sintéticas o no en nuestro sistema nervioso, ya que resulta interesante saber que reacciones ocasionan en nuestro cerebro su consumo, ya sea que se ingieran de manera responsable por ordenes de un medico o por el simple hecho de ser adicto a estas sustancias. Este trabajo va enfocado principalmente al grupo más vulnerable de todos, ya que ellos son el futuro de nuestro país y tenemos que protegerlo acorde lugar, de otro modo se perderá en las manos de las drogas y todo porque no quisimos hacer algo por nuestro país. Pregunta problema: Nosotras, como jóvenes que vivimos a diario la realidad juvenil de la localidad de tunjuelito, ¿Cuáles herramientas podemos diseñar e implementar para generar prevención en los jóvenes del colegio Venecia IED, acerca de los diferentes problemas sociales a los cuales se pueden ver expuestos hoy en día?
  • 8. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS Objetivo general: -Generar un espacio en el cual los estudiantes del colegio Venecia IED, puedan buscar solución a los diferentes problemas sociales a los cuales se enfrentean a diario. Objetivos específicos: 1. Ayudar a la solución de problemas sociales 2. Beneficiar a los jóvenes con nuestras charlas 3. Prevención a los jóvenes sobre los temas de sexualidad 4. Hablar con aquellos jóvenes con problemas de adicción 5. Hacer que los jóvenes piensen en proyectos de vida 6. Mostrar testimonio de lo hablado en las charlas
  • 9. MARCO CONCEPTUAL Sicología: Las mejores encuestas que podemos observar sin duda son las que cada día vemos en las noticias. Noticias como el aumento de un 24% de los jóvenes en busca de ayuda para dejar las drogas. -España sigue a la cabeza de consumo de cocaína en todo el mundo, y de cannabis en Europa. -Las terapias para dejar la cocaína se multiplican por cuatro en nueve años. -El 30% de los jóvenes de entre 12 y 17 años fuma. -El cáncer oral aparece por primera vez en jóvenes de 20 años por el tabaco y el alcohol. -Los menores que consumen drogas en el entorno escolar crece en un 68%. -El 40% de los conductores muertos en accidentes dan positivo en alcohol y droga. -La cuarta parte de los intoxicados por alcohol tienen menos de 14 años. El creciente consumo de cannabis por menores aumenta las patologías mentales. COMO PIENSA UN DROGADICTO FRENTE A SU SITUACION 1.-Que la droga constituya un problema que no puedan controlar 2.-Que los efectos negativos de sus vidas tengan alguna conexión con el uso de drogas Como la negación es un proceso mental ficticio, negar la propia adicción o sus consecuencias significa, literalmente, estar fuera de contacto con la realidad.
  • 10. La negación asume muchas formas: - Negar terminantemente "No yo no tengo ningún problema". -Minimizar "No es tan grave". - Evitar el tema por completo, ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atención a otro tema. - Culpar a otros "Quién no haría esto en mi situación". - Racionalizar "Lo mío no es tan grave" "Yo no estoy tan enganchado". -Autosuficiencia "Puedo dejarlo cuando quiera".... Y así multitud de falsas artimañas para evitar abordar el verdadero problema. PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA ADICCIÓN Todas las adicciones son diagnosticables ya que sus síntomas pueden ser reconocidos y descritos. Sin embargo, generalmente es difícil y costoso que una persona acepte que tiene un problema de adicción; por eso lo mejor es dejar que la adicción sea " auto diagnosticada" Lamentablemente el adicto suele ser el último en enterarse de su propio problema, debido a un mecanismo de defensa denominado "negación". Según recomienda el Dr. Arnold M. Washton en su libro "Querer no es poder", publicado por la Editorial Paidos en 1991, lo mejor que se puede hacer _en lugar de poner una etiqueta- es transmitirle a esa persona reflexiones concretas sobre su conducta y en la forma en que esta le afectan. OBSESIÓN.-La conducta adictiva es, por lo general, apremiante y obsesiva. Cuando se es adicto a menudo no se puede pensar en otra cosa que no sea la droga, el modo de conseguirla, la forma de administrarla, etc. En general, la adicción es vivida como una obsesión que dirigirá gran parte de su tiempo, su energía y su atención. El estilo de vida se vuelve monótono; todo gira en torno a la adicción y el resto de personas, cosas, intereses, obligaciones....pasan a un plano secundario. CONSECUENCIAS NEGATIVAS.-Lo que hace que una adicción sea nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cifra gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero
  • 11. más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas aditivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio y largo plazo. Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Los más importantes son: RELACIONES. La relación con la familia, amigos, pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual. La comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento...... TRABAJO: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo. ECONOMIA: Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ven obligados a recurrir al robo y otras actividades ilegales. SALUD PSÍQUICA: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, cómo estado de ánimo negativo, irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa. CONDUCTA: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas, mentiroso y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos. SALUD FISICA: La adicción suele llevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada substancia en particular.
  • 12. FALTA DE CONTROL.- El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que al tratar de controlarla la voluntad resulta insuficiente. La substancia o actividad en cuestión controla a la persona, en lugar de ser al contrario. La falsa percepción de autocontrol es uno de los grandes paradigmas para entender las adicciones. Los drogodependientes creen que pueden controlar la droga: la cantidad, las dosis, la frecuencia, etc... Sin embargo nada hay más equivocado que esta creencia. Pensar que uno posee cierta omnipotencia frente a las drogas es una ingenuidad, y más aún cuando existen antecedentes de consumo. Si para las personas abstemias resulta difícil controlar la ingestión de alcohol, para las personas que tienen una historia de consumo y/o abuso de alcohol resulta muy difícil parar, decir no o evitar una situación. NEGACIÖN.-A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, hogar, escuela, socialmente), inevitablemente comienzan a negar las cosas. CONSECUENCIAS DEL USO DE DROGAS El consumo de drogas legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc... y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes. Estas consecuencias se pueden agrupar en dos grandes grupos: 1-SEGÚN EL TIPO:
  • 13. 1- SALUD: el consumo de droga origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Poe ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, etc... 2.-SOCIAL: los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc... 3.-ECONOMIA: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, los consumidores contraen importantes deudas que les obligan a caer en actos delictivos. 2-SEGÚN EL NIVEL: 1-INDIVIDUAL: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas. 2.- COMUNIDAD: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos... 3.-SOCIEDAD: en la sociedad produce efecto sobre la estructura y organización de la misma; aumenta la demanda en los servicios de salud, incremento en la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes del narcotráfico. COMO AFECTAN LAS DROGAS AL CEREBRO.- Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo y por diferentes vías, llegan alojadas en el torrente sanguíneo hasta el cerebro a través de la barrera hematoencefálica. Una vez han llegado al cerebro, lugar donde residen las funciones superiores del ser humano, alteran su normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas naturales llamadas "Neurotransmisores". Las señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas, denominadas neuronas, que están conectadas entre sí por las sinapsis. En las sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actúan sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados
  • 14. receptores. La interacción de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten que la información vaya de una neurona a otra. Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores neuronal y en la producción y recapacitación de los neurotransmisores. De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación, etc...Estos cambios bioquímicos que se producen en el seno del cerebro se tratan con medicación con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el normal funcionamiento de nuestro sistema neurológico. La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación sexual, también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil.6 7 La cocaína puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del corazón.6 La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaína y escandicaína. Cuando se emplea la vía intranasal el inicio de la acción es a los dos minutos (cinco a diez minutos cuando se emplea la vía intravenosa) y el efecto máximo ocurre entre quince y veinte minutos, hasta un máximo de una hora. Cuando la administración es oral el índice de absorción es bajo y la duración de la acción es prolongada.8 O Unas veces hay euforia e irrealidad; otras veces dificultades de atención y temores.
  • 15. O Luego se altera la percepción sensorial; aparece un exceso de sensibilidad y sugestionabilidad que produce altibajos y cambios de humor. La marihuana disminuye el control afectivo con pérdida de dominio propio. Perturba el cerebro originando una situación de risa tonta con la mirada perdida, fantasías, desorientación, incluso alucinaciones. O Más adelante aparece la dejadez, indiferencia, pasotismo, pérdida de energía para moverse, falta de ilusión y de motivación, que invita a tomar de nuevo la droga. Efectos secundarios de la marihuana (también varían): O efectos físicos: La marihuana deteriora los pulmones y las células, sobre todo los glóbulos blancos y los espermáticos. Acelera las pulsaciones. Disminuye las defensas. Daña la garganta (faringitis, tos). Un sólo porro deja más alquitrán en los pulmones que varios cigarrillos entre otros motivos porque se fuma sin filtro (bronquitis, asma). o efectos psíquicos: La marihuana distorsiona la percepción estropeando la sensibilidad, disminuye la memoria y la voluntad, dificulta pensar, aprender y tomar decisiones, produce ansiedad y agresividad alterando el equilibrio psíquico. Hace perder interés y motivación por las cosas normales (vida, higiene...) para centrar la atención en la droga y sus rituales. La marihuana crea dependencia psíquica disminuyendo la libertad mientras el afectado piensa que sucede lo contrario. Causa daños cerebrales. Aumenta el desorden personal y se deteriora el aspecto externo. O efectos sociales: La marihuana produce disgustos familiares, inestabilidad laboral, pérdida de capacidades profesionales, actos delictivos, propagación de la droga, aislamiento en grupos de drogadicción. La marihuana es el paso previo a drogas más fuertes (a menudo basta con que uno del grupo empiece). O Un dato curioso: la palabra asesino procede del árabe hasaní que significa los bebedores de hachís. No es que los porreros sean asesinos, pero el dato es significativo: la marihuana no es ninguna broma.
  • 16. 40.000 adolescentes españoles presentan un consumo de cannabis problemático. y resulta que la enfermedad del sábado noche, se llama coma etílico. PROPOSITO DE PROYECTO
  • 18. MARCO TEORICO ESTADO DEL ARTE (HISTORIA DE TRABAJO SOCIAL) A fines del siglo XVIII, Inglaterra encabezó el proceso llamado “Revolución Agrícola”. La aristocracia terrateniente empezó a experimentar la rotación de cultivos y la cría selectiva de ganado ovino. Pero, cada vez, la producción necesitó menos mano de obra. Ésta fue una de las puertas hacia la “Revolución Industrial” que reemplazó el trabajo artesanal por las máquinas mecánicas. Éste proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII
  • 19. no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora, la explotación infantil, las jornadas laborales de dieciséis y dieciocho horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes. A mediados del siglo XIX en Inglaterra, las crisis económicas se sucedían, la situación socio-económica de los trabajadores era cada vez más grave y los períodos de recesión y depresión económica se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo. En este período de pleno auge del capitalismo en un país que marchaba a la cabeza del proceso aparecen soluciones o “parches” para los problemas sociales que se multiplicaban y para la pobreza que se hacía cada vez más visible, especialmente en las ciudades. Dentro de ésta situación y preocupados principalmente por las tareas de asistencia social, es que en 1868 el pastor Henry SOLLY recomendó crear un consejo de coordinación de actividades de acción benéfica, tanto en el ámbito de la acción pública como de la acción privada. Al año siguiente se creó la “Sociedad para la Organización del Socorro Caritativo y la Represión de la Mendicidad”[1]. Ésta muy pronto cambió de nombre y se convirtió en la “CHARITY ORGANIZATION SOCIETY” (C.O.S.)[2].En 1897, durante una Conferencia Nacional de Servicio Social en Estados Unidos, Mary RICHMOND propuso la creación de una Escuela de Filantropía Aplicada, ella fue la primera en proclamar que las buenas intenciones y el sentido común no son suficientes para que la ayuda a los necesitados sea eficaz. Sin embargo, a pesar de estos antecedentes, no fue en Estados Unidos, sino en Holanda, donde se creó la Primera Escuela de Servicio Social del mundo. Específicamente en Ámsterdam, en 1899, comenzó a funcionar una escuela que tenía como finalidad proporcionar “formación metódica, técnica y práctica a quienes deseen dedicarse a ciertas labores importantes en el campo del Servicio Social.