SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FINAL DEL SIGLO XIX EN
         ESPAÑA
ÍNDICE
1. La regencia de María Cristina
2. Constitución de 1876
3. Reinado de Alfonso de XII
4. La liquidación del Imperio Colonial: Cuba y Filipinas
5. El imperio colonial, ultramarino español
6. El 98 y sus repercusiones
7. Generación del 98
8. Características literarias
9. Manuel de Unamuno
10. Valle-Inclan
11. Pio Baroja
12. Antonio Machado
13. Azorín
LA REGENCIA DE MARIA
            CRISTINA
El sistema político de la Restauración está
absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas
del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, fue
un político pragmático y realista que buscó el
consenso entre las fuerzas liberales en las que se
cimentó el régimen de la Restauración. Cánovas era
partidario de mantener a los Borbones y defendía la
idea moderada de la soberanía compartida de Rey y
Cortés.
Sin embargo, era consciente de que era necesario
renovar el agotado programa de los moderados.
Estas eran las novedades que propuso:


    Alfonso XII debía reemplazar a la
    impopular Isabel II. Cánovas consiguió que
    la reina renunciara a sus derechos al
    trono en 1870.


    Había que terminar con las continuas
    intervenciones del Ejército, fuente
    continua de inestabilidad política.


    Había que crear un sistema bipartidista
    basado en dos partidos burgueses que
    pacíficamente se fueran turnando en el
    poder.
LA CONSTITUCIÓN DE 1876
    El régimen de la Restauración se dotó de una nueva
    constitución que, es heredera de la moderada de
    1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con
    mayoria conovista. Principales rasgos de la
    Constitución:


    Soberanía compartida Cortes con el Rey: Lo que
    significaba la negación de la idea de soberanía
    nacional.


    Cortes Bicamerales:

    - Congreso elegido

    - Senado en el que se representan las clases
    poderosas del pais:

    - Senadores de “derecho propio”: Grandes de
    España y jerarquías eclesiásticas y militares.

    - Senadores “vitalicios”, nombrados por el rey.

    - Senadores elegidos por sufragio censitario de los
    mayores contribuyentes.

    Fortalecimiento del poder de la Corona que se
    constituyó como eje del Estado:

    - Poder ejecutivo: designación de los ministros y
    mando directo del ejército.

    - Poder legislativo compartido con las Cortes:

    - Derecho de veto absoluto sobre las leyes
    aprobadas por las Cortes.

    - Poder de convocar, suspender o disolver las
    Cortes.


    Reconocimiento teórico de derechos y libertades,
    que en la práctica fueron limitados o aplazados
    durante los gobiernos de Cánovas.


    No se especifica el tipo de sufragio para elegir el
    Congreso.


    Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es
    declarada religión oficial del Estado.
EL REINADO DE ALFONSO XII

Cánovas diseñó un sistema basado en el turno
pacífico de dos partidos en el poder.

El sistema de turno tuvo la gran virtud de
garantizar la alternancia pacífica en el poder,
poniendo fin durante un largo periodo al
intervencionismo militar y a los pronunciamientos.
Sin embargo, el turno fue un puro artificio político,
destinado a mantener apartados del poder a las
fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema
deseñado por Cánovas: las fuerzas de izquierda, el
movimiento obrero, los regionalismos y
nacionalismos.

El turno en el poder no era la expresión de la
voluntad de los electores, sino que los dirigentes de
los partidos le acordaban y pactaban previamente.
Una vez acordada la alternancia, se producía el
siguiente mecanismo:

- El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno

- El nuevo gobierno convocaba unas elecciones
completamente adulteradas.
LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO
COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS
EL IMPERIO COLONIAL
ULTRAMARINO ESPAÑOL
           Tras la independencia de la mayor parte del imperio
           a inicios del siglo XIX,sólo las islas antillanas de
           Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas
           en sudeste asiático continuaron formando parte del
           imperio español.

           Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la
           agricultura de exportación, esencialmente basada
           en el azúcar de caña y el tabaco, en la que
           trabajaban mano de obra negra esclava. Eran unas
           colonias que alcanzaron un importante desarrollo y
           que eran muy lucrativas para la metrópoli. Cuba se
           convirtió en la primera productora de azúcar del
           mundo.

           Las leyes arancelarias impuestas por el gobierno de
           Madrid convirtieron estos territorios en un
           “mercado cautivo” de los textiles catalanes o las
           harinas castellanas. Esta situación perjudicaba
           claramente a las islas antillana que podían encontrar
           productos mejores y más baratos en Estados
           Unidos.
En Cuba y Puerto Rico, la hegemonía
española fue basando cada vez más
en la defensa de los intereses de
una reducida oligarquía esclavista,
beneficiada por la relación
comercial con la metrópoli.

El caso filipino era muy diferente.
La población española era escasa y
muy pocos capitales invertidos. El
dominio español se sustentaba en
una pequeña presencia militar y,
sobre todo, en el poder de las
órdenes religiosas.
EL 98 Y SUS REPERCUSIONES

    El fin de la guerra permitió al ministro Fernández
    Villaverde abordar algunas reformas necesarias en
    el sistema de impuestos y en la emisión de deuda, lo
    que supuso un saneamiento de la situación de la
    Hacienda.


    La pérdida de las colonias supuso una importante
    repatriación de capitales que fueron invertidos en la
    economía peninsular.


    España no perdió la escasa presencia que ya se tenía
    en los mercados latinoamericanos.

    Sin embargo, la derrota ante EEUU y la pérdida de
    mas de 50.000 combatientes provocó una intensa
    conmoción en la sociedad española en todos los
    ámbitos. Políticos del régimen conovista como
    Francisco Silvela, que escribió “España sin pulso”,
    opositores socialistas o republicanos; intelectuales
    como Joaquin Costa; todos sintieron la pérdida de
    las colonias como el desastre del 98.

    Esta conmoción nacional provocó una profunda crisis de
    la conciencia nacional que marcó la obra crítica de los
    diversos autores que componen la generación del 98.


    Propuestas de reforma y modernización política como el
    Regeneracionismo, con una doble vertiente de reforma
    política y de reforma educativa.


    Mayor empuje y presencia de los nacionalismos
    periféricos, ante una evidente crisis de “la idea de
    España”.

    La derrota de 1898 había puesto de relieve de forma
    trágica y súbita todas las limitaciones del régimen de la
    Restauración.

    EL Regeneracionismo de Joaquin Costa fue la principal
    expresión de una renovada conciencia nacional que
    aspiraba a la reforma del país. El pensamiento de Costa
    se basó en una critica radical al sistema caciquil que
    habia impedido la implantación de una verdadera
    democracia basada en las clases medias y la
    modernización económica y social del país.
GENERACIÓN DEL 98

Una generación literaria es un grupo de
escritores que, nacidos en fechas
cercanas y movidos por un acontecimiento
de su época, se enfrentan a los mismos
problemas y reaccionan de modo
semejante ante ellos.

EL siglo XIX termina con una grave crisis:
el final del imperio colonial español.
España sufre una derrota total y en 1898
se ve obligada a firmar el Tratado de
París.

Este acontecimiento provocó en España
una ola de indignación y protesta que se
manifiesto en literatura a través de los
escritores de la Generación del 98.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
             
                 Se rebelan y protestan ante el atraso de
                 nuestro país.

             
                 Proponen soluciones para la reconstrucción
                 de la agricultura, la educación, la cultura y la
                 economía del país.

             
                 Exaltan nuestros valores nacionales y
                 patrióticos.

             
                 Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con
                 la retórica recargada de la época.

             
                 Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar
                 de la manera más justa posible lo que se
                 quiere expresar.

             
                 Predominio de la oración simple, concisa y
                 breve, evitando los párrafos largos y la
                 subordinación.
MANUEL DE UNAMUNO


    Vida de Don Quijote y
    Sancho (1905)

    Del sentimiento trágico de
    la vida en los hombres en
    los pueblos (1913)

    Niebla (1914)

    La agonía del Cristianismo
    (1926-1931)

    San Manuel Bueno, Mártir
    (1933)
VALLE-INCLAN

      
          Aromas de leyenda (1907)
      
          “Flor de Santidad” (1908)
      
          “Relatos de la Guerra Carlista”
          (1909)
      
          “Ruedo Ibérico” (1914)
      
          “Luces de bohemia” (1920)
      
          “Tirano Banderas” (1926)
      
          “Retablo de la avaricia, la
          lujuria y la muerte” (1927)
      
          “Martes de Carnaval” (1930)
PIO BAROJA


    La casa de Aitzgorri (1900)

    La busca (1904)

    El árbol de la ciencia (1911)

    El mundo es ansí (1912)

    El laberinto de las sirenas
    (1923)

    El cura de Monleón (1936)

    Locuras de carnaval (1937)
ANTONIO MACHADO

        
            Soledades (1903)
        
            Soledades, Galerías y
            otros poemas (1907)
        
            Campos de Castilla
            (1912)
        
            La Lola se va a los
            puertos (1929)
        
            La duquesa de Benamejí
            (1932)
AZORÍN


    La voluntad (1902)

    Las confesiones de un pequeño
    filósofo (1904)

    Ruta de Don Quijote (1905)

    Castilla (1912)

    Clásicos y Modernos (1913)

    La Andalucía Trágica (1914)

    Doña Inés (1925)

    Superrealismo (1929)

    Brandy, mucho brandy (1927)
BIBLIOGRAFÍA



    - www.historiasiglo20.org/HE/10a-2.htm
     - www.historiasiglo20.org/HE/11-a.htm
                        -
www.slideshare.net/pitiwi13/generacion-del-98-10298
              - imagenes google

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España (1808 1833)
España    (1808 1833)España    (1808 1833)
España (1808 1833)
Luis José Sánchez Marco
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
sandra_chavez
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
ingrid vera
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
Mariví Fernández
 
Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
Richis Macv
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓNLA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
CARLOS MASSUH
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasjosegbriceno
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
Richis Macv
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio españolhermesquezada
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Oscar Leon
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonialvallrdg
 
America del Norte I
America del Norte I America del Norte I
America del Norte I
Lorraine Cardona
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Baldomero Rodriguez Oliver
 

La actualidad más candente (20)

España (1808 1833)
España    (1808 1833)España    (1808 1833)
España (1808 1833)
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
 
Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓNLA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
LA CRISIS COLONIAL Y LA ILUSTRACIÓN
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio español
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
America del Norte I
America del Norte I America del Norte I
America del Norte I
 
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
Caracteristicas politicas, sociales y económicas del Antiguo Régimen. La polí...
 

Similar a Trabajo sociales maria

Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
La restauración ppt
La restauración pptLa restauración ppt
La restauración pptOrovida
 
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Carlos Giménez
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
Education-MEC-DGA
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración iLuis Alberto
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-Andrés Fabián Salas Sáez
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración Ismerino
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...MrMannequin
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna
Francisco Saúca Blattner
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textos
IES, ALBORÁN
 
La colonia en chile 1601
La colonia en chile 1601La colonia en chile 1601
La colonia en chile 1601
ELIZABETHCORTESARAYA
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
Robertcm4
 
La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898
Robertcm4
 

Similar a Trabajo sociales maria (20)

Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
La restauración ppt
La restauración pptLa restauración ppt
La restauración ppt
 
Sexenio (I)
Sexenio (I)Sexenio (I)
Sexenio (I)
 
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
 
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textos
 
La colonia en chile 1601
La colonia en chile 1601La colonia en chile 1601
La colonia en chile 1601
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración borbónica. 1874-1898
 

Trabajo sociales maria

  • 1. EL FINAL DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
  • 2. ÍNDICE 1. La regencia de María Cristina 2. Constitución de 1876 3. Reinado de Alfonso de XII 4. La liquidación del Imperio Colonial: Cuba y Filipinas 5. El imperio colonial, ultramarino español 6. El 98 y sus repercusiones 7. Generación del 98 8. Características literarias 9. Manuel de Unamuno 10. Valle-Inclan 11. Pio Baroja 12. Antonio Machado 13. Azorín
  • 3. LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortés. Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los moderados.
  • 4. Estas eran las novedades que propuso:  Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Cánovas consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870.  Había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de inestabilidad política.  Había que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder.
  • 5. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoria conovista. Principales rasgos de la Constitución:  Soberanía compartida Cortes con el Rey: Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.  Cortes Bicamerales: - Congreso elegido - Senado en el que se representan las clases poderosas del pais: - Senadores de “derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares. - Senadores “vitalicios”, nombrados por el rey. - Senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.
  • 6. Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado: - Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército. - Poder legislativo compartido con las Cortes: - Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes. - Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes.  Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.  No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso.  Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado.
  • 7. EL REINADO DE ALFONSO XII Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder. El sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fue un puro artificio político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema deseñado por Cánovas: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos. El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos le acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia, se producía el siguiente mecanismo: - El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno - El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas.
  • 8. LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS
  • 9. EL IMPERIO COLONIAL ULTRAMARINO ESPAÑOL Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX,sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en sudeste asiático continuaron formando parte del imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaban mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo y que eran muy lucrativas para la metrópoli. Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo. Las leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un “mercado cautivo” de los textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situación perjudicaba claramente a las islas antillana que podían encontrar productos mejores y más baratos en Estados Unidos.
  • 10. En Cuba y Puerto Rico, la hegemonía española fue basando cada vez más en la defensa de los intereses de una reducida oligarquía esclavista, beneficiada por la relación comercial con la metrópoli. El caso filipino era muy diferente. La población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.
  • 11. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES El fin de la guerra permitió al ministro Fernández Villaverde abordar algunas reformas necesarias en el sistema de impuestos y en la emisión de deuda, lo que supuso un saneamiento de la situación de la Hacienda.  La pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular.  España no perdió la escasa presencia que ya se tenía en los mercados latinoamericanos. Sin embargo, la derrota ante EEUU y la pérdida de mas de 50.000 combatientes provocó una intensa conmoción en la sociedad española en todos los ámbitos. Políticos del régimen conovista como Francisco Silvela, que escribió “España sin pulso”, opositores socialistas o republicanos; intelectuales como Joaquin Costa; todos sintieron la pérdida de las colonias como el desastre del 98.
  • 12. Esta conmoción nacional provocó una profunda crisis de la conciencia nacional que marcó la obra crítica de los diversos autores que componen la generación del 98.  Propuestas de reforma y modernización política como el Regeneracionismo, con una doble vertiente de reforma política y de reforma educativa.  Mayor empuje y presencia de los nacionalismos periféricos, ante una evidente crisis de “la idea de España”. La derrota de 1898 había puesto de relieve de forma trágica y súbita todas las limitaciones del régimen de la Restauración. EL Regeneracionismo de Joaquin Costa fue la principal expresión de una renovada conciencia nacional que aspiraba a la reforma del país. El pensamiento de Costa se basó en una critica radical al sistema caciquil que habia impedido la implantación de una verdadera democracia basada en las clases medias y la modernización económica y social del país.
  • 13. GENERACIÓN DEL 98 Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. EL siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. España sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifiesto en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.
  • 14. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS  Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país.  Proponen soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país.  Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos.  Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.  Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la manera más justa posible lo que se quiere expresar.  Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
  • 15. MANUEL DE UNAMUNO  Vida de Don Quijote y Sancho (1905)  Del sentimiento trágico de la vida en los hombres en los pueblos (1913)  Niebla (1914)  La agonía del Cristianismo (1926-1931)  San Manuel Bueno, Mártir (1933)
  • 16. VALLE-INCLAN  Aromas de leyenda (1907)  “Flor de Santidad” (1908)  “Relatos de la Guerra Carlista” (1909)  “Ruedo Ibérico” (1914)  “Luces de bohemia” (1920)  “Tirano Banderas” (1926)  “Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte” (1927)  “Martes de Carnaval” (1930)
  • 17. PIO BAROJA  La casa de Aitzgorri (1900)  La busca (1904)  El árbol de la ciencia (1911)  El mundo es ansí (1912)  El laberinto de las sirenas (1923)  El cura de Monleón (1936)  Locuras de carnaval (1937)
  • 18. ANTONIO MACHADO  Soledades (1903)  Soledades, Galerías y otros poemas (1907)  Campos de Castilla (1912)  La Lola se va a los puertos (1929)  La duquesa de Benamejí (1932)
  • 19. AZORÍN  La voluntad (1902)  Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)  Ruta de Don Quijote (1905)  Castilla (1912)  Clásicos y Modernos (1913)  La Andalucía Trágica (1914)  Doña Inés (1925)  Superrealismo (1929)  Brandy, mucho brandy (1927)
  • 20. BIBLIOGRAFÍA - www.historiasiglo20.org/HE/10a-2.htm - www.historiasiglo20.org/HE/11-a.htm - www.slideshare.net/pitiwi13/generacion-del-98-10298 - imagenes google