SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
COMENTARIO CARICATURA :” ETAPAS DEL SEXENIO”
1. Se trata de un documento iconográfico, en concreto una caricatura editada por la revista
satírica "La Madeja", presumiblemente en 1875 o años posteriores. Es por tanto una fuente
primaria de temática política y destinada al público en general.
Durante el Sexenio democrático se dieron cotas de libertad de expresión que no se habían
dado antes. Esto produjo un importante desarrollo de la prensa satírica, especialmente
revistas en las que se caricaturizaba a políticos y se hacía burla de los hechos más importantes
del periodo.
Estos medios consiguieron llegar a los lectores de forma clara y amena, expresando sus
mensajes de forma sencilla para un público poco culto y que entendía mucho mejor una
caricatura que densos artículos políticos.
2. En este dibujo se muestra las diferentes etapas del Sexenio democrático, desde que triunfa
la revolución de 1868 hasta que en 1874 el general Martínez Campos restaura la monarquía
borbónica.
Siguiendo la viñeta, el escudo real borbónico da paso a un nuevo amanecer en España, en
concreto la "Gloriosa" revolución del 29 de septiembre de 1868. A bordo de la fragata
Zaragoza, el almirante Topete enarbola la bandera de España con el lema de esta revolución,
"Viva España con honra", que dio título al Manifiesto de los revolucionarios. A su lado se
encuentra Prim y Serrano, los dos principales líderes de la septembrina. Todos están sobre el
puente de Alcolea, lugar donde tuvo la batalla y el triunfo del general Serrano sobre las tropas
isabelinas de Novaliches.
Los partidos firmantes del Pacto de Ostende forman el Gobierno provisional en 1868, que
dará lugar al nacimiento de la peseta y cuyo principal cometidos será la elaboración de la
Constitución de 1869. Una vez aprobada ésta, se instaura en el país una regencia presidida por
Serrano mientras Prim se encarga como presidente del gobierno de buscar un rey para el
trono vacante.
Desbancando a los demás pretendientes, Amadeo de Saboya se hace en 1871 con el cetro de la
monarquía democrática, tal y como señala el artículo 33 de la Constitución. Tras dos años de
reinado, el 11 de febrero de 1873 se proclama la República española en medio de la
indiferencia de la mayor parte de la población. Se destaca en el dibujo de manera ostentosa
este período como el más importante de todos, representándose a los 4 presidentes de la
República. El primero, Figueras, ostenta la bandera de la República Federal, sobre la
inscripción "federal-algodonera"; A continuación se representa a Pi i Margall sentado en una
silla contemplando su "República pirotécnica"; Salmerón, tercer presidente de la República,
sostiene un libro donde se expone su filosofía krausista desde su República filosófica; y
finalmente, Castelar, último presidente de la República, hace equilibrio sobre el precipicio al
que está a punto de caer la República.
El 3 de enero de 1874 aparece el general Pavía como un pavo real sobre el Congreso mientras
que los diputados abandonan por los tejados el edificio legislativo, por otro lado un hombre
con tupé que parece Sagasta, se escabulle sigilosamente. En la última escena, el general
Martínez Campos aparece restaurando el escudo de la monarquía borbónica, en Sagunto,
donde protagonizó el pronunciamiento militar que restaura a los Borbones el 29 de diciembre
de 1874 poniendo fin al Sexenio.
“ETAPAS DEL SEXENIO”
Proclama de los sublevados en Cádiz.
“VIVA ESPAÑA CON HONRA”
“Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al
gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a
no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla.
(...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...)
muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la
enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no
se atreva a exclamar: «Así ha de ser siempre»? (...) Queremos que una legalidad común por todos
creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional
que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal
echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro
inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el
común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores
siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si
quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los
ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de
la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las
fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera,
pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de
vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de
sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la
solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868
Lo firman: Juan Prim, Francisco Serrano y Juan Topete, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera,
Domingo Dulce, Antonio Caballero de Rodas.
COMENTARIO
1. Se trata de una fuente primaria, es un texto de naturaleza política, una proclama con la intención
decimonónica de los pronunciamientos. Antecede al golpe que inicia la Revolución de 1868, conocida
como “La Gloriosa”, que dará fin al reinado de Isabel II en España. Será conocido el texto como ¡Viva
España con honra!
El lugar y la fecha nos vienen indicados en el texto: Cádiz, 19 de septiembre de 1868, así como los
autores del mismo (el colectivo de generales pronunciados), Entre los militares firmantes de la
proclama nos encontramos con el general Prim, con Serrano y el almirante Topete, todos ellos
destacados protagonistas de la “Gloriosa”. El inspirador y figura más destacada es el general Prim,
participó en la guerra carlista y en la represión de Barcelona contra Espartero en 1843. Participó en la
guerra de Marruecos. Presidente del gobierno durante la regencia de Serrano, fue el encargado de
buscar un nuevo rey para España en la persona de Amadeo de Saboya.
Francisco Serrano, participó en la guerra carlista. Se unió al pronunciamiento de Espartero en 1840,
aunque luego pasó a los moderados. Fue amante de la reina Isabel, participó en el Manifiesto de
Manzanares y pasó a la Unión Liberal. Fue jefe del gobierno provisional y luego regente tras la
revolución de 1868. Durante la República participó en la conspiración que acabó con ella.
Se trata de un texto público, destinado a la difusión general para dar a conocer los motivos e
intenciones del pronunciamiento.
2. La idea fundamental es derrocar a la reina Isabel II, explícitamente marcado en el texto: “(...) niega
su obediencia al gobierno que reside en Madrid (...)”. Además, se pretende convocar Cortes
constituyentes por sufragio universal para decidir el futuro.
Como ideas secundarias, serían las que explican las razones por las que se han sublevado, es decir,
la violación de la Constitución de 1845, el no cumplimiento del sistema electoral por la falsificación
electoral, la falta de autonomía de los municipios, la corrupción administrativa, la falta de libertades, la
tiranía en la enseñanza, la inmoralidad de la corte. Tras esta exposición se muestran los objetivos de la
sublevación, para acabar con la corruptela a través de un gobierno provisional democrático elegido por
sufragio universal y con libertades reales.
Además, se sienten representantes de todos los ciudadanos españoles y esperan que éstos los
respalden en la lucha. Buscan que acudan todos a las armas por el lema “Viva España con honra”.
3. Los últimos años del reinado de Isabel II se viven en un clima de varias crisis que, finalmente provocan
la caída de la monarquía.
Crisis económica.
Los años sesenta europeos son críticos (1866, crisis generalizada), pero en España se añade la
secular tradición agraria, que frenaba el cambio. Una serie de malas cosechas obligaron a reducir las
exportaciones y originaron la carestía de los alimentos y la hambruna. A esta crisis de subsistencia se
unió la crisis en la industria textil, por la falta de algodón originada por la Guerra de Secesión de
Estados Unidos; y en los ferrocarriles, que derivó en quiebras de sociedades y la crisis en el sector
financiero, que repercutiría en una mala situación de la Hacienda Pública, que como solución parcial,
incrementaría la presión fiscal. Todo ello acabó generando un profundo malestar general, que lleva a
una crisis social en todos los estamentos.
Crisis política.
Basada en un régimen isabelino anclado en la Constitución de 1845, que no extendía la
participación política ni la representatividad nacional; se añadía el apoyo de la reina a los
moderados ,carentes ya de una política positiva y moderna. Esta actitud de la reina provocó el
enfrentamiento de gran parte de los partidos políticos de la oposición (progresistas y demócratas). A
estas causas se unieron otras como la desaparición de las principales figuras de los políticos
moderados y unionistas, O'Donnell y Narváez, que habían apoyado a la reina.
La sucesión de acontecimientos: pronunciamiento de Prim en Villarejo (1866), el levantamiento de los
sargentos del cuartel de S. Gil (1866), levantamientos de agosto de 1868 en los Pirineos, Barcelona,
Valencia y Aranjuez.
La alianza entre los progresistas y los demócratas contra el régimen tras la firma del Pacto de Ostende
en agosto de 1866, a la que se unirían más tarde los unionistas.
Con este caldo de cultivo, en septiembre de 1868 se sublevan en Cádiz los firmantes en
Ostende e inician el periodo denominado Sexenio Democrático o Revolucionario, que
culminó con la caída de Isabel II y con el gobierno provisional de Prim y Serrano, que tras
valorar distintos candidatos eligieron como monarca a Amadeo de Saboya, el cual apenas pudo
mantenerse dos años en el poder.
CARICATURA
CIRCULAR MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN 1º REPÚBLICA
“Vacante el trono por renuncia de D. Amadeo de Saboya, el Congreso y el
Senado constituidos en Cortes Soberanas, han reasumido todos los poderes y
proclamado la República.
A consolidarla y darle prestigio deben ahora dirigirse los esfuerzos de todas las
Autoridades que de este Ministerio dependen. Se la ha establecido sin sangre, sin
sacudimientos, sin la menor alteración del orden y sin disturbios; conviene que se la
sostenga para que acaben de desengañarse los que la consideraban inseparable de la
anarquía.
Orden, libertad, justicia: tal es el lema de la República. Se contrariaría sus fines si no se
respetara e hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos, no se corrigiera con mano
firme todos los abusos y no se doblegara al saludable yugo de la Ley todas las gentes. Se
los contrariaría también si no se dejara ancha y absoluta libertad a las manifestaciones
del pensamiento y la conciencia, si se violara el menor de los derechos consignados en el
título I de la Constitución de 1869. No se los contrariaría menos si por debilidad se
dejara salir fuera de la órbita de las leyes a alguno de los partidos en que está dividida la
nación española. Conviene no olvidar que la insurrección deja de ser un derecho desde el
momento en que universal el sufragio, sin condiciones la libertad y sin el límite de la
Autoridad Real la soberanía del pueblo, toda idea puede difundirse y realizarse sin
necesidad de apelar al bárbaro recurso de las armas… Se han de reunir Cortes
Constituyentes que vengan a dar organización y forma a la República; no se repetirán en
los próximos comicios las ilegalidades de otros tiempos. No se cometerán ya las
coacciones, los engaños, las violencias, los fraudes que tanto falsearon otras elecciones:
no quedará por lo menos sin castigo el que los cometa. Sin un profundo respeto a la ley
sería la República un desengaño más para los pueblos; y los que componemos el Poder
Ejecutivo no hemos de defraudarles, sin consentir que se les defraude la última
esperanza.”
Circular del Ministerio de la Gobernación a todos los gobernadores de provincias del
14 de febrero de 1873.
COMENTARIO
1. Estamos ante un texto primario de carácter político, ya que se trata de
una circular dirigida a todos los gobernadores de provincias, que serían
pues los destinatarios del mismo. Personajes muy importantes en ese
momento en España, ya que, dado el carácter centralizador del Estado
liberal hasta entonces, eran los encargados de las fuerzas del orden, del
control de los alcaldes, etc. El autor del documento es el Ministerio de la
Gobernación, posiblemente, este texto pertenezca más concretamente a
Francisco Pi y Margall, un intelectual y político español que fue ministro
de Gobernación y segundo presidente de la Primera República española.
Este político español presentó una Constitución Republicana Federal ante
las Cortes en julio de 1873, Constitución que, sin embargo, no fue
aprobada.
2. La finalidad perseguida por el autor con este texto es, ante la
proclamación de la República el 11 de febrero de 1873, garantizar un clima
estable basado en el orden, la libertad y la justicia, pero evitando, por
supuesto, las posibles insurrecciones que puedan tener lugar por parte de
partidos políticos, o de grupos de personas cuyas ideologías eran
diferentes a la republicana. Por supuesto, su intención es también la de
consolidar y prestigiar la República, tratando de convencer de que es éste
el mejor método de gobierno y que debe, por ello, instaurarse correcta y
pacíficamente. Reconoce la soberanía popular y el sufragio universal, y
critica las frecuentes corruptelas presentes durante todo el período liberal.
3. En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, debemos señalar que
el texto se encuentra escrito en el penúltimo año del sexenio
revolucionario (1868-1874), concretamente tres días después de que
Amadeo de Saboya, (monarca de España durante dos años en los que trató
de instaurar una monarquía constitucional dirigida por una dinastía
extranjera con gran popularidad debido a la unificación de Italia),
presentara su renuncia al trono, siendo aceptada ésta por las Cortes.
Amadeo abandonó España dando como consecuencia la sensación de país
ingobernable y contrario a una monarquía democrática, puesto que existió
una gran inestabilidad debido a la gran oposición que Amadeo recibió por
parte de moderados, de la Iglesia, de la élite del dinero, así como por parte
de los carlistas, los sectores republicanos, y los grupos populares. Esta
amplia oposición al monarca tuvo lugar desde su llegada al trono y
supuso numerosas dificultades a su reinado, por lo que hubo seis
ministerios en los dos años que gobernó, e incluso intentaron asesinarle.
Todo esto terminó por desembocar en la renuncia ya señalada del rey que
cita el documento propuesto ("Vacante el trono por renuncia de D.Amadeo de
Saboya,"); y que desembocará, asimismo, en la proclamación de la
República por parte del Senado y el Congreso, considerados garantes de la
Soberanía Nacional. Dicha aprobación fue, sin embargo, un fraude,
porque la gran parte de la Cámara era monárquica y votaron la República
únicamente como una manera de ganar tiempo para restablecer
posteriormente a los Borbones.
4. . Podemos hacer una división del texto en tres partes distintas. La
primera correspondería a la primera frase, en la que se presenta la
situación, citando la dimisión de Amadeo de Saboya y la proclamación
posterior de la primera República. La segunda parte englobaría las dos
siguientes líneas dónde se apela a la unión y al esfuerzo común para
conseguir que las autoridades de cada provincia puedan mantener el
orden y la fuerza de la ley y demostrar, además, a aquellos que
consideraban la República inseparable de la anarquía que estaban
equivocados. La tercera y última parte del documento sería el texto
restante, donde se señalan las reformas y acciones que deben realizarse
para evitar errores del pasado y no volver a defraudar al pueblo.
Pi i Margall destaca en este documento que el nuevo régimen no ha nacido
fruto de una insurrección, sino de manera pacífica, “sin sangre, sin
sacudimientos”. Gran contraste si analizamos el convulso siglo XIX
español hasta el momento, en el que las guerras civiles, los
pronunciamientos militares, las revueltas populares, etc., han sido una
constante en nuestro devenir.
La República debe superar todos los vicios del pasado: debe asegurar el
orden, respetándose las leyes; debe preservar las libertades y derechos de
los ciudadanos, especialmente el de expresión y conciencia; reconocer el
sufragio universal masculino, por lo que carece de justificación ningún
tipo de insurrección al poder expresarse libremente todos los ciudadanos
y estar representados en las Cortes todas las tendencias políticas.
Reconoce la soberanía popular, sin que la limite ninguna autoridad real.
No se cometerán en lo sucesivo fraudes electorales tan comunes durante el
régimen isabelino. En definitiva, la República supondrá el establecimiento
de un auténtico régimen democrático en el que todos los ciudadanos estén
representados independientemente de su riqueza y de su ideología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
Marcel Duran
 
Mètrica catalana
Mètrica catalanaMètrica catalana
Mètrica catalana
Joan Florit
 
Tema 7-Catalanisme s. XIX
Tema 7-Catalanisme s. XIXTema 7-Catalanisme s. XIX
Tema 7-Catalanisme s. XIX
neusgr
 
Autors Modernistes.
Autors Modernistes.Autors Modernistes.
Autors Modernistes.
kwart
 
Origens del catalanisme XIX
Origens del catalanisme XIXOrigens del catalanisme XIX
Origens del catalanisme XIX
Armand Figuera
 

La actualidad más candente (20)

La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XXLITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
 
Unitat 15. transició, democràcia i autonomia
Unitat 15. transició, democràcia i autonomiaUnitat 15. transició, democràcia i autonomia
Unitat 15. transició, democràcia i autonomia
 
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
 
Mètrica catalana
Mètrica catalanaMètrica catalana
Mètrica catalana
 
Tema 7-Catalanisme s. XIX
Tema 7-Catalanisme s. XIXTema 7-Catalanisme s. XIX
Tema 7-Catalanisme s. XIX
 
Terra baixa
Terra   baixaTerra   baixa
Terra baixa
 
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
 
Feliçment, jo sóc una dona (1).ppt
Feliçment, jo sóc una dona (1).pptFeliçment, jo sóc una dona (1).ppt
Feliçment, jo sóc una dona (1).ppt
 
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
 
Les guerres carlines
Les guerres carlinesLes guerres carlines
Les guerres carlines
 
Autors Modernistes.
Autors Modernistes.Autors Modernistes.
Autors Modernistes.
 
Pere quart
Pere quartPere quart
Pere quart
 
La poesia trobadoresca
La poesia trobadorescaLa poesia trobadoresca
La poesia trobadoresca
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Origens del catalanisme XIX
Origens del catalanisme XIXOrigens del catalanisme XIX
Origens del catalanisme XIX
 
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
 
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
 
Lo pi de formentor
Lo pi de formentorLo pi de formentor
Lo pi de formentor
 

Destacado

Caricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio DemocráticoCaricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democrático
dudashistoria
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
IES, ALBORÁN
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
Oscar Leon
 
Isabel ii.resumen
Isabel ii.resumenIsabel ii.resumen
Isabel ii.resumen
agosto1960
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel II
pitufa47
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
iesclarin
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
diegobonilla
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
rfritschi
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
dudashistoria
 

Destacado (20)

Caricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio DemocráticoCaricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democrático
 
Tema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionarioTema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionario
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democráticoTema 12.4 El sexenio democrático
Tema 12.4 El sexenio democrático
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Comentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveraComentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de rivera
 
Documentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de riveraDocumentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de rivera
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Isabel ii.resumen
Isabel ii.resumenIsabel ii.resumen
Isabel ii.resumen
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel II
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
 
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 

Similar a Comentarios sexenio textos

5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
Miguel Romero Jurado
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
pamuk48
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
chinoduro
 
Sexenio (Ii)
Sexenio (Ii)Sexenio (Ii)
Sexenio (Ii)
chinoduro
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
antonio
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Rafael Urías
 
Trabajo sociales maria
Trabajo sociales mariaTrabajo sociales maria
Trabajo sociales maria
mariacadenas3
 
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Carlos Giménez
 

Similar a Comentarios sexenio textos (20)

Sexenio (I)
Sexenio (I)Sexenio (I)
Sexenio (I)
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
 
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
5. el sexenio revolucionario (1868 1874) intentos democratizadores. de la rev...
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
 
Sexenio (Ii)
Sexenio (Ii)Sexenio (Ii)
Sexenio (Ii)
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
textos-para-el-tema-5-de-historia 3.doc
textos-para-el-tema-5-de-historia 3.doctextos-para-el-tema-5-de-historia 3.doc
textos-para-el-tema-5-de-historia 3.doc
 
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXConceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
5 manifiestomanzanares
5 manifiestomanzanares5 manifiestomanzanares
5 manifiestomanzanares
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Trabajo sociales maria
Trabajo sociales mariaTrabajo sociales maria
Trabajo sociales maria
 
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
Las separaciones de cataluña 1641 2014 15.05
 
Análisis de la caricatura reyes para españa
Análisis de la caricatura reyes para españaAnálisis de la caricatura reyes para españa
Análisis de la caricatura reyes para españa
 

Más de IES, ALBORÁN (8)

Algo más acerca de la psicología
Algo más acerca de la psicologíaAlgo más acerca de la psicología
Algo más acerca de la psicología
 
álgebra
álgebra álgebra
álgebra
 
Ejercicios inecuaciones
Ejercicios inecuacionesEjercicios inecuaciones
Ejercicios inecuaciones
 
Relación de películas de interés para la asignatura de literatura universal
Relación de películas de interés para la asignatura de literatura universalRelación de películas de interés para la asignatura de literatura universal
Relación de películas de interés para la asignatura de literatura universal
 
Teoria de la literatura apuntes 2
Teoria de la literatura apuntes 2Teoria de la literatura apuntes 2
Teoria de la literatura apuntes 2
 
Teoria de la literatura apuntes
Teoria de la literatura apuntes Teoria de la literatura apuntes
Teoria de la literatura apuntes
 
La metamorfosis-trabajo-de-lectura
La metamorfosis-trabajo-de-lecturaLa metamorfosis-trabajo-de-lectura
La metamorfosis-trabajo-de-lectura
 
Apuntes de gramática francesa
Apuntes de gramática francesaApuntes de gramática francesa
Apuntes de gramática francesa
 

Último

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 

Último (20)

Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Comentarios sexenio textos

  • 1. COMENTARIO CARICATURA :” ETAPAS DEL SEXENIO” 1. Se trata de un documento iconográfico, en concreto una caricatura editada por la revista satírica "La Madeja", presumiblemente en 1875 o años posteriores. Es por tanto una fuente primaria de temática política y destinada al público en general. Durante el Sexenio democrático se dieron cotas de libertad de expresión que no se habían dado antes. Esto produjo un importante desarrollo de la prensa satírica, especialmente revistas en las que se caricaturizaba a políticos y se hacía burla de los hechos más importantes del periodo. Estos medios consiguieron llegar a los lectores de forma clara y amena, expresando sus mensajes de forma sencilla para un público poco culto y que entendía mucho mejor una caricatura que densos artículos políticos. 2. En este dibujo se muestra las diferentes etapas del Sexenio democrático, desde que triunfa la revolución de 1868 hasta que en 1874 el general Martínez Campos restaura la monarquía borbónica. Siguiendo la viñeta, el escudo real borbónico da paso a un nuevo amanecer en España, en concreto la "Gloriosa" revolución del 29 de septiembre de 1868. A bordo de la fragata Zaragoza, el almirante Topete enarbola la bandera de España con el lema de esta revolución, "Viva España con honra", que dio título al Manifiesto de los revolucionarios. A su lado se encuentra Prim y Serrano, los dos principales líderes de la septembrina. Todos están sobre el puente de Alcolea, lugar donde tuvo la batalla y el triunfo del general Serrano sobre las tropas isabelinas de Novaliches. Los partidos firmantes del Pacto de Ostende forman el Gobierno provisional en 1868, que dará lugar al nacimiento de la peseta y cuyo principal cometidos será la elaboración de la Constitución de 1869. Una vez aprobada ésta, se instaura en el país una regencia presidida por Serrano mientras Prim se encarga como presidente del gobierno de buscar un rey para el trono vacante. Desbancando a los demás pretendientes, Amadeo de Saboya se hace en 1871 con el cetro de la monarquía democrática, tal y como señala el artículo 33 de la Constitución. Tras dos años de reinado, el 11 de febrero de 1873 se proclama la República española en medio de la indiferencia de la mayor parte de la población. Se destaca en el dibujo de manera ostentosa este período como el más importante de todos, representándose a los 4 presidentes de la República. El primero, Figueras, ostenta la bandera de la República Federal, sobre la inscripción "federal-algodonera"; A continuación se representa a Pi i Margall sentado en una silla contemplando su "República pirotécnica"; Salmerón, tercer presidente de la República, sostiene un libro donde se expone su filosofía krausista desde su República filosófica; y finalmente, Castelar, último presidente de la República, hace equilibrio sobre el precipicio al que está a punto de caer la República. El 3 de enero de 1874 aparece el general Pavía como un pavo real sobre el Congreso mientras que los diputados abandonan por los tejados el edificio legislativo, por otro lado un hombre con tupé que parece Sagasta, se escabulle sigilosamente. En la última escena, el general Martínez Campos aparece restaurando el escudo de la monarquía borbónica, en Sagunto, donde protagonizó el pronunciamiento militar que restaura a los Borbones el 29 de diciembre de 1874 poniendo fin al Sexenio.
  • 3. Proclama de los sublevados en Cádiz. “VIVA ESPAÑA CON HONRA” “Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: «Así ha de ser siempre»? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868 Lo firman: Juan Prim, Francisco Serrano y Juan Topete, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Domingo Dulce, Antonio Caballero de Rodas. COMENTARIO 1. Se trata de una fuente primaria, es un texto de naturaleza política, una proclama con la intención decimonónica de los pronunciamientos. Antecede al golpe que inicia la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, que dará fin al reinado de Isabel II en España. Será conocido el texto como ¡Viva España con honra! El lugar y la fecha nos vienen indicados en el texto: Cádiz, 19 de septiembre de 1868, así como los
  • 4. autores del mismo (el colectivo de generales pronunciados), Entre los militares firmantes de la proclama nos encontramos con el general Prim, con Serrano y el almirante Topete, todos ellos destacados protagonistas de la “Gloriosa”. El inspirador y figura más destacada es el general Prim, participó en la guerra carlista y en la represión de Barcelona contra Espartero en 1843. Participó en la guerra de Marruecos. Presidente del gobierno durante la regencia de Serrano, fue el encargado de buscar un nuevo rey para España en la persona de Amadeo de Saboya. Francisco Serrano, participó en la guerra carlista. Se unió al pronunciamiento de Espartero en 1840, aunque luego pasó a los moderados. Fue amante de la reina Isabel, participó en el Manifiesto de Manzanares y pasó a la Unión Liberal. Fue jefe del gobierno provisional y luego regente tras la revolución de 1868. Durante la República participó en la conspiración que acabó con ella. Se trata de un texto público, destinado a la difusión general para dar a conocer los motivos e intenciones del pronunciamiento. 2. La idea fundamental es derrocar a la reina Isabel II, explícitamente marcado en el texto: “(...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid (...)”. Además, se pretende convocar Cortes constituyentes por sufragio universal para decidir el futuro. Como ideas secundarias, serían las que explican las razones por las que se han sublevado, es decir, la violación de la Constitución de 1845, el no cumplimiento del sistema electoral por la falsificación electoral, la falta de autonomía de los municipios, la corrupción administrativa, la falta de libertades, la tiranía en la enseñanza, la inmoralidad de la corte. Tras esta exposición se muestran los objetivos de la sublevación, para acabar con la corruptela a través de un gobierno provisional democrático elegido por sufragio universal y con libertades reales. Además, se sienten representantes de todos los ciudadanos españoles y esperan que éstos los respalden en la lucha. Buscan que acudan todos a las armas por el lema “Viva España con honra”. 3. Los últimos años del reinado de Isabel II se viven en un clima de varias crisis que, finalmente provocan la caída de la monarquía. Crisis económica. Los años sesenta europeos son críticos (1866, crisis generalizada), pero en España se añade la secular tradición agraria, que frenaba el cambio. Una serie de malas cosechas obligaron a reducir las exportaciones y originaron la carestía de los alimentos y la hambruna. A esta crisis de subsistencia se unió la crisis en la industria textil, por la falta de algodón originada por la Guerra de Secesión de Estados Unidos; y en los ferrocarriles, que derivó en quiebras de sociedades y la crisis en el sector financiero, que repercutiría en una mala situación de la Hacienda Pública, que como solución parcial, incrementaría la presión fiscal. Todo ello acabó generando un profundo malestar general, que lleva a una crisis social en todos los estamentos. Crisis política. Basada en un régimen isabelino anclado en la Constitución de 1845, que no extendía la participación política ni la representatividad nacional; se añadía el apoyo de la reina a los moderados ,carentes ya de una política positiva y moderna. Esta actitud de la reina provocó el enfrentamiento de gran parte de los partidos políticos de la oposición (progresistas y demócratas). A estas causas se unieron otras como la desaparición de las principales figuras de los políticos moderados y unionistas, O'Donnell y Narváez, que habían apoyado a la reina. La sucesión de acontecimientos: pronunciamiento de Prim en Villarejo (1866), el levantamiento de los sargentos del cuartel de S. Gil (1866), levantamientos de agosto de 1868 en los Pirineos, Barcelona, Valencia y Aranjuez.
  • 5. La alianza entre los progresistas y los demócratas contra el régimen tras la firma del Pacto de Ostende en agosto de 1866, a la que se unirían más tarde los unionistas. Con este caldo de cultivo, en septiembre de 1868 se sublevan en Cádiz los firmantes en Ostende e inician el periodo denominado Sexenio Democrático o Revolucionario, que culminó con la caída de Isabel II y con el gobierno provisional de Prim y Serrano, que tras valorar distintos candidatos eligieron como monarca a Amadeo de Saboya, el cual apenas pudo mantenerse dos años en el poder. CARICATURA CIRCULAR MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN 1º REPÚBLICA “Vacante el trono por renuncia de D. Amadeo de Saboya, el Congreso y el Senado constituidos en Cortes Soberanas, han reasumido todos los poderes y proclamado la República. A consolidarla y darle prestigio deben ahora dirigirse los esfuerzos de todas las
  • 6. Autoridades que de este Ministerio dependen. Se la ha establecido sin sangre, sin sacudimientos, sin la menor alteración del orden y sin disturbios; conviene que se la sostenga para que acaben de desengañarse los que la consideraban inseparable de la anarquía. Orden, libertad, justicia: tal es el lema de la República. Se contrariaría sus fines si no se respetara e hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos, no se corrigiera con mano firme todos los abusos y no se doblegara al saludable yugo de la Ley todas las gentes. Se los contrariaría también si no se dejara ancha y absoluta libertad a las manifestaciones del pensamiento y la conciencia, si se violara el menor de los derechos consignados en el título I de la Constitución de 1869. No se los contrariaría menos si por debilidad se dejara salir fuera de la órbita de las leyes a alguno de los partidos en que está dividida la nación española. Conviene no olvidar que la insurrección deja de ser un derecho desde el momento en que universal el sufragio, sin condiciones la libertad y sin el límite de la Autoridad Real la soberanía del pueblo, toda idea puede difundirse y realizarse sin necesidad de apelar al bárbaro recurso de las armas… Se han de reunir Cortes Constituyentes que vengan a dar organización y forma a la República; no se repetirán en los próximos comicios las ilegalidades de otros tiempos. No se cometerán ya las coacciones, los engaños, las violencias, los fraudes que tanto falsearon otras elecciones: no quedará por lo menos sin castigo el que los cometa. Sin un profundo respeto a la ley sería la República un desengaño más para los pueblos; y los que componemos el Poder Ejecutivo no hemos de defraudarles, sin consentir que se les defraude la última esperanza.” Circular del Ministerio de la Gobernación a todos los gobernadores de provincias del 14 de febrero de 1873. COMENTARIO 1. Estamos ante un texto primario de carácter político, ya que se trata de una circular dirigida a todos los gobernadores de provincias, que serían pues los destinatarios del mismo. Personajes muy importantes en ese momento en España, ya que, dado el carácter centralizador del Estado liberal hasta entonces, eran los encargados de las fuerzas del orden, del control de los alcaldes, etc. El autor del documento es el Ministerio de la Gobernación, posiblemente, este texto pertenezca más concretamente a Francisco Pi y Margall, un intelectual y político español que fue ministro de Gobernación y segundo presidente de la Primera República española. Este político español presentó una Constitución Republicana Federal ante las Cortes en julio de 1873, Constitución que, sin embargo, no fue aprobada. 2. La finalidad perseguida por el autor con este texto es, ante la proclamación de la República el 11 de febrero de 1873, garantizar un clima
  • 7. estable basado en el orden, la libertad y la justicia, pero evitando, por supuesto, las posibles insurrecciones que puedan tener lugar por parte de partidos políticos, o de grupos de personas cuyas ideologías eran diferentes a la republicana. Por supuesto, su intención es también la de consolidar y prestigiar la República, tratando de convencer de que es éste el mejor método de gobierno y que debe, por ello, instaurarse correcta y pacíficamente. Reconoce la soberanía popular y el sufragio universal, y critica las frecuentes corruptelas presentes durante todo el período liberal. 3. En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, debemos señalar que el texto se encuentra escrito en el penúltimo año del sexenio revolucionario (1868-1874), concretamente tres días después de que Amadeo de Saboya, (monarca de España durante dos años en los que trató de instaurar una monarquía constitucional dirigida por una dinastía extranjera con gran popularidad debido a la unificación de Italia), presentara su renuncia al trono, siendo aceptada ésta por las Cortes. Amadeo abandonó España dando como consecuencia la sensación de país ingobernable y contrario a una monarquía democrática, puesto que existió una gran inestabilidad debido a la gran oposición que Amadeo recibió por parte de moderados, de la Iglesia, de la élite del dinero, así como por parte de los carlistas, los sectores republicanos, y los grupos populares. Esta amplia oposición al monarca tuvo lugar desde su llegada al trono y supuso numerosas dificultades a su reinado, por lo que hubo seis ministerios en los dos años que gobernó, e incluso intentaron asesinarle. Todo esto terminó por desembocar en la renuncia ya señalada del rey que cita el documento propuesto ("Vacante el trono por renuncia de D.Amadeo de Saboya,"); y que desembocará, asimismo, en la proclamación de la República por parte del Senado y el Congreso, considerados garantes de la Soberanía Nacional. Dicha aprobación fue, sin embargo, un fraude, porque la gran parte de la Cámara era monárquica y votaron la República únicamente como una manera de ganar tiempo para restablecer posteriormente a los Borbones. 4. . Podemos hacer una división del texto en tres partes distintas. La primera correspondería a la primera frase, en la que se presenta la situación, citando la dimisión de Amadeo de Saboya y la proclamación posterior de la primera República. La segunda parte englobaría las dos siguientes líneas dónde se apela a la unión y al esfuerzo común para conseguir que las autoridades de cada provincia puedan mantener el orden y la fuerza de la ley y demostrar, además, a aquellos que consideraban la República inseparable de la anarquía que estaban equivocados. La tercera y última parte del documento sería el texto restante, donde se señalan las reformas y acciones que deben realizarse para evitar errores del pasado y no volver a defraudar al pueblo.
  • 8. Pi i Margall destaca en este documento que el nuevo régimen no ha nacido fruto de una insurrección, sino de manera pacífica, “sin sangre, sin sacudimientos”. Gran contraste si analizamos el convulso siglo XIX español hasta el momento, en el que las guerras civiles, los pronunciamientos militares, las revueltas populares, etc., han sido una constante en nuestro devenir. La República debe superar todos los vicios del pasado: debe asegurar el orden, respetándose las leyes; debe preservar las libertades y derechos de los ciudadanos, especialmente el de expresión y conciencia; reconocer el sufragio universal masculino, por lo que carece de justificación ningún tipo de insurrección al poder expresarse libremente todos los ciudadanos y estar representados en las Cortes todas las tendencias políticas. Reconoce la soberanía popular, sin que la limite ninguna autoridad real. No se cometerán en lo sucesivo fraudes electorales tan comunes durante el régimen isabelino. En definitiva, la República supondrá el establecimiento de un auténtico régimen democrático en el que todos los ciudadanos estén representados independientemente de su riqueza y de su ideología.