SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUIMOS FUTURO
Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas
Escuela de Ingenierías Eléctrica,
Electrónica y de Telecomunicaciones
CONSTRUIMOS FUTURO
martes 12 de agosto de 2014
Protecciones Eléctricas
Transformadores
Gilberto Carrillo Caicedo
Gilberto Carrillo Caicedo
3
martes 12 de agosto de 2014
INTRODUCCIÓN
La protección para los transformadores de potencia, depende del tamaño, la
tensión y la importancia que pueda teneren el sistema.
En la práctica general, adicionalmente a la protección eléctrica contra
sobrecalentamiento o sobrecarga, puede haberaccesorios térmicos o
mecánicos para accionaruna alarma, un banco de ventiladores, y en
última instancia desconectarlos transformadores.
La protección de los transformadores se hace típicamente con fusibles, para
potencia hasta de 2,5 MVA, entre 2,5 y 5 MVA con fusibles o relés de
sobrecorriente; de 5 a 10 MVA, se protegen con relés de sobrecorriente
y/o protección diferencial simple, y para mayores de 10 MVA se usa
necesariamente protección diferencial.
Gilberto Carrillo Caicedo
4
martes 12 de agosto de 2014
PROTECCION CON FUSIBLES
Los fusibles se emplean normalmente para transformadores hasta de
5 MVA.
Las normas NEMA especifican que para tensiones inferiores a 600
voltios primarios, y si los transformadores se protegen solo en el
primario, los fusibles deben teneruna capacidad de corriente
inferiordel 150% de la capacidad primaria del transformador.
Para transformadores protegidos simultáneamente en el primario y el
secundario la selección del fusible se hace de acuerdo a la tabla
(a).
Gilberto Carrillo Caicedo
5
martes 12 de agosto de 2014
Características fusibles
PROTECCION CON FUSIBLES
Gilberto Carrillo Caicedo
6
martes 12 de agosto de 2014
Tabla (a) Selección del fusible
PROTECCION CON FUSIBLES
Gilberto Carrillo Caicedo
7
martes 12 de agosto de 2014
Para transformadores con tensiones superiores a 600 V las normas dan
curvas que representan la característica de seguridad. Estas características
se usan para la selección de la protección de sobrecarga en transformadores
pequeños.
Las curvas se pueden obtenerde la tabla (b).
Tabla (b) Capacidad de sobrecarga de los transformadores
PROTECCION CON FUSIBLES
Gilberto Carrillo Caicedo
8
martes 12 de agosto de 2014
Selección para protección de sobrecarga del
transformador.
La curva de seguridad (Safe Loading Curve) como se muestra a continuación
se superpone sobre la curva del fusible, y si esta está pordebajo de la
seguridad; el fusible protegerá el transformadoradecuadamente, como se ve
en la figura (a).
Curva de seguridad del transformador
Gilberto Carrillo Caicedo
9
martes 12 de agosto de 2014
Selección para protección de sobrecarga del
transformador.
Figura (a) Selección del fusible protegiendo el transformador
Gilberto Carrillo Caicedo
10
martes 12 de agosto de 2014
Selección para mantenimiento de producción.
Cuando la curva de sobrecarga está pordebajo de la del fusible, este no
necesariamente dará protección de sobrecarga al transformador; pero evitará
que el sistema se desenergice innecesariamente y pierda, portanto,
producción.
Selección del fusible manteniendo producción
Gilberto Carrillo Caicedo
11
martes 12 de agosto de 2014
Uso de fusibles tipo dual.
Existen unos fusibles especialmente diseñados para seguirmuy
cercanamente la curva de seguridad del transformador, conocidos
como clase dual y su característica de comportamiento se muestra en
la siguiente figura.
Selección del fusible tipo Dual
Gilberto Carrillo Caicedo
12
martes 12 de agosto de 2014
PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE
La protección con relé de sobrecorriente se emplea en
transformadores de mayorimportancia donde no pueda
justificarse la protección diferencial.
Los criterios de protección y ajuste de estos relés se verán a
continuación.
Si la carga en el transformadores diversificada, con motores no muy
grandes cuyas corrientes de arranque pudieran serparámetros
limitantes, se considera la corriente del relé 1.5 veces la corriente
nominal del transformador, esto es, muchas veces suficientes para
permitirque los relés admitan los desbalances de la corriente de
carga.
Gilberto Carrillo Caicedo
13
martes 12 de agosto de 2014
PROTECCIÓN CON RELÉ DE
SOBRECORRIENTE
Cuando se tienen varios transformadores en un alimentadorsin
protección individual primaria, se ajusta la corriente del relé a 1.5
veces la corriente total de plena carga de los transformadores. El
ajuste para el relé de sobrecorriente no debe sermayorque seis
veces la corriente nominal de plena carga del transformadormás
pequeño pues de lo contrario no se puede garantizarsu
protección.
Para la protección principal (50) de un transformadorse debe ajustar
la unidad instantánea del relé porencima de la corriente primaria,
cuando ocurre un corto cerca de los terminales secundarios,
generalmente este ajuste está porencima de la corriente de
energización del transformadory puede ser12 a 14 veces la
corriente nominal de la carga.
Gilberto Carrillo Caicedo
14
martes 12 de agosto de 2014
PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE
Los relés de tierra (51) en el neutro del transformadorse pueden
ajustarnormalmente, con una sensitividad del 10 % o menos, de
la corriente a plena carga del transformador, asegurándose que
esta forma sea mayorque la menorde operación de los relés
diferenciales.
Gilberto Carrillo Caicedo
15
martes 12 de agosto de 2014
PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE
Diferentes posibilidades de conexión de los relés de tierra
en un transformador
Gilberto Carrillo Caicedo
16
martes 12 de agosto de 2014
PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE
Diferentes posibilidades de conexión de los relés de tierra en un
transformador
Gilberto Carrillo Caicedo
17
martes 12 de agosto de 2014
PROTECCIÓN DIFERENCIAL
La protección diferencial es mucho más rápida y selectiva que las anteriores,
pero más costosa, porello se utiliza con transformadores grandes para los
cuales se podría justificar(Mayores de MVA).
 Conexión de transformadores de corriente.
La base de la protección diferencial es la conexión de los transformadores de
corriente situados en el primario y en el secundario.
Debido a que las corrientes en el primario difieren de las medidas en el
secundario porla relación inversa de transformación; para poderlas
compararse tiene que relacionarlas relaciones de transformación de los
TC’s para compensaresta luego.
Gilberto Carrillo Caicedo
18
martes 12 de agosto de 2014
CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE
Si los transformadores de potencia son – Y las corrientes primarias yΔ
secundarias tendrán una diferencia adicional en magnitud de , y una
diferencia angularadicional de 30º para evitarque debido a la conexión
del transformadorde potencia el relé opere erróneamente, esta se
compensa con la conexión de los TC’s, esto es, en un transformador –Δ
Y. los transformadores de corriente primarios se conectarán en Y y los
secundarios en .Δ
Estas condiciones se muestran en la tabla (b) y se ilustran en el ejemplo
mostrado en la figura (b).
prim
prim
V
V
aI
I sec
sec
1
=
Gilberto Carrillo Caicedo
19
martes 12 de agosto de 2014
CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE
Si se tiene un transformadorde potencia el cual se le va a conectarla
protección diferencial, el primerpaso consiste en conectarlos
transformadores de corriente de manera que no ocurra el disparo para fallas
externas (o cargas), esto se hace fijando unas corrientes de 1, a y a2 en el
lado Y , obteniendo las correspondientes del lado delta de la
Tabla (b) Conexión de los transformadores de Potencia y Corriente
Gilberto Carrillo Caicedo
20
martes 12 de agosto de 2014
CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE
línea y las secundarias de los transformadores de corriente; luego se
conecta los transformadores de corriente del lado delta en Y y
llevando los terminales del lado no común a la estrella de cada
uno de los relés; la salida de los relés se conecta a los
transformadores de corriente del lado Y teniendo el cuidado de
sacardel relé la misma corriente que le entro del otro grupo de
TC’s como se vé en la figura (b).
Si el transformadores es multidevanado se sigue el mismo proceso
porcada parde devanados.
El siguiente paso consiste en probarque opera en caso de fallas
internas.
Gilberto Carrillo Caicedo
21
martes 12 de agosto de 2014
CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE
Figura (b) Protección diferencial para un transformador
Gilberto Carrillo Caicedo
22
martes 12 de agosto de 2014
Corriente de Magnetización Inicial.
En la conexión diferencial se lleva al relé (a la bobina
de operación del relé) la diferencia entre la corriente de
entrada y la de salida; la cual corresponde, en
condiciones de carga o de falla externa, a la corriente
de magnetización del transformador. Esta corriente es,
normalmente, pequeña (1 al 5% de la nominal), pero
durante la energizacion puede llegara valores similares
a los de cortocircuito (1200% de la nominal)
dependiendo de las condiciones existentes al conectar
el transformador.
Gilberto Carrillo Caicedo
23
martes 12 de agosto de 2014
Esta es una condición para la cual no debería operarla protección,
porlo tanto, sería necesario desensilibizarla protección al
conectarel transformadorcon un relé de voltaje de alta velocidad
(RVAV). Si al hacerla conexión existe un cortocircuito este relé
no opera, dejando conectada la bobina de operación. Para
permitirla operación del relé después de la energizacion, un relé
de voltaje temporizado a la apertura (RVTA) abre su contacto
después de un cierto tiempo. Como se ve en la siguiente figura.
Para no desensibilizarel relé, y considerando que la corriente de
magnetización inicial contiene un alto por­centaje de armónicos,
se envían estos, a través de un filtro pasa-altos a una bobina de
restricción, llevando la com­ponente fundamental a la bobina de
operación como se muestra en la figura (c). Este relé,
específicamente utilizado para transformadores, se conoce como
"relé diferen­cial con restricción de armónicos".
Corriente de Magnetización Inicial.
Gilberto Carrillo Caicedo
24
martes 12 de agosto de 2014
Forma de prevenirla operación de la protección del
transformadorporla corriente de magnetización inicial.
Figura (c)
Gilberto Carrillo Caicedo
25
martes 12 de agosto de 2014
Protección con relé diferencial de
porcentaje.
Para evitarel disparo porfallas externas debido al
desajuste de corrientes secundarias de los TC's o por
cambio de relación de transformación con tomas se
utilizan bobinas de restric­ción en el relé diferencial.
La cantidad de restricción se define como el porcentaje
de la corriente requerida porel devanado de operación
para vencerel torque de restricción y se denomina
pendiente como se trató en el capítulo tercero.
La pendiente requerida puede variardel 10 al 50%
dependiendo del rango.
Gilberto Carrillo Caicedo
26
martes 12 de agosto de 2014
FALLA ENTRE ESPIRAS
La falla entre espiras, origina una corriente circulante por
la trayectoria cerrada formada porel corto, ésta
corriente es proporcionalmente mas al­ta entre menos
espiras estén involucradas .
Gilberto Carrillo Caicedo
27
martes 12 de agosto de 2014
PROTECCIÓN CON RELÉS ACTUADOS POR
GASES
Composición.
Los gases generados en el aceite de un transformador
pueden correspondera fallas ocurridas en el devanado.
Los gases aparecen porlos siguientes procesos:
Disolución del aire u otros gases que se ponen en contac­to
con el aceite o se filtran dentro del tanque.
Liberación de hidrógeno del agua poroxidación del hierro.
Pirolisis del hidrocarburo (o aceite).
Pirolisis del la celulosa (aislante).
Estos cambios se pueden aprovecharpara proteger, el
transformadormediante analizadores de gas.
Gilberto Carrillo Caicedo
28
martes 12 de agosto de 2014
Relé Buchholz
Es un relé situado en el canal de conducción de los gases hacia el
conservadorcolocado en la parte superiorde algunos
transformadores. El relé consta de dos interruptores de mercurio.
Uno cierra el contacto porla acumulación de gases en el relé,
consecuencia de algún corto entre espiras o alguna sobrecarga
pesada mantenida; el otro actúa porel caudal con que pasan los
gases hacia el conservadorcomo sucede en condiciones de corto
circuito. El primero acciona una alarma mientras el segundo
actúa el interruptor.
Gilberto Carrillo Caicedo
29
martes 12 de agosto de 2014
RELÉS DE TEMPERATURAS 0 TÉRMICOS.
Para detectarlas altas temperaturas en el aceite y los efectos de
calentamiento de la corriente de carga sobre el devanado, se usa
el relé con elemento termostático sumergido en el aceite del
transformador, que lleva una corriente proporcio­nal a la corriente
de carga. La forma de lograrlo es ubicando el indicadorde
temperatura en una bolsa de aceite, e introducirallí una
resistencia que varía con la temperatura (RTD) con un TC ubicado
en el embobinado (49). Esta bolsa es una réplica térmica del
devanado y se coloca aproximadamente 25 cms pordebajo del
tope del tanque, donde se supone se encuentra la parte más
caliente del aceite. Esta replica tiene como función medirla
temperatura del transformador, desconectándolo si es muy alta
ya que acciona un contacto.
Primera Etapa: Accionarventiladores
Segunda Etapa: Señalización de alarma
Tercera Etapa: Abrirel interruptor.
Gilberto Carrillo Caicedo
30
martes 12 de agosto de 2014
FIJACIÓN DE UN RELÉ DIFERENCIAL
Dado el transformadortrifásico , seleccione los transformadores
de corriente y ajuste los relés diferenciales. Se tienen instalados
relés STD, General Electri
3000 KVA Autoenfriado
3750 KVA Enfriado poraire forzado
A: Alta tensión
B: Baja tensión
Gilberto Carrillo Caicedo
31
martes 12 de agosto de 2014
1. CONEXIÓN DE LOS
TC’s
BAJA TENSION ALTATENSION
1.1 Los TC’s se conectan
de acuerdo con la regla
dada en la tabla 5.3
2. Chequeo de la relación
de los TC’s
2.1 Máxima corriente de
línea ( Ip máx.)
( )lineaKV
KVA
Ip
transf
3
max
max
= A88.156
8.13*3
3750
= A68.19
110*3
3750
=
APENDICE
Gilberto Carrillo Caicedo
32
martes 12 de agosto de 2014
2.2 Corriente de Línea de plena
carga nominal
(100% Ip máx.) Para potencia
nominal.
2.3 Para incrementarla
sensibilidad se selecciona las
relaciones de los TC’s tan cerca
a Ip como sea posible.
2.4 Cálculo de las corrientes
secundarias Is de los TC’s
( )lineaKV
KVA
Ip
transfdel
3
=
A51.125
8.13*3
3000
= A75.15
110*3
3000
=
40
5
200
==n 10
5
50
==n
n
I
I
p
s = AIs 92.3
40
88.156
== AIs 97.1
10
58.19
==
APENDICE
Gilberto Carrillo Caicedo
33
martes 12 de agosto de 2014
2.5 Cálculo de las
corrientes en el relé
2.6 Cálculo de la relación
de corrientes en el relé
3. CHEQUEO DE
PORCENTAJE DE AJUSTE
DE CORRIENTE.
3.1 Utilizando relés tipo
STDGeneral Electric cuyos
taps son: 2.9; 3.2; 3.8; 4.2;
4.6; 5.0; 8.7. Estos taps
son comunes a los relés
citados.
AIrB 92.3=
A
xIrB
41.3
397.1
=
=
41.3
92.3
=
rA
rB
I
I
15.1=
APENDICE
Gilberto Carrillo Caicedo
34
martes 12 de agosto de 2014
3.2Sedebenseleccionarlos
Taps tales quesurelaciónsea
lamas cercanaalarelaciónde
corrientes secundarias del
paso 2.6
Tap lado de baja (∆) = TB
Tap lado de alta (Y) = TA TB=5 TA=4.2
3.3 Calculo del porcentaje de
desajuste M
S= Es el mas pequeño de los
dos términos.
El valoranterioresta dentro del 15% de errorlimite de
ajuste.
s
TA
TB
I
I
M rA
rB
−
=
TA
TB
o
I
I
rA
rB
%48.3
%100
15.1
19.115.1
%1002.4
5
41.3
92.3
=
−
=
−
=
xM
x
s
M
APENDICE
Gilberto Carrillo Caicedo
35
martes 12 de agosto de 2014
4. DETERMINACIÓN DEL
“BURDEN” DE CADA TC.
Para determinarel burden
se usan las siguientes
expresiones
Donde:
B= carga total ofrecida
porel relé.
n = Relación de espiras en
el TC.
e = Resistencia porespira
del TC a la máxima
temperatura esperada.
Para TC’s conectados
en: Y
Utilizando un Relé ATD
TA= 4.2 (lado Y)
B= 0.112
n = 10
e = 4.0
f = 50 m
Se asume una:
R=0.284
Lado de baja tensión (∆)
(TC’s en Y)
Para TC’s conectados
en: ∆
Utilizando un Relé ATD
TB= 5 (lado ∆)
B= 0.088
n = 40
e = 2.6
f = 31 m
Se asume una:
R=0.284
Lado de baja tensión (Y)
(TC’s en ∆)
APENDICE
Gilberto Carrillo Caicedo
36
martes 12 de agosto de 2014
f = Resistencia del TC por
cable, m (a la máxima
temperatura esperada)
R= Resistencia en una vía
del cable de control (a la
máxima temperatura
esperada)
4.1 DETERMINACION DE
LA CORRIENTE
SECUNDARIA DEL TC
PARA 8 VECES EL
AJUSTE DEL TAP.
Is = 8* nominal del tap del
relé
40 33.6
( )284.02
1000
31*26.2*40
088.0
+
+
+=Zt
822.0=Zt
( )284.02
1000
504*10
112.0*2
+
+
+=Zt
932.0=Zt
APENDICE
Gilberto Carrillo Caicedo
37
martes 12 de agosto de 2014
4.2 Cálculo del voltaje
secundario en el TC
requerido a 8 veces el
ajuste del tap
32.88 31.32
4.3 De la curva de
excitación del tap
particulardel TC que se
está utilizando se
determina la corriente de
excitación Ie ,
correspondiente a este
voltaje secundario, Esec
ZtIsE *sec =
APENDICE
Gilberto Carrillo Caicedo
38
martes 12 de agosto de 2014
4.4 Determinación del error
porcentual
Este errorno debe exceder
el 20% para ningún TC, si
esto ocurre se escoge un
tap mas alto en TC (mayor
relación).
Is
Ie
error
100*
% =
APENDICE
CONSTRUIMOS FUTURO
martes 12 de agosto de 2014
CONSTRUIMOS FUTURO
Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas
Escuela de Ingenierías Eléctrica,
Electrónica y de Telecomunicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORESUIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORES
J. FR
 
Guía de instalacion de 3 motores electricos 3 medio
Guía de instalacion de  3 motores electricos  3 medio Guía de instalacion de  3 motores electricos  3 medio
Guía de instalacion de 3 motores electricos 3 medio
CESAR GOMEZ CERDA
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
Alexandra Garzon
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-rev
David Moreno
 
A2 19
A2 19A2 19
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
Edgardo Garcia
 
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformadorGuia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
DJ_Ingenieria
 
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargasEvitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
jzgeorge
 
Megger 2 pruebas transformadores
Megger   2 pruebas transformadoresMegger   2 pruebas transformadores
Megger 2 pruebas transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Doc1 dia2-protecinsobrecorriente-120903171115-phpapp02
Doc1 dia2-protecinsobrecorriente-120903171115-phpapp02Doc1 dia2-protecinsobrecorriente-120903171115-phpapp02
Doc1 dia2-protecinsobrecorriente-120903171115-phpapp02
Elvira Villegas
 
Transformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentosTransformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentos
Robert Alex Muñoz Acosta
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Asley Alba
 
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIAPRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
arnold
 
Megger diagnostico de transformadores
Megger   diagnostico de transformadoresMegger   diagnostico de transformadores
Megger diagnostico de transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
corto circuito Short circuit
corto circuito Short circuitcorto circuito Short circuit
corto circuito Short circuit
Ruben Americo
 
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucionplan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
enso MT
 
Cortocircuito parte 1 (conceptos)
Cortocircuito parte 1 (conceptos)Cortocircuito parte 1 (conceptos)
Cortocircuito parte 1 (conceptos)
venenox1984
 
Regulador de voltaje
Regulador de voltajeRegulador de voltaje
Regulador de voltaje
rseclen_b
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
teoriaelectro
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 

La actualidad más candente (20)

UIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORESUIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORES
 
Guía de instalacion de 3 motores electricos 3 medio
Guía de instalacion de  3 motores electricos  3 medio Guía de instalacion de  3 motores electricos  3 medio
Guía de instalacion de 3 motores electricos 3 medio
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-rev
 
A2 19
A2 19A2 19
A2 19
 
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
 
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformadorGuia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
Guia de ajustes de un relevador diferencial de transformador
 
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargasEvitar cortocircuitos y sobrecargas
Evitar cortocircuitos y sobrecargas
 
Megger 2 pruebas transformadores
Megger   2 pruebas transformadoresMegger   2 pruebas transformadores
Megger 2 pruebas transformadores
 
Doc1 dia2-protecinsobrecorriente-120903171115-phpapp02
Doc1 dia2-protecinsobrecorriente-120903171115-phpapp02Doc1 dia2-protecinsobrecorriente-120903171115-phpapp02
Doc1 dia2-protecinsobrecorriente-120903171115-phpapp02
 
Transformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentosTransformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentos
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
 
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIAPRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
 
Megger diagnostico de transformadores
Megger   diagnostico de transformadoresMegger   diagnostico de transformadores
Megger diagnostico de transformadores
 
corto circuito Short circuit
corto circuito Short circuitcorto circuito Short circuit
corto circuito Short circuit
 
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucionplan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
 
Cortocircuito parte 1 (conceptos)
Cortocircuito parte 1 (conceptos)Cortocircuito parte 1 (conceptos)
Cortocircuito parte 1 (conceptos)
 
Regulador de voltaje
Regulador de voltajeRegulador de voltaje
Regulador de voltaje
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 

Destacado

Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
Santiago Jaramillo
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
Trafo de potencia
Trafo de potenciaTrafo de potencia
Trafo de potencia
Pablo Samaniego
 
Modulo 4 transformadores
Modulo 4 transformadoresModulo 4 transformadores
Modulo 4 transformadores
johander suarez
 
Monitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadoresMonitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Webinar1Webinar - Transformadores Eficientes y Cambio de Tarifa
Webinar1Webinar - Transformadores Eficientes y Cambio de TarifaWebinar1Webinar - Transformadores Eficientes y Cambio de Tarifa
Webinar1Webinar - Transformadores Eficientes y Cambio de Tarifa
fernando nuño
 
Electrotecnia transformadores
Electrotecnia transformadoresElectrotecnia transformadores
Electrotecnia transformadores
Frank Luis Quispe
 
Monografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadoresMonografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadores
David Cch
 
Apunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadoresApunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadores
Marcelo Fabián Neuah
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
morones.om
 
Transformadores(manual)
Transformadores(manual)Transformadores(manual)
Transformadores(manual)
Miguel Escalona
 
Calculo De Transformadores
Calculo De TransformadoresCalculo De Transformadores
Calculo De Transformadores
Héctor
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Hola Carlos
 

Destacado (14)

Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
Trafo de potencia
Trafo de potenciaTrafo de potencia
Trafo de potencia
 
Modulo 4 transformadores
Modulo 4 transformadoresModulo 4 transformadores
Modulo 4 transformadores
 
Monitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadoresMonitoreo de transformadores
Monitoreo de transformadores
 
Webinar1Webinar - Transformadores Eficientes y Cambio de Tarifa
Webinar1Webinar - Transformadores Eficientes y Cambio de TarifaWebinar1Webinar - Transformadores Eficientes y Cambio de Tarifa
Webinar1Webinar - Transformadores Eficientes y Cambio de Tarifa
 
Electrotecnia transformadores
Electrotecnia transformadoresElectrotecnia transformadores
Electrotecnia transformadores
 
Monografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadoresMonografia sobre transformadores
Monografia sobre transformadores
 
Apunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadoresApunte de protección de transformadores
Apunte de protección de transformadores
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
 
Transformadores(manual)
Transformadores(manual)Transformadores(manual)
Transformadores(manual)
 
Calculo De Transformadores
Calculo De TransformadoresCalculo De Transformadores
Calculo De Transformadores
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 

Similar a Transformadores UIS

Curso-IEEE-Proteccion-de-Sistemas-Electricos.ppt
Curso-IEEE-Proteccion-de-Sistemas-Electricos.pptCurso-IEEE-Proteccion-de-Sistemas-Electricos.ppt
Curso-IEEE-Proteccion-de-Sistemas-Electricos.ppt
OscarPardoPardo
 
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptxRELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
SamuelEugenioGallard
 
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptxSemana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
AlexJess5
 
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
DemianRamos
 
2.2 siemens 7_sd610
2.2 siemens 7_sd6102.2 siemens 7_sd610
2.2 siemens 7_sd610
Proteccion Medicion
 
8 joselyn adriana carmona aldana
8 joselyn adriana carmona aldana8 joselyn adriana carmona aldana
8 joselyn adriana carmona aldana
WhitneyPeralta
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
ChristianKorner2
 
introducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptxintroducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptx
ChristianKorner2
 
Normas
NormasNormas
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
Los transientes de sobrevoltaje
Los transientes de sobrevoltajeLos transientes de sobrevoltaje
Los transientes de sobrevoltaje
chaves22
 
aaaaaaa.docx
aaaaaaa.docxaaaaaaa.docx
aaaaaaa.docx
AlessandroAV
 
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
MarceloPereira424724
 
Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138
Edwuyn
 
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Julian Pico
 
Autotransformadores
AutotransformadoresAutotransformadores
Autotransformadores
20Ramos
 
47216937 control-de-pwm-de-motor-dc-con-555
47216937 control-de-pwm-de-motor-dc-con-55547216937 control-de-pwm-de-motor-dc-con-555
47216937 control-de-pwm-de-motor-dc-con-555
gerardo aguirre
 
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
sebastiancopa
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Juan Isaías Ladera Hernández
 

Similar a Transformadores UIS (20)

Curso-IEEE-Proteccion-de-Sistemas-Electricos.ppt
Curso-IEEE-Proteccion-de-Sistemas-Electricos.pptCurso-IEEE-Proteccion-de-Sistemas-Electricos.ppt
Curso-IEEE-Proteccion-de-Sistemas-Electricos.ppt
 
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptxRELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
 
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptxSemana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
 
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
Clase09 transformador intensidad y tension classroom (2)
 
2.2 siemens 7_sd610
2.2 siemens 7_sd6102.2 siemens 7_sd610
2.2 siemens 7_sd610
 
8 joselyn adriana carmona aldana
8 joselyn adriana carmona aldana8 joselyn adriana carmona aldana
8 joselyn adriana carmona aldana
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
 
introducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptxintroducción a subestaciones-electricas.pptx
introducción a subestaciones-electricas.pptx
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Los transientes de sobrevoltaje
Los transientes de sobrevoltajeLos transientes de sobrevoltaje
Los transientes de sobrevoltaje
 
aaaaaaa.docx
aaaaaaa.docxaaaaaaa.docx
aaaaaaa.docx
 
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
 
Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138
 
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
 
Autotransformadores
AutotransformadoresAutotransformadores
Autotransformadores
 
47216937 control-de-pwm-de-motor-dc-con-555
47216937 control-de-pwm-de-motor-dc-con-55547216937 control-de-pwm-de-motor-dc-con-555
47216937 control-de-pwm-de-motor-dc-con-555
 
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Transformadores UIS

  • 1. CONSTRUIMOS FUTURO Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones
  • 2. CONSTRUIMOS FUTURO martes 12 de agosto de 2014 Protecciones Eléctricas Transformadores Gilberto Carrillo Caicedo
  • 3. Gilberto Carrillo Caicedo 3 martes 12 de agosto de 2014 INTRODUCCIÓN La protección para los transformadores de potencia, depende del tamaño, la tensión y la importancia que pueda teneren el sistema. En la práctica general, adicionalmente a la protección eléctrica contra sobrecalentamiento o sobrecarga, puede haberaccesorios térmicos o mecánicos para accionaruna alarma, un banco de ventiladores, y en última instancia desconectarlos transformadores. La protección de los transformadores se hace típicamente con fusibles, para potencia hasta de 2,5 MVA, entre 2,5 y 5 MVA con fusibles o relés de sobrecorriente; de 5 a 10 MVA, se protegen con relés de sobrecorriente y/o protección diferencial simple, y para mayores de 10 MVA se usa necesariamente protección diferencial.
  • 4. Gilberto Carrillo Caicedo 4 martes 12 de agosto de 2014 PROTECCION CON FUSIBLES Los fusibles se emplean normalmente para transformadores hasta de 5 MVA. Las normas NEMA especifican que para tensiones inferiores a 600 voltios primarios, y si los transformadores se protegen solo en el primario, los fusibles deben teneruna capacidad de corriente inferiordel 150% de la capacidad primaria del transformador. Para transformadores protegidos simultáneamente en el primario y el secundario la selección del fusible se hace de acuerdo a la tabla (a).
  • 5. Gilberto Carrillo Caicedo 5 martes 12 de agosto de 2014 Características fusibles PROTECCION CON FUSIBLES
  • 6. Gilberto Carrillo Caicedo 6 martes 12 de agosto de 2014 Tabla (a) Selección del fusible PROTECCION CON FUSIBLES
  • 7. Gilberto Carrillo Caicedo 7 martes 12 de agosto de 2014 Para transformadores con tensiones superiores a 600 V las normas dan curvas que representan la característica de seguridad. Estas características se usan para la selección de la protección de sobrecarga en transformadores pequeños. Las curvas se pueden obtenerde la tabla (b). Tabla (b) Capacidad de sobrecarga de los transformadores PROTECCION CON FUSIBLES
  • 8. Gilberto Carrillo Caicedo 8 martes 12 de agosto de 2014 Selección para protección de sobrecarga del transformador. La curva de seguridad (Safe Loading Curve) como se muestra a continuación se superpone sobre la curva del fusible, y si esta está pordebajo de la seguridad; el fusible protegerá el transformadoradecuadamente, como se ve en la figura (a). Curva de seguridad del transformador
  • 9. Gilberto Carrillo Caicedo 9 martes 12 de agosto de 2014 Selección para protección de sobrecarga del transformador. Figura (a) Selección del fusible protegiendo el transformador
  • 10. Gilberto Carrillo Caicedo 10 martes 12 de agosto de 2014 Selección para mantenimiento de producción. Cuando la curva de sobrecarga está pordebajo de la del fusible, este no necesariamente dará protección de sobrecarga al transformador; pero evitará que el sistema se desenergice innecesariamente y pierda, portanto, producción. Selección del fusible manteniendo producción
  • 11. Gilberto Carrillo Caicedo 11 martes 12 de agosto de 2014 Uso de fusibles tipo dual. Existen unos fusibles especialmente diseñados para seguirmuy cercanamente la curva de seguridad del transformador, conocidos como clase dual y su característica de comportamiento se muestra en la siguiente figura. Selección del fusible tipo Dual
  • 12. Gilberto Carrillo Caicedo 12 martes 12 de agosto de 2014 PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE La protección con relé de sobrecorriente se emplea en transformadores de mayorimportancia donde no pueda justificarse la protección diferencial. Los criterios de protección y ajuste de estos relés se verán a continuación. Si la carga en el transformadores diversificada, con motores no muy grandes cuyas corrientes de arranque pudieran serparámetros limitantes, se considera la corriente del relé 1.5 veces la corriente nominal del transformador, esto es, muchas veces suficientes para permitirque los relés admitan los desbalances de la corriente de carga.
  • 13. Gilberto Carrillo Caicedo 13 martes 12 de agosto de 2014 PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE Cuando se tienen varios transformadores en un alimentadorsin protección individual primaria, se ajusta la corriente del relé a 1.5 veces la corriente total de plena carga de los transformadores. El ajuste para el relé de sobrecorriente no debe sermayorque seis veces la corriente nominal de plena carga del transformadormás pequeño pues de lo contrario no se puede garantizarsu protección. Para la protección principal (50) de un transformadorse debe ajustar la unidad instantánea del relé porencima de la corriente primaria, cuando ocurre un corto cerca de los terminales secundarios, generalmente este ajuste está porencima de la corriente de energización del transformadory puede ser12 a 14 veces la corriente nominal de la carga.
  • 14. Gilberto Carrillo Caicedo 14 martes 12 de agosto de 2014 PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE Los relés de tierra (51) en el neutro del transformadorse pueden ajustarnormalmente, con una sensitividad del 10 % o menos, de la corriente a plena carga del transformador, asegurándose que esta forma sea mayorque la menorde operación de los relés diferenciales.
  • 15. Gilberto Carrillo Caicedo 15 martes 12 de agosto de 2014 PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE Diferentes posibilidades de conexión de los relés de tierra en un transformador
  • 16. Gilberto Carrillo Caicedo 16 martes 12 de agosto de 2014 PROTECCIÓN CON RELÉ DE SOBRECORRIENTE Diferentes posibilidades de conexión de los relés de tierra en un transformador
  • 17. Gilberto Carrillo Caicedo 17 martes 12 de agosto de 2014 PROTECCIÓN DIFERENCIAL La protección diferencial es mucho más rápida y selectiva que las anteriores, pero más costosa, porello se utiliza con transformadores grandes para los cuales se podría justificar(Mayores de MVA).  Conexión de transformadores de corriente. La base de la protección diferencial es la conexión de los transformadores de corriente situados en el primario y en el secundario. Debido a que las corrientes en el primario difieren de las medidas en el secundario porla relación inversa de transformación; para poderlas compararse tiene que relacionarlas relaciones de transformación de los TC’s para compensaresta luego.
  • 18. Gilberto Carrillo Caicedo 18 martes 12 de agosto de 2014 CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Si los transformadores de potencia son – Y las corrientes primarias yΔ secundarias tendrán una diferencia adicional en magnitud de , y una diferencia angularadicional de 30º para evitarque debido a la conexión del transformadorde potencia el relé opere erróneamente, esta se compensa con la conexión de los TC’s, esto es, en un transformador –Δ Y. los transformadores de corriente primarios se conectarán en Y y los secundarios en .Δ Estas condiciones se muestran en la tabla (b) y se ilustran en el ejemplo mostrado en la figura (b). prim prim V V aI I sec sec 1 =
  • 19. Gilberto Carrillo Caicedo 19 martes 12 de agosto de 2014 CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Si se tiene un transformadorde potencia el cual se le va a conectarla protección diferencial, el primerpaso consiste en conectarlos transformadores de corriente de manera que no ocurra el disparo para fallas externas (o cargas), esto se hace fijando unas corrientes de 1, a y a2 en el lado Y , obteniendo las correspondientes del lado delta de la Tabla (b) Conexión de los transformadores de Potencia y Corriente
  • 20. Gilberto Carrillo Caicedo 20 martes 12 de agosto de 2014 CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE línea y las secundarias de los transformadores de corriente; luego se conecta los transformadores de corriente del lado delta en Y y llevando los terminales del lado no común a la estrella de cada uno de los relés; la salida de los relés se conecta a los transformadores de corriente del lado Y teniendo el cuidado de sacardel relé la misma corriente que le entro del otro grupo de TC’s como se vé en la figura (b). Si el transformadores es multidevanado se sigue el mismo proceso porcada parde devanados. El siguiente paso consiste en probarque opera en caso de fallas internas.
  • 21. Gilberto Carrillo Caicedo 21 martes 12 de agosto de 2014 CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE Figura (b) Protección diferencial para un transformador
  • 22. Gilberto Carrillo Caicedo 22 martes 12 de agosto de 2014 Corriente de Magnetización Inicial. En la conexión diferencial se lleva al relé (a la bobina de operación del relé) la diferencia entre la corriente de entrada y la de salida; la cual corresponde, en condiciones de carga o de falla externa, a la corriente de magnetización del transformador. Esta corriente es, normalmente, pequeña (1 al 5% de la nominal), pero durante la energizacion puede llegara valores similares a los de cortocircuito (1200% de la nominal) dependiendo de las condiciones existentes al conectar el transformador.
  • 23. Gilberto Carrillo Caicedo 23 martes 12 de agosto de 2014 Esta es una condición para la cual no debería operarla protección, porlo tanto, sería necesario desensilibizarla protección al conectarel transformadorcon un relé de voltaje de alta velocidad (RVAV). Si al hacerla conexión existe un cortocircuito este relé no opera, dejando conectada la bobina de operación. Para permitirla operación del relé después de la energizacion, un relé de voltaje temporizado a la apertura (RVTA) abre su contacto después de un cierto tiempo. Como se ve en la siguiente figura. Para no desensibilizarel relé, y considerando que la corriente de magnetización inicial contiene un alto por­centaje de armónicos, se envían estos, a través de un filtro pasa-altos a una bobina de restricción, llevando la com­ponente fundamental a la bobina de operación como se muestra en la figura (c). Este relé, específicamente utilizado para transformadores, se conoce como "relé diferen­cial con restricción de armónicos". Corriente de Magnetización Inicial.
  • 24. Gilberto Carrillo Caicedo 24 martes 12 de agosto de 2014 Forma de prevenirla operación de la protección del transformadorporla corriente de magnetización inicial. Figura (c)
  • 25. Gilberto Carrillo Caicedo 25 martes 12 de agosto de 2014 Protección con relé diferencial de porcentaje. Para evitarel disparo porfallas externas debido al desajuste de corrientes secundarias de los TC's o por cambio de relación de transformación con tomas se utilizan bobinas de restric­ción en el relé diferencial. La cantidad de restricción se define como el porcentaje de la corriente requerida porel devanado de operación para vencerel torque de restricción y se denomina pendiente como se trató en el capítulo tercero. La pendiente requerida puede variardel 10 al 50% dependiendo del rango.
  • 26. Gilberto Carrillo Caicedo 26 martes 12 de agosto de 2014 FALLA ENTRE ESPIRAS La falla entre espiras, origina una corriente circulante por la trayectoria cerrada formada porel corto, ésta corriente es proporcionalmente mas al­ta entre menos espiras estén involucradas .
  • 27. Gilberto Carrillo Caicedo 27 martes 12 de agosto de 2014 PROTECCIÓN CON RELÉS ACTUADOS POR GASES Composición. Los gases generados en el aceite de un transformador pueden correspondera fallas ocurridas en el devanado. Los gases aparecen porlos siguientes procesos: Disolución del aire u otros gases que se ponen en contac­to con el aceite o se filtran dentro del tanque. Liberación de hidrógeno del agua poroxidación del hierro. Pirolisis del hidrocarburo (o aceite). Pirolisis del la celulosa (aislante). Estos cambios se pueden aprovecharpara proteger, el transformadormediante analizadores de gas.
  • 28. Gilberto Carrillo Caicedo 28 martes 12 de agosto de 2014 Relé Buchholz Es un relé situado en el canal de conducción de los gases hacia el conservadorcolocado en la parte superiorde algunos transformadores. El relé consta de dos interruptores de mercurio. Uno cierra el contacto porla acumulación de gases en el relé, consecuencia de algún corto entre espiras o alguna sobrecarga pesada mantenida; el otro actúa porel caudal con que pasan los gases hacia el conservadorcomo sucede en condiciones de corto circuito. El primero acciona una alarma mientras el segundo actúa el interruptor.
  • 29. Gilberto Carrillo Caicedo 29 martes 12 de agosto de 2014 RELÉS DE TEMPERATURAS 0 TÉRMICOS. Para detectarlas altas temperaturas en el aceite y los efectos de calentamiento de la corriente de carga sobre el devanado, se usa el relé con elemento termostático sumergido en el aceite del transformador, que lleva una corriente proporcio­nal a la corriente de carga. La forma de lograrlo es ubicando el indicadorde temperatura en una bolsa de aceite, e introducirallí una resistencia que varía con la temperatura (RTD) con un TC ubicado en el embobinado (49). Esta bolsa es una réplica térmica del devanado y se coloca aproximadamente 25 cms pordebajo del tope del tanque, donde se supone se encuentra la parte más caliente del aceite. Esta replica tiene como función medirla temperatura del transformador, desconectándolo si es muy alta ya que acciona un contacto. Primera Etapa: Accionarventiladores Segunda Etapa: Señalización de alarma Tercera Etapa: Abrirel interruptor.
  • 30. Gilberto Carrillo Caicedo 30 martes 12 de agosto de 2014 FIJACIÓN DE UN RELÉ DIFERENCIAL Dado el transformadortrifásico , seleccione los transformadores de corriente y ajuste los relés diferenciales. Se tienen instalados relés STD, General Electri 3000 KVA Autoenfriado 3750 KVA Enfriado poraire forzado A: Alta tensión B: Baja tensión
  • 31. Gilberto Carrillo Caicedo 31 martes 12 de agosto de 2014 1. CONEXIÓN DE LOS TC’s BAJA TENSION ALTATENSION 1.1 Los TC’s se conectan de acuerdo con la regla dada en la tabla 5.3 2. Chequeo de la relación de los TC’s 2.1 Máxima corriente de línea ( Ip máx.) ( )lineaKV KVA Ip transf 3 max max = A88.156 8.13*3 3750 = A68.19 110*3 3750 = APENDICE
  • 32. Gilberto Carrillo Caicedo 32 martes 12 de agosto de 2014 2.2 Corriente de Línea de plena carga nominal (100% Ip máx.) Para potencia nominal. 2.3 Para incrementarla sensibilidad se selecciona las relaciones de los TC’s tan cerca a Ip como sea posible. 2.4 Cálculo de las corrientes secundarias Is de los TC’s ( )lineaKV KVA Ip transfdel 3 = A51.125 8.13*3 3000 = A75.15 110*3 3000 = 40 5 200 ==n 10 5 50 ==n n I I p s = AIs 92.3 40 88.156 == AIs 97.1 10 58.19 == APENDICE
  • 33. Gilberto Carrillo Caicedo 33 martes 12 de agosto de 2014 2.5 Cálculo de las corrientes en el relé 2.6 Cálculo de la relación de corrientes en el relé 3. CHEQUEO DE PORCENTAJE DE AJUSTE DE CORRIENTE. 3.1 Utilizando relés tipo STDGeneral Electric cuyos taps son: 2.9; 3.2; 3.8; 4.2; 4.6; 5.0; 8.7. Estos taps son comunes a los relés citados. AIrB 92.3= A xIrB 41.3 397.1 = = 41.3 92.3 = rA rB I I 15.1= APENDICE
  • 34. Gilberto Carrillo Caicedo 34 martes 12 de agosto de 2014 3.2Sedebenseleccionarlos Taps tales quesurelaciónsea lamas cercanaalarelaciónde corrientes secundarias del paso 2.6 Tap lado de baja (∆) = TB Tap lado de alta (Y) = TA TB=5 TA=4.2 3.3 Calculo del porcentaje de desajuste M S= Es el mas pequeño de los dos términos. El valoranterioresta dentro del 15% de errorlimite de ajuste. s TA TB I I M rA rB − = TA TB o I I rA rB %48.3 %100 15.1 19.115.1 %1002.4 5 41.3 92.3 = − = − = xM x s M APENDICE
  • 35. Gilberto Carrillo Caicedo 35 martes 12 de agosto de 2014 4. DETERMINACIÓN DEL “BURDEN” DE CADA TC. Para determinarel burden se usan las siguientes expresiones Donde: B= carga total ofrecida porel relé. n = Relación de espiras en el TC. e = Resistencia porespira del TC a la máxima temperatura esperada. Para TC’s conectados en: Y Utilizando un Relé ATD TA= 4.2 (lado Y) B= 0.112 n = 10 e = 4.0 f = 50 m Se asume una: R=0.284 Lado de baja tensión (∆) (TC’s en Y) Para TC’s conectados en: ∆ Utilizando un Relé ATD TB= 5 (lado ∆) B= 0.088 n = 40 e = 2.6 f = 31 m Se asume una: R=0.284 Lado de baja tensión (Y) (TC’s en ∆) APENDICE
  • 36. Gilberto Carrillo Caicedo 36 martes 12 de agosto de 2014 f = Resistencia del TC por cable, m (a la máxima temperatura esperada) R= Resistencia en una vía del cable de control (a la máxima temperatura esperada) 4.1 DETERMINACION DE LA CORRIENTE SECUNDARIA DEL TC PARA 8 VECES EL AJUSTE DEL TAP. Is = 8* nominal del tap del relé 40 33.6 ( )284.02 1000 31*26.2*40 088.0 + + +=Zt 822.0=Zt ( )284.02 1000 504*10 112.0*2 + + +=Zt 932.0=Zt APENDICE
  • 37. Gilberto Carrillo Caicedo 37 martes 12 de agosto de 2014 4.2 Cálculo del voltaje secundario en el TC requerido a 8 veces el ajuste del tap 32.88 31.32 4.3 De la curva de excitación del tap particulardel TC que se está utilizando se determina la corriente de excitación Ie , correspondiente a este voltaje secundario, Esec ZtIsE *sec = APENDICE
  • 38. Gilberto Carrillo Caicedo 38 martes 12 de agosto de 2014 4.4 Determinación del error porcentual Este errorno debe exceder el 20% para ningún TC, si esto ocurre se escoge un tap mas alto en TC (mayor relación). Is Ie error 100* % = APENDICE
  • 39. CONSTRUIMOS FUTURO martes 12 de agosto de 2014
  • 40. CONSTRUIMOS FUTURO Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones