SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS AL TRANSFORMADOR DE POTENCIA.
INSPECCIÓN VISUAL DEL TRANSFORMADOR.
ANTES DE REALIZAR LAS PRUEBAS AL TRANFORMADOR, ES NECESARIO REALIZAR UNA
INSPECCION VISUAL A ESTE PARA VERIFICAR LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRA.
LO PRIMERO ES OBSERVAR EL ESTADO DE LA PINTURA:
- Que no exista oxidación.
- Que la pintura se encuentre en buen estado.
OBSERVAR EL ESTADO DEL CAMBIADOR DE DERIVACIONES SIN CARGA (“TAPS”):
- Que no se encuentre quebrado.
- Que no se encuentre flojo.
- Que no se encuentre barrido.
- Que opere adecuadamente.
OBSERVAR EL ESTADO DE LAS BOQUILLAS DE ALTA TENSION Y DE BAJA TENSION:
- Que no tenga fugas de aceite.
- Que no tenga marcas de flameo o fractura.
OBSERVAR EL ESTADO DEL NIVEL DEL ACEITE:
- En caso de que se encuentre bajo, agregar el aceite necesario.
OBSERVAR Y REGISTRAR LA TEMPERATURA Y VERIFICAR QUE EL TRANSFORMADOR NO SE
SOBRECALIENTE CON RESPECTO A REGISTROS ANTERIORES:
DETECTAR FUGAS DE ACEITE Y EL ESTADO DE LA VALVULA DE DRENAJA:
- Que no tenga fugas.
OBSERVAR EL ESTADO DE LA VALVULA DE LLENADO:
Que no se encuentre rota.
Prueba de de resistencia de aislamiento
“Mengger”
Objetivo:
Que el alumno pueda identificar que transformador cuente con un aislamiento en buenas
condiciones y pueda identificar las posibles fallas
Procedimiento:
Se debe medir la temperatura del aceite
introduciendo un termómetro por las
válvulas de llenado
Se debe registrar la temperatura del
Mengger de diez en diez seg. Hasta
completar un min. Después de 1 min. En un
minuto hasta completar diez minutos
Calcular la polarización para cada una de las
conexiones (A.T.vs B.T -A.T.vsB.T.+T. –
B.T.vsA.T.+T)
Calcula el indice de absorcionpara cada una de las conexiones (A.T.vs B.T -A.T.vsB.T.+T. –B.T.vsA.T.
+T)
Utiliza la siguiente formula para obtener la lectura del Menger a 20 grados
Utiliza la siguiente formula para obtener la lectura del Menger a 75 grados
Para que la prueba sea satisfactoria se deben cumplirse lo sig.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
En las sub estaciones eléctricas existe mucho peligro en el manejo de la electricidad, ya
que los voltajes que ahí se usan son muy altos; así que tenemos que usar el equipo de
protección personal adecuado para no sufrir graves daños o hasta llegar a morir
electrocutado.
A continuación se menciona el equipo de protección personal debido para estar seguros
durante la manipulación y reparación de las estaciones eléctricas para no tener ningún tipo
de riesgos:
Botas dieléctricas.- ayudan a prevenir las descargas eléctricas ya que no hacen tierra.
Guantes dieléctricos.- estos pueden ser de algodón, poliuretano o carnaza. Debemos cuidar
muy bien los guantes y revisarlos con frecuencia, viendo que no estén rotos o en mal
estado.
Garrucha o pértiga
Casco dieléctrico.- nos protege de objetos que puedan caer desde una altura alta o de
golpes en la cabeza.
Lentes protectores.- nos protege de cualquier objeto que pueda saltar a nuestros ojos y
lastimarlos.
Tapones para oídos.- nos ayudan a reducir los decibeles que llegan a nuestros oídos para
no perder la capacidad de audición con el tiempo.
Ropa de algodón.- si llegase a existir una descarga eléctrica, ésta nos ayuda a que no se
nos pegue la tela a la piel y nos quememos junto a ella.
No usar objetos metálicos.- los anillos, cadenas, esclavas, lentes de aumento o de sol y
relojes; son muy buenos conductores eléctricos, así que el usarlos trabajando con
electricidad, pueden ser muy peligrosos.
Para realizar el mantenimiento a una subestación eléctrica, debemos seguir lo sig.
1) Eliminar todas las cargas eléctricas
2) Abrir el interruptor de la subestación
3) Verificar con la ayuda de un detector sonoro si existe potencial eléctrico
4) Eliminar cargas estáticas conectando los cables a tierra
5) Colocar el cable de tierra a la garrucha para eliminar cargas estáticas
6) Eliminar cargas estáticas
7) Abrir la cuchilla que desconecta la subestación
8) Hacer un corto-circuito en las fases
9) Trabajar en la subestación
Objetivo
El alumno podrá ser capaz de hacer pruebas del factor de potencia a un transformador. Y
así podrá identificar el equipo utilizado. Para dicha prueba, sabiendo culés son las puntas de
alto voltaje y bajo voltaje así como la tierra y el swtiches de protección.
Resumen
Los transformadores de potencia son unos de los componentes más importantes de los
sistemas de potencia. La falla de un transformador es asumir elevados costos, no solo por el
remplazo de la unidad sino que también el lucro cesante ante la imposibilidad de abastecer
consumos.
Procedimiento
Primero Debes de medir la temperatura del aceite introduciendo un termómetro por la
válvula de llenado.
2°- debes de realizar las siguientes mediciones. Mili volts amperes de directa, mili volts de
amperes de inversa, mili watts amperes de directa, y mili watts de amperes de inversa. (El
quipo debe de estar muy bien seleccionado para hacer las mediciones.)
3°-calcula los mili volts amperes (mVA) con los valores obtenidos en las mediciones
anteriores, utilizando las siguientes formulas
mVA=
Dónde : mVA_D= milivolts amperes de directa.
mVA_I= milivolts ampere inversa.
K= escala del equipo
Ejemplo:
mVA_D=40 mVA_I=42 K=100 mVA= *100=4100
4°- calcula los miliwatts con los valores obtenidos en las mediciones anteriores utilizando
las siguientes formulas.
mW=
DONDE:
mW_D= miliwatts de directa
mW_I=miliwatts de inversa
K=escala del tiempo
Ejemplo:
mW_D=22 mW_I=20 K=2 mW= =42
5°- utiliza la siguiente fórmula para obtener el factor de potencia con los valores calculados
en los pasos 3 y 4
%FP= *100 ejemplo: mVA= 4100 mW= 42 %FP= *100=1.024
6°- utiliza la siguiente fórmula para obtener el factor de potencia a 20°c
%FPa20°c=%FP*FCT Donde: FCT=factor de corrección por temperatura, el cual puede
obtener de la tabla del factor de corrección.
Ejemplo: temperatura del aceite=30°c factor de corriente 30°C =0.63 %FP=1.024
%FPa20°C=1.024*0.63=0.645
NOTA para que la prueba del factor de potencia sea satisfactoria el valor de %FPa20°C
debe ser menor a 2.
4°- calcula los miliwatts con los valores obtenidos en las mediciones anteriores utilizando
las siguientes formulas.
mW=
DONDE:
mW_D= miliwatts de directa
mW_I=miliwatts de inversa
K=escala del tiempo
Ejemplo:
mW_D=22 mW_I=20 K=2 mW= =42
5°- utiliza la siguiente fórmula para obtener el factor de potencia con los valores calculados
en los pasos 3 y 4
%FP= *100 ejemplo: mVA= 4100 mW= 42 %FP= *100=1.024
6°- utiliza la siguiente fórmula para obtener el factor de potencia a 20°c
%FPa20°c=%FP*FCT Donde: FCT=factor de corrección por temperatura, el cual puede
obtener de la tabla del factor de corrección.
Ejemplo: temperatura del aceite=30°c factor de corriente 30°C =0.63 %FP=1.024
%FPa20°C=1.024*0.63=0.645
NOTA para que la prueba del factor de potencia sea satisfactoria el valor de %FPa20°C
debe ser menor a 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
teoriaelectro
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Chepe Hakii
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
 
Medicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricosMedicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricos
 
Megger diagnostico de transformadores
Megger   diagnostico de transformadoresMegger   diagnostico de transformadores
Megger diagnostico de transformadores
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
3. protecciones eléctricas y criterios de ajuste ETAP
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
 
Tableros industriales
Tableros  industrialesTableros  industriales
Tableros industriales
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
Fallas electricas
Fallas electricasFallas electricas
Fallas electricas
 
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
 
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja
 
Capacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobreCapacidad de barras de cobre
Capacidad de barras de cobre
 
Tema 1.7 conexion de motores de induccion
Tema 1.7  conexion de motores  de induccionTema 1.7  conexion de motores  de induccion
Tema 1.7 conexion de motores de induccion
 
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
Flujo de potencia Unidad curricular: Sistemas Eléctricos de Potencia
 

Destacado

Pruebas A Transformadores
Pruebas A TransformadoresPruebas A Transformadores
Pruebas A Transformadores
teoriaelectro
 
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformadorAplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Roberto Sánchez
 
Analisis de aceite dielectrico en transformadores de potencia
Analisis de aceite dielectrico en transformadores de potenciaAnalisis de aceite dielectrico en transformadores de potencia
Analisis de aceite dielectrico en transformadores de potencia
Luis Fernando Arratia
 
Diseño de transformadores
Diseño de transformadoresDiseño de transformadores
Diseño de transformadores
lukas09
 
transformadores de potencia
transformadores de potenciatransformadores de potencia
transformadores de potencia
conlagojose
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 

Destacado (20)

plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucionplan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
 
Mantenimiento De Trafos Aceites
Mantenimiento De Trafos  AceitesMantenimiento De Trafos  Aceites
Mantenimiento De Trafos Aceites
 
Pruebas A Transformadores
Pruebas A TransformadoresPruebas A Transformadores
Pruebas A Transformadores
 
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformadorAplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
 
Manual de transformadores
Manual de transformadoresManual de transformadores
Manual de transformadores
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Conexiones y pruebas a transformadores
Conexiones y pruebas a transformadoresConexiones y pruebas a transformadores
Conexiones y pruebas a transformadores
 
Analisis de aceite dielectrico en transformadores de potencia
Analisis de aceite dielectrico en transformadores de potenciaAnalisis de aceite dielectrico en transformadores de potencia
Analisis de aceite dielectrico en transformadores de potencia
 
Diseño de transformadores
Diseño de transformadoresDiseño de transformadores
Diseño de transformadores
 
Transformadores Hebert Gonzalez
Transformadores Hebert GonzalezTransformadores Hebert Gonzalez
Transformadores Hebert Gonzalez
 
Construcción y diseño de un transformador monofásico
Construcción y diseño de un transformador monofásicoConstrucción y diseño de un transformador monofásico
Construcción y diseño de un transformador monofásico
 
Transformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentosTransformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentos
 
transformadores de potencia
transformadores de potenciatransformadores de potencia
transformadores de potencia
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
 
ClasificacióN De Los Motores
ClasificacióN De Los MotoresClasificacióN De Los Motores
ClasificacióN De Los Motores
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 

Similar a PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA

Manual de multimetro(diego erazo)
Manual de multimetro(diego erazo)Manual de multimetro(diego erazo)
Manual de multimetro(diego erazo)
Diego Erazo
 
L5b Multímetros fotovoltaicos DLN V16.3.pdf
L5b Multímetros fotovoltaicos DLN V16.3.pdfL5b Multímetros fotovoltaicos DLN V16.3.pdf
L5b Multímetros fotovoltaicos DLN V16.3.pdf
ssuser570fa3
 

Similar a PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA (20)

Peak tech 3385_100817_es
Peak tech 3385_100817_esPeak tech 3385_100817_es
Peak tech 3385_100817_es
 
Yas manual j1000frecuencia
Yas manual j1000frecuenciaYas manual j1000frecuencia
Yas manual j1000frecuencia
 
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
 
estacionamiento de equipo pesado minicargador
estacionamiento de equipo pesado minicargadorestacionamiento de equipo pesado minicargador
estacionamiento de equipo pesado minicargador
 
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
 
Manual de multimetro(diego erazo)
Manual de multimetro(diego erazo)Manual de multimetro(diego erazo)
Manual de multimetro(diego erazo)
 
Guia comprobacion alternador 4ºa
Guia comprobacion alternador 4ºaGuia comprobacion alternador 4ºa
Guia comprobacion alternador 4ºa
 
estacionamiento.pptx
estacionamiento.pptxestacionamiento.pptx
estacionamiento.pptx
 
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
 
L5b Multímetros fotovoltaicos DLN V16.3.pdf
L5b Multímetros fotovoltaicos DLN V16.3.pdfL5b Multímetros fotovoltaicos DLN V16.3.pdf
L5b Multímetros fotovoltaicos DLN V16.3.pdf
 
Msnulalternador
MsnulalternadorMsnulalternador
Msnulalternador
 
Medicion de energia basica para estudiantes.pdf
Medicion de energia basica para estudiantes.pdfMedicion de energia basica para estudiantes.pdf
Medicion de energia basica para estudiantes.pdf
 
Alternador
AlternadorAlternador
Alternador
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Mantenimiento a paneles eléctricos BT jam
Mantenimiento a paneles eléctricos BT jamMantenimiento a paneles eléctricos BT jam
Mantenimiento a paneles eléctricos BT jam
 
Manual de multímetro digital
Manual de multímetro digitalManual de multímetro digital
Manual de multímetro digital
 
Tbm0267 g
Tbm0267 gTbm0267 g
Tbm0267 g
 
Manual de multímetro steren
Manual de multímetro sterenManual de multímetro steren
Manual de multímetro steren
 
Multimetro para-electromecanicos
Multimetro para-electromecanicosMultimetro para-electromecanicos
Multimetro para-electromecanicos
 
Giuliano bozzo moncada qw
Giuliano bozzo moncada qwGiuliano bozzo moncada qw
Giuliano bozzo moncada qw
 

Más de arnold (8)

Proceso de alineación mediante laser
Proceso de alineación mediante laserProceso de alineación mediante laser
Proceso de alineación mediante laser
 
Guía nº 1 frenado
Guía nº 1 frenadoGuía nº 1 frenado
Guía nº 1 frenado
 
Sistemas de frenos
Sistemas de frenos Sistemas de frenos
Sistemas de frenos
 
Refrigeración
RefrigeraciónRefrigeración
Refrigeración
 
arranque y prueba de motores eléctricos
arranque y prueba de  motores eléctricosarranque y prueba de  motores eléctricos
arranque y prueba de motores eléctricos
 
calderas informacion (vapor)
calderas informacion (vapor)calderas informacion (vapor)
calderas informacion (vapor)
 
Alineacion de poleas
Alineacion de poleasAlineacion de poleas
Alineacion de poleas
 
manual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientosmanual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientos
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 

PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA

  • 1. PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
  • 2. PRUEBAS AL TRANSFORMADOR DE POTENCIA. INSPECCIÓN VISUAL DEL TRANSFORMADOR. ANTES DE REALIZAR LAS PRUEBAS AL TRANFORMADOR, ES NECESARIO REALIZAR UNA INSPECCION VISUAL A ESTE PARA VERIFICAR LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRA. LO PRIMERO ES OBSERVAR EL ESTADO DE LA PINTURA: - Que no exista oxidación. - Que la pintura se encuentre en buen estado. OBSERVAR EL ESTADO DEL CAMBIADOR DE DERIVACIONES SIN CARGA (“TAPS”): - Que no se encuentre quebrado. - Que no se encuentre flojo. - Que no se encuentre barrido. - Que opere adecuadamente.
  • 3. OBSERVAR EL ESTADO DE LAS BOQUILLAS DE ALTA TENSION Y DE BAJA TENSION: - Que no tenga fugas de aceite. - Que no tenga marcas de flameo o fractura. OBSERVAR EL ESTADO DEL NIVEL DEL ACEITE: - En caso de que se encuentre bajo, agregar el aceite necesario.
  • 4. OBSERVAR Y REGISTRAR LA TEMPERATURA Y VERIFICAR QUE EL TRANSFORMADOR NO SE SOBRECALIENTE CON RESPECTO A REGISTROS ANTERIORES: DETECTAR FUGAS DE ACEITE Y EL ESTADO DE LA VALVULA DE DRENAJA: - Que no tenga fugas. OBSERVAR EL ESTADO DE LA VALVULA DE LLENADO: Que no se encuentre rota.
  • 5. Prueba de de resistencia de aislamiento “Mengger” Objetivo: Que el alumno pueda identificar que transformador cuente con un aislamiento en buenas condiciones y pueda identificar las posibles fallas Procedimiento: Se debe medir la temperatura del aceite introduciendo un termómetro por las válvulas de llenado Se debe registrar la temperatura del Mengger de diez en diez seg. Hasta completar un min. Después de 1 min. En un minuto hasta completar diez minutos Calcular la polarización para cada una de las conexiones (A.T.vs B.T -A.T.vsB.T.+T. – B.T.vsA.T.+T)
  • 6. Calcula el indice de absorcionpara cada una de las conexiones (A.T.vs B.T -A.T.vsB.T.+T. –B.T.vsA.T. +T) Utiliza la siguiente formula para obtener la lectura del Menger a 20 grados Utiliza la siguiente formula para obtener la lectura del Menger a 75 grados Para que la prueba sea satisfactoria se deben cumplirse lo sig.
  • 7. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL En las sub estaciones eléctricas existe mucho peligro en el manejo de la electricidad, ya que los voltajes que ahí se usan son muy altos; así que tenemos que usar el equipo de protección personal adecuado para no sufrir graves daños o hasta llegar a morir electrocutado. A continuación se menciona el equipo de protección personal debido para estar seguros durante la manipulación y reparación de las estaciones eléctricas para no tener ningún tipo de riesgos: Botas dieléctricas.- ayudan a prevenir las descargas eléctricas ya que no hacen tierra. Guantes dieléctricos.- estos pueden ser de algodón, poliuretano o carnaza. Debemos cuidar muy bien los guantes y revisarlos con frecuencia, viendo que no estén rotos o en mal estado. Garrucha o pértiga Casco dieléctrico.- nos protege de objetos que puedan caer desde una altura alta o de golpes en la cabeza. Lentes protectores.- nos protege de cualquier objeto que pueda saltar a nuestros ojos y lastimarlos. Tapones para oídos.- nos ayudan a reducir los decibeles que llegan a nuestros oídos para no perder la capacidad de audición con el tiempo. Ropa de algodón.- si llegase a existir una descarga eléctrica, ésta nos ayuda a que no se nos pegue la tela a la piel y nos quememos junto a ella. No usar objetos metálicos.- los anillos, cadenas, esclavas, lentes de aumento o de sol y relojes; son muy buenos conductores eléctricos, así que el usarlos trabajando con electricidad, pueden ser muy peligrosos. Para realizar el mantenimiento a una subestación eléctrica, debemos seguir lo sig. 1) Eliminar todas las cargas eléctricas 2) Abrir el interruptor de la subestación 3) Verificar con la ayuda de un detector sonoro si existe potencial eléctrico 4) Eliminar cargas estáticas conectando los cables a tierra 5) Colocar el cable de tierra a la garrucha para eliminar cargas estáticas
  • 8. 6) Eliminar cargas estáticas 7) Abrir la cuchilla que desconecta la subestación 8) Hacer un corto-circuito en las fases 9) Trabajar en la subestación Objetivo El alumno podrá ser capaz de hacer pruebas del factor de potencia a un transformador. Y así podrá identificar el equipo utilizado. Para dicha prueba, sabiendo culés son las puntas de alto voltaje y bajo voltaje así como la tierra y el swtiches de protección. Resumen Los transformadores de potencia son unos de los componentes más importantes de los sistemas de potencia. La falla de un transformador es asumir elevados costos, no solo por el remplazo de la unidad sino que también el lucro cesante ante la imposibilidad de abastecer consumos. Procedimiento Primero Debes de medir la temperatura del aceite introduciendo un termómetro por la válvula de llenado. 2°- debes de realizar las siguientes mediciones. Mili volts amperes de directa, mili volts de amperes de inversa, mili watts amperes de directa, y mili watts de amperes de inversa. (El quipo debe de estar muy bien seleccionado para hacer las mediciones.) 3°-calcula los mili volts amperes (mVA) con los valores obtenidos en las mediciones anteriores, utilizando las siguientes formulas mVA= Dónde : mVA_D= milivolts amperes de directa. mVA_I= milivolts ampere inversa. K= escala del equipo Ejemplo: mVA_D=40 mVA_I=42 K=100 mVA= *100=4100
  • 9. 4°- calcula los miliwatts con los valores obtenidos en las mediciones anteriores utilizando las siguientes formulas. mW= DONDE: mW_D= miliwatts de directa mW_I=miliwatts de inversa K=escala del tiempo Ejemplo: mW_D=22 mW_I=20 K=2 mW= =42 5°- utiliza la siguiente fórmula para obtener el factor de potencia con los valores calculados en los pasos 3 y 4 %FP= *100 ejemplo: mVA= 4100 mW= 42 %FP= *100=1.024 6°- utiliza la siguiente fórmula para obtener el factor de potencia a 20°c %FPa20°c=%FP*FCT Donde: FCT=factor de corrección por temperatura, el cual puede obtener de la tabla del factor de corrección. Ejemplo: temperatura del aceite=30°c factor de corriente 30°C =0.63 %FP=1.024 %FPa20°C=1.024*0.63=0.645 NOTA para que la prueba del factor de potencia sea satisfactoria el valor de %FPa20°C debe ser menor a 2.
  • 10. 4°- calcula los miliwatts con los valores obtenidos en las mediciones anteriores utilizando las siguientes formulas. mW= DONDE: mW_D= miliwatts de directa mW_I=miliwatts de inversa K=escala del tiempo Ejemplo: mW_D=22 mW_I=20 K=2 mW= =42 5°- utiliza la siguiente fórmula para obtener el factor de potencia con los valores calculados en los pasos 3 y 4 %FP= *100 ejemplo: mVA= 4100 mW= 42 %FP= *100=1.024 6°- utiliza la siguiente fórmula para obtener el factor de potencia a 20°c %FPa20°c=%FP*FCT Donde: FCT=factor de corrección por temperatura, el cual puede obtener de la tabla del factor de corrección. Ejemplo: temperatura del aceite=30°c factor de corriente 30°C =0.63 %FP=1.024 %FPa20°C=1.024*0.63=0.645 NOTA para que la prueba del factor de potencia sea satisfactoria el valor de %FPa20°C debe ser menor a 2.