SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
ATRAVÉZ DE LA MEMBRANA CELULAR
Presenta: Ruby Peña Hilerio
La barrera lipídica y la proteínas de transporte
Una de las características principales de la célula
es que esta recubierta por una bicapa lipídica de
fosfolípidos, que permiten la permeabilidad y
transporte de ciertas sustancias.
Esta compuesta por proteínas que atraviesan
la bicapa llamadas “proteínas
transmembrana” y por otras que solo
atraviesan un extremo de la bicapa.
Proteínas de canales
Proteínas transportadoras
La bicapa no es miscible ni en el liquido
extracelular como ni el liquido intracelular.
Permite el movimiento libre del agua y algunos
iones como lo son, K+, Na+, Cl, Ca2+.
Se une a las moléculas o iones que se van a
transportar, para para desplazarlas al otro lado
de la membrana.
Esta compuesta también por carbohidratos que se sitúan por el exterior de la
bicapa, adherida alas proteínas o a los mimos fosfolípidos.
Difusión
(transporte pasivo o activo)
El transporte a través de la membrana plasmática puede
ser directamente a través de la bicapa lipídica o por las
proteínas.
La difusión se genera mediante una gradiente
natural del transporte de sustancias, por ejemplo
en una difusión simple los solutos como el O2
(oxigeno) pasa sin ningún problema ya que son
solubles en lípidos.
La difusión a través de la membrana se divide en dos tipos ya sea la simple o facilitada.
Difusión Simple: El movimiento cinético de las
moléculas se produce a través de una abertura de
la membrana y no requiere de una interacción por
proteína.
Difusión facilitada: Precisa la interacción de una
proteína, la cual se une a la molécula para
desplazarla a través de la membrana.
Difusión de sustancias liposolubles y difusión en agua.
Liposolubles:
Es la rapidez mediante la cual una sustancia se
difunde a través de la membrana, por ejemplo el
oxigeno O2 es soluble en lípidos motivo por el
cual se liberan grandes cantidades de O2 en el
interior de la célula casi como si no existiera una
membrana.
Insolubles:
El agua es insoluble en los lípidos de la
membrana, pero pasa rápidamente por
medio de los canales de las moléculas
proteicas.
Difusión facilitada
Es una difusión mediada por un transportador
que facilita el paso de sustancias a través de un
canal abierto.
Activación por voltaje: las cargas positivas y
negativas se invierten para dejar salir ciertas
sustancias como el K+ y dejan entrar el Na+.
Difusión simple
El transporte por difusión simple se da por
medio de canales proteicos, los que a su vez
se activan por voltaje o por activación
química o ligando.
Activación por ligando: las compuertas de
algunos canales proteicos se abren por la unión
de sustancias químicas, produciendo un cambio
en los enlaces químicos de los moléculas
haciendo a que se abran o se cierren.
Es una proteína que contiene un receptor de
moléculas para ser introducidas al interior de la
célula, es por su naturaleza una proteína gradiente
que no ocupa ningún gasto de energía y es parte del
transporte pasivo.
Ósmosis:
transporte de moléculas
de agua a través de la
membrana plasmática
mediado por proteínas
específicas –acuaporinas–
y a favor de su gradiente
de concentración.
 En un medio (isotónico), hay un
equilibrio dinámico es decir, el paso
constante de agua.
 En un medio (hipotónico), la célula
absorbe agua hinchándose y hasta el
punto en que puede estallar dando
origen a la citólisis.
 En un medio (hipertónico) , la célula
pierde agua, se arruga llegando a
deshidratarse y se muere, esto se
llama crenación.
La citólisis es el proceso por el cual la célula
animal llega a "romperse", es decir, su
membrana celular se descompone,
perdiéndose su material genético y
deteniéndose sus procesos vitales.
Transporte activo primario: Bomba de sodio y
potasio o Bomba Na/K
Se encuentra en todas las células del
organismo, en cada ciclo consume una
molécula de ATP y es la encargada de
transportar dos iones de potasio que logran
ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea
tres iones de sodio desde el interior hacia el
exterior de la célula (exoplasma), ya que
químicamente tanto el sodio como el potasio
poseen cargas positivas.
Transporte activo secundario o cotransporte:
Es el transporte de sustancias que normalmente no
atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos
y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte
deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de
la membrana celular (como el gradiente producido por el
sistema glucosa/sodio del intestino delgado).
Potenciales de membrana y potenciales de accion
La membrana está formada por una bicapa lipídica, por proteínas periféricas en la parte
interna y externa y por proteínas integrales que atraviesan de punta a punta la
membrana, son los llamados canales por donde pasan los iones. Esos canales pueden
estar en estados diferentes, abiertos o cerrados.
Se ha medido la composición que tiene el líquido extracelular e intracelular y se ha
averiguado que es diferente:
IONES INTRACELULAR EXTRACELULAR
Na + 14 mM 142 mM
K - 140 mM 4 mM
Cl - 4 mM 120 mM
HCO 3 - (bicarbonato) 10 mM 25 mM
H + (hidrogeniones) 100 mM 40 mM
Mg 2 + 30 mM 15 mM
Ca 2 + 1 mM 18 mM
Potenciales de reposo
Cuando una célula está en reposo (no
estimulada ni excitada) los canales de potasio
están abiertos, el potasio tenderá a salir hacia
el exterior (iones de K), son cargas positivas
por tanto el interior celular será negativo
respecto al exterior celular
El potencial de reposo de la membrana celular (también
llamado PRMC) es la diferencia potencial que existe entre
el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a
este potencial en reposo es la concentración del ion
potasio (K).
Potencial de acción
Todas las células poseen potencial de reposo
pero no todas son capaces de generar un
potencial de acción. Las células excitables que
generan potenciales de acción son:
 Neuronas. Células nerviosas
 Células musculares. Músculo liso (vísceras
internas, útero, uréteres e intestino),
músculo estriado (músculo esquelético y del
corazón).
 Células sensoriales. Preceptores de la vista y
del oído
 Células secretoras. Glándulas salivares,
parotida
 Células relacionadas con el sistema
Endocrino. Adenohipófisis, islote de
Langerhans (insulina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresAndrea Pérez
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularAlan Lopez
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoFelipe Flores
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
membrana celular
membrana celular membrana celular
membrana celular
Alan Gonzalez Soriano
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Anahi Chavarria
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
arielvaleriano
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
Estefania Millaqueo
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaVictor Barrios
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
Polaridad celular
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
dralvaromelo
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
LinaCampoverde
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatoriojulianazapatacardona
 
Sistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pHSistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pH
Universidad de Cordoba
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalasMitzy Brito
 

La actualidad más candente (20)

Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y Desacopladores
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Bomba de calcio
Bomba de calcioBomba de calcio
Bomba de calcio
 
Embriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato DigestivoEmbriología del Aparato Digestivo
Embriología del Aparato Digestivo
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
membrana celular
membrana celular membrana celular
membrana celular
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célula
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
Polaridad celular
Polaridad celularPolaridad celular
Polaridad celular
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
 
Sistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pHSistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pH
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
 

Similar a Transporte de sustancias atravéz de la membrana celular

Transporte de moleculas
Transporte de moleculasTransporte de moleculas
Transporte de moleculas
LorenaMarisolMazaVeg
 
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte CelularGuía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Paulina Torres Sepúlveda
 
Transporte 2011
Transporte  2011Transporte  2011
Transporte 2011Norma Cruz
 
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana. Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana. Jhanes Calcano
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTito Soler
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
CristianBarahona15
 
Biología - Movimiento De Moleculas a Traves de la Membrana
Biología - Movimiento De Moleculas a Traves de la MembranaBiología - Movimiento De Moleculas a Traves de la Membrana
Biología - Movimiento De Moleculas a Traves de la MembranaDavid Sandoval
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Montse Neck
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
montoyita51
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Lucero Salazar
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranasguest2235e4
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Andrea Barona
 

Similar a Transporte de sustancias atravéz de la membrana celular (20)

Transporte de moleculas
Transporte de moleculasTransporte de moleculas
Transporte de moleculas
 
Membrana celular anestesiologia
Membrana celular   anestesiologiaMembrana celular   anestesiologia
Membrana celular anestesiologia
 
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte CelularGuía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
 
Transporte 2011
Transporte  2011Transporte  2011
Transporte 2011
 
Membranas y transporte
Membranas y transporteMembranas y transporte
Membranas y transporte
 
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana. Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
 
Transporte c2
Transporte c2Transporte c2
Transporte c2
 
Transporte c2
Transporte c2Transporte c2
Transporte c2
 
Trasporte celular.
Trasporte celular.Trasporte celular.
Trasporte celular.
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Transporte de membranas
Transporte de membranasTransporte de membranas
Transporte de membranas
 
Biología - Movimiento De Moleculas a Traves de la Membrana
Biología - Movimiento De Moleculas a Traves de la MembranaBiología - Movimiento De Moleculas a Traves de la Membrana
Biología - Movimiento De Moleculas a Traves de la Membrana
 
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membranaTransporte de sustancias a travéz de la membrana
Transporte de sustancias a travéz de la membrana
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Transporte de sustancias atravéz de la membrana celular

  • 1. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS ATRAVÉZ DE LA MEMBRANA CELULAR Presenta: Ruby Peña Hilerio
  • 2. La barrera lipídica y la proteínas de transporte Una de las características principales de la célula es que esta recubierta por una bicapa lipídica de fosfolípidos, que permiten la permeabilidad y transporte de ciertas sustancias. Esta compuesta por proteínas que atraviesan la bicapa llamadas “proteínas transmembrana” y por otras que solo atraviesan un extremo de la bicapa. Proteínas de canales Proteínas transportadoras La bicapa no es miscible ni en el liquido extracelular como ni el liquido intracelular. Permite el movimiento libre del agua y algunos iones como lo son, K+, Na+, Cl, Ca2+. Se une a las moléculas o iones que se van a transportar, para para desplazarlas al otro lado de la membrana. Esta compuesta también por carbohidratos que se sitúan por el exterior de la bicapa, adherida alas proteínas o a los mimos fosfolípidos.
  • 3. Difusión (transporte pasivo o activo) El transporte a través de la membrana plasmática puede ser directamente a través de la bicapa lipídica o por las proteínas. La difusión se genera mediante una gradiente natural del transporte de sustancias, por ejemplo en una difusión simple los solutos como el O2 (oxigeno) pasa sin ningún problema ya que son solubles en lípidos. La difusión a través de la membrana se divide en dos tipos ya sea la simple o facilitada. Difusión Simple: El movimiento cinético de las moléculas se produce a través de una abertura de la membrana y no requiere de una interacción por proteína. Difusión facilitada: Precisa la interacción de una proteína, la cual se une a la molécula para desplazarla a través de la membrana.
  • 4. Difusión de sustancias liposolubles y difusión en agua. Liposolubles: Es la rapidez mediante la cual una sustancia se difunde a través de la membrana, por ejemplo el oxigeno O2 es soluble en lípidos motivo por el cual se liberan grandes cantidades de O2 en el interior de la célula casi como si no existiera una membrana. Insolubles: El agua es insoluble en los lípidos de la membrana, pero pasa rápidamente por medio de los canales de las moléculas proteicas.
  • 5. Difusión facilitada Es una difusión mediada por un transportador que facilita el paso de sustancias a través de un canal abierto. Activación por voltaje: las cargas positivas y negativas se invierten para dejar salir ciertas sustancias como el K+ y dejan entrar el Na+. Difusión simple El transporte por difusión simple se da por medio de canales proteicos, los que a su vez se activan por voltaje o por activación química o ligando. Activación por ligando: las compuertas de algunos canales proteicos se abren por la unión de sustancias químicas, produciendo un cambio en los enlaces químicos de los moléculas haciendo a que se abran o se cierren. Es una proteína que contiene un receptor de moléculas para ser introducidas al interior de la célula, es por su naturaleza una proteína gradiente que no ocupa ningún gasto de energía y es parte del transporte pasivo.
  • 6. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.  En un medio (isotónico), hay un equilibrio dinámico es decir, el paso constante de agua.  En un medio (hipotónico), la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis.  En un medio (hipertónico) , la célula pierde agua, se arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación. La citólisis es el proceso por el cual la célula animal llega a "romperse", es decir, su membrana celular se descompone, perdiéndose su material genético y deteniéndose sus procesos vitales.
  • 7. Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o Bomba Na/K Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas. Transporte activo secundario o cotransporte: Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).
  • 8.
  • 9. Potenciales de membrana y potenciales de accion La membrana está formada por una bicapa lipídica, por proteínas periféricas en la parte interna y externa y por proteínas integrales que atraviesan de punta a punta la membrana, son los llamados canales por donde pasan los iones. Esos canales pueden estar en estados diferentes, abiertos o cerrados. Se ha medido la composición que tiene el líquido extracelular e intracelular y se ha averiguado que es diferente: IONES INTRACELULAR EXTRACELULAR Na + 14 mM 142 mM K - 140 mM 4 mM Cl - 4 mM 120 mM HCO 3 - (bicarbonato) 10 mM 25 mM H + (hidrogeniones) 100 mM 40 mM Mg 2 + 30 mM 15 mM Ca 2 + 1 mM 18 mM
  • 10. Potenciales de reposo Cuando una célula está en reposo (no estimulada ni excitada) los canales de potasio están abiertos, el potasio tenderá a salir hacia el exterior (iones de K), son cargas positivas por tanto el interior celular será negativo respecto al exterior celular El potencial de reposo de la membrana celular (también llamado PRMC) es la diferencia potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. Lo que mantiene a este potencial en reposo es la concentración del ion potasio (K).
  • 11. Potencial de acción Todas las células poseen potencial de reposo pero no todas son capaces de generar un potencial de acción. Las células excitables que generan potenciales de acción son:  Neuronas. Células nerviosas  Células musculares. Músculo liso (vísceras internas, útero, uréteres e intestino), músculo estriado (músculo esquelético y del corazón).  Células sensoriales. Preceptores de la vista y del oído  Células secretoras. Glándulas salivares, parotida  Células relacionadas con el sistema Endocrino. Adenohipófisis, islote de Langerhans (insulina)