SlideShare una empresa de Scribd logo
 Se desarrolla a partir del INTESTINO PRIMITIVO,
el cual se forma por la incorporación de una
porción del saco vitelino al embrión, como
consecuencia del plegamiento cefalocaudal y
lateral
ENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVOENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVO
presomita
7 somitas
14 somitas
Fin del 1 mes
ENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVOENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVO
 Revestido por endodermo (revestimiento epitelial).
 Músculo, peritoneo y tejido conectivo, se origina
del mesodermo esplácnico.
 Intestino faríngeo: membrana bucofaríngea a divertículo
traqueobronquial (T-B)
 Intestino anterior: de divertículo T-B al esbozo hepático
 Intestino medio: de esbozo hepático a la unión de 2/3
derecho con el 1/3 izq. del colon transverso
 Intestino posterior: del 1/3 izq. colon transverso a
membrana cloacal
4 semana 5 semana
 Unen el tubo intestinal a la pared corporal
ventral y dorsal
 A través de ellos discurren los vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios que entran
o salen de las vísceras abdominales
 Intraperitoneales: están envueltos por
peritoneo (mesenterio) y unidos a través de
el a la pared corporal
 Retroperitoneales: solo están cubiertos
por peritoneo en su superficie anterior,
están adosados a la pared corporal
posterior
 
Mesenterio dorsal
De extremo inf. de esófago a la región cloacal
Mesogastrio dorsal o
Epiplón mayor a nivel
de estomago
Mesoduodeno
dorsal a nivel de
duodeno
Mesenterio propiamente dicho
A nivel de asas yeyunales e
ileales
Mesocolon dorsal
en la región del
colon
Mesenterio ventral: solo se encuentra en
porción inf. de esófago, estomago y porción superior
de duodeno
Se origina del septum transversum
Epiplón menor Ligamento
falciforme
 Divertículo respiratorio
 Esófago
 Estómago
 Duodeno
 Hígado y vesícula biliar
 Páncreas
 4ta semana
 Divertículo respiratorio
 Tabique traqueoesofágico
 Crece debido al descenso del corazón y
pulmones
 Mesénquima esplácnico: musc. estriado 2/3
sup. (X) y liso en 1/3 inf. (plexo esplácnico).
 
Desarrollo delDesarrollo del EsófagoEsófago
DESARROLLO DEL ESÓFAGO
4 semana 5 semana
DESARROLLO DEL EstómagoDESARROLLO DEL Estómago
Dilatación fusiformeDilatación fusiforme
del intestino anteriordel intestino anterior
en la 4ta. semanaen la 4ta. semana
MesenterioMesenterio
dorsaldorsal
ParedPared
corporalcorporal
dorsaldorsal
MesenterioMesenterio
ventralventral
 Modificación de la forma del estomago por el
crecimiento rápido de la pared dorsal en relación a la
ventral y por los cambios de posición de los órganos
adyacentes.
Dos rotaciones:Dos rotaciones:
1- Rotación1- Rotación del ejedel eje
LongitudinalLongitudinal
2-Rotación del eje2-Rotación del eje
antero-posteriorantero-posterior
Desarrollo del estomago
ROTACION del EJEROTACION del EJE
LONGITUDINALLONGITUDINAL
DEL ESTOMAGODEL ESTOMAGO
DE 90DE 90°°
Izq-adelanteIzq-adelante
Der-atrasDer-atras
N. VagoN. Vago
CURVATURACURVATURA
MAYORMAYOR
CURVATURACURVATURA
MENORMENOR
 Extremos cefálico y caudal están en línea media,
luego de la rotación:
-Porc. pilórica va a derecha y arriba
-Porc cardiaca va a izq. y abajo
Anomalías delAnomalías del
EstómagoEstómago
porpor
Hipertrofia de las capasHipertrofia de las capas
Musculares del PíloroMusculares del Píloro
Estenosis PilóricaEstenosis Pilórica
 Dorsal: epiplón mayor
 Ventral: epiplón menor, lig. falciforme
 
Desarrollo del BAZO
Proliferación
mesodérmica entre
las 2 hojas de
mesogastrio dorsal
(5ta sem)
Ligamento.
esplenorrenal
Desaparece la hoja posterior
del mesogastrio dorsal y de
Su peritoneo
Ligamento
gastroesplenico
 
Final de la 5 semana
DuodenoDuodeno
Parte terminal del intestino anteriorParte terminal del intestino anterior
++
Inicio del intestino medioInicio del intestino medio
Justo en el punto distalJusto en el punto distal
Salida del esbozo hepáticoSalida del esbozo hepático
FormaForma
De “C”De “C”
PosiciónPosición
Retroperitoneal juntoRetroperitoneal junto
al Páncreasal Páncreas
PosiciónPosición
Intra-peritoneal solo aIntra-peritoneal solo a
Nivel del bulbo duodenalNivel del bulbo duodenal
•Tronco celíacoTronco celíaco
•Mesentérica superiorMesentérica superior
DESARROLLO DEL DUODENO
Crece como un asa
en forma de C
DESARROLLO DEL DUODENO
ROTACION DEL DUODENO
ROTA JUNTO
CON EL
ESTOMAGO
ROTACION DEL DUODENO
EL ASA
DUODENAL GIRA
HACIA LA
DERECHA
ROTACION DEL DUODENO
ES COMPRIMIDO
CONTRA LA PARED
POSTERIOR,
SITUANDOSE DE
FORMA
RETROPERITONEAL
La luz del duodeno se
oblitera al 2do mes
(proliferación cels de
su pared)
Evaginacion del epitelio EndodérmicoEvaginacion del epitelio Endodérmico
Del extremo distal del Intestino AnteriorDel extremo distal del Intestino Anterior
(mitad de 4ta sem.)(mitad de 4ta sem.)
Esbozo hepáticoEsbozo hepático (cordones cels de proliferación(cordones cels de proliferación
rápida que se introducen en el septum Transversum)rápida que se introducen en el septum Transversum)
Conducto colédocoConducto colédoco
Vesícula Biliar yVesícula Biliar y
Conducto císticoConducto cístico
ParénquimaParénquima
HepáticoHepático
Cels hematopoCels hematopo
yéticas, de Kupffer yyéticas, de Kupffer y
de tej conect. se orig.de tej conect. se orig.
Del Septum TransversumDel Septum Transversum
25 dias
32 dias 36 dias
 Mesodermo de superficie del hígado forma el
peritoneo visceral, excepto en
porc. Craneal porción tendinosa del diafragma
área desnuda del hígado
 En 10ma sem el hígado pesa 10% del peso corporal
y 5% al nacimiento
 A la 12ava semana el hígado inicia la producción de
bilis
FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICOFACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO
(FGF)(FGF)
SECRETADO POR EL MESODERMO CARDIACO SON BLOQUEADOSSECRETADO POR EL MESODERMO CARDIACO SON BLOQUEADOS
LOS FACTORES INHIBIDORES EN LA FUTURA REGION HEPATICALOS FACTORES INHIBIDORES EN LA FUTURA REGION HEPATICA
FACTORES DE TRANSCRIPCIONFACTORES DE TRANSCRIPCION
NUCLEAR DE HEPATOCITOSNUCLEAR DE HEPATOCITOS
(HNF-3 Y 4 )(HNF-3 Y 4 )
Desarrollo del conducto colédoco
Con el desarrollo de losCon el desarrollo de los
cordones hep,cordones hep,
disminuye de calibre ladisminuye de calibre la
comunicación entre elcomunicación entre el
divertículo y el intestinodivertículo y el intestino
anterior, formándose elanterior, formándose el
Conducto colédocoConducto colédoco
Desarrollo del conducto biliarDesarrollo del conducto coledoco
 
Desarrollo del conducto coledoco
 
Desarrollo de la vesícula biliar
Se forma como unaSe forma como una
evaginación ventral delevaginación ventral del
conducto colédococonducto colédoco
 
Desarrollo de la vesícula
biliar
Durante su desarrollo, elDurante su desarrollo, el
conducto colédoco seconducto colédoco se
torna sólido, para luegotorna sólido, para luego
recanalizarserecanalizarse
Si no ocurre así se formaSi no ocurre así se forma
una atresia biliaruna atresia biliar
extrahepáticaextrahepática
 
Desarrollo de la vesícula biliar
30 dias
 
Desarrollo del PANCREAS
Se forma de dos
esbozos en el
revestimiento
endodérmico del
duodeno
Esbozo
pancreático
dorsal y ventral
Al rotar el duodeno, el esbozo
Pancreat ventral se desplaza
Dorsalmente, hasta situarse
Por debajo y detrás del esbozo
Dorsal, fusionándose
El esbozo ventral
forma el páncreas
menor o apófisis
unciforme y porc
inf de la cabeza
Esbozo
pancreático
dorsal origina el
resto de la
glándula
30 dias 35 dias
Final de
la
6
semana
ParénquimaParénquima
pancreáticopancreático
Acinos y conductosAcinos y conductos
exocrinoexocrino
Islotes pancreáticosIslotes pancreáticos
Secreción endocrinaSecreción endocrina
 
Desarrollo del PANCREAS
El cond. Pancreático
principal se forma de
la unión del conducto
ventral y porc distal
del conducto dorsal
Conducto
pancreático
accesorio: de
porción proximal
del conducto
dorsal
Caruncula mayor: desemboca
Colédoco y pancreat principal
Caruncula menor: desemboca el
Conducto accesorio
Los islotes de
langerhans se
desarrollan del tej
parenquimatoso al
3er mes
La insulina inicia
su secreción al
5to mes
 
 
 
 
 
• Páncreas anular
• Tejido pancreático accesorio
MesenterioMesenterio
Dorsal (lo une a pared post.)Dorsal (lo une a pared post.)
Comunicado al saco vitelinoComunicado al saco vitelino
Por el conducto OnfalomesentéricoPor el conducto Onfalomesentérico
Arteria mesentérica superiorArteria mesentérica superior
Asa Intestinal Primitiva:Asa Intestinal Primitiva:
Rama cefáficaRama cefáfica: duodeno, yeyuno y parte del ileon: duodeno, yeyuno y parte del ileon
Rama caudalRama caudal: ileon, ciego, apéndice, colon ascendente y: ileon, ciego, apéndice, colon ascendente y
2/3 proximales de colon transverso2/3 proximales de colon transverso
ExtensiónExtensión
 
Desarrollo del intestino medioDesarrollo del intestino medio
Rama cefálicaRama cefálica
Rama caudalRama caudal
 
Desarrollo y rotación del intestino medioDesarrollo y rotación del intestino medio
Crecimiento rápido del
intestino y su mesenterio.
Rotación del asa primitiva
sobre un eje formado por
la art. mesentérica
superior
 
Rotación del intestino medioRotación del intestino medio
Rotación del asa primitiva sobre un eje
formado por la art mesentérica superior
90 grados durante la herniacion
180 grados durante el retorno a cav
abdominal
 
06 sem. 08 sem. 10sem.
FORMACIÓN Y ROTACIÓN DEL
INTESTINO
 
Se cree que influye:Se cree que influye:
1.1. Regresión del riñón Mesonéfrico.Regresión del riñón Mesonéfrico.
2.Disminución crecimiento Hepático2.Disminución crecimiento Hepático
3. Aumento de la Cavidad Abdominal3. Aumento de la Cavidad Abdominal
•1/3 distal Colon Transverso1/3 distal Colon Transverso
•Colon descendenteColon descendente
•Colon sigmoidesColon sigmoides
•RectoRecto
•Porción superior del conducto analPorción superior del conducto anal
++
•Revestimiento interno de la mucosa vesicalRevestimiento interno de la mucosa vesical
•Revestimiento interno de la uretraRevestimiento interno de la uretra
 
Tabique urorrectal: divide la cloaca en porción ventral y
dorsal
 
Porción dorsal: recto y canal anal
Porción ventral: seno urogenital
 
 
LOS 2/3 SUP DEL
CONDUCTO ANAL SE
ORIGINAN DEL
INTESTINO
POSTERIOR
1/3 INFERIOR SE
ORIGINA DEL
ECTODERMO
LINEA PECTINEA: ES
EL PUNTO DE UNION
ENTRE AMBAS
DESARROLLO DEL CANAL
ANAL
 7ma semana se rompe la membrana cloacal y
origina la abertura anal
 El crecimiento rápido del ectodermo cierra el
conducto anal, que se recanaliza a la 9na semana
•Atresias y fistulas recto-analesAtresias y fistulas recto-anales
•Ano imperforadoAno imperforado
•Megacolon Aganglionar (Enf. Hirschsprung)Megacolon Aganglionar (Enf. Hirschsprung)
Embriología del Aparato Digestivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAJedo0
 
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Embriologia Aparato Digestivo
Embriologia   Aparato DigestivoEmbriologia   Aparato Digestivo
Embriologia Aparato Digestivo
JOOSE LUIS
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
Joshua Laredo De Los Heros
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Jedo0
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
Riñones
RiñonesRiñones
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
Jheny Usuga David
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
Anita Moreno
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
Anahi Chavarria
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
jaime zalchendler
 
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
 
Embriologia Aparato Digestivo
Embriologia   Aparato DigestivoEmbriologia   Aparato Digestivo
Embriologia Aparato Digestivo
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
 
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGOHISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
Histología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculinoHistología de aparato reproductor masculino
Histología de aparato reproductor masculino
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
 
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 

Destacado

Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Embriología del Aparato Respiratorio
Embriología del Aparato RespiratorioEmbriología del Aparato Respiratorio
Embriología del Aparato Respiratorio
Felipe Flores
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Felipe Flores
 
Fundamentos de Teratogenia
Fundamentos de TeratogeniaFundamentos de Teratogenia
Fundamentos de Teratogenia
Felipe Flores
 
FETOS MULTIPLES: GEMELOS
FETOS MULTIPLES: GEMELOSFETOS MULTIPLES: GEMELOS
FETOS MULTIPLES: GEMELOSFelipe Flores
 
Embriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema CardiovascularEmbriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema CardiovascularFelipe Flores
 
DIVISIÓN CELULAR Y GAMETOGÉNESIS
DIVISIÓN CELULAR Y GAMETOGÉNESISDIVISIÓN CELULAR Y GAMETOGÉNESIS
DIVISIÓN CELULAR Y GAMETOGÉNESISFelipe Flores
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
Felipe Flores
 
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓNIMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
Felipe Flores
 
PERÍODO EMBRIONARIO
PERÍODO EMBRIONARIOPERÍODO EMBRIONARIO
PERÍODO EMBRIONARIOFelipe Flores
 
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓNCICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓNFelipe Flores
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
Felipe Flores
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESFelipe Flores
 
Placenta y sus anexos
Placenta y sus anexosPlacenta y sus anexos
Placenta y sus anexos
Josue Guillen
 
7. hígado y vesicula biliar
7. hígado y vesicula biliar7. hígado y vesicula biliar
7. hígado y vesicula biliarKaren Mor
 
Embriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularEmbriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularFelipe Flores
 

Destacado (20)

Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)
 
Embriología del Aparato Respiratorio
Embriología del Aparato RespiratorioEmbriología del Aparato Respiratorio
Embriología del Aparato Respiratorio
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Fundamentos de Teratogenia
Fundamentos de TeratogeniaFundamentos de Teratogenia
Fundamentos de Teratogenia
 
FETOS MULTIPLES: GEMELOS
FETOS MULTIPLES: GEMELOSFETOS MULTIPLES: GEMELOS
FETOS MULTIPLES: GEMELOS
 
Embriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema CardiovascularEmbriología del Sistema Cardiovascular
Embriología del Sistema Cardiovascular
 
DIVISIÓN CELULAR Y GAMETOGÉNESIS
DIVISIÓN CELULAR Y GAMETOGÉNESISDIVISIÓN CELULAR Y GAMETOGÉNESIS
DIVISIÓN CELULAR Y GAMETOGÉNESIS
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓNIMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
IMPLANTACIÓN Y GASTRULACIÓN
 
Hígado y vesícula biliar
Hígado y vesícula biliarHígado y vesícula biliar
Hígado y vesícula biliar
 
PERÍODO EMBRIONARIO
PERÍODO EMBRIONARIOPERÍODO EMBRIONARIO
PERÍODO EMBRIONARIO
 
PERÍODO FETAL
PERÍODO FETALPERÍODO FETAL
PERÍODO FETAL
 
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓNCICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
CICLO OVARICO Y FECUNDACIÓN
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
 
Placenta y sus anexos
Placenta y sus anexosPlacenta y sus anexos
Placenta y sus anexos
 
Embriologia y anatomia quirurgica de higado
Embriologia y anatomia quirurgica de higadoEmbriologia y anatomia quirurgica de higado
Embriologia y anatomia quirurgica de higado
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
7. hígado y vesicula biliar
7. hígado y vesicula biliar7. hígado y vesicula biliar
7. hígado y vesicula biliar
 
Embriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularEmbriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema Muscular
 

Similar a Embriología del Aparato Digestivo

Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironarioAparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Nestor Mondragon
 
Desarrollo Tracto Digestivo Anterior
Desarrollo Tracto Digestivo AnteriorDesarrollo Tracto Digestivo Anterior
Desarrollo Tracto Digestivo Anterior
Juan Rodriguez Antunez
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
Erick Fiel
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
Melissa Ventura
 
Aparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionarioAparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
Sistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer añoSistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer año
KarimeNezDaz
 
Embriologia digestiva
Embriologia digestivaEmbriologia digestiva
Embriologia digestivaruben
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
NicoleMauricio
 
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaDesarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaUniversidad Libre
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
Desarrollo del intestino anterior
Desarrollo del intestino anteriorDesarrollo del intestino anterior
Desarrollo del intestino anteriorMariana Navarro
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Vico Zg
 
expodigestivo-1.pptx
expodigestivo-1.pptxexpodigestivo-1.pptx
expodigestivo-1.pptx
IsidroReyesR
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Rogerio Carvalho
 
EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO - UDES.ppt
EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO - UDES.pptEMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO - UDES.ppt
EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO - UDES.ppt
LuisMurgas2
 
Atresia duodenal 2014
Atresia duodenal 2014Atresia duodenal 2014
Atresia duodenal 2014
Jose David Castro Castillo
 
Aparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriologíaAparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Embriología del Aparato Digestivo (20)

Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironarioAparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
Aparato digestivo Pt. 2 del periodo embironario
 
Desarrollo Tracto Digestivo Anterior
Desarrollo Tracto Digestivo AnteriorDesarrollo Tracto Digestivo Anterior
Desarrollo Tracto Digestivo Anterior
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
 
Aparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionarioAparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionario
 
Sistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer añoSistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer año
 
Embriologia digestiva
Embriologia digestivaEmbriologia digestiva
Embriologia digestiva
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
 
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaDesarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologia
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Desarrollo del intestino anterior
Desarrollo del intestino anteriorDesarrollo del intestino anterior
Desarrollo del intestino anterior
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
expodigestivo-1.pptx
expodigestivo-1.pptxexpodigestivo-1.pptx
expodigestivo-1.pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO - UDES.ppt
EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO - UDES.pptEMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO - UDES.ppt
EMBRIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO - UDES.ppt
 
Intestino Anterior Medio y Posterior
Intestino Anterior Medio y PosteriorIntestino Anterior Medio y Posterior
Intestino Anterior Medio y Posterior
 
Atresia duodenal 2014
Atresia duodenal 2014Atresia duodenal 2014
Atresia duodenal 2014
 
Desarrollo del aparato_digestivo
Desarrollo del aparato_digestivoDesarrollo del aparato_digestivo
Desarrollo del aparato_digestivo
 
Aparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriologíaAparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriología
 
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Embriología del Aparato Digestivo

  • 1.
  • 2.  Se desarrolla a partir del INTESTINO PRIMITIVO, el cual se forma por la incorporación de una porción del saco vitelino al embrión, como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVOENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVO presomita 7 somitas 14 somitas Fin del 1 mes
  • 7. ENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVOENDODERMO EN EL INTESTINO PRIMITIVO
  • 8.  Revestido por endodermo (revestimiento epitelial).  Músculo, peritoneo y tejido conectivo, se origina del mesodermo esplácnico.
  • 9.  Intestino faríngeo: membrana bucofaríngea a divertículo traqueobronquial (T-B)  Intestino anterior: de divertículo T-B al esbozo hepático  Intestino medio: de esbozo hepático a la unión de 2/3 derecho con el 1/3 izq. del colon transverso  Intestino posterior: del 1/3 izq. colon transverso a membrana cloacal
  • 10. 4 semana 5 semana
  • 11.  Unen el tubo intestinal a la pared corporal ventral y dorsal  A través de ellos discurren los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que entran o salen de las vísceras abdominales
  • 12.
  • 13.  Intraperitoneales: están envueltos por peritoneo (mesenterio) y unidos a través de el a la pared corporal  Retroperitoneales: solo están cubiertos por peritoneo en su superficie anterior, están adosados a la pared corporal posterior
  • 14.   Mesenterio dorsal De extremo inf. de esófago a la región cloacal Mesogastrio dorsal o Epiplón mayor a nivel de estomago Mesoduodeno dorsal a nivel de duodeno Mesenterio propiamente dicho A nivel de asas yeyunales e ileales Mesocolon dorsal en la región del colon
  • 15. Mesenterio ventral: solo se encuentra en porción inf. de esófago, estomago y porción superior de duodeno Se origina del septum transversum Epiplón menor Ligamento falciforme
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Divertículo respiratorio  Esófago  Estómago  Duodeno  Hígado y vesícula biliar  Páncreas
  • 19.  4ta semana  Divertículo respiratorio  Tabique traqueoesofágico  Crece debido al descenso del corazón y pulmones  Mesénquima esplácnico: musc. estriado 2/3 sup. (X) y liso en 1/3 inf. (plexo esplácnico).
  • 21.
  • 22.
  • 23. DESARROLLO DEL ESÓFAGO 4 semana 5 semana
  • 24. DESARROLLO DEL EstómagoDESARROLLO DEL Estómago Dilatación fusiformeDilatación fusiforme del intestino anteriordel intestino anterior en la 4ta. semanaen la 4ta. semana MesenterioMesenterio dorsaldorsal ParedPared corporalcorporal dorsaldorsal MesenterioMesenterio ventralventral
  • 25.  Modificación de la forma del estomago por el crecimiento rápido de la pared dorsal en relación a la ventral y por los cambios de posición de los órganos adyacentes.
  • 26. Dos rotaciones:Dos rotaciones: 1- Rotación1- Rotación del ejedel eje LongitudinalLongitudinal 2-Rotación del eje2-Rotación del eje antero-posteriorantero-posterior Desarrollo del estomago
  • 27. ROTACION del EJEROTACION del EJE LONGITUDINALLONGITUDINAL DEL ESTOMAGODEL ESTOMAGO DE 90DE 90°° Izq-adelanteIzq-adelante Der-atrasDer-atras N. VagoN. Vago CURVATURACURVATURA MAYORMAYOR CURVATURACURVATURA MENORMENOR
  • 28.  Extremos cefálico y caudal están en línea media, luego de la rotación: -Porc. pilórica va a derecha y arriba -Porc cardiaca va a izq. y abajo
  • 29. Anomalías delAnomalías del EstómagoEstómago porpor Hipertrofia de las capasHipertrofia de las capas Musculares del PíloroMusculares del Píloro Estenosis PilóricaEstenosis Pilórica
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  Dorsal: epiplón mayor  Ventral: epiplón menor, lig. falciforme
  • 37.   Desarrollo del BAZO Proliferación mesodérmica entre las 2 hojas de mesogastrio dorsal (5ta sem) Ligamento. esplenorrenal Desaparece la hoja posterior del mesogastrio dorsal y de Su peritoneo Ligamento gastroesplenico
  • 38.   Final de la 5 semana
  • 39. DuodenoDuodeno Parte terminal del intestino anteriorParte terminal del intestino anterior ++ Inicio del intestino medioInicio del intestino medio Justo en el punto distalJusto en el punto distal Salida del esbozo hepáticoSalida del esbozo hepático FormaForma De “C”De “C” PosiciónPosición Retroperitoneal juntoRetroperitoneal junto al Páncreasal Páncreas PosiciónPosición Intra-peritoneal solo aIntra-peritoneal solo a Nivel del bulbo duodenalNivel del bulbo duodenal •Tronco celíacoTronco celíaco •Mesentérica superiorMesentérica superior
  • 40. DESARROLLO DEL DUODENO Crece como un asa en forma de C
  • 42. ROTACION DEL DUODENO ROTA JUNTO CON EL ESTOMAGO
  • 43. ROTACION DEL DUODENO EL ASA DUODENAL GIRA HACIA LA DERECHA
  • 44. ROTACION DEL DUODENO ES COMPRIMIDO CONTRA LA PARED POSTERIOR, SITUANDOSE DE FORMA RETROPERITONEAL La luz del duodeno se oblitera al 2do mes (proliferación cels de su pared)
  • 45. Evaginacion del epitelio EndodérmicoEvaginacion del epitelio Endodérmico Del extremo distal del Intestino AnteriorDel extremo distal del Intestino Anterior (mitad de 4ta sem.)(mitad de 4ta sem.) Esbozo hepáticoEsbozo hepático (cordones cels de proliferación(cordones cels de proliferación rápida que se introducen en el septum Transversum)rápida que se introducen en el septum Transversum) Conducto colédocoConducto colédoco Vesícula Biliar yVesícula Biliar y Conducto císticoConducto cístico ParénquimaParénquima HepáticoHepático Cels hematopoCels hematopo yéticas, de Kupffer yyéticas, de Kupffer y de tej conect. se orig.de tej conect. se orig. Del Septum TransversumDel Septum Transversum
  • 46. 25 dias 32 dias 36 dias
  • 47.
  • 48.  Mesodermo de superficie del hígado forma el peritoneo visceral, excepto en porc. Craneal porción tendinosa del diafragma área desnuda del hígado  En 10ma sem el hígado pesa 10% del peso corporal y 5% al nacimiento  A la 12ava semana el hígado inicia la producción de bilis
  • 49.
  • 50. FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICOFACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO (FGF)(FGF) SECRETADO POR EL MESODERMO CARDIACO SON BLOQUEADOSSECRETADO POR EL MESODERMO CARDIACO SON BLOQUEADOS LOS FACTORES INHIBIDORES EN LA FUTURA REGION HEPATICALOS FACTORES INHIBIDORES EN LA FUTURA REGION HEPATICA FACTORES DE TRANSCRIPCIONFACTORES DE TRANSCRIPCION NUCLEAR DE HEPATOCITOSNUCLEAR DE HEPATOCITOS (HNF-3 Y 4 )(HNF-3 Y 4 )
  • 51.
  • 52. Desarrollo del conducto colédoco Con el desarrollo de losCon el desarrollo de los cordones hep,cordones hep, disminuye de calibre ladisminuye de calibre la comunicación entre elcomunicación entre el divertículo y el intestinodivertículo y el intestino anterior, formándose elanterior, formándose el Conducto colédocoConducto colédoco
  • 53. Desarrollo del conducto biliarDesarrollo del conducto coledoco
  • 55.   Desarrollo de la vesícula biliar Se forma como unaSe forma como una evaginación ventral delevaginación ventral del conducto colédococonducto colédoco
  • 56.   Desarrollo de la vesícula biliar Durante su desarrollo, elDurante su desarrollo, el conducto colédoco seconducto colédoco se torna sólido, para luegotorna sólido, para luego recanalizarserecanalizarse Si no ocurre así se formaSi no ocurre así se forma una atresia biliaruna atresia biliar extrahepáticaextrahepática
  • 57.   Desarrollo de la vesícula biliar 30 dias
  • 58.   Desarrollo del PANCREAS Se forma de dos esbozos en el revestimiento endodérmico del duodeno Esbozo pancreático dorsal y ventral Al rotar el duodeno, el esbozo Pancreat ventral se desplaza Dorsalmente, hasta situarse Por debajo y detrás del esbozo Dorsal, fusionándose El esbozo ventral forma el páncreas menor o apófisis unciforme y porc inf de la cabeza Esbozo pancreático dorsal origina el resto de la glándula
  • 59.
  • 60. 30 dias 35 dias Final de la 6 semana
  • 61. ParénquimaParénquima pancreáticopancreático Acinos y conductosAcinos y conductos exocrinoexocrino Islotes pancreáticosIslotes pancreáticos Secreción endocrinaSecreción endocrina
  • 62.   Desarrollo del PANCREAS El cond. Pancreático principal se forma de la unión del conducto ventral y porc distal del conducto dorsal Conducto pancreático accesorio: de porción proximal del conducto dorsal Caruncula mayor: desemboca Colédoco y pancreat principal Caruncula menor: desemboca el Conducto accesorio Los islotes de langerhans se desarrollan del tej parenquimatoso al 3er mes La insulina inicia su secreción al 5to mes
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68. • Páncreas anular • Tejido pancreático accesorio
  • 69.
  • 70. MesenterioMesenterio Dorsal (lo une a pared post.)Dorsal (lo une a pared post.) Comunicado al saco vitelinoComunicado al saco vitelino Por el conducto OnfalomesentéricoPor el conducto Onfalomesentérico Arteria mesentérica superiorArteria mesentérica superior Asa Intestinal Primitiva:Asa Intestinal Primitiva: Rama cefáficaRama cefáfica: duodeno, yeyuno y parte del ileon: duodeno, yeyuno y parte del ileon Rama caudalRama caudal: ileon, ciego, apéndice, colon ascendente y: ileon, ciego, apéndice, colon ascendente y 2/3 proximales de colon transverso2/3 proximales de colon transverso ExtensiónExtensión
  • 71.   Desarrollo del intestino medioDesarrollo del intestino medio Rama cefálicaRama cefálica Rama caudalRama caudal
  • 72.
  • 73.   Desarrollo y rotación del intestino medioDesarrollo y rotación del intestino medio Crecimiento rápido del intestino y su mesenterio. Rotación del asa primitiva sobre un eje formado por la art. mesentérica superior
  • 74.   Rotación del intestino medioRotación del intestino medio Rotación del asa primitiva sobre un eje formado por la art mesentérica superior 90 grados durante la herniacion 180 grados durante el retorno a cav abdominal
  • 75.   06 sem. 08 sem. 10sem. FORMACIÓN Y ROTACIÓN DEL INTESTINO
  • 76.  
  • 77. Se cree que influye:Se cree que influye: 1.1. Regresión del riñón Mesonéfrico.Regresión del riñón Mesonéfrico. 2.Disminución crecimiento Hepático2.Disminución crecimiento Hepático 3. Aumento de la Cavidad Abdominal3. Aumento de la Cavidad Abdominal
  • 78.
  • 79. •1/3 distal Colon Transverso1/3 distal Colon Transverso •Colon descendenteColon descendente •Colon sigmoidesColon sigmoides •RectoRecto •Porción superior del conducto analPorción superior del conducto anal ++ •Revestimiento interno de la mucosa vesicalRevestimiento interno de la mucosa vesical •Revestimiento interno de la uretraRevestimiento interno de la uretra
  • 80.
  • 81.   Tabique urorrectal: divide la cloaca en porción ventral y dorsal
  • 82.   Porción dorsal: recto y canal anal Porción ventral: seno urogenital
  • 83.  
  • 84.   LOS 2/3 SUP DEL CONDUCTO ANAL SE ORIGINAN DEL INTESTINO POSTERIOR 1/3 INFERIOR SE ORIGINA DEL ECTODERMO LINEA PECTINEA: ES EL PUNTO DE UNION ENTRE AMBAS DESARROLLO DEL CANAL ANAL
  • 85.  7ma semana se rompe la membrana cloacal y origina la abertura anal  El crecimiento rápido del ectodermo cierra el conducto anal, que se recanaliza a la 9na semana
  • 86. •Atresias y fistulas recto-analesAtresias y fistulas recto-anales •Ano imperforadoAno imperforado •Megacolon Aganglionar (Enf. Hirschsprung)Megacolon Aganglionar (Enf. Hirschsprung)