SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO: “RECICLAJE DE PRENDAS EN LA URBANIZACIÓN
SAN ANDRES V ETAPA”
Rubio Palomino Gisela
Vivanco Ramírez Christian Michael
Noviembre 2016
Universidad Privada Leonardo Da Vinci
Marketing y Negocios Internacionales
Gestión de la Responsabilidad Social
2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a
Dios por permitirnos realizar este
proyecto universitario en busca del
desarrollo ambiental del sector a
trabajar.
En segundo lugar, agradecemos a
todas las personas involucradas por el
apoyo incondicional, por todos los
aportes obtenidos los cuales hicieron
que este proyecto se realice
satisfactoriamente.
3
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a todas las
personas de escasos recursos, con el
propósito, que todas las empresas
gestionen prácticas de responsabilidad
social con sus grupos vulnerables,
logrando así el bienestar de la
sociedad y del medio Ambiente.
4
INDICE
Pág.
1. DIAGNÓSTICO 6
1.1 ¿Cómo está la empresa en Responsabilidad Social? 6
1.2 Objetivos del Proyecto 6
1.3 Contexto Empresarial 6
1.4 Ámbito Empresarial 9
a Información de la Empresa 9
b Análisis de la cadena de abastecimiento 13
c Organigrama de la empresa 14
Cuadros de Encuesta Empresa Traperos Emaús Trujillo 15
d Identificación de los grupos de interés 26
Introducción al diseño de Acciones 37
2. Diseño de acciones (visión, misión, principios, objetivos
estratégicos, diseño de políticas)
39
2.2 Tendencias y buenas prácticas 40
2.3 Planes de acción 45
3. Implementación de acciones 47
3.1 ¿Qué hacer? 47
3.2 ¿Cómo hacerlo? 52
3.3 ¿Cuándo hacerlo? 54
4. Evaluación y Seguimiento 55
Bibliografía 56
5
INTRODUCCIÓN
A continuación presentaremos el proyecto “Reciclaje de Prendas”, el cual ha sido
desarrollado por dos estudiantes de la carrera de Marketing y Negocios Internacionales de
la Universidad Privada Leonardo Da Vinci. Este proyecto será trabajado en conjunto con
la empresa “Traperos Emaús Trujillo”, el cual viene laborando responsablemente en la
triple línea: Económico, Social y Ambiental en diferentes países y en el Perú. Ésta
empresa se dedica al reciclaje de todo aquello que la sociedad desecha, con el objetivo de
ayudar a las personas que en verdad lo necesitan.
Nuestro trabajo será la recolección de prendas de vestir, calzado, carteras y demás
artículos textiles en la urbanización San Andrés, los cuales serán llevados a las
instalaciones de la empresa Traperos Emaús Trujillo para su procesamiento reutilizable,
el cual tendrá un nuevo valor para las personas con escasos recursos económicos. Este
proyecto lo que busca es crear conciencia en la sociedad, hacerles saber que sus prendas
pueden tener otros usos, y que pueden contribuir al desarrollo y mejora del
medioambiente.
6
1. DIAGNÓSTICO
1.1. ¿Cómo está la empresa en RSE?
La empresa está en una etapa de crecimiento, a nivel nacional lleva más de 50
años trabajando en desarrollo responsable y social, y en Trujillo sus actividades
de trabajo llevan 18 años. Por otro lado basan su trabajo en el reconocimiento de
la diversidad como valor, en respetar la individualidad dentro del trabajo
colectivo, el trabajo diario, y en el cumplimiento de normas básicas de
convivencia.
Asimismo están evolucionando sin perder de vista los valores en torno a los
cuales nacieron: justicia, solidaridad, honestidad y participación.
Hoy en día son un grupo multifuncional, rico y diverso, que plasma en la
comunidad de Trujillo la síntesis de su filosofía.
1.2. Objetivo de Proyecto:
Determinar la situación actual de la empresa frente a la Responsabilidad Social
Empresarial, identificando los grupos de interés y el impacto que genera nuestro
proyecto en ellos.
1.3. Contexto Empresarial:
a. Descripción del Sector:
Trujillo cuenta con una población de 800 550 personas aproximadamente,
donde algunos estudios mostraron que se suele tirar 7 kilos de ropa y calzado
al año por persona que representan el 3% de residuos que acaban en los botes
de basura.
7
En Trujillo existe una empresa líder de reciclaje “Comunidad Traperos
de Emaús Trujillo”, con RUC 20396816921 con 50 años de labor en el Perú
y 18 años en la ciudad de Trujillo , dedicados a la recolección de todo tipo de
artículos en desuso y materia prima de reciclaje, artículos y materiales que
después de un proceso de recuperación y selección son insertados al circuito
de reutilización a través del RECICLAJE, contribuyendo de esta manera en
beneficiar a familias en situación de extrema pobreza y colaborando con las
empresas en Planes de Responsabilidad Social que beneficien la conservación
medioambiental.
Beneficios
Este tipo de iniciativa de reciclaje y reutilización de prendas, genera
muchos puestos de trabajo dentro de las empresas en gestiones de reciclaje
medioambiental, creación de nuevas prendas de vestir, o implementos de
moda.
b. Presiones del entorno:
 Permisos municipales:
Este punto es muy importante, ya que Traperos Emaús Trujillo
trabaja el reciclaje de diferentes maneras, tanto directa o
indirectamente con su equipo de trabajo. La manera directa con la que
trabaja Emaús es ir de casa en casa recogiendo cantidades de bienes
reciclables; y la manera indirecta es a través de pequeños
contenedores, donde las personas pueden depositar sus prendas,
8
zapatillas y carteras que ya no usen, con el fin de darle otro valor de
manera responsable. Para ello la empresa debe contar con diversos
permisos para ubicar los contenedores en zonas estratégicas de
Trujillo y que tenga resguardo, evitando así que otras personas se
apropien de lo reciclado.
 Estándares y Normas Técnicas:
Esta empresa y proyecto se desarrolla bajo la norma ISO 26000, la
cual nos dará las pautas de trabajo y los puntos más importantes en los
cuales una empresa debe desarrollar sus actividades de manera
responsable.
 Nuevas Preferencias de los consumidores:
La ropa es hoy en día para muchos, de "usar y tirar". Es decir,
conforme va pasando el tiempo, van apareciendo nuevas modas y
tendencias, por lo que las personas dejan de usar esas prendas, las
pasan a otras personas, o simplemente terminan arrojándolas a la
basura.
Otro tipo de preferencia ahora del público, es donar sus prendas o
cualquier otro objeto y no reutilizarlo. La persona hoy en día se basa
en obtener todo nuevo, gastando el dinero que sea necesario para
satisfacerse y verse bien.
9
 Fuentes de Financiamiento:
Las fuentes de financiamiento de la empresa Traperos Emaús
Trujillo son dependientes, es decir, busca apoyo de inversión en
distintas empresas que desean ayudar en sus planes de proyectos
como por ejemplo, capacitaciones, apertura de cursos de
emprendimiento, máquinas de confección de prendas, etc. Y de esa
manera generan una relación responsable en busca del desarrollo
sostenible hacia las empresas y comunidad. Asimismo, reciben
financiamiento de otras organizaciones de desarrollo responsable, las
cuales fomentan a la vez el trabajo responsable del reciclaje.
1.4. Ámbito Empresarial:
a. Información de la Empresa
La crisis que nos invade, nos hace ser cada día más creativos y trabajando
de manera responsable, haciéndonos desarrollar nuestra imaginación y
convirtiéndonos en inventores de algo nuevo.
El cuidado del medio ambiente llega a nuestros armarios, es importante
que nosotros mismo reciclemos y ayudemos a otros a volver a usar lo que
nosotros ya no utilizamos. La ropa reciclada es un nuevo concepto de diseño
que utiliza prendas antiguas o que no nos sirven, convirtiéndolas en piezas de
diseño exclusivo.
10
Es así, qué Traperos de Emaús Trujillo, están dedicados a la recolección
de todo tipo de artículos en desuso y materia prima de reciclaje, artículos y
materiales que después de un proceso de recuperación y selección son
insertados al circuito de uso a través del RECICLAJE, contribuyendo de esta
manera en beneficiar a familias en situación de extrema pobreza y
colaborando con las empresas en Planes de Responsabilidad Social que
beneficien la conservación medioambiental. De esta manera Traperos de
Emaús AUTOFINANCIA su labor social, promoviendo el funcionamiento
del CETPRO Emaús Trujillo donde se dictan clases de Carpintería,
Soldadura, Computación, Industria del Vestido, Cosmetología, etc. Con valor
oficial responsable.
 Valores: Han ido evolucionando sin perder de vista los valores en
torno a los cuales nacieron: justicia, solidaridad, honestidad y
participación.
 Misión: Servir a los sectores más necesitados, desarrollando
capacidades técnicas en jóvenes con dificultades para insertarlos en el
mercado laboral. Crear conciencia medio ambiental en nuestra
comunidad, consolidando una vida basada en la unión, solidaridad y
responsabilidad, promoviendo la comprensión entre los seres
humanos y la justicia social.
 Visión: Emaús Trujillo quiere ser una institución autogestionaria,
reconocida por su eficiencia e impacto social, orientada al desarrollo
11
de programas sociales con calificación técnica, conciencia medio
ambiental y soporte familiar.
 Empresas con las que tiene convenios:
INSTITUCIONES ESTATALES:
 Iglesia San Francisco
 Arzobispado de Trujillo.
 Ministerio Público
 Registros Públicos
 Cofopri
 Sunat
 Banco Central de Reserva del Perú
 Programa Trabaja Perú
 Ministerio de Cultura.
 Instituto Nacional de Estadísticas - Inei
 Universidad Nacional de Trujillo.
 Pronaa
INSTITUCIONES EMPRESARIALES
 GRUPO DAGER – TRUJILLO
 LIMPSA
 GRUPO ZEUS SERVICE SAC
 LAMBORGINI
 SERVICIOS MULTIPLES SOLIMPSA SAC
12
 DISCOTECA AMA
 EMPRESA DINORSA
 HIPERMERCADOS PERUANOS
 FABRICACIONES METALICAS CARRANZA S.A.C. –
FAMECA
 HOTEL EL BRUJO
 HOTEL CASTILLO
 ACCIÓN SOCIAL
 Ayuda a personas con Discapacidad:
Nuestra institución da un empleo digno a personas que
presentan alguna discapacidad que muchas veces les es
complicado insertarse en el ámbito laboral, siempre
reconociendo el talento y habilidad que poseen.
Además también apoyamos a personas con discapacidad
que necesitan de instrumentos como silla de ruedas, camas
clínicas, andadores, etc., para que puedan llevar una vida en
buenas condiciones, todo ello previa evaluación social. Es por
ello que estamos reconocidos por el CONSEJO NACIONAL
PARA LA INTEGRACION DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD - CONADIS en su registro de personas
jurídicas del registro nacional de la persona con discapacidad.
13
 Comunidad de Vida:
Es una casa comunitaria donde residen personas migrantes
de diversas partes de nuestro país, en donde se les brinda
alojamiento, alimentación además se les apoya en aspectos de
superación educación, también se les brinda un trabajo digno y
por ello reciben una remuneración y con ello puedan
desarrollarse personalmente y apoyar a sus familiares.
b. Análisis de la cadena de abastecimiento
14
c. Situación de la Responsabilidad Social en la empresa:
 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA “TRAPEROS DE
EMAÚS”
15
 Guía elaborada por el Doctor Gustavo Yepes y Diana Rueda con base
en los criterios del GRI, Pacto Global y la ISO 26000.
CUADROS DE ENCUESTA A LA EMPRESA EMAÚS TRUJILLO
Nombre de la Empresa
Actividad de la empresa
Dirección de la Empresa
Teléfono 205444
Guia de Entrevista
Traperos de Emaús Trujillo
Reciclaje de bienes contribuyendo al desarrollo responsable
Urb. Progresiva Metropolitana Mz B - 6TrujilloLa LibertadPerú
16
AspectoaEvaluar N.A 0 1 2 3 4 5 6
1.1Cuentaconmecanismoparaidentificarydarcumplimientoalasleyesyregulaciones
aplicables X
1.2Cuentaconórganosdegobiernoycontrol formalmenteconstituidosyqueoperan
enlaactualidad X
1.3Cuentanconpolíticasparaevitarcualquiertipodediscriminaciónenlaconstitución
desusórganosdegobierno X
1.4Sehanidentificado,definidoysedeclaranexpresamentelosprincipiosyvalores
quelarigen X
1.5Cuentaconmecanismosparapromoverlosprincipiosyvaloresentresupersonal
ydemásrelacionados X
1.6Cuentaconmecanismosparaevaluarycontrolarel respetoporlosprincipiosy
valoresdelaorganización X
1.7Lasestructurasdegobiernoinformansobrecomposición,participantesy
mecanismosdecomunicación X
1.8Losórganosdegobiernocuentanconpolíticasquepromuevenel reconocimiento,
evaluaciónysatisfaccióndelasopinionesyexpectativasdelosdiferentesgruposde
interés X
1.9Losórganoscuentanconmecanismosformalesparapromovercomopartedesus
procesosdetomadedecisionesel usoreguladoyeficientedelosrecursosnaturales,
financierosyhumanos X
1.10Secuentaconmecanismosparaasegurarquelatomadedecisionestieneen
cuantalasexpectativasválidasdelosgruposdeinterés X
1.11Lasdecisionesseregistranycomunicanatodoslosniveles X
1.12Lainformaciónsobreel impactodelasdecisionesyactividadesenel medio
ambienteylasociedadsonvalidadasporunterceroindependiente X
1.13Lainformaciónsobreel origenymanejodelosrecursosfinancierosesvalidada
porunterceroindependiente X
1.14Lainformacióndelaempresaestáfácilmentedisponible,accesibleyentendible
paratodoslosgruposrelacionados X
1.15Serindencuentasconrespectoasusaccionesydecisionesdemaneraperiódicaa
todassuspartesinteresadas(sociedad,medioambiente,economía) X
1.16Secuentanconmecanismosparalaprevenciónyresolucióndeconflictosde
interés X
1.17Secuentaconunmecanismoparacomunicarloserrores,fallasoinconvenientes
presentadosdebidoasusdecisionesyactuacionesatodassuspartesinteresadas X
1.18Secuentanconmecanismosderevisiónyevaluaciónperiódicadelosórganosde
gobiernodelaorganización X
PuntajeObtenido 0 0 2 8 6 4 10 6
1.GobiernoCorporativo
17
ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
2.1Cuenta con una plataforma estratégica formal que incluya misión, visión,
políticas
y objetivos estratégicos X
2.2La misión y la visión de la empresa incluyen un compromiso explícito con el
desarrollo sostenible X
2.2La misión y la visión de la empresa incluyen un compromiso explícito con el
desarrollo sostenible X
2.4Cuenta con políticas para la identificación de grupos de interés X
2.5Cuenta con políticas para evaluar e identificar sus impactos económicos,
sociales y ambientales X
2.6Los objetivos estratégicos también incluyen metas sociales y ambientales X
2.7Se ha vinculado a iniciativas o programas que promueven la responsabilidad
social X
2.8Se identifican y comunican a todos los niveles el compromiso social y ambiental
de
cada unos de los procesos de la organización X
2.9Se han creado incentivos económicos y no económicos asociados al desempeño
social y ambiental de la organización X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 14 6 0 0 0
2. ESTRATEGIA
ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
3.1Se cuenta con metas sociales y ambientales para los principales procesos y
actividades criticas de la organización X
3.2Se han designado responsables para el cumplimiento de las metas sociales y
ambientales X
3.3Se cuenta con un mecanismo de formación y entrenamiento para el adecuado
desempeño social y ambiental de los principales procesos y actividades criticas X
3.4Se cuenta con metas sociales y ambientales para socios de negocio
(proveedores,
distribuidores, alianzas estratégicas, representantes de ventas, etc) X
3.5Cuenta con mecanismos para asegurar que las actividades se desarrollen de
acuerdo con las directrices establecidas X
3.6Cuenta con mecanismos para recolectar, analizar y monitorear el desempeño de
las
actividades frente a los objetivos y metas planteadas X
3.7Cuenta con mecanismos para evaluar e identificar oportunidades de mejora
frente
a los grupos de interés X
3.8Informa periódicamente a todos sus grupos de interés sobre los países donde
opera,
los productos y marcas que maneja, y los desempeños económicos y financieros de
su operación X
3.9Informa periódicamente a todos sus grupos de interés sobre su desempeño
económico, ambiental y social X
3.10Se está vinculado alguna iniciativa de comunicación y reporte X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 4 3 0 5 6
3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN
18
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
4.1 Existen mecanismos para asegurar compras a proveedores locales
basados en
precios, plazos de pago y entrega justos. Se garantizan contratos estables X
4.2 Existen políticas de contratación de personal y se fomenta su preparación
y
desarrollo. X
4.3 Cumple con obligaciones tributarias y pago de impuestos requeridos X
4.4 Se ejecutan acciones para conocer y difundir entre sus grupos de interés
los
resultados financieros y económicos de su operación. X
4.5 Se ejecutan acciones para el manejo de las compras y contratación
teniendo en cuenta las expectativas de los contratistas, proveedores locales,
empleados y comunidad. X
4.6 Se favorece la compra a proveedores locales y se fortalece el desarrollo
de los
mismos X
4.7 Se ejecutan acciones para evaluar y difundir entre los diferentes grupos
de interés
los impactos económicos directos e indirectos de su operación. X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 10 0 0 0 0
4. DESEMPEÑO ECONÓMICO
ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
5.1 Respecto a las acciones para mejorar y reducir los materiales
utilizados en
la fabricación de productos / servicios con base en la legislación y
acuerdos
internacionales X
5.2 Se ejecutan acciones para el manejo y reducción de energía utilizada
con base en la legislación y acuerdos internacionales X
5.3 Se ejecutan acciones para el cuidado de las fuentes, el manejo,
reducción y reciclaje
del agua utilizada con base en la legislación y acuerdos internacionales. X
5.4 Se ejecutan acciones para conocer y mitigar los impactos sobre la
biodiversidad con
base en la legislación y acuerdos internacionales. X
5.5 .Se ejecutan acciones para el manejo y mitigación de las emisiones
de gases de
efecto invernadero, sustancias destructoras de la capa de ozono y otras
emisiones
significativas con base en la legislación y acuerdos internacionales. X
5.6 Se ejecutan acciones para el manejo y la reducción de residuos y
vertimientos con
base en la legislación y acuerdos internacionales X
5.7 Se ejecutan acciones para el manejo y la mitigación del impacto de
sus productos y
servicios en el ciclo de vida con base en la legislación y acuerdos
internacionales. X
5.8 Cuenta con mecanismos que aseguran el cumplimiento de la
legislación ambiental
asumiendo responsabilidades por los impactos derivados de la
operación. X
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
19
5.9 Se llevan a cabo acciones para el manejo y la mitigación del impacto
ambiental
derivado del transporte de productos, otros bienes y materiales
utilizados para las
actividades de la organización. X
5.10 Se ejecutan acciones de inversión ambiental con base en la
legislación y acuerdos
internacionales. X
5.11 Se ejecutan acciones para controlar y reducir los riesgos asociados
al uso y desecho
de materiales tóxicos X
5.12 Se cuenta con mecanismos de prevención y minimización de
impactos por ruido,
olor, luz, vibraciones y contaminación del suelo en el lugar en que opera X
5.13 Existen planes de inversión y desarrollo de tecnologías para reducir
el impacto
ambiental de su operación y promover una producción más limpia. X
5.14 Se ejecutan acciones para identificar, prevenir riesgos ambientales
y controlar
accidentes relacionados. Se asegura una mejora continua en la
operación.
X
5.15 Se complemetan o se reemplazan recursos no renovables con
fuentes alternativas
y sostenibles de bajo impacto X
5.16 Se da preferencia al uso de productos y servicios de proveedores
que demuestran
compromiso con el medio ambiente. X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 20 6 0 0 6
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
6.1 Se toman acciones para la selección y vinculación del
personal acorde con las
exigencias legales, evitando situaciones de discriminación X
6.2 Existen iniciativas de generación de empleo y de inclusión
laboral X
6.3 Se asegura el cumplimiento de las condiciones de trabajo
exigidas legalmente
que incluyan salarios adecuados, jornada laboral, pagos de horas
extras, vacaciones,
licencias de maternidad. X
6.4 Cuenta con mecanismos para informar y participar al
personal sobre cualquier
cambio que los pueda afectar. X
6.5 Se evita el empleo masivo de personal temporal. X
6.6 Se protege la privacidad y los datos personales de los
trabajadores X
6.7 Cuenta con mecanismos que eviten situaciones de
hostigamiento en el lugar de
trabajo a nivel físico, verbal, sexual, psicológico y /o amenazas X
6. DESEMPEÑO SOCIAL-LABORAL
20
6.8 Se llevan a cabo estrategias para garantizar la salud y la
seguridad de los trabajadores,
contemplando la implementación de programas de salud
ocupacional y seguridad
industrial (elementos de protección, riesgos profesionales,
comité paritario, etc) X
6.9 Se cuenta con mecanismos para asegurar la diversidad e
igualdad de oportunidades
de los trabajadores X
6.10 Se ejecutan acciones de promoción, formación y
capacitación de los trabajadores. X
6.11 Se cuenta con políticas de apoyo para los trabajadores
despedidos como
programas de ubicación, emprendimiento y formación laboral. X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 10 0 20 0 0
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
7.1 Cuenta con una política de respeto a los derechos humanos y
mecanismos de
evaluación y control. X
7.2 Se implementan programas de formación para empleados
sobre los aspectos de
derechos humanos relevantes para sus actividades X
7.3 Existen mecanismos para realizar inversiones, alianzas y
asociaciones con base en el
respeto de los derechos humanos. X
7.4 Se llevan a cabo procedimientos de selección y contratación
de proveedores,
contratistas o distribuidores con base en el respeto a los
derechos humanos X
7.5 Existen canales de comunicación eficientes que permitan
identificar, investigar y dar
solución a riesgos o violaciones relacionadas con los derechos
humanos X
7.6 Cuenta con mecanismos claros para la toma de medidas
disciplinarias internas
(proceso adecuado, audiencia justa y castigo). X X
7.7 Existen políticas para asegurar que se ejerza el derecho a la
libertad de asociación
por parte de los empleados X
7.8 Cuenta con mecanismos que impiden el trabajo infantil o
trabajo forzado en las
operaciones de la empresa X
7.9 Cuenta con mecanismos para evitar la discriminación en
cualquiera de sus formas
(género, raza, religión, etc). X
7.10 Cuenta con mecanismos para evitar el desplazamiento o
complicidad en desplazar
personal de sus propias tierras. X
7.11 Existen programas de formación en el respeto a los
derechos humanos para el
personal de seguridad, brindando directrices de actuación en
concordancia X
7.12 Se realizan procesos de evaluación que determinen si se
están respetando los
derechos humanos en sus decisiones, publicidad, y/o servicios y
actuaciones en general X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 10 6 0 0 6
7. DESEMPEÑO DERECHOS HUMANOS
21
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
8.1 Realiza acciones que fomentan la generación de relaciones
constructivas con las comunidades de área de influencia o
comunidades con algún tipo de vinculación, evaluando el
impacto de sus operaciones X
8.2 Realiza acciones que fomentan las relaciones colaborativas y
transparentes con los
gobiernos locales, regionales o nacionales X
8.3 Cuenta con mecanismos para promover el acceso a
educación, servicios sociales e
infraestructura a las comunidades de área de influencia o con
algún tipo de relación X
8.4 Existen políticas de apoyo a las comunidades de área de
influencia o con algún
tipo de relación, en actividades de promoción y prevención de
salud y/o acceso a
educación, transferencia y desarrollos tecnológicos X
8.5 Cuenta con mecanismos para respetar las tradiciones, cultura
y tejido social de las
comunidades de área de influencia o comunidades con
cualquier tipo de relación X
8.6 Cuenta con mecanismos para respetar y desarrollar fuentes
alternativas de ingresos
a las comunidades de área de influencia X
8.7 Se busca identificar las necesidades, priorizar y asignar
recursos para la realización
de proyectos sociales en acuerdo con la comunidad X
8.8 Se establecen proyectos de inversión que promuevan las
tradiciones, cultura y
valores sociales de las comunidades X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 0 6 4 15 12
8. DESEMPEÑO SOCIAL COMUNIDAD
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
9.1 Cuenta con políticas para evitar el soborno y la corrupción en
cualquiera de sus
formas X
9.2 Existen programas de capacitación para los empleados en
procedimientos
anticorrupción, directrices de operación y sanciones X
9.3 Cuenta con canales de comunicación adecuados para
identificar y corregir riesgos
y situaciones de corrupción X
9.4 Se ejecutan acciones para asegurar la transparencia en los
trámites, donaciones,
patrocinios, regalos y gastos de representación X
9.5 Cuenta con mecanismos para asegurar la transparencia en las
contribuciones
políticas y actividades de lobby X
9.6 Cuenta con mecanismos para realizar inversiones, alianzas y
asociaciones con base
en políticas anticorrupción X
9.7 Cuenta con mecanismos de selección y contratación de
contratistas, proveedores o
distribuidores con base en políticas anticorrupción X
9.8 Se establecen estrategias para evitar prácticas
monopolísticas y desleales con la
competencia (carteles, dumping etc) X
9.9 Se ejecutan acciones para proteger y respetar los derechos
de propiedad intelectual
y/o física X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 6 3 4 5 0
9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN
22
10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS
FACTORES A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
10.1 Existen mecanismos que garanticen la oferta de productos seguros para
la salud
de los clientes, usuarios y /o consumidores X
10.2 Existen procedimientos de retiro de productos del mercado que pueden
generar
daño o peligro para la salud de clientes, consumidores y/o usuarios X
10.3 Se llevan a cabo procesos para evaluación de riesgos de los productos,
garantizando la seguridad en el diseño y componentes utilizados, libre de
materiales
tóxicos y eficientes en el uso X
10.4 Se cuenta con procesos de comunicación de cualquier riesgo asociado a
la
utilización, manipulación de los productos y/o servicios ofrecidos para los
clientes,
usuarios y/o consumidores X
10.5 Cuenta con mecanismos para el manejo y difusión de información
completa,
precisa y comprensible respecto a los sellos, etiquetas y comunicación de las
principales
características de los productos y/o servicios X
10.6 Cuenta con mecanismos para asegurar la veracidad, transparencia de las
actividades de mercadeo, la publicidad y las comunicaciones en cuanto a:
precios,
características, cantidades, términos, condiciones y entregas X
10.7 Cuenta con mecanismos para asegurar la trasmisión de valores
constructivos para
la sociedad en las comunicaciones y las acciones de mercadeo, promover
campañas
sociales y de inclusión, evitando el uso de imágenes que promuevan la
discriminación
y estereotipos X
23
10.8 Se toman acciones para asegurar la promesa de venta, la
adecuada respuesta a las
quejas y reclamos y el servicio postventa para los clientes,
usuarios y/o consumidores
teniendo en cuenta las expectativas de los mismos X
10.9 Cuenta con mecanismos para identificar, medir la
satisfacción de los clientes
usuario y/o consumidores y corregir fallas X
10.10 Existen procesos para asegurar que los contratos sean
claros, legibles y
compresibles, incluyendo información pertinente y suficiente X
10.11 Cuenta con mecanismos para garantizar el respeto a la
privacidad de la
información confidencial de los clientes, usuarios, y/o
consumidores X
10.12 Se han desarrollado estrategias para asegurar el acceso
permanente a los
servicios esenciales con calidad, equidad y rápida respuesta a
fallas X
10.13 Se ejecutan acciones para capacitar a los consumidores
sobre el uso, medidas de
seguridad, peligros e impactos de los productos y/o servicios
ofrecidos X
10.14 Se cuenta con mecanismos para incluir en el diseño,
materiales y suministros
de los productos y/o servicios criterios que permitan el reciclaje,
la reutilización, la
reducción, la recuperación o el rechazo X
10.15 Existen acciones para informar y educar a los consumidores
sobre el impacto de
su consumo y las medidas para reducirlo X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 14 9 8 5 0
24
 ANALISIS Y EVALUACIÓN
RESULTADOS
CAPITULO
PUNTAJE
OBTENIDO DIVIDIR FACTOR
CALIFICACIÓN
OBTENIDA
1. GOBIERNO CORPORATIVO 36 / 16 2.25
2. ESTRATEGIA 20 / 9 3.2
3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN 18 / 10 1.8
4. DESEMPEÑO ECONÓMICO 10 / 6 1.6
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL 32 / 16 2
6. DESEMPEÑO SOCIAL LABORAL 30 / 11 2.72
7. DESEMPEÑO SOCIAL DERECHOS HUMANOS 22 / 12 1.83
8. DESEMPEÑO SOCIAL COMUNIDAD 37 / 8 4.6
9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN 18 / 7 2.57
10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS 36 / 13 2.76
25
Análisis de resultados:
 Según observamos la gráfica, la empresa Traperos de Emaús
Trujillo, viene trabajando de manera inteligente al tener muy bien
establecidas sus estrategias, tanto los valores corporativos, misión, visión
y los objetivos que lleva cumpliendo de manera lenta pero segura.
 Asimismo, lleva trabajando de manera eficiente los puntos de
desarrollo social laboral, ambiental y comunidad, ya que esa es la razón
de ser de la empresa, trabajar de manera responsable en busca del
desarrollo ambiental a través del reciclaje y la reutilización de los bienes.
26
d. Identificación de los Grupos de Interés.
Para determinar los grupos de Interés, hemos utilizado el método de identificación de
stakeholders “tormenta de ideas”, para poder determinar nuestros verdaderos
involucrados entre una lista de ellos.
Tormenta de Ideas-Lista Genéricas:
 Trabajadores de la empresa
 Municipalidad
 Comunidad
 Empresas Proveedoras de Traperos Emaús Trujillo.
 Recicladores Informales que buscan su beneficio personal.
Trabajadores Expectantes Dependientes
Empresas Proveedoras Definitivos
Municipalidad Espectantes Dominantes
Comunidad Expectantes Dependientes
Grupos de interes Modalidad
Directo Continua Compensaciones Laborales
Teléfono, correos media
Trato sociable, buscando
una relación
Telefonico /
Presencial- Directo Continua
Mejora de imagen
organizacional,
colaboración mutua en
actividades.
Directo Intermedia Apoyo Constante
Mecanismos de
Comunicación
Frecuencia Intervencion
27
Aspecto a Evaluar N.A 0 1 2 3 4 5 6
1.1 Cuenta con mecanismo para identificar y dar cumplimiento a las leyes y regulaciones
aplicables
X
1.2 Cuenta con órganos de gobierno y controlformalmente constituidos y que operan
en la actualidad
X
1.3 Cuentan con políticas para evitar cualquier tipo de discriminación en la constitución
de sus órganos de gobierno
X
1.4 Se han identificado, definido y se declaran expresamente los principios y valores
que la rigen
X
1.5 Cuenta con mecanismos para promover los principios y valores entre su personal
y demás relacionados
X
1.6 Cuenta con mecanismos para evaluar y controlar elrespeto por los principios y
valores de la organización
X
1.7 Las estructuras de gobierno informan sobre composición, participantes y
mecanismos de comunicación
X
1.8 Los órganos de gobierno cuentan con políticas que promueven elreconocimiento,
evaluación y satisfacción de las opiniones y expectativas de los diferentes grupos de interés
X
1.9 Los órganos cuentan con mecanismos formales para promover como parte de sus
procesos de toma de decisiones eluso regulado y eficiente de los recursos naturales,
financieros y humanos
X
1.10 Se cuenta con mecanismos para asegurar que la toma de decisiones tiene en
cuanta las expectativas válidas de los grupos de interés
X
1.11 Las decisiones se registran y comunican a todos los niveles X
1.12 La información sobre elimpacto de las decisiones y actividades en elmedio
ambiente y la sociedad son validadas por un tercero independiente
X
1.13 La información sobre elorigen y manejo de los recursos financieros es validada
por un tercero independiente
X
1.14 La información de la empresa está fácilmente disponible, accesible y entendible
para todos los grupos relacionados
x
1.15 Se rinden cuentas con respecto a sus acciones y decisiones de manera periódica a
todas sus partes interesadas (sociedad, medio ambiente, economía)
X
1.16 Se cuentan con mecanismos para la prevención y resolución de conflictos de interés X
1.17 Se cuenta con un mecanismo para comunicar los errores, fallas o inconvenientes
presentados debido a sus decisiones y actuaciones a todas sus partes interesadas
X
1.18 Se cuentan con mecanismos de revisión y evaluación periódica de los órganos de
gobierno de la organización
X
Puntaje Obtenido 6 9 20 20 18
1. Gobierno Corporativo (Accionistas y Directivos)
73
28
ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
2.1 Cuenta con una plataforma estratégica formalque incluya misión, visión, políticas
y objetivos estratégicos
X
2.2 La misión y la visión de la empresa incluyen un compromiso explícito con el
desarrollo sostenible
X
2.3 La misión y la visión de la empresa incluyen un compromiso explícito con los
diferentes grupos de interes
X
2.4 Cuenta con políticas para la identificación de grupos de interés X
2.5 Cuenta con políticas para evaluar e identificar sus impactos económicos, sociales
y ambientales
X
2.6 Los objetivos estratégicos también incluyen metas sociales y ambientales X
2.7 Se ha vinculado a iniciativas o programas que promueven la responsabilidad
social
X
2.8 Se identifican y comunican a todos los niveles elcompromiso socialy ambiental
de cada unos de los procesos de la organización
X
2.9 Se han creado incentivos económicos y no económicos asociados aldesempeño
socialy ambientalde la organización
X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 9 0 20 12
2. ESTRATEGIA (ACCIONISTAS YDIRECTIVOS)
41
ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
3.1 Se cuenta con metas sociales y ambientales para los principales procesos y
actividades criticas de la organización
X
3.2 Se han designado responsables para el cumplimiento de las metas sociales y
ambientales
X
3.3 Se cuenta con un mecanismo de formación y entrenamiento para el adecuado
desempeño social y ambiental de los principales procesos y actividades criticas
X
3.4 Se cuenta con metas sociales y ambientales para socios de negocio (proveedores,
distribuidores, alianzas estratégicas, representantes de ventas, etc)
X
3.5 Cuenta con mecanismos para asegurar que las actividades se desarrollen de
acuerdo con las directrices establecidas
X
3.6 Cuenta con mecanismos para recolectar, analizar y monitorear el desempeño de
las actividades frente a los objetivos y metas planteadas
X
3.7 Cuenta con mecanismos para evaluar e identificar oportunidades de mejora frente
a los grupos de interés
X
3.8 Informa periódicamente a todos sus grupos de interés sobre los países donde
opera, los productos y marcas que maneja, y los desempeños económicos y
financieros de su operación
X
3.9 Informa periódicamente a todos sus grupos de interés sobre su desempeño
económico, ambiental y social
X
3.10 Se está vinculado alguna iniciativa de comunicación y reporte X
PUNTAJE OBTENIDO 0 0 9 20 5
3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN (ACCIONISTAS Y DIRECTIVOS)
34
29
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
4.1 La empresa asegura compras a proveedores locales basado en precios,
plazos de pago y entrega justos. Se garantizan contratos estables.
X
4.2 La empresa con respecto a las políticas de contratación de personal
fomenta su preparación y desarrollo.
X
4.3 La empresa con respecto a las obligaciones tributarias y pago de
impuestos requeridos
X
4.4 La empresa con respecto a los resultados financieros y económicos de su
operación, permite difundir esta información sus grupos de interés
X
4.5 La empresa con respecto almanejo de las compras y contratación tiene en
cuenta las expectativas de los contratistas, proveedores locales, empleados y
comunidad.
X
4.6 La empresa con respecto a la compra a proveedores locales, fortalece el
desarrollo de los mismos.
X
4.7 La empresa con respecto a las acciones, evalúa y difunde entre los
diferentes grupos de interés los impactos económicos directos e indirectos de
su operación.
X
PUNTAJE OBTENIDO 6 8 15 0
4. DESEMPEÑO ECONÓMICO (PROVEEDORES YACCIONISTAS)
29
ASPECTOAEVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
5.1 La empresa conrespecto almejoramiento de los materiales utilizados enla
fabricaciónde productos /servicios
X
5.2 La empresa conrespecto a la reduccióndelconsumo de energía X
5.3 La empresa conrespecto alcuidado de las fuentes, elmanejo, reduccióny
reciclaje delagua utilizada
X
5.4 La empresa conrespecto a los impactos sobre la biodiversidad realiza acciones X
5.5 La empresa conrespecto a las emisiones de gases de efecto invernadero,
sustancias destructoras realiza acciones
X
5.6 La empresa conrespecto almanejo yla reducciónde residuos yvertimientos X
5.7 La empresa conrespecto almanejo yla mitigacióndelimpacto de sus
productos yservicios
X
5. DESEMPEÑOAMBIENTAL
30
5.8 La empresa conrespecto a los mecanismos que aseguranelcumplimiento de la
legislaciónambiental
X
5.9 La empresa conrespecto almanejo yla mitigacióndelimpacto ambiental
derivadodeltransporte de productos, otros bienes ymateriales utilizados
X
5.10 La empresa conrespecto a la inversiónambiental X
5.11 La empresa conrespecto alcontrolyreducciónde los riesgos asociados al
uso ydesecho de materiales tóxicos
X
5.12 La empresa conrespecto a la prevenciónyminimizaciónde impactos por
ruido, olor, luz, vibraciones ycontaminacióndelsuelo
X
5.13 La empresa conrespecto a los planes de inversiónydesarrollo de tecnologías
para reducir elimpacto ambientalde suoperaciónypromover una producciónmás
limpia.
X
5.14 La empresa conrespecto a la identificaciónyprevenciónde riesgos
ambientales ycontrolde accidentes
X
5.15 La empresa conrespecto alreemplazo de recursos no renovables confuentes
alternativas ysostenibles de bajo impacto
X
5.16 La empresa conrespecto a contratar proveedores de productos yservicios
que demuestrencompromiso conelmedio ambiente.
X
PUNTAJE OBTENIDO 0 12 16 25 18
71
31
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
6.1 La empresa con respecto a la selección y vinculación del
personal es acorde con las exigencias legales, evita situaciones de
discriminación.
X
6.2 La empresa con respecto a las iniciativas de generación de
empleo y de inclusión laboral.
X
6.3 La empresa con respecto a las condiciones de trabajo
exigidas legalmente que incluyen salario adecuado, jornada
laboral, pagos de horas extras, vacaciones, licencias de
maternidad.
X
6.4 La empresa con respecto a los mecanismos para informar y
participar al personal sobre cualquier cambio que los pueda
afectar.
X
6.5 La empresa con respecto al empleo masivo de personal
temporal.
X
6.6 La empresa con respecto a la protección y privacidad de los
datos personales de los trabajadores
X
6.7 La empresa con respecto a situaciones de hostigamiento en el
lugar de trabajo a nivel físico, verbal, sexual, psicológico y /o
amenazas tiene mecanismos para evitar esas situaciones
X
6.8 La empresa con respecto a estrategias para garantizar la salud
y la seguridad de los trabajadores
X
6.9 La empresa con respecto a la diversidad e igualdad de
oportunidades de los trabajadores.
X
6.10 La empresa con respecto a las acciones de promoción,
formación y capacitación de los trabajadores.
X
6.11 La empresa con respecto a políticas de apoyo para los
trabajadores despedidos como programas de ubicación,
emprendimiento y formación laboral.
X
PUNTAJE OBTENIDO 2 3 12 5 30
6. DESEMPEÑO SOCIAL-LABORAL (EMPLEADOS)
52
32
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
7.1 La empresa con respecto a una política de respeto a los
derechos humanos y mecanismos de evaluación y control.
X
7.2 La empresa con respecto a la implementación de programas
de formación para empleados sobre los aspectos de derechos
humanos relevantes para sus actividades.
X
7.3 La empresa con respecto a la existencia de mecanismos para
realizar inversiones, alianzas y asociaciones con base en el respeto
de los derechos humanos.
X
7.4 La empresa con respecto a los procedimientos de selección y
contratación de proveedores, contratistas o distribuidores con
base en el respeto a los derechos humanos
X
7.5 La empresa con respecto a la existencia de canales de
comunicación eficientes permite identificar, investigar y dar
solución a riesgos o violaciones relacionadas con los derechos
humanos.
X
7.6 La empresa con respecto a la existencia de mecanismos claros
para la toma de medidas disciplinarias internas (proceso
adecuado, audiencia justa y castigo).
X
7.7 La empresa con respecto a las políticas, asegura que se ejerza
el derecho a la libertad de asociación por parte de los empleados.
X
7.8 La empresa con respecto a los mecanismos que impiden el
trabajo infantil o trabajo forzado en las operaciones de la empresa
X
7.9 La empresa con respecto a los mecanismos para evitar la
discriminación en cualquiera de sus formas (género, raza, religión,
etc).
X
7.10 La empresa con respecto a los mecanismos para evitar el
desplazamiento o complicidad en desplazar personal de sus
propias tierras.
X
7.11 La empresa con respecto a los programas de formación en el
respeto a los derechos humanos para el personal de seguridad,
X
7.12 La empresa con respecto a los procesos de evaluación que
determinen si se están respetando los derechos humanos en sus
decisiones, publicidad, y/o servicios y actuaciones en general.
X
PUNTAJE OBTENIDO 0 9 12 20 12
7. DESEMPEÑO DERECHOS HUMANOS (EMPLEADOS)
53
33
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
9.1 La empresa con respecto a las políticas para evitar elsoborno y corrupción en
cualquiera de sus formas
X
9.2 La empresa con respecto a la existencia de programas de capacitación para los
empleados en procedimientos anticorrupción, directrices de operación y sanciones
X
9.3 La empresa con respecto a la existencia de canales de comunicación adecuados
identifica y corrige riesgos y situaciones de corrupción
X
9.4 La empresa con respecto a la ejecución de acciones para asegurar la transparencia en
los trámites, donaciones, patrocinios, regalos y gastos de representación
X
9.5 La empresa con respecto a los mecanismos para asegurar la transparencia en las
contribuciones políticas y actividades de lobby
X
9.6 La empresa con respecto a los mecanismos para realizar inversiones, alianzas y
asociaciones con base en políticas anticorrupción
X
9.7 La empresa con respecto a los mecanismos para la selección y contratación de
contratistas, proveedores o distribuidores con base en políticas anticorrupción
X
9.8 La empresa con respecto a las estrategias para evitar prácticas monopolísticas y
desleales con la competencia (carteles, dumping etc)
X
9.9 La empresa con respecto a las acciones para proteger y respetar los derechos de
propiedad intelectualy/o física
X
PUNTAJE OBTENIDO 0 3 8 20 12
9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN (ACCIONISTAS YCOMPETIDORES)
43
ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
8.1 La empresa con respecto a las acciones que fomentan la generación de relaciones
constructivas con las comunidades de área de influencia o comunidades con algún tipo de
vinculación, evaluando el impacto de sus operaciones
X
8.2 La empresa con respecto a las acciones que fomentan las relaciones colaborativas y
transparentes con los gobiernos locales, regionales o nacionales
X
8.3 La empresa con respecto a los mecanismos para promover el acceso a educación,
servicios sociales e infraestructura a las comunidades de área de influencia o con algún
tipo de relación
X
8.4 La empresa con respecto a las políticas de apoyo a las comunidades de área de
influencia o con algún tipo de relación, en actividades de promoción y prevención de salud
y/o acceso a educación, transferencia y desarrollos tecnológicos
X
8.5 La empresa con respecto a los mecanismos para respetar las tradiciones, cultura y
tejido social de las comunidades de área de influencia o comunidades con cualquier tipo
de relación
X
8.6 La empresa con respecto a los mecanismos para respetar y desarrollar fuentes
alternativas de ingresos a las comunidades de área de influencia
X
8.7 La empresa con respecto a identificar las necesidades, priorizar y asignar recursos
para la realización de proyectos sociales en acuerdo con la comunidad
X
8.8 La empresa con respecto a establecer proyectos de inversión que promuevan las
tradiciones, cultura y valores sociales de las comunidades
X
PUNTAJE OBTENIDO 0 12 10 6
0
28
34
FACTORES A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6
10.1 La empresa garantiza la oferta de productos seguros para la salud de los
clientes, usuarios y /o consumidores
X
10.2 La empresa con respecto a los procedimientos de retiro de productos
del mercado que pueden generar daño o peligro para la salud de clientes,
consumidores y/o usuarios
X
10.3 La empresa con respecto a los procesos para evaluar los riesgos de los
productos, garantizando la seguridad en el diseño y componentes utilizados,
libre de materiales tóxicos y eficientes en el uso
X
10.4 La empresa con respecto a los procesos de comunicación de cualquier
riesgo asociado a la utilización, manipulación de los productos y/o servicios
ofrecidos para los clientes, usuarios y/o consumidores
X
10.5 La empresa con respecto al manejo y difusión de información completa,
precisa y comprensible respecto a los sellos, etiquetas y comunicación de las
principales características de los productos y/o servicios
X
10.6 La empresa asegura la veracidad, transparencia de las actividades de
mercadeo, la publicidad y las comunicaciones en cuanto a: precios,
características, cantidades, términos, condiciones y entregas
X
10.7 La empresa asegura la trasmisión de valores constructivos para la
sociedad en las comunicaciones y las acciones de mercadeo, promover
campañas sociales y de inclusión, evitando el uso de imágenes que promuevan
la discriminación y estereotipos
X
10.8 La empresa asegura la promesa de venta, la adecuada respuesta a las
quejas y reclamos y el servicio postventa para los clientes, usuarios y/o
consumidores teniendo en cuenta las expectativas de los mismos
X
10.9 La empresa identifica, mide la satisfacción de los clientes, usuario y/o
consumidores y corrige fallas
X
10.10 La empresa asegura que los contratos sean claros, legibles y
comprensibles, incluyendo información pertinente y suficiente
X
10.11 La empresa garantiza el respeto a la privacidad de la información
confidencial de los clientes, usuarios, y/o consumidores
X
10.12 La empresa asegura el acceso permanente a los servicios esenciales con
calidad, equidad y rápida respuesta a fallas
X
10.13 La empresa con respecto a las acciones para capacitar a los
consumidores sobre el uso, medidas de seguridad, peligros e impactos de los
productos y/o servicios ofrecidos
X
10.14 La empresa con respecto a los mecanismos para incluir en el diseño,
materiales y suministros de los productos y/o servicios criterios que permitan el
reciclaje, la reutilización, la reducción, la recuperación o el rechazo
X
10.15 La empresa con respecto a las acciones para informar y educar a los
consumidores sobre el impacto de su consumo y las medidas para reducirlo
X
PUNTAJE OBTENIDO 6 28 10 24
10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS (CLIENTES Y CONSUMIDORES)
68
35
 RESULTADOS CRUZADOS.
CAPITULO
PUNTAJE
OBTENIDO
DIVIDIR (/) FACTOR
CALIFICACIÓN
OBTENIDA
1. GOBIERNO CORPORATIVO 73 DIVIDIR (/) 18 4.05
2. ESTRATEGIA 41 DIVIDIR (/) 9 4.50
3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN 34 DIVIDIR (/) 10 3.40
4. DESEMPEÑO ECONÓMICO 29 DIVIDIR (/) 7 4.14
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL 71 DIVIDIR (/) 16 4.43
6. DESEMPEÑO SOCIAL LABORAL 52 DIVIDIR (/) 11 4.72
7. DESEMPEÑO SOCIAL DERECHOS HUMANOS 53 DIVIDIR (/) 12 4.41
8. DESEMPEÑO SOCIAL COMUNIDAD 28 DIVIDIR (/) 8 3.50
9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN 43 DIVIDIR (/) 9 4.70
10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS 68 DIVIDIR (/) 15 4.53
RESULTADOS
36
 Los resultados finales mostrados en la gráfica cruzada, nos dan a conocer los
niveles positivos y bajos, del alcance de la empresa con sus stakeholders, en
función a sus estrategias como empresa corporativa y de la relación que lleva con
sus grupos de interés. Por otro lado, podemos analizar sus puntos bajos, los cuales
derivan del punto estructura y operación, y es aquí donde se tendrá que trabajar
para optimizar los resultados.
37
II. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ACCIONES
En esta etapa de trabajo, podremos realizar diferentes acciones
para optimizar las políticas, buenas prácticas, estrategias de desarrollo
y comunicación entre todas las partes de influencia.
Para ello, empezaremos a analizar las estrategias de la empresa en
cuanto a misión, visión, políticas, objetivos, etc. En segundo lugar,
analizaremos las buenas prácticas de otras empresas, para que la
organización con la que estamos trabajando las pueda aplicar en sus
áreas de labor.
Finalmente, organizaremos todas las acciones es un cronograma de
actividades, estructurándolo de manera efectiva en busca de
excelentes resultados.
38
2. DISEÑO DE ACCIONES
2.1. Revisión de la estrategia de la empresa:
La empresa tiene gran parte de sus estrategias definidas, por ejemplo Misión,
Visión, valores y Objetivos Estratégicos. Es por ello que no han tenido alguna
modificación y siguen iguales que en la primera parte del trabajo.
Sin embargo, hemos rediseñado las políticas de la organización, y sus principios
organizacionales. A continuación presentaremos las partes mencionadas.
2.1.1. Valores: Han ido evolucionando sin perder de vista los valores en torno a
los cuales nacieron: justicia, solidaridad, honestidad y participación.
2.1.2. Misión: Servir a los sectores más necesitados, desarrollando capacidades
técnicas en jóvenes con dificultades para insertarlos en el mercado laboral.
Crear conciencia medio ambiental en nuestra comunidad, consolidando una
vida basada en la unión, solidaridad y responsabilidad, promoviendo la
comprensión entre los seres humanos y la justicia social.
2.1.3. Visión: Emaús Trujillo quiere ser una institución autogestionaria,
reconocida por su eficiencia e impacto social, orientada al desarrollo de
programas sociales con calificación técnica, conciencia medio ambiental y
soporte familiar.
2.1.4. Principios:
a. Trabajo en equipo: En Emaús no existe apropiación individual de los
medios de trabajo ni de los beneficios que este genera. Producimos
nuestros propios recursos para sostener la vida de la comunidad y para
39
desarrollar el servicio a las personas más postergadas de nuestra región.
Nuestra labor y nuestro servicio no serían posibles sin la opción por una
vida en común, donde los esfuerzos y capacidades individuales se
comparten para enriquecer la vida y el quehacer de Emaús,
permitiéndonos de este modo cumplir de mejor forma nuestros objetivos.
b. Transparencia: Las actividades, responsabilidades y demás labores de
Traperos Emaús están ligadas a la transparencia, es por ello que luchan
por desarrollar un ambiente sostenible en la sociedad, fomentar las
buenas prácticas éticas, cumplir con sus grupos de interés y apoyar a sus
trabajadores.
2.1.5. Objetivos Estratégicos:
a. Promoción integral de la Cultura medio ambiental y desarrollo de
actividades que nos permitan mejorar el Recojo, Recuperación y Reciclaje
de los Residuos Sólidos Urbanos.
b. Preservación y Difusión de nuestra valiosa identidad histórica y cultural,
en el marco de gestión formativa de conciencia medioambiental sostenible.
2.1.6. DISEÑO DE POLÍTICAS
a. Protección de los Derechos humanos: Traperos Emaús apoya las
buenas prácticas de los derechos humanos de los trabajadores y de la
comunidad, asimismo, fomenta a las empresas Públicas y Privadas a
desarrollar mecanismos de defensa a sus partes interesadas.
40
b. . Servir primero al que más sufre: Esta es la política más resaltante que
expresa Traperos Emús en todas sus áreas de trabajo y empresas con las
cuales trabaja. Es la fuente de paz que genera un desarrollo con valor
interno y externo.
c. . Trabajo Colaborativo: La unión hace la fuerza. Todos son
indispensables para lograr un excelente trabajo dentro y fuera de la
empresa, contribuyendo al desarrollo de la comunidad.
2.2. TENDENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS
A continuación, se analizaran diferentes empresas que enfoquen sus buenas
prácticas en el punto más bajo del análisis de ESTRUCTURA Y OPERACIÓN
de la empresa Traperos Emaús Trujillo. En este aspecto seleccionaremos
diferentes acciones a trabajar, para lograr una mejora en la organización, y que
esté vinculado con el proyecto a tratar.
2.2.1. Análisis de buenas prácticas ( Beanmarketing ) Estructura y
Operación ( Reciclaje de prendas )
a. PERU GREEN RECYCLING SAC
. Es una empresa 100% peruana, que busca ser un líder en el reciclado
profesional de los residuos de aparatos eléctricos y demás insumos
(RAEE).
. Trabaja con proveedores designados con enfoque ético y moral en todas
sus actividades.
41
. Cuenta con personal debidamente capacitado, distribuye funciones de
operación.
. Cuenta con procesos e infraestructura de acuerdo a los requerimientos
de las Normas Técnicas Peruanas (NTP) y estándares internacionales
para captar, recolectar, separar y reciclar todos los materiales que se
generan como lo son los plásticos, prendas textiles, las tarjetas
electrónicas, los metales (ferrosos y no ferrosos),etc.
. Recicla las prendas textiles a través de contenedores ubicados en
distintos puntos de la ciudad.
. Fomenta el respeto entre todos sus trabajadores y la comunidad, e
impulsa el apoyo a los derechos humanos de la sociedad en la cual
desarrolla sus actividades.
b. RIKA S.A
. RIKA se dedica al diseño y desarrollo de productos manufacturados
con materiales no convencionales, recuperándolos y reciclándolos de una
manera innovadora, rescatando técnicas artesanales o utilizando baja
tecnología, añadiendo en cada propuesta un particular juego visual.
. Informa a sus grupos de interés los impactos que generan sus
actividades, las responsabilidades que cumplen con sus stakeholders y la
importancia de reciclar diversos residuos.
. RIKA recolecta los residuos textiles por medio de su personal que va
de puerta en puerta, y contenedores, los cuales son ubicados en zonas
42
urbanizadas y con mucha seguridad, evitando así que otras personas se
apropien de lo reciclado o roben los contenedores.
2.2.2. CONCLUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
a.La primera acción de buenas prácticas, es contar con procesos e
infraestructura de acuerdo a los requerimientos de las Normas Técnicas
Peruanas (NTP) y estándares internacionales para captar, recolectar, separar
y reciclar todos los materiales. Asimismo, la empresa “Traperos Emaús
Trujillo” debería ubicar distintos contenedores de reciclaje en zonas de la
ciudad con mayor seguridad y cuidado, los cuales ayudarán a la empresa a
llegar a todos sus objetivos y metas sociales planteados, ya que la sociedad
es participe del desarrollo de la comunidad y de esa manera tanto la
organización como la sociedad sabrán los impactos que generan las
actividades de reciclaje. Por otro lado, nosotros aportaremos nuestro apoyo
en la recolección de prendas “puerta a puerta” en la zona urbanizada
seleccionada, para luego llevar lo reciclado a las instalaciones de la empresa
o a los contenedores ubicados.
2.2.3. Análisis de la Estrategia de Responsabilidad Social
Este proyecto está enfocado principalmente al reciclaje de residuos, los
cuales se pueden reutilizar y generar valor a quienes realmente lo necesitan.
Nuestro objetivo estará enfocado en la aplicación de buenas prácticas en
el punto más débil de la empresa “Traperos Emús Trujillo” el cual es
43
Estructura y Operación. En el siguiente análisis hemos identificado entre
distintas variables el punto relacionado a nuestro proyecto de trabajo, y en el
cual desarrollaremos una acción de apoyo a la empresa.
 Análisis de elección del factor Medio Ambiente: Se ha escogido este punto,
debido al factor seleccionado más bajo de la empresa, el cual es Estructura y
Operación. En el análisis de evaluación, se ha determinado que la empresa
Traperos Emaús Trujillo, no tiene bien enfocado sus metas sociales en Trujillo.
Solamente labora en algunos segmentos, mas no en toda la sociedad. Asimismo,
el Item “Residuos” está muy relacionado con la razón de ser de la empresa, el cual
es el reciclaje de residuos, la transformación y entrega a las personas con recursos
más bajos.
44
2.2.4. Cuadro de Acción
ACCIONES IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD
F M D N
Recolección de prendas 80 PTOS X
Ubicación de
contenedores 20PTOS X
 La acción a desarrollar por el factor tiempo y valor de importancia, es la
recolección de prendas la cual constará de distintas actividades a desarrollar.
 No hemos considerado la ubicación de contenedores por el factor costo y tiempo.
Asimismo, Traperos Emaús solo lo aplica los contenedores en algunos países,
pero debería realizarlo de igual manera en Trujillo.
.
45
2.3. PLANES DE ACCIÓN
FORMATO PLAN DE ACCIÓN
NOMBRE DE LA EMPRESA
Traperos Emaús Trujillo
FECHA
26/11/2016
PLAN DE ACCIÓN N°
PLAN DE ACCIÓN N° 1
OBJETIVOS
Promoción y difusión integral de la Cultura medio ambiental y desarrollo de
actividades que nos permitan mejorar el Recojo, Recuperación y Reciclaje de
los Residuos textiles Urbanos
METAS
. Concientizar y socializar a las persona y familias de la urbanización San
Andrés Quinta etapa, a través de una campaña en Facebook, y de diferentes
anuncios en la red social, a reciclar las prendas que no usan, las cuales pueden
llegar a tener otro valor en las personas con escasos recursos
BENEFICIO PARA LA EMPRESA
Mejora de imagen organizacional sin fines de lucro
BENEFICIO PARA LA SOCIEDAD
Reconocimiento como una sociedad responsable que contribuye al
Desarrollo social y ambiental.
46
1
RubioPalomino
VivancoRamirez
2
3
4
Reuniónde las
partesque
desarrollaranel
proyecto
5 Lluviade ideas
6
Distribuciónde
funciones
7
.Creaciónde
Campañaen
Facebook VivancoRamirez LAPTOP
8
.Introducciónde
contenidoala
campaña
RubioPalomino
VivancoRamirez
9
Diseñode
Volantes
informativos
publicitarios VivancoRamirez
10 Impresión
RubioPalomino
VivancoRamirez
28de
noviembre
7:00:00p.m.
11
.Comprade
materialesa
utilizar VivancoRamirez RUBIOPalomino
29de
noviembre 2
pm
29de
noviembre
2:30
s/20.00de
presupuestopara
todaslas
actividades
N°
RESPONSABLE
EJECUCIÓN SEGUIMIENTO
CRONOGRAMA
INICIO FINALIZACIÓN INDICADOR
Reuniónconlos
encargadosdel
áreatextil de la
empresa.
Encargadosdel
áreatextil
RubioPalomino
VivancoRamirez
26DE
NOVIEMBRE
4PM
26DE
NOVIEMBRE5
PM
Dineropara
lospasajes,
apuntesdel
proyecto
100%de
Asistenciade las
partes
mencionadas
VivancoRamirez
RubioPolomino
VivancoRamirez
RubioPolomino
27de
noviembre 2
pm
ACTIVIDAD
RubioPalomino
VivancoRamirez
27de
noviembre 3
pm
27de
noviembre
5:50pm
PAGINASDE
DISEÑO
RECURSOS
Másdel 50%de
personas
participantes
(tráficode redes
sociales)
cantidadtotal de
volantes
impresosy
entregados( 50
volantes)
28DE
noviembre 6
pm PRESUPUESTO
DESTINADOA
TODOSLOS
GASTOS
ESTIMADOS
27de
noviembre 3
pm
Instalaciones
de la
Universidad
LeonardoDV
47
3. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES
3.1. ¿Qué hacer?
 DEFINICIÓN DEL PLAN DE TRABAJO:
Nuestro trabajo será la recolección de prendas de vestir, calzado,
carteras y demás artículos textiles en la urbanización San Andrés quinta
etapa, los cuales serán llevados a las instalaciones de la empresa Traperos
Emaús Trujillo a cargo del personal del área textil para su procesamiento
reutilizable. Estos bienes reciclados tendrán un nuevo valor para las
personas con escasos recursos económicos.
Este proyecto lo que busca es crear conciencia las personas y familias
de la urbanización San Andrés quinta etapa, a través de una campaña en
Facebook, y de diferentes anuncios en la red social, logrando que sus
12
Ejecución del
proyecto
13
Recolección de
prendas
recicladas/
Supervisión
14
Puntode
encuentro
finalizando la
acción
15
Recojo de
prendas por
parte de la
Unidad de transp.
Traperos E.
18DE
DICIEMBRE 7
PM
Unidad de
transporte de
laempresa
Traperos
Emaús Trujillo
Rubio Palomino
Vivanco Ramirez
Encargados
supervisores del
áreatextil de la
empresaT.E
Rubio Palomino
Vivanco Ramirez
Encargados
supervisores del
áreatextil de la
empresaT.E
Mas del 50% de
casas
participantesy
aportantesde
reciclaje de
prendas
18de
DICIEMBRE 4
PM
Materiales
parala
recolección,
bolsas
grandes,
sacos, cajas.
48
prendas tengan un propósito, y que todos puedan contribuir al desarrollo
y mejoramiento del Medio Ambiente.
Para ello, nos hemos dividido algunas zonas de la urbanización San
Andrés para la recolección “puerta a puerta” de las prendas, trabajando de
la mano con el área textil de la empresa Traperos Emaús Trujillo, el cual
trasladará todos los bienes reciclados en su vehículo hasta sus
instalaciones.
 DISEÑO DEL PROCESO DE TRABAJO ( CREACIÓN DE
CAMPAÑA EN FACEBOOK)
Crearemos una campaña en Facebook enfocados en la urbanización San
Andrés Quinta etapa, con el propósito de concientizar y socializar al
sector, a través de información virtual y personal, el cual será entregado
en un “volante publicitario” a todas las personas y familias del lugar en
sus hogares. Además, señalaremos en la campaña la hora en la que iremos
pasando por su sector, y también que pueden hacer sus donaciones
directamente con la empresa Traperos Emaús Trujillo.
49
 IMAGEN DE CAMPAÑA PUBLICITARIA: #RECICLA UNA
PRENDA, ABRIGA UNA VIDA.
50
 EJEMPLO DE VOLANTE PUBLICITARIO
51
 INFORMACIÓN BRINDADA EN El EVENTO
52
3.2. ¿Cómo Hacerlo?
3.2.1. Valores de la Triple Línea: Sociales
. Concientizar a la urbanización San Andrés, a contribuir al desarrollo
ambiental con el reciclaje de sus prendas las cuales darán un nuevo valor
con su reutilización a personas de escasos recursos.
. Hacer a todas las personas participes de esa iniciativa de desarrollo
responsable y solidario.
3.2.2. Económico:
. Hacer buen uso de los recursos económicos de las personas. No gastar
en bienes innecesarios, y de alguna manera con el reciclaje y donaciones,
evitaremos que personas de niveles socioeconómicos bajos, gasten sus
pequeños recursos comprando prendas y bienes para su uso.
3.2.3. Medio Ambiental: Con el reciclaje y la reutilización de la ropa y el
calzado se consigue, igualmente, disminuir el consumo de recursos naturales
como el agua o combustibles fósiles, así como de fertilizantes y pesticidas
que se emplean en la fabricación de productos textiles (prendas).
A continuación presentaremos nuestro cuadro de procesos, actividades y
algunos indicadores que nos podrán ayudar cumplir y vigiar nuestro
proyecto.
53
PROCESOS ACTIVIDADES INDICADORES
EvaluacióndelProyectoconlos
Administrativos
Reuniónconlosencargadosdeláreatextilde
laempresaTraperosEmaúsTrujillo
Reunióndelaspersonasquedesarrollaranel
proyecto
Lluviadeideas
Distribucióndefunciones
CreacióndeCampañaenFacebook
IntroduccióndecontenidoalacampañadeFb.
Diseñodevolantesinformativospublicitarios
Impresión
Abastecimiento
Compradematerialesparaelreciclajey
demásimplementos
s/20.00depresupuestoparatodaslas
actividades
EjecucióndelProyecto
Recoleccióndeprendasrecicladas
Puntodeencuentrofinalizandolaacción
FinalizaciónyRecojodeprendasporpartede
laUnidaddetransp.TraperosE.Ejecuciónyrecoleccióndeprendas
Masdel60%decasasparticipantesy
aportantesdereciclajedeprendas
Administraciónyplaneamiento
100%deAsistenciadelaspartes
mencionadas
cantidadtotaldevolantesimpresosy
entregados(50volantes)
Másdel50%depersonas
participantes(tráficoderedes
sociales)
CreatividadyDiseño
54
3.3. ¿Cuándo hacerlo?
Par lograr nuestros propósitos y metas, nos hemos propuesto un cronograma con
distintas actividades, todas ellas, organizadas periódicamente. A continuación
presentaremos el cronograma indicado.
ACTIVIDAD
RECURSO
ECONÓMICO PERSONAS TIEMPO DICIEMBRE
RubioPalomino 26 27 28 29 18
VivancoRamirez
Encargadosdel áreatextil
1.Reuniónde laspartesque
desarrollaranel proyecto
2.Lluviade ideas
3.Distribuciónde funciones
1.Creaciónde Campañaen
Facebook VivancoRamirez X
2.Introducciónde contenidoala
campaña
RubioPalomino
VivancoRamirez X
3.Diseñode Volantes
informativospublicitarios VivancoRamirez 40minutos X
4.Impresión s/10.00
RubioPalomino
VivancoRamirez 15minutos X
1. Comprade materialesautilizar s/5.00 VivancoRamirez 30minutos X
1.Ejecucióndel proyecto
2.Recolecciónde prendas
recicladas/Supervisión
3.Puntode encuentro
finalizandolaacción
4.Recojode prendasporparte
de laUnidadde transp.Traperos
E.
TOTAL S/20.00
475MINUTOS=7
HORAS.91
MINUTOS
1. Reuniónconlosencargados
del áreatextil de laempresa. s/5.00 60minutos X
NOVIEMBRE
s/0.00
VivancoRamirez
RubioPolomino 60minutos
X
X
s/0.00
90minutos
s/0.00
RubioPalomino
VivancoRamirez
Encargadossupervisores
del áreatextil de la
empresaT.E 180minutos
55
4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
4.1. Evaluación
Cuadro de mando. En esta parte analizaremos los puntos más importantes del
proyecto, analizando el desarrollo del trabajo, fijando metas y aquellos resultados
obtenidos.
Indicador META RESULTADO CONCLUSUÓN
2. Reunión de las partes
que desarrollaran el
proyecto
3. Lluvia de ideas
4. Distribución de
funciones
5. Creación de Campaña
en Facebook
6. Introducción de
contenido a la campaña
7. Diseño de Volantes
informativos
publicitarios
MEDIO AMBIENTE 8. Impresión
9. Compra de materiales
a utilizar Presupuesto
Uso razonable y
eficiente de los
recursos
económicos
Uso conciente
de los
recursos
obtenidos APROBADO
10. Ejecución del
proyecto
11 Recolección de
prendas recicladas/
Supervisión
12. Punto de encuentro
finalizando la acción
13. Recojo de prendas
por parte de la Unidad
de transp. Traperos E.
ACTIVIDADCRITERIO
1. Reunión con los
encargados del área
textil de la empresa.
Participación
total de todas
las personas
20% de
participación
de las
personas en
la red social
PORCENTAJE DE
ASISTENCIA
Tráfico ( número )
de personas
participantes
cantidad total de
volantes impresos
APROBADO
NO APROBADO
APROBADO
CUADRO DE MANDO EVALUACIÓN
Más del 60 %
participación
de las casas
de la
urbanización
San Andres
Quinta etapa
Cantidad total de
prendas
recicladas
Participación
proactiva al 100 %
de todas las partes
involucradas en el
proyecto
Más del 50 % de
Aceptación y
participación del
público potencial y
meta del proyecto
Lograr una
participación de la
urbanización en
más del 60% y
obtener una
cantidad
considerable de
prendas recicladas.
56
PROCESOS ACTIVIDADES INDICADORES SEGUIMIENTO
EvaluacióndelProyectoconlos
Administrativos
Reuniónconlosencargadosdeláreatextilde
laempresaTraperosEmaúsTrujillo
Reunióndelaspersonasquedesarrollaranel
proyecto
Lluviadeideas
Distribucióndefunciones
CreacióndeCampañaenFacebook
IntroduccióndecontenidoalacampañadeFb.
Diseñodevolantesinformativospublicitarios
Impresión
Abastecimiento
Compradematerialesparaelreciclajey
demásimplementos
s/20.00depresupuestoparatodaslas
actividades
Boletas,sellos,
checklist
EjecucióndelProyecto
Recoleccióndeprendasrecicladas
Puntodeencuentrofinalizandolaacción
FinalizaciónyRecojodeprendasporpartede
laUnidaddetransp.TraperosE.
Listadelas
personas
comprometidascon
lareunión
Revisiónconstante
delasmétricas
sociales(True
SocialMetrix)
Numerode
volantes
entregados,
numerodeprendas
recicladas,fotocon
laspersonas
aportantes
Revisiónde
Cronogramade
funcionesy
actividades
Ejecuciónyrecoleccióndeprendas
Masdel60%decasasparticipantesy
aportantesdereciclajedeprendas
Administraciónyplaneamiento
100%deAsistenciadelaspartes
mencionadas
cantidadtotaldevolantesimpresosy
entregados(50volantes)
Másdel50%depersonas
participantes(tráficoderedes
sociales)
CreatividadyDiseño
57
4.2. COMUNICACIÓN Y REPORTE
Luego de haber desarrollado todo el proyecto y cronograma de actividades, se
comunicará a las partes administrativas de la Empresa Traperos Emaús Trujillo
los logros obtenidos, reportes estratégicos e informe de desarrollo, con el fin que
lo den a conocer a sus grupos de interés y en los medios sociales.
58
Bibliografía – Linkografía
 Altea, https://alteatequieroverde.wordpress.com/2012/03/23/altea-
reciclaje-de-ropa-usadaproyecto-medio-ambiental-y-solidario/,
revisión noviembre.
 InfoVerde, http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-ropa.php.
noviembre
 La tirajala, http://www.latirajala.org/reutilizacion-y-reciclaje-de-
ropa?q=node/1064, noviembre.
 PERU GREEN, http://www.perugr.com/, ultima revisión noviembre
26 del 2016.
 RIKA S.A, http://www.rika.pe/, tomado el dia 25 de noviembre del
2016.
 Traperos Emaús Trujillo, http://www.emaus-trujillo.com/, revisado
22 de noviembre.
59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peruanos emprendedores empresarios
Peruanos emprendedores empresariosPeruanos emprendedores empresarios
Peruanos emprendedores empresarios
Edgar Condor Capcha
 
Del Campo A Casa Reas Aragon
Del Campo A Casa Reas AragonDel Campo A Casa Reas Aragon
Del Campo A Casa Reas Aragonclopets
 
El Papel De La Empresa
El Papel De La EmpresaEl Papel De La Empresa
El Papel De La Empresa
guestd890899
 
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola Cobonei
 
Empresas éticas y socialmente responsables
Empresas éticas y socialmente responsablesEmpresas éticas y socialmente responsables
Empresas éticas y socialmente responsables
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Proyecto empresa bidelim
Proyecto empresa bidelimProyecto empresa bidelim
Proyecto empresa bidelimGinger Garcia
 
Garcia ginger v07 proyecto marketing
Garcia ginger v07 proyecto marketingGarcia ginger v07 proyecto marketing
Garcia ginger v07 proyecto marketingGinger Garcia
 
Emprendedores sociales
Emprendedores socialesEmprendedores sociales
Emprendedores sociales
bibliotecacarmelitas secundaria
 
Justificacion Del Proyecto[1]
Justificacion Del Proyecto[1]Justificacion Del Proyecto[1]
Justificacion Del Proyecto[1]guest319eff
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
G RG
 

La actualidad más candente (10)

Peruanos emprendedores empresarios
Peruanos emprendedores empresariosPeruanos emprendedores empresarios
Peruanos emprendedores empresarios
 
Del Campo A Casa Reas Aragon
Del Campo A Casa Reas AragonDel Campo A Casa Reas Aragon
Del Campo A Casa Reas Aragon
 
El Papel De La Empresa
El Papel De La EmpresaEl Papel De La Empresa
El Papel De La Empresa
 
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
Eduardo Peinado - informe planeta l+ coca-cola
 
Empresas éticas y socialmente responsables
Empresas éticas y socialmente responsablesEmpresas éticas y socialmente responsables
Empresas éticas y socialmente responsables
 
Proyecto empresa bidelim
Proyecto empresa bidelimProyecto empresa bidelim
Proyecto empresa bidelim
 
Garcia ginger v07 proyecto marketing
Garcia ginger v07 proyecto marketingGarcia ginger v07 proyecto marketing
Garcia ginger v07 proyecto marketing
 
Emprendedores sociales
Emprendedores socialesEmprendedores sociales
Emprendedores sociales
 
Justificacion Del Proyecto[1]
Justificacion Del Proyecto[1]Justificacion Del Proyecto[1]
Justificacion Del Proyecto[1]
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 

Destacado

urgent sale Sare Crescent Parc sector-92 gurgaon size-1183@60lac all inclusi...
urgent sale Sare Crescent Parc sector-92 gurgaon size-1183@60lac all  inclusi...urgent sale Sare Crescent Parc sector-92 gurgaon size-1183@60lac all  inclusi...
urgent sale Sare Crescent Parc sector-92 gurgaon size-1183@60lac all inclusi...
AADHAR HOMES
 
Claves para elegir una vivienda vacacional
Claves para elegir una vivienda vacacionalClaves para elegir una vivienda vacacional
Claves para elegir una vivienda vacacional
RealiaMadrid
 
Real Estate Business in Sylhet by moez ansary
Real Estate Business in Sylhet by moez ansaryReal Estate Business in Sylhet by moez ansary
Real Estate Business in Sylhet by moez ansary
Moez Ansary
 
Objetivas conceptos
Objetivas conceptosObjetivas conceptos
Objetivas conceptosLelie Peña
 
Brochure DIGITAL SIGNAGE NAVORI - ITA
Brochure DIGITAL SIGNAGE NAVORI - ITABrochure DIGITAL SIGNAGE NAVORI - ITA
Brochure DIGITAL SIGNAGE NAVORI - ITA
Premium City SRL
 
Como comprar y vender en amazon
Como comprar y vender en amazonComo comprar y vender en amazon
Como comprar y vender en amazongeneromero
 
Análisis DAFO de Ciao
Análisis DAFO de CiaoAnálisis DAFO de Ciao
Análisis DAFO de Ciao
Juan Seguí Moreno
 
Domòtica: L'habitatge en les nostres mans
Domòtica: L'habitatge en les nostres mansDomòtica: L'habitatge en les nostres mans
Domòtica: L'habitatge en les nostres mans
CRP del Tarragonès
 
Informe grupo cronos
Informe grupo cronosInforme grupo cronos
Informe grupo cronosraulernesto28
 
Medios Digitales V.S. Tradicionales
Medios Digitales V.S. TradicionalesMedios Digitales V.S. Tradicionales
Medios Digitales V.S. Tradicionales
Luis Angel Adame
 
Cardiopatia isquemica silvia
Cardiopatia isquemica silviaCardiopatia isquemica silvia
Cardiopatia isquemica silviaSilvia Varas
 
Taller 2 El empresario, la empresa y su entorno
Taller 2 El empresario, la empresa y su entornoTaller 2 El empresario, la empresa y su entorno
Taller 2 El empresario, la empresa y su entorno
lizjhoha
 
Altcoins an alternative currency primer
Altcoins  an alternative currency primerAltcoins  an alternative currency primer
Altcoins an alternative currency primer
Mauricio Archibold
 
PDM Okinawa
PDM OkinawaPDM Okinawa
PDM Okinawa
Doctora Edilicia
 
Open edX Plataforma LMS Abierto y Flexible - Presentación General
Open edX Plataforma LMS Abierto y Flexible - Presentación GeneralOpen edX Plataforma LMS Abierto y Flexible - Presentación General
Open edX Plataforma LMS Abierto y Flexible - Presentación General
Freelancer
 
Music & DJ Raport 2016 08
Music & DJ Raport 2016 08Music & DJ Raport 2016 08
Music & DJ Raport 2016 08
Music & DJ Raport
 
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
Jeannette Ekstrøm
 

Destacado (20)

urgent sale Sare Crescent Parc sector-92 gurgaon size-1183@60lac all inclusi...
urgent sale Sare Crescent Parc sector-92 gurgaon size-1183@60lac all  inclusi...urgent sale Sare Crescent Parc sector-92 gurgaon size-1183@60lac all  inclusi...
urgent sale Sare Crescent Parc sector-92 gurgaon size-1183@60lac all inclusi...
 
Claves para elegir una vivienda vacacional
Claves para elegir una vivienda vacacionalClaves para elegir una vivienda vacacional
Claves para elegir una vivienda vacacional
 
Real Estate Business in Sylhet by moez ansary
Real Estate Business in Sylhet by moez ansaryReal Estate Business in Sylhet by moez ansary
Real Estate Business in Sylhet by moez ansary
 
Objetivas conceptos
Objetivas conceptosObjetivas conceptos
Objetivas conceptos
 
Brochure DIGITAL SIGNAGE NAVORI - ITA
Brochure DIGITAL SIGNAGE NAVORI - ITABrochure DIGITAL SIGNAGE NAVORI - ITA
Brochure DIGITAL SIGNAGE NAVORI - ITA
 
Como comprar y vender en amazon
Como comprar y vender en amazonComo comprar y vender en amazon
Como comprar y vender en amazon
 
Análisis DAFO de Ciao
Análisis DAFO de CiaoAnálisis DAFO de Ciao
Análisis DAFO de Ciao
 
Domòtica: L'habitatge en les nostres mans
Domòtica: L'habitatge en les nostres mansDomòtica: L'habitatge en les nostres mans
Domòtica: L'habitatge en les nostres mans
 
Informe grupo cronos
Informe grupo cronosInforme grupo cronos
Informe grupo cronos
 
Medios Digitales V.S. Tradicionales
Medios Digitales V.S. TradicionalesMedios Digitales V.S. Tradicionales
Medios Digitales V.S. Tradicionales
 
Cardiopatia isquemica silvia
Cardiopatia isquemica silviaCardiopatia isquemica silvia
Cardiopatia isquemica silvia
 
Da pepe
Da pepeDa pepe
Da pepe
 
Taller 2 El empresario, la empresa y su entorno
Taller 2 El empresario, la empresa y su entornoTaller 2 El empresario, la empresa y su entorno
Taller 2 El empresario, la empresa y su entorno
 
Altcoins an alternative currency primer
Altcoins  an alternative currency primerAltcoins  an alternative currency primer
Altcoins an alternative currency primer
 
PDM Okinawa
PDM OkinawaPDM Okinawa
PDM Okinawa
 
Open edX Plataforma LMS Abierto y Flexible - Presentación General
Open edX Plataforma LMS Abierto y Flexible - Presentación GeneralOpen edX Plataforma LMS Abierto y Flexible - Presentación General
Open edX Plataforma LMS Abierto y Flexible - Presentación General
 
Music & DJ Raport 2016 08
Music & DJ Raport 2016 08Music & DJ Raport 2016 08
Music & DJ Raport 2016 08
 
Lebenslauf Vittoria Caradonna
Lebenslauf Vittoria CaradonnaLebenslauf Vittoria Caradonna
Lebenslauf Vittoria Caradonna
 
Enroute, Marzo2010
Enroute, Marzo2010Enroute, Marzo2010
Enroute, Marzo2010
 
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
 

Similar a Traperos emaus trujillo terminado

TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptxTP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
IvanaGimenez9
 
Proyecto de ambientalismo
Proyecto de ambientalismo Proyecto de ambientalismo
Proyecto de ambientalismo
BRADYXMARTINEZ
 
Recuperación de plástico PET para reciclaje
Recuperación de plástico PET para reciclajeRecuperación de plástico PET para reciclaje
Recuperación de plástico PET para reciclaje
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Proyecto final 40 %. Diseño de proyectos
Proyecto final 40 %. Diseño de proyectosProyecto final 40 %. Diseño de proyectos
Proyecto final 40 %. Diseño de proyectos
yanisj
 
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
yohadystatianavalder
 
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdfResponsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
IDERWALTERALORBELLON
 
PPT Negocios con proposito sesión DEFINE.pptx
PPT Negocios con proposito  sesión DEFINE.pptxPPT Negocios con proposito  sesión DEFINE.pptx
PPT Negocios con proposito sesión DEFINE.pptx
ClaudiaMellibosky1
 
6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social
Universidad la salle
 
Corempresa Nº 18
Corempresa Nº 18Corempresa Nº 18
Corempresa Nº 18
corempresa
 
Corempresa Nº 5
Corempresa Nº 5Corempresa Nº 5
Corempresa Nº 5
corempresa
 
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
Aleska Razuri Callán
 
Agencias publicitariaws
Agencias publicitariawsAgencias publicitariaws
Agencias publicitariawsMayra Leal
 
RSE - SEMANA 8
RSE - SEMANA 8RSE - SEMANA 8
RSE - SEMANA 8
Miguel Salas
 
éTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacioneséTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacionesLiliana Morán
 

Similar a Traperos emaus trujillo terminado (20)

Met.de la Investigación II - Tp grupal metodos UNLaM Lic. Tuñon
Met.de la Investigación II - Tp grupal metodos UNLaM Lic. TuñonMet.de la Investigación II - Tp grupal metodos UNLaM Lic. Tuñon
Met.de la Investigación II - Tp grupal metodos UNLaM Lic. Tuñon
 
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptxTP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
 
Proyecto de ambientalismo
Proyecto de ambientalismo Proyecto de ambientalismo
Proyecto de ambientalismo
 
Recuperación de plástico PET para reciclaje
Recuperación de plástico PET para reciclajeRecuperación de plástico PET para reciclaje
Recuperación de plástico PET para reciclaje
 
Proyecto final 40 %. Diseño de proyectos
Proyecto final 40 %. Diseño de proyectosProyecto final 40 %. Diseño de proyectos
Proyecto final 40 %. Diseño de proyectos
 
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
 
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdfResponsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
 
PPT Negocios con proposito sesión DEFINE.pptx
PPT Negocios con proposito  sesión DEFINE.pptxPPT Negocios con proposito  sesión DEFINE.pptx
PPT Negocios con proposito sesión DEFINE.pptx
 
6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social
 
Presentacionmarina...
Presentacionmarina...Presentacionmarina...
Presentacionmarina...
 
Presentacionmarina...
Presentacionmarina...Presentacionmarina...
Presentacionmarina...
 
Presentacionmarina...
Presentacionmarina...Presentacionmarina...
Presentacionmarina...
 
Corempresa Nº 18
Corempresa Nº 18Corempresa Nº 18
Corempresa Nº 18
 
Corempresa Nº 5
Corempresa Nº 5Corempresa Nº 5
Corempresa Nº 5
 
Solidarity
SolidaritySolidarity
Solidarity
 
Rse
RseRse
Rse
 
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
 
Agencias publicitariaws
Agencias publicitariawsAgencias publicitariaws
Agencias publicitariaws
 
RSE - SEMANA 8
RSE - SEMANA 8RSE - SEMANA 8
RSE - SEMANA 8
 
éTica En Las Organizaciones
éTica En Las OrganizacioneséTica En Las Organizaciones
éTica En Las Organizaciones
 

Último

Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 

Último (8)

Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 

Traperos emaus trujillo terminado

  • 1. 1 PROYECTO: “RECICLAJE DE PRENDAS EN LA URBANIZACIÓN SAN ANDRES V ETAPA” Rubio Palomino Gisela Vivanco Ramírez Christian Michael Noviembre 2016 Universidad Privada Leonardo Da Vinci Marketing y Negocios Internacionales Gestión de la Responsabilidad Social
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO Agradecemos en primer lugar a Dios por permitirnos realizar este proyecto universitario en busca del desarrollo ambiental del sector a trabajar. En segundo lugar, agradecemos a todas las personas involucradas por el apoyo incondicional, por todos los aportes obtenidos los cuales hicieron que este proyecto se realice satisfactoriamente.
  • 3. 3 DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a todas las personas de escasos recursos, con el propósito, que todas las empresas gestionen prácticas de responsabilidad social con sus grupos vulnerables, logrando así el bienestar de la sociedad y del medio Ambiente.
  • 4. 4 INDICE Pág. 1. DIAGNÓSTICO 6 1.1 ¿Cómo está la empresa en Responsabilidad Social? 6 1.2 Objetivos del Proyecto 6 1.3 Contexto Empresarial 6 1.4 Ámbito Empresarial 9 a Información de la Empresa 9 b Análisis de la cadena de abastecimiento 13 c Organigrama de la empresa 14 Cuadros de Encuesta Empresa Traperos Emaús Trujillo 15 d Identificación de los grupos de interés 26 Introducción al diseño de Acciones 37 2. Diseño de acciones (visión, misión, principios, objetivos estratégicos, diseño de políticas) 39 2.2 Tendencias y buenas prácticas 40 2.3 Planes de acción 45 3. Implementación de acciones 47 3.1 ¿Qué hacer? 47 3.2 ¿Cómo hacerlo? 52 3.3 ¿Cuándo hacerlo? 54 4. Evaluación y Seguimiento 55 Bibliografía 56
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN A continuación presentaremos el proyecto “Reciclaje de Prendas”, el cual ha sido desarrollado por dos estudiantes de la carrera de Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad Privada Leonardo Da Vinci. Este proyecto será trabajado en conjunto con la empresa “Traperos Emaús Trujillo”, el cual viene laborando responsablemente en la triple línea: Económico, Social y Ambiental en diferentes países y en el Perú. Ésta empresa se dedica al reciclaje de todo aquello que la sociedad desecha, con el objetivo de ayudar a las personas que en verdad lo necesitan. Nuestro trabajo será la recolección de prendas de vestir, calzado, carteras y demás artículos textiles en la urbanización San Andrés, los cuales serán llevados a las instalaciones de la empresa Traperos Emaús Trujillo para su procesamiento reutilizable, el cual tendrá un nuevo valor para las personas con escasos recursos económicos. Este proyecto lo que busca es crear conciencia en la sociedad, hacerles saber que sus prendas pueden tener otros usos, y que pueden contribuir al desarrollo y mejora del medioambiente.
  • 6. 6 1. DIAGNÓSTICO 1.1. ¿Cómo está la empresa en RSE? La empresa está en una etapa de crecimiento, a nivel nacional lleva más de 50 años trabajando en desarrollo responsable y social, y en Trujillo sus actividades de trabajo llevan 18 años. Por otro lado basan su trabajo en el reconocimiento de la diversidad como valor, en respetar la individualidad dentro del trabajo colectivo, el trabajo diario, y en el cumplimiento de normas básicas de convivencia. Asimismo están evolucionando sin perder de vista los valores en torno a los cuales nacieron: justicia, solidaridad, honestidad y participación. Hoy en día son un grupo multifuncional, rico y diverso, que plasma en la comunidad de Trujillo la síntesis de su filosofía. 1.2. Objetivo de Proyecto: Determinar la situación actual de la empresa frente a la Responsabilidad Social Empresarial, identificando los grupos de interés y el impacto que genera nuestro proyecto en ellos. 1.3. Contexto Empresarial: a. Descripción del Sector: Trujillo cuenta con una población de 800 550 personas aproximadamente, donde algunos estudios mostraron que se suele tirar 7 kilos de ropa y calzado al año por persona que representan el 3% de residuos que acaban en los botes de basura.
  • 7. 7 En Trujillo existe una empresa líder de reciclaje “Comunidad Traperos de Emaús Trujillo”, con RUC 20396816921 con 50 años de labor en el Perú y 18 años en la ciudad de Trujillo , dedicados a la recolección de todo tipo de artículos en desuso y materia prima de reciclaje, artículos y materiales que después de un proceso de recuperación y selección son insertados al circuito de reutilización a través del RECICLAJE, contribuyendo de esta manera en beneficiar a familias en situación de extrema pobreza y colaborando con las empresas en Planes de Responsabilidad Social que beneficien la conservación medioambiental. Beneficios Este tipo de iniciativa de reciclaje y reutilización de prendas, genera muchos puestos de trabajo dentro de las empresas en gestiones de reciclaje medioambiental, creación de nuevas prendas de vestir, o implementos de moda. b. Presiones del entorno:  Permisos municipales: Este punto es muy importante, ya que Traperos Emaús Trujillo trabaja el reciclaje de diferentes maneras, tanto directa o indirectamente con su equipo de trabajo. La manera directa con la que trabaja Emaús es ir de casa en casa recogiendo cantidades de bienes reciclables; y la manera indirecta es a través de pequeños contenedores, donde las personas pueden depositar sus prendas,
  • 8. 8 zapatillas y carteras que ya no usen, con el fin de darle otro valor de manera responsable. Para ello la empresa debe contar con diversos permisos para ubicar los contenedores en zonas estratégicas de Trujillo y que tenga resguardo, evitando así que otras personas se apropien de lo reciclado.  Estándares y Normas Técnicas: Esta empresa y proyecto se desarrolla bajo la norma ISO 26000, la cual nos dará las pautas de trabajo y los puntos más importantes en los cuales una empresa debe desarrollar sus actividades de manera responsable.  Nuevas Preferencias de los consumidores: La ropa es hoy en día para muchos, de "usar y tirar". Es decir, conforme va pasando el tiempo, van apareciendo nuevas modas y tendencias, por lo que las personas dejan de usar esas prendas, las pasan a otras personas, o simplemente terminan arrojándolas a la basura. Otro tipo de preferencia ahora del público, es donar sus prendas o cualquier otro objeto y no reutilizarlo. La persona hoy en día se basa en obtener todo nuevo, gastando el dinero que sea necesario para satisfacerse y verse bien.
  • 9. 9  Fuentes de Financiamiento: Las fuentes de financiamiento de la empresa Traperos Emaús Trujillo son dependientes, es decir, busca apoyo de inversión en distintas empresas que desean ayudar en sus planes de proyectos como por ejemplo, capacitaciones, apertura de cursos de emprendimiento, máquinas de confección de prendas, etc. Y de esa manera generan una relación responsable en busca del desarrollo sostenible hacia las empresas y comunidad. Asimismo, reciben financiamiento de otras organizaciones de desarrollo responsable, las cuales fomentan a la vez el trabajo responsable del reciclaje. 1.4. Ámbito Empresarial: a. Información de la Empresa La crisis que nos invade, nos hace ser cada día más creativos y trabajando de manera responsable, haciéndonos desarrollar nuestra imaginación y convirtiéndonos en inventores de algo nuevo. El cuidado del medio ambiente llega a nuestros armarios, es importante que nosotros mismo reciclemos y ayudemos a otros a volver a usar lo que nosotros ya no utilizamos. La ropa reciclada es un nuevo concepto de diseño que utiliza prendas antiguas o que no nos sirven, convirtiéndolas en piezas de diseño exclusivo.
  • 10. 10 Es así, qué Traperos de Emaús Trujillo, están dedicados a la recolección de todo tipo de artículos en desuso y materia prima de reciclaje, artículos y materiales que después de un proceso de recuperación y selección son insertados al circuito de uso a través del RECICLAJE, contribuyendo de esta manera en beneficiar a familias en situación de extrema pobreza y colaborando con las empresas en Planes de Responsabilidad Social que beneficien la conservación medioambiental. De esta manera Traperos de Emaús AUTOFINANCIA su labor social, promoviendo el funcionamiento del CETPRO Emaús Trujillo donde se dictan clases de Carpintería, Soldadura, Computación, Industria del Vestido, Cosmetología, etc. Con valor oficial responsable.  Valores: Han ido evolucionando sin perder de vista los valores en torno a los cuales nacieron: justicia, solidaridad, honestidad y participación.  Misión: Servir a los sectores más necesitados, desarrollando capacidades técnicas en jóvenes con dificultades para insertarlos en el mercado laboral. Crear conciencia medio ambiental en nuestra comunidad, consolidando una vida basada en la unión, solidaridad y responsabilidad, promoviendo la comprensión entre los seres humanos y la justicia social.  Visión: Emaús Trujillo quiere ser una institución autogestionaria, reconocida por su eficiencia e impacto social, orientada al desarrollo
  • 11. 11 de programas sociales con calificación técnica, conciencia medio ambiental y soporte familiar.  Empresas con las que tiene convenios: INSTITUCIONES ESTATALES:  Iglesia San Francisco  Arzobispado de Trujillo.  Ministerio Público  Registros Públicos  Cofopri  Sunat  Banco Central de Reserva del Perú  Programa Trabaja Perú  Ministerio de Cultura.  Instituto Nacional de Estadísticas - Inei  Universidad Nacional de Trujillo.  Pronaa INSTITUCIONES EMPRESARIALES  GRUPO DAGER – TRUJILLO  LIMPSA  GRUPO ZEUS SERVICE SAC  LAMBORGINI  SERVICIOS MULTIPLES SOLIMPSA SAC
  • 12. 12  DISCOTECA AMA  EMPRESA DINORSA  HIPERMERCADOS PERUANOS  FABRICACIONES METALICAS CARRANZA S.A.C. – FAMECA  HOTEL EL BRUJO  HOTEL CASTILLO  ACCIÓN SOCIAL  Ayuda a personas con Discapacidad: Nuestra institución da un empleo digno a personas que presentan alguna discapacidad que muchas veces les es complicado insertarse en el ámbito laboral, siempre reconociendo el talento y habilidad que poseen. Además también apoyamos a personas con discapacidad que necesitan de instrumentos como silla de ruedas, camas clínicas, andadores, etc., para que puedan llevar una vida en buenas condiciones, todo ello previa evaluación social. Es por ello que estamos reconocidos por el CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACION DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD - CONADIS en su registro de personas jurídicas del registro nacional de la persona con discapacidad.
  • 13. 13  Comunidad de Vida: Es una casa comunitaria donde residen personas migrantes de diversas partes de nuestro país, en donde se les brinda alojamiento, alimentación además se les apoya en aspectos de superación educación, también se les brinda un trabajo digno y por ello reciben una remuneración y con ello puedan desarrollarse personalmente y apoyar a sus familiares. b. Análisis de la cadena de abastecimiento
  • 14. 14 c. Situación de la Responsabilidad Social en la empresa:  ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA “TRAPEROS DE EMAÚS”
  • 15. 15  Guía elaborada por el Doctor Gustavo Yepes y Diana Rueda con base en los criterios del GRI, Pacto Global y la ISO 26000. CUADROS DE ENCUESTA A LA EMPRESA EMAÚS TRUJILLO Nombre de la Empresa Actividad de la empresa Dirección de la Empresa Teléfono 205444 Guia de Entrevista Traperos de Emaús Trujillo Reciclaje de bienes contribuyendo al desarrollo responsable Urb. Progresiva Metropolitana Mz B - 6TrujilloLa LibertadPerú
  • 16. 16 AspectoaEvaluar N.A 0 1 2 3 4 5 6 1.1Cuentaconmecanismoparaidentificarydarcumplimientoalasleyesyregulaciones aplicables X 1.2Cuentaconórganosdegobiernoycontrol formalmenteconstituidosyqueoperan enlaactualidad X 1.3Cuentanconpolíticasparaevitarcualquiertipodediscriminaciónenlaconstitución desusórganosdegobierno X 1.4Sehanidentificado,definidoysedeclaranexpresamentelosprincipiosyvalores quelarigen X 1.5Cuentaconmecanismosparapromoverlosprincipiosyvaloresentresupersonal ydemásrelacionados X 1.6Cuentaconmecanismosparaevaluarycontrolarel respetoporlosprincipiosy valoresdelaorganización X 1.7Lasestructurasdegobiernoinformansobrecomposición,participantesy mecanismosdecomunicación X 1.8Losórganosdegobiernocuentanconpolíticasquepromuevenel reconocimiento, evaluaciónysatisfaccióndelasopinionesyexpectativasdelosdiferentesgruposde interés X 1.9Losórganoscuentanconmecanismosformalesparapromovercomopartedesus procesosdetomadedecisionesel usoreguladoyeficientedelosrecursosnaturales, financierosyhumanos X 1.10Secuentaconmecanismosparaasegurarquelatomadedecisionestieneen cuantalasexpectativasválidasdelosgruposdeinterés X 1.11Lasdecisionesseregistranycomunicanatodoslosniveles X 1.12Lainformaciónsobreel impactodelasdecisionesyactividadesenel medio ambienteylasociedadsonvalidadasporunterceroindependiente X 1.13Lainformaciónsobreel origenymanejodelosrecursosfinancierosesvalidada porunterceroindependiente X 1.14Lainformacióndelaempresaestáfácilmentedisponible,accesibleyentendible paratodoslosgruposrelacionados X 1.15Serindencuentasconrespectoasusaccionesydecisionesdemaneraperiódicaa todassuspartesinteresadas(sociedad,medioambiente,economía) X 1.16Secuentanconmecanismosparalaprevenciónyresolucióndeconflictosde interés X 1.17Secuentaconunmecanismoparacomunicarloserrores,fallasoinconvenientes presentadosdebidoasusdecisionesyactuacionesatodassuspartesinteresadas X 1.18Secuentanconmecanismosderevisiónyevaluaciónperiódicadelosórganosde gobiernodelaorganización X PuntajeObtenido 0 0 2 8 6 4 10 6 1.GobiernoCorporativo
  • 17. 17 ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 2.1Cuenta con una plataforma estratégica formal que incluya misión, visión, políticas y objetivos estratégicos X 2.2La misión y la visión de la empresa incluyen un compromiso explícito con el desarrollo sostenible X 2.2La misión y la visión de la empresa incluyen un compromiso explícito con el desarrollo sostenible X 2.4Cuenta con políticas para la identificación de grupos de interés X 2.5Cuenta con políticas para evaluar e identificar sus impactos económicos, sociales y ambientales X 2.6Los objetivos estratégicos también incluyen metas sociales y ambientales X 2.7Se ha vinculado a iniciativas o programas que promueven la responsabilidad social X 2.8Se identifican y comunican a todos los niveles el compromiso social y ambiental de cada unos de los procesos de la organización X 2.9Se han creado incentivos económicos y no económicos asociados al desempeño social y ambiental de la organización X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 14 6 0 0 0 2. ESTRATEGIA ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 3.1Se cuenta con metas sociales y ambientales para los principales procesos y actividades criticas de la organización X 3.2Se han designado responsables para el cumplimiento de las metas sociales y ambientales X 3.3Se cuenta con un mecanismo de formación y entrenamiento para el adecuado desempeño social y ambiental de los principales procesos y actividades criticas X 3.4Se cuenta con metas sociales y ambientales para socios de negocio (proveedores, distribuidores, alianzas estratégicas, representantes de ventas, etc) X 3.5Cuenta con mecanismos para asegurar que las actividades se desarrollen de acuerdo con las directrices establecidas X 3.6Cuenta con mecanismos para recolectar, analizar y monitorear el desempeño de las actividades frente a los objetivos y metas planteadas X 3.7Cuenta con mecanismos para evaluar e identificar oportunidades de mejora frente a los grupos de interés X 3.8Informa periódicamente a todos sus grupos de interés sobre los países donde opera, los productos y marcas que maneja, y los desempeños económicos y financieros de su operación X 3.9Informa periódicamente a todos sus grupos de interés sobre su desempeño económico, ambiental y social X 3.10Se está vinculado alguna iniciativa de comunicación y reporte X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 4 3 0 5 6 3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN
  • 18. 18 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 4.1 Existen mecanismos para asegurar compras a proveedores locales basados en precios, plazos de pago y entrega justos. Se garantizan contratos estables X 4.2 Existen políticas de contratación de personal y se fomenta su preparación y desarrollo. X 4.3 Cumple con obligaciones tributarias y pago de impuestos requeridos X 4.4 Se ejecutan acciones para conocer y difundir entre sus grupos de interés los resultados financieros y económicos de su operación. X 4.5 Se ejecutan acciones para el manejo de las compras y contratación teniendo en cuenta las expectativas de los contratistas, proveedores locales, empleados y comunidad. X 4.6 Se favorece la compra a proveedores locales y se fortalece el desarrollo de los mismos X 4.7 Se ejecutan acciones para evaluar y difundir entre los diferentes grupos de interés los impactos económicos directos e indirectos de su operación. X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 10 0 0 0 0 4. DESEMPEÑO ECONÓMICO ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 5.1 Respecto a las acciones para mejorar y reducir los materiales utilizados en la fabricación de productos / servicios con base en la legislación y acuerdos internacionales X 5.2 Se ejecutan acciones para el manejo y reducción de energía utilizada con base en la legislación y acuerdos internacionales X 5.3 Se ejecutan acciones para el cuidado de las fuentes, el manejo, reducción y reciclaje del agua utilizada con base en la legislación y acuerdos internacionales. X 5.4 Se ejecutan acciones para conocer y mitigar los impactos sobre la biodiversidad con base en la legislación y acuerdos internacionales. X 5.5 .Se ejecutan acciones para el manejo y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, sustancias destructoras de la capa de ozono y otras emisiones significativas con base en la legislación y acuerdos internacionales. X 5.6 Se ejecutan acciones para el manejo y la reducción de residuos y vertimientos con base en la legislación y acuerdos internacionales X 5.7 Se ejecutan acciones para el manejo y la mitigación del impacto de sus productos y servicios en el ciclo de vida con base en la legislación y acuerdos internacionales. X 5.8 Cuenta con mecanismos que aseguran el cumplimiento de la legislación ambiental asumiendo responsabilidades por los impactos derivados de la operación. X 5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
  • 19. 19 5.9 Se llevan a cabo acciones para el manejo y la mitigación del impacto ambiental derivado del transporte de productos, otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización. X 5.10 Se ejecutan acciones de inversión ambiental con base en la legislación y acuerdos internacionales. X 5.11 Se ejecutan acciones para controlar y reducir los riesgos asociados al uso y desecho de materiales tóxicos X 5.12 Se cuenta con mecanismos de prevención y minimización de impactos por ruido, olor, luz, vibraciones y contaminación del suelo en el lugar en que opera X 5.13 Existen planes de inversión y desarrollo de tecnologías para reducir el impacto ambiental de su operación y promover una producción más limpia. X 5.14 Se ejecutan acciones para identificar, prevenir riesgos ambientales y controlar accidentes relacionados. Se asegura una mejora continua en la operación. X 5.15 Se complemetan o se reemplazan recursos no renovables con fuentes alternativas y sostenibles de bajo impacto X 5.16 Se da preferencia al uso de productos y servicios de proveedores que demuestran compromiso con el medio ambiente. X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 20 6 0 0 6 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 6.1 Se toman acciones para la selección y vinculación del personal acorde con las exigencias legales, evitando situaciones de discriminación X 6.2 Existen iniciativas de generación de empleo y de inclusión laboral X 6.3 Se asegura el cumplimiento de las condiciones de trabajo exigidas legalmente que incluyan salarios adecuados, jornada laboral, pagos de horas extras, vacaciones, licencias de maternidad. X 6.4 Cuenta con mecanismos para informar y participar al personal sobre cualquier cambio que los pueda afectar. X 6.5 Se evita el empleo masivo de personal temporal. X 6.6 Se protege la privacidad y los datos personales de los trabajadores X 6.7 Cuenta con mecanismos que eviten situaciones de hostigamiento en el lugar de trabajo a nivel físico, verbal, sexual, psicológico y /o amenazas X 6. DESEMPEÑO SOCIAL-LABORAL
  • 20. 20 6.8 Se llevan a cabo estrategias para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores, contemplando la implementación de programas de salud ocupacional y seguridad industrial (elementos de protección, riesgos profesionales, comité paritario, etc) X 6.9 Se cuenta con mecanismos para asegurar la diversidad e igualdad de oportunidades de los trabajadores X 6.10 Se ejecutan acciones de promoción, formación y capacitación de los trabajadores. X 6.11 Se cuenta con políticas de apoyo para los trabajadores despedidos como programas de ubicación, emprendimiento y formación laboral. X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 10 0 20 0 0 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 7.1 Cuenta con una política de respeto a los derechos humanos y mecanismos de evaluación y control. X 7.2 Se implementan programas de formación para empleados sobre los aspectos de derechos humanos relevantes para sus actividades X 7.3 Existen mecanismos para realizar inversiones, alianzas y asociaciones con base en el respeto de los derechos humanos. X 7.4 Se llevan a cabo procedimientos de selección y contratación de proveedores, contratistas o distribuidores con base en el respeto a los derechos humanos X 7.5 Existen canales de comunicación eficientes que permitan identificar, investigar y dar solución a riesgos o violaciones relacionadas con los derechos humanos X 7.6 Cuenta con mecanismos claros para la toma de medidas disciplinarias internas (proceso adecuado, audiencia justa y castigo). X X 7.7 Existen políticas para asegurar que se ejerza el derecho a la libertad de asociación por parte de los empleados X 7.8 Cuenta con mecanismos que impiden el trabajo infantil o trabajo forzado en las operaciones de la empresa X 7.9 Cuenta con mecanismos para evitar la discriminación en cualquiera de sus formas (género, raza, religión, etc). X 7.10 Cuenta con mecanismos para evitar el desplazamiento o complicidad en desplazar personal de sus propias tierras. X 7.11 Existen programas de formación en el respeto a los derechos humanos para el personal de seguridad, brindando directrices de actuación en concordancia X 7.12 Se realizan procesos de evaluación que determinen si se están respetando los derechos humanos en sus decisiones, publicidad, y/o servicios y actuaciones en general X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 10 6 0 0 6 7. DESEMPEÑO DERECHOS HUMANOS
  • 21. 21 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 8.1 Realiza acciones que fomentan la generación de relaciones constructivas con las comunidades de área de influencia o comunidades con algún tipo de vinculación, evaluando el impacto de sus operaciones X 8.2 Realiza acciones que fomentan las relaciones colaborativas y transparentes con los gobiernos locales, regionales o nacionales X 8.3 Cuenta con mecanismos para promover el acceso a educación, servicios sociales e infraestructura a las comunidades de área de influencia o con algún tipo de relación X 8.4 Existen políticas de apoyo a las comunidades de área de influencia o con algún tipo de relación, en actividades de promoción y prevención de salud y/o acceso a educación, transferencia y desarrollos tecnológicos X 8.5 Cuenta con mecanismos para respetar las tradiciones, cultura y tejido social de las comunidades de área de influencia o comunidades con cualquier tipo de relación X 8.6 Cuenta con mecanismos para respetar y desarrollar fuentes alternativas de ingresos a las comunidades de área de influencia X 8.7 Se busca identificar las necesidades, priorizar y asignar recursos para la realización de proyectos sociales en acuerdo con la comunidad X 8.8 Se establecen proyectos de inversión que promuevan las tradiciones, cultura y valores sociales de las comunidades X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 0 6 4 15 12 8. DESEMPEÑO SOCIAL COMUNIDAD ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 9.1 Cuenta con políticas para evitar el soborno y la corrupción en cualquiera de sus formas X 9.2 Existen programas de capacitación para los empleados en procedimientos anticorrupción, directrices de operación y sanciones X 9.3 Cuenta con canales de comunicación adecuados para identificar y corregir riesgos y situaciones de corrupción X 9.4 Se ejecutan acciones para asegurar la transparencia en los trámites, donaciones, patrocinios, regalos y gastos de representación X 9.5 Cuenta con mecanismos para asegurar la transparencia en las contribuciones políticas y actividades de lobby X 9.6 Cuenta con mecanismos para realizar inversiones, alianzas y asociaciones con base en políticas anticorrupción X 9.7 Cuenta con mecanismos de selección y contratación de contratistas, proveedores o distribuidores con base en políticas anticorrupción X 9.8 Se establecen estrategias para evitar prácticas monopolísticas y desleales con la competencia (carteles, dumping etc) X 9.9 Se ejecutan acciones para proteger y respetar los derechos de propiedad intelectual y/o física X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 6 3 4 5 0 9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN
  • 22. 22 10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS FACTORES A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 10.1 Existen mecanismos que garanticen la oferta de productos seguros para la salud de los clientes, usuarios y /o consumidores X 10.2 Existen procedimientos de retiro de productos del mercado que pueden generar daño o peligro para la salud de clientes, consumidores y/o usuarios X 10.3 Se llevan a cabo procesos para evaluación de riesgos de los productos, garantizando la seguridad en el diseño y componentes utilizados, libre de materiales tóxicos y eficientes en el uso X 10.4 Se cuenta con procesos de comunicación de cualquier riesgo asociado a la utilización, manipulación de los productos y/o servicios ofrecidos para los clientes, usuarios y/o consumidores X 10.5 Cuenta con mecanismos para el manejo y difusión de información completa, precisa y comprensible respecto a los sellos, etiquetas y comunicación de las principales características de los productos y/o servicios X 10.6 Cuenta con mecanismos para asegurar la veracidad, transparencia de las actividades de mercadeo, la publicidad y las comunicaciones en cuanto a: precios, características, cantidades, términos, condiciones y entregas X 10.7 Cuenta con mecanismos para asegurar la trasmisión de valores constructivos para la sociedad en las comunicaciones y las acciones de mercadeo, promover campañas sociales y de inclusión, evitando el uso de imágenes que promuevan la discriminación y estereotipos X
  • 23. 23 10.8 Se toman acciones para asegurar la promesa de venta, la adecuada respuesta a las quejas y reclamos y el servicio postventa para los clientes, usuarios y/o consumidores teniendo en cuenta las expectativas de los mismos X 10.9 Cuenta con mecanismos para identificar, medir la satisfacción de los clientes usuario y/o consumidores y corregir fallas X 10.10 Existen procesos para asegurar que los contratos sean claros, legibles y compresibles, incluyendo información pertinente y suficiente X 10.11 Cuenta con mecanismos para garantizar el respeto a la privacidad de la información confidencial de los clientes, usuarios, y/o consumidores X 10.12 Se han desarrollado estrategias para asegurar el acceso permanente a los servicios esenciales con calidad, equidad y rápida respuesta a fallas X 10.13 Se ejecutan acciones para capacitar a los consumidores sobre el uso, medidas de seguridad, peligros e impactos de los productos y/o servicios ofrecidos X 10.14 Se cuenta con mecanismos para incluir en el diseño, materiales y suministros de los productos y/o servicios criterios que permitan el reciclaje, la reutilización, la reducción, la recuperación o el rechazo X 10.15 Existen acciones para informar y educar a los consumidores sobre el impacto de su consumo y las medidas para reducirlo X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 0 14 9 8 5 0
  • 24. 24  ANALISIS Y EVALUACIÓN RESULTADOS CAPITULO PUNTAJE OBTENIDO DIVIDIR FACTOR CALIFICACIÓN OBTENIDA 1. GOBIERNO CORPORATIVO 36 / 16 2.25 2. ESTRATEGIA 20 / 9 3.2 3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN 18 / 10 1.8 4. DESEMPEÑO ECONÓMICO 10 / 6 1.6 5. DESEMPEÑO AMBIENTAL 32 / 16 2 6. DESEMPEÑO SOCIAL LABORAL 30 / 11 2.72 7. DESEMPEÑO SOCIAL DERECHOS HUMANOS 22 / 12 1.83 8. DESEMPEÑO SOCIAL COMUNIDAD 37 / 8 4.6 9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN 18 / 7 2.57 10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS 36 / 13 2.76
  • 25. 25 Análisis de resultados:  Según observamos la gráfica, la empresa Traperos de Emaús Trujillo, viene trabajando de manera inteligente al tener muy bien establecidas sus estrategias, tanto los valores corporativos, misión, visión y los objetivos que lleva cumpliendo de manera lenta pero segura.  Asimismo, lleva trabajando de manera eficiente los puntos de desarrollo social laboral, ambiental y comunidad, ya que esa es la razón de ser de la empresa, trabajar de manera responsable en busca del desarrollo ambiental a través del reciclaje y la reutilización de los bienes.
  • 26. 26 d. Identificación de los Grupos de Interés. Para determinar los grupos de Interés, hemos utilizado el método de identificación de stakeholders “tormenta de ideas”, para poder determinar nuestros verdaderos involucrados entre una lista de ellos. Tormenta de Ideas-Lista Genéricas:  Trabajadores de la empresa  Municipalidad  Comunidad  Empresas Proveedoras de Traperos Emaús Trujillo.  Recicladores Informales que buscan su beneficio personal. Trabajadores Expectantes Dependientes Empresas Proveedoras Definitivos Municipalidad Espectantes Dominantes Comunidad Expectantes Dependientes Grupos de interes Modalidad Directo Continua Compensaciones Laborales Teléfono, correos media Trato sociable, buscando una relación Telefonico / Presencial- Directo Continua Mejora de imagen organizacional, colaboración mutua en actividades. Directo Intermedia Apoyo Constante Mecanismos de Comunicación Frecuencia Intervencion
  • 27. 27 Aspecto a Evaluar N.A 0 1 2 3 4 5 6 1.1 Cuenta con mecanismo para identificar y dar cumplimiento a las leyes y regulaciones aplicables X 1.2 Cuenta con órganos de gobierno y controlformalmente constituidos y que operan en la actualidad X 1.3 Cuentan con políticas para evitar cualquier tipo de discriminación en la constitución de sus órganos de gobierno X 1.4 Se han identificado, definido y se declaran expresamente los principios y valores que la rigen X 1.5 Cuenta con mecanismos para promover los principios y valores entre su personal y demás relacionados X 1.6 Cuenta con mecanismos para evaluar y controlar elrespeto por los principios y valores de la organización X 1.7 Las estructuras de gobierno informan sobre composición, participantes y mecanismos de comunicación X 1.8 Los órganos de gobierno cuentan con políticas que promueven elreconocimiento, evaluación y satisfacción de las opiniones y expectativas de los diferentes grupos de interés X 1.9 Los órganos cuentan con mecanismos formales para promover como parte de sus procesos de toma de decisiones eluso regulado y eficiente de los recursos naturales, financieros y humanos X 1.10 Se cuenta con mecanismos para asegurar que la toma de decisiones tiene en cuanta las expectativas válidas de los grupos de interés X 1.11 Las decisiones se registran y comunican a todos los niveles X 1.12 La información sobre elimpacto de las decisiones y actividades en elmedio ambiente y la sociedad son validadas por un tercero independiente X 1.13 La información sobre elorigen y manejo de los recursos financieros es validada por un tercero independiente X 1.14 La información de la empresa está fácilmente disponible, accesible y entendible para todos los grupos relacionados x 1.15 Se rinden cuentas con respecto a sus acciones y decisiones de manera periódica a todas sus partes interesadas (sociedad, medio ambiente, economía) X 1.16 Se cuentan con mecanismos para la prevención y resolución de conflictos de interés X 1.17 Se cuenta con un mecanismo para comunicar los errores, fallas o inconvenientes presentados debido a sus decisiones y actuaciones a todas sus partes interesadas X 1.18 Se cuentan con mecanismos de revisión y evaluación periódica de los órganos de gobierno de la organización X Puntaje Obtenido 6 9 20 20 18 1. Gobierno Corporativo (Accionistas y Directivos) 73
  • 28. 28 ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 2.1 Cuenta con una plataforma estratégica formalque incluya misión, visión, políticas y objetivos estratégicos X 2.2 La misión y la visión de la empresa incluyen un compromiso explícito con el desarrollo sostenible X 2.3 La misión y la visión de la empresa incluyen un compromiso explícito con los diferentes grupos de interes X 2.4 Cuenta con políticas para la identificación de grupos de interés X 2.5 Cuenta con políticas para evaluar e identificar sus impactos económicos, sociales y ambientales X 2.6 Los objetivos estratégicos también incluyen metas sociales y ambientales X 2.7 Se ha vinculado a iniciativas o programas que promueven la responsabilidad social X 2.8 Se identifican y comunican a todos los niveles elcompromiso socialy ambiental de cada unos de los procesos de la organización X 2.9 Se han creado incentivos económicos y no económicos asociados aldesempeño socialy ambientalde la organización X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 9 0 20 12 2. ESTRATEGIA (ACCIONISTAS YDIRECTIVOS) 41 ASPECTO A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 3.1 Se cuenta con metas sociales y ambientales para los principales procesos y actividades criticas de la organización X 3.2 Se han designado responsables para el cumplimiento de las metas sociales y ambientales X 3.3 Se cuenta con un mecanismo de formación y entrenamiento para el adecuado desempeño social y ambiental de los principales procesos y actividades criticas X 3.4 Se cuenta con metas sociales y ambientales para socios de negocio (proveedores, distribuidores, alianzas estratégicas, representantes de ventas, etc) X 3.5 Cuenta con mecanismos para asegurar que las actividades se desarrollen de acuerdo con las directrices establecidas X 3.6 Cuenta con mecanismos para recolectar, analizar y monitorear el desempeño de las actividades frente a los objetivos y metas planteadas X 3.7 Cuenta con mecanismos para evaluar e identificar oportunidades de mejora frente a los grupos de interés X 3.8 Informa periódicamente a todos sus grupos de interés sobre los países donde opera, los productos y marcas que maneja, y los desempeños económicos y financieros de su operación X 3.9 Informa periódicamente a todos sus grupos de interés sobre su desempeño económico, ambiental y social X 3.10 Se está vinculado alguna iniciativa de comunicación y reporte X PUNTAJE OBTENIDO 0 0 9 20 5 3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN (ACCIONISTAS Y DIRECTIVOS) 34
  • 29. 29 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 4.1 La empresa asegura compras a proveedores locales basado en precios, plazos de pago y entrega justos. Se garantizan contratos estables. X 4.2 La empresa con respecto a las políticas de contratación de personal fomenta su preparación y desarrollo. X 4.3 La empresa con respecto a las obligaciones tributarias y pago de impuestos requeridos X 4.4 La empresa con respecto a los resultados financieros y económicos de su operación, permite difundir esta información sus grupos de interés X 4.5 La empresa con respecto almanejo de las compras y contratación tiene en cuenta las expectativas de los contratistas, proveedores locales, empleados y comunidad. X 4.6 La empresa con respecto a la compra a proveedores locales, fortalece el desarrollo de los mismos. X 4.7 La empresa con respecto a las acciones, evalúa y difunde entre los diferentes grupos de interés los impactos económicos directos e indirectos de su operación. X PUNTAJE OBTENIDO 6 8 15 0 4. DESEMPEÑO ECONÓMICO (PROVEEDORES YACCIONISTAS) 29 ASPECTOAEVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 5.1 La empresa conrespecto almejoramiento de los materiales utilizados enla fabricaciónde productos /servicios X 5.2 La empresa conrespecto a la reduccióndelconsumo de energía X 5.3 La empresa conrespecto alcuidado de las fuentes, elmanejo, reduccióny reciclaje delagua utilizada X 5.4 La empresa conrespecto a los impactos sobre la biodiversidad realiza acciones X 5.5 La empresa conrespecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, sustancias destructoras realiza acciones X 5.6 La empresa conrespecto almanejo yla reducciónde residuos yvertimientos X 5.7 La empresa conrespecto almanejo yla mitigacióndelimpacto de sus productos yservicios X 5. DESEMPEÑOAMBIENTAL
  • 30. 30 5.8 La empresa conrespecto a los mecanismos que aseguranelcumplimiento de la legislaciónambiental X 5.9 La empresa conrespecto almanejo yla mitigacióndelimpacto ambiental derivadodeltransporte de productos, otros bienes ymateriales utilizados X 5.10 La empresa conrespecto a la inversiónambiental X 5.11 La empresa conrespecto alcontrolyreducciónde los riesgos asociados al uso ydesecho de materiales tóxicos X 5.12 La empresa conrespecto a la prevenciónyminimizaciónde impactos por ruido, olor, luz, vibraciones ycontaminacióndelsuelo X 5.13 La empresa conrespecto a los planes de inversiónydesarrollo de tecnologías para reducir elimpacto ambientalde suoperaciónypromover una producciónmás limpia. X 5.14 La empresa conrespecto a la identificaciónyprevenciónde riesgos ambientales ycontrolde accidentes X 5.15 La empresa conrespecto alreemplazo de recursos no renovables confuentes alternativas ysostenibles de bajo impacto X 5.16 La empresa conrespecto a contratar proveedores de productos yservicios que demuestrencompromiso conelmedio ambiente. X PUNTAJE OBTENIDO 0 12 16 25 18 71
  • 31. 31 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 6.1 La empresa con respecto a la selección y vinculación del personal es acorde con las exigencias legales, evita situaciones de discriminación. X 6.2 La empresa con respecto a las iniciativas de generación de empleo y de inclusión laboral. X 6.3 La empresa con respecto a las condiciones de trabajo exigidas legalmente que incluyen salario adecuado, jornada laboral, pagos de horas extras, vacaciones, licencias de maternidad. X 6.4 La empresa con respecto a los mecanismos para informar y participar al personal sobre cualquier cambio que los pueda afectar. X 6.5 La empresa con respecto al empleo masivo de personal temporal. X 6.6 La empresa con respecto a la protección y privacidad de los datos personales de los trabajadores X 6.7 La empresa con respecto a situaciones de hostigamiento en el lugar de trabajo a nivel físico, verbal, sexual, psicológico y /o amenazas tiene mecanismos para evitar esas situaciones X 6.8 La empresa con respecto a estrategias para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores X 6.9 La empresa con respecto a la diversidad e igualdad de oportunidades de los trabajadores. X 6.10 La empresa con respecto a las acciones de promoción, formación y capacitación de los trabajadores. X 6.11 La empresa con respecto a políticas de apoyo para los trabajadores despedidos como programas de ubicación, emprendimiento y formación laboral. X PUNTAJE OBTENIDO 2 3 12 5 30 6. DESEMPEÑO SOCIAL-LABORAL (EMPLEADOS) 52
  • 32. 32 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 7.1 La empresa con respecto a una política de respeto a los derechos humanos y mecanismos de evaluación y control. X 7.2 La empresa con respecto a la implementación de programas de formación para empleados sobre los aspectos de derechos humanos relevantes para sus actividades. X 7.3 La empresa con respecto a la existencia de mecanismos para realizar inversiones, alianzas y asociaciones con base en el respeto de los derechos humanos. X 7.4 La empresa con respecto a los procedimientos de selección y contratación de proveedores, contratistas o distribuidores con base en el respeto a los derechos humanos X 7.5 La empresa con respecto a la existencia de canales de comunicación eficientes permite identificar, investigar y dar solución a riesgos o violaciones relacionadas con los derechos humanos. X 7.6 La empresa con respecto a la existencia de mecanismos claros para la toma de medidas disciplinarias internas (proceso adecuado, audiencia justa y castigo). X 7.7 La empresa con respecto a las políticas, asegura que se ejerza el derecho a la libertad de asociación por parte de los empleados. X 7.8 La empresa con respecto a los mecanismos que impiden el trabajo infantil o trabajo forzado en las operaciones de la empresa X 7.9 La empresa con respecto a los mecanismos para evitar la discriminación en cualquiera de sus formas (género, raza, religión, etc). X 7.10 La empresa con respecto a los mecanismos para evitar el desplazamiento o complicidad en desplazar personal de sus propias tierras. X 7.11 La empresa con respecto a los programas de formación en el respeto a los derechos humanos para el personal de seguridad, X 7.12 La empresa con respecto a los procesos de evaluación que determinen si se están respetando los derechos humanos en sus decisiones, publicidad, y/o servicios y actuaciones en general. X PUNTAJE OBTENIDO 0 9 12 20 12 7. DESEMPEÑO DERECHOS HUMANOS (EMPLEADOS) 53
  • 33. 33 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 9.1 La empresa con respecto a las políticas para evitar elsoborno y corrupción en cualquiera de sus formas X 9.2 La empresa con respecto a la existencia de programas de capacitación para los empleados en procedimientos anticorrupción, directrices de operación y sanciones X 9.3 La empresa con respecto a la existencia de canales de comunicación adecuados identifica y corrige riesgos y situaciones de corrupción X 9.4 La empresa con respecto a la ejecución de acciones para asegurar la transparencia en los trámites, donaciones, patrocinios, regalos y gastos de representación X 9.5 La empresa con respecto a los mecanismos para asegurar la transparencia en las contribuciones políticas y actividades de lobby X 9.6 La empresa con respecto a los mecanismos para realizar inversiones, alianzas y asociaciones con base en políticas anticorrupción X 9.7 La empresa con respecto a los mecanismos para la selección y contratación de contratistas, proveedores o distribuidores con base en políticas anticorrupción X 9.8 La empresa con respecto a las estrategias para evitar prácticas monopolísticas y desleales con la competencia (carteles, dumping etc) X 9.9 La empresa con respecto a las acciones para proteger y respetar los derechos de propiedad intelectualy/o física X PUNTAJE OBTENIDO 0 3 8 20 12 9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN (ACCIONISTAS YCOMPETIDORES) 43 ASPECTOS A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 8.1 La empresa con respecto a las acciones que fomentan la generación de relaciones constructivas con las comunidades de área de influencia o comunidades con algún tipo de vinculación, evaluando el impacto de sus operaciones X 8.2 La empresa con respecto a las acciones que fomentan las relaciones colaborativas y transparentes con los gobiernos locales, regionales o nacionales X 8.3 La empresa con respecto a los mecanismos para promover el acceso a educación, servicios sociales e infraestructura a las comunidades de área de influencia o con algún tipo de relación X 8.4 La empresa con respecto a las políticas de apoyo a las comunidades de área de influencia o con algún tipo de relación, en actividades de promoción y prevención de salud y/o acceso a educación, transferencia y desarrollos tecnológicos X 8.5 La empresa con respecto a los mecanismos para respetar las tradiciones, cultura y tejido social de las comunidades de área de influencia o comunidades con cualquier tipo de relación X 8.6 La empresa con respecto a los mecanismos para respetar y desarrollar fuentes alternativas de ingresos a las comunidades de área de influencia X 8.7 La empresa con respecto a identificar las necesidades, priorizar y asignar recursos para la realización de proyectos sociales en acuerdo con la comunidad X 8.8 La empresa con respecto a establecer proyectos de inversión que promuevan las tradiciones, cultura y valores sociales de las comunidades X PUNTAJE OBTENIDO 0 12 10 6 0 28
  • 34. 34 FACTORES A EVALUAR N.A 0 1 2 3 4 5 6 10.1 La empresa garantiza la oferta de productos seguros para la salud de los clientes, usuarios y /o consumidores X 10.2 La empresa con respecto a los procedimientos de retiro de productos del mercado que pueden generar daño o peligro para la salud de clientes, consumidores y/o usuarios X 10.3 La empresa con respecto a los procesos para evaluar los riesgos de los productos, garantizando la seguridad en el diseño y componentes utilizados, libre de materiales tóxicos y eficientes en el uso X 10.4 La empresa con respecto a los procesos de comunicación de cualquier riesgo asociado a la utilización, manipulación de los productos y/o servicios ofrecidos para los clientes, usuarios y/o consumidores X 10.5 La empresa con respecto al manejo y difusión de información completa, precisa y comprensible respecto a los sellos, etiquetas y comunicación de las principales características de los productos y/o servicios X 10.6 La empresa asegura la veracidad, transparencia de las actividades de mercadeo, la publicidad y las comunicaciones en cuanto a: precios, características, cantidades, términos, condiciones y entregas X 10.7 La empresa asegura la trasmisión de valores constructivos para la sociedad en las comunicaciones y las acciones de mercadeo, promover campañas sociales y de inclusión, evitando el uso de imágenes que promuevan la discriminación y estereotipos X 10.8 La empresa asegura la promesa de venta, la adecuada respuesta a las quejas y reclamos y el servicio postventa para los clientes, usuarios y/o consumidores teniendo en cuenta las expectativas de los mismos X 10.9 La empresa identifica, mide la satisfacción de los clientes, usuario y/o consumidores y corrige fallas X 10.10 La empresa asegura que los contratos sean claros, legibles y comprensibles, incluyendo información pertinente y suficiente X 10.11 La empresa garantiza el respeto a la privacidad de la información confidencial de los clientes, usuarios, y/o consumidores X 10.12 La empresa asegura el acceso permanente a los servicios esenciales con calidad, equidad y rápida respuesta a fallas X 10.13 La empresa con respecto a las acciones para capacitar a los consumidores sobre el uso, medidas de seguridad, peligros e impactos de los productos y/o servicios ofrecidos X 10.14 La empresa con respecto a los mecanismos para incluir en el diseño, materiales y suministros de los productos y/o servicios criterios que permitan el reciclaje, la reutilización, la reducción, la recuperación o el rechazo X 10.15 La empresa con respecto a las acciones para informar y educar a los consumidores sobre el impacto de su consumo y las medidas para reducirlo X PUNTAJE OBTENIDO 6 28 10 24 10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS (CLIENTES Y CONSUMIDORES) 68
  • 35. 35  RESULTADOS CRUZADOS. CAPITULO PUNTAJE OBTENIDO DIVIDIR (/) FACTOR CALIFICACIÓN OBTENIDA 1. GOBIERNO CORPORATIVO 73 DIVIDIR (/) 18 4.05 2. ESTRATEGIA 41 DIVIDIR (/) 9 4.50 3. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN 34 DIVIDIR (/) 10 3.40 4. DESEMPEÑO ECONÓMICO 29 DIVIDIR (/) 7 4.14 5. DESEMPEÑO AMBIENTAL 71 DIVIDIR (/) 16 4.43 6. DESEMPEÑO SOCIAL LABORAL 52 DIVIDIR (/) 11 4.72 7. DESEMPEÑO SOCIAL DERECHOS HUMANOS 53 DIVIDIR (/) 12 4.41 8. DESEMPEÑO SOCIAL COMUNIDAD 28 DIVIDIR (/) 8 3.50 9. DESEMPEÑO SOCIAL ANTICORRUPCIÓN 43 DIVIDIR (/) 9 4.70 10. DESEMPEÑO SOCIAL PRODUCTOS Y SERVICIOS 68 DIVIDIR (/) 15 4.53 RESULTADOS
  • 36. 36  Los resultados finales mostrados en la gráfica cruzada, nos dan a conocer los niveles positivos y bajos, del alcance de la empresa con sus stakeholders, en función a sus estrategias como empresa corporativa y de la relación que lleva con sus grupos de interés. Por otro lado, podemos analizar sus puntos bajos, los cuales derivan del punto estructura y operación, y es aquí donde se tendrá que trabajar para optimizar los resultados.
  • 37. 37 II. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ACCIONES En esta etapa de trabajo, podremos realizar diferentes acciones para optimizar las políticas, buenas prácticas, estrategias de desarrollo y comunicación entre todas las partes de influencia. Para ello, empezaremos a analizar las estrategias de la empresa en cuanto a misión, visión, políticas, objetivos, etc. En segundo lugar, analizaremos las buenas prácticas de otras empresas, para que la organización con la que estamos trabajando las pueda aplicar en sus áreas de labor. Finalmente, organizaremos todas las acciones es un cronograma de actividades, estructurándolo de manera efectiva en busca de excelentes resultados.
  • 38. 38 2. DISEÑO DE ACCIONES 2.1. Revisión de la estrategia de la empresa: La empresa tiene gran parte de sus estrategias definidas, por ejemplo Misión, Visión, valores y Objetivos Estratégicos. Es por ello que no han tenido alguna modificación y siguen iguales que en la primera parte del trabajo. Sin embargo, hemos rediseñado las políticas de la organización, y sus principios organizacionales. A continuación presentaremos las partes mencionadas. 2.1.1. Valores: Han ido evolucionando sin perder de vista los valores en torno a los cuales nacieron: justicia, solidaridad, honestidad y participación. 2.1.2. Misión: Servir a los sectores más necesitados, desarrollando capacidades técnicas en jóvenes con dificultades para insertarlos en el mercado laboral. Crear conciencia medio ambiental en nuestra comunidad, consolidando una vida basada en la unión, solidaridad y responsabilidad, promoviendo la comprensión entre los seres humanos y la justicia social. 2.1.3. Visión: Emaús Trujillo quiere ser una institución autogestionaria, reconocida por su eficiencia e impacto social, orientada al desarrollo de programas sociales con calificación técnica, conciencia medio ambiental y soporte familiar. 2.1.4. Principios: a. Trabajo en equipo: En Emaús no existe apropiación individual de los medios de trabajo ni de los beneficios que este genera. Producimos nuestros propios recursos para sostener la vida de la comunidad y para
  • 39. 39 desarrollar el servicio a las personas más postergadas de nuestra región. Nuestra labor y nuestro servicio no serían posibles sin la opción por una vida en común, donde los esfuerzos y capacidades individuales se comparten para enriquecer la vida y el quehacer de Emaús, permitiéndonos de este modo cumplir de mejor forma nuestros objetivos. b. Transparencia: Las actividades, responsabilidades y demás labores de Traperos Emaús están ligadas a la transparencia, es por ello que luchan por desarrollar un ambiente sostenible en la sociedad, fomentar las buenas prácticas éticas, cumplir con sus grupos de interés y apoyar a sus trabajadores. 2.1.5. Objetivos Estratégicos: a. Promoción integral de la Cultura medio ambiental y desarrollo de actividades que nos permitan mejorar el Recojo, Recuperación y Reciclaje de los Residuos Sólidos Urbanos. b. Preservación y Difusión de nuestra valiosa identidad histórica y cultural, en el marco de gestión formativa de conciencia medioambiental sostenible. 2.1.6. DISEÑO DE POLÍTICAS a. Protección de los Derechos humanos: Traperos Emaús apoya las buenas prácticas de los derechos humanos de los trabajadores y de la comunidad, asimismo, fomenta a las empresas Públicas y Privadas a desarrollar mecanismos de defensa a sus partes interesadas.
  • 40. 40 b. . Servir primero al que más sufre: Esta es la política más resaltante que expresa Traperos Emús en todas sus áreas de trabajo y empresas con las cuales trabaja. Es la fuente de paz que genera un desarrollo con valor interno y externo. c. . Trabajo Colaborativo: La unión hace la fuerza. Todos son indispensables para lograr un excelente trabajo dentro y fuera de la empresa, contribuyendo al desarrollo de la comunidad. 2.2. TENDENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS A continuación, se analizaran diferentes empresas que enfoquen sus buenas prácticas en el punto más bajo del análisis de ESTRUCTURA Y OPERACIÓN de la empresa Traperos Emaús Trujillo. En este aspecto seleccionaremos diferentes acciones a trabajar, para lograr una mejora en la organización, y que esté vinculado con el proyecto a tratar. 2.2.1. Análisis de buenas prácticas ( Beanmarketing ) Estructura y Operación ( Reciclaje de prendas ) a. PERU GREEN RECYCLING SAC . Es una empresa 100% peruana, que busca ser un líder en el reciclado profesional de los residuos de aparatos eléctricos y demás insumos (RAEE). . Trabaja con proveedores designados con enfoque ético y moral en todas sus actividades.
  • 41. 41 . Cuenta con personal debidamente capacitado, distribuye funciones de operación. . Cuenta con procesos e infraestructura de acuerdo a los requerimientos de las Normas Técnicas Peruanas (NTP) y estándares internacionales para captar, recolectar, separar y reciclar todos los materiales que se generan como lo son los plásticos, prendas textiles, las tarjetas electrónicas, los metales (ferrosos y no ferrosos),etc. . Recicla las prendas textiles a través de contenedores ubicados en distintos puntos de la ciudad. . Fomenta el respeto entre todos sus trabajadores y la comunidad, e impulsa el apoyo a los derechos humanos de la sociedad en la cual desarrolla sus actividades. b. RIKA S.A . RIKA se dedica al diseño y desarrollo de productos manufacturados con materiales no convencionales, recuperándolos y reciclándolos de una manera innovadora, rescatando técnicas artesanales o utilizando baja tecnología, añadiendo en cada propuesta un particular juego visual. . Informa a sus grupos de interés los impactos que generan sus actividades, las responsabilidades que cumplen con sus stakeholders y la importancia de reciclar diversos residuos. . RIKA recolecta los residuos textiles por medio de su personal que va de puerta en puerta, y contenedores, los cuales son ubicados en zonas
  • 42. 42 urbanizadas y con mucha seguridad, evitando así que otras personas se apropien de lo reciclado o roben los contenedores. 2.2.2. CONCLUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS: a.La primera acción de buenas prácticas, es contar con procesos e infraestructura de acuerdo a los requerimientos de las Normas Técnicas Peruanas (NTP) y estándares internacionales para captar, recolectar, separar y reciclar todos los materiales. Asimismo, la empresa “Traperos Emaús Trujillo” debería ubicar distintos contenedores de reciclaje en zonas de la ciudad con mayor seguridad y cuidado, los cuales ayudarán a la empresa a llegar a todos sus objetivos y metas sociales planteados, ya que la sociedad es participe del desarrollo de la comunidad y de esa manera tanto la organización como la sociedad sabrán los impactos que generan las actividades de reciclaje. Por otro lado, nosotros aportaremos nuestro apoyo en la recolección de prendas “puerta a puerta” en la zona urbanizada seleccionada, para luego llevar lo reciclado a las instalaciones de la empresa o a los contenedores ubicados. 2.2.3. Análisis de la Estrategia de Responsabilidad Social Este proyecto está enfocado principalmente al reciclaje de residuos, los cuales se pueden reutilizar y generar valor a quienes realmente lo necesitan. Nuestro objetivo estará enfocado en la aplicación de buenas prácticas en el punto más débil de la empresa “Traperos Emús Trujillo” el cual es
  • 43. 43 Estructura y Operación. En el siguiente análisis hemos identificado entre distintas variables el punto relacionado a nuestro proyecto de trabajo, y en el cual desarrollaremos una acción de apoyo a la empresa.  Análisis de elección del factor Medio Ambiente: Se ha escogido este punto, debido al factor seleccionado más bajo de la empresa, el cual es Estructura y Operación. En el análisis de evaluación, se ha determinado que la empresa Traperos Emaús Trujillo, no tiene bien enfocado sus metas sociales en Trujillo. Solamente labora en algunos segmentos, mas no en toda la sociedad. Asimismo, el Item “Residuos” está muy relacionado con la razón de ser de la empresa, el cual es el reciclaje de residuos, la transformación y entrega a las personas con recursos más bajos.
  • 44. 44 2.2.4. Cuadro de Acción ACCIONES IMPORTANCIA GOBERNABILIDAD F M D N Recolección de prendas 80 PTOS X Ubicación de contenedores 20PTOS X  La acción a desarrollar por el factor tiempo y valor de importancia, es la recolección de prendas la cual constará de distintas actividades a desarrollar.  No hemos considerado la ubicación de contenedores por el factor costo y tiempo. Asimismo, Traperos Emaús solo lo aplica los contenedores en algunos países, pero debería realizarlo de igual manera en Trujillo. .
  • 45. 45 2.3. PLANES DE ACCIÓN FORMATO PLAN DE ACCIÓN NOMBRE DE LA EMPRESA Traperos Emaús Trujillo FECHA 26/11/2016 PLAN DE ACCIÓN N° PLAN DE ACCIÓN N° 1 OBJETIVOS Promoción y difusión integral de la Cultura medio ambiental y desarrollo de actividades que nos permitan mejorar el Recojo, Recuperación y Reciclaje de los Residuos textiles Urbanos METAS . Concientizar y socializar a las persona y familias de la urbanización San Andrés Quinta etapa, a través de una campaña en Facebook, y de diferentes anuncios en la red social, a reciclar las prendas que no usan, las cuales pueden llegar a tener otro valor en las personas con escasos recursos BENEFICIO PARA LA EMPRESA Mejora de imagen organizacional sin fines de lucro BENEFICIO PARA LA SOCIEDAD Reconocimiento como una sociedad responsable que contribuye al Desarrollo social y ambiental.
  • 46. 46 1 RubioPalomino VivancoRamirez 2 3 4 Reuniónde las partesque desarrollaranel proyecto 5 Lluviade ideas 6 Distribuciónde funciones 7 .Creaciónde Campañaen Facebook VivancoRamirez LAPTOP 8 .Introducciónde contenidoala campaña RubioPalomino VivancoRamirez 9 Diseñode Volantes informativos publicitarios VivancoRamirez 10 Impresión RubioPalomino VivancoRamirez 28de noviembre 7:00:00p.m. 11 .Comprade materialesa utilizar VivancoRamirez RUBIOPalomino 29de noviembre 2 pm 29de noviembre 2:30 s/20.00de presupuestopara todaslas actividades N° RESPONSABLE EJECUCIÓN SEGUIMIENTO CRONOGRAMA INICIO FINALIZACIÓN INDICADOR Reuniónconlos encargadosdel áreatextil de la empresa. Encargadosdel áreatextil RubioPalomino VivancoRamirez 26DE NOVIEMBRE 4PM 26DE NOVIEMBRE5 PM Dineropara lospasajes, apuntesdel proyecto 100%de Asistenciade las partes mencionadas VivancoRamirez RubioPolomino VivancoRamirez RubioPolomino 27de noviembre 2 pm ACTIVIDAD RubioPalomino VivancoRamirez 27de noviembre 3 pm 27de noviembre 5:50pm PAGINASDE DISEÑO RECURSOS Másdel 50%de personas participantes (tráficode redes sociales) cantidadtotal de volantes impresosy entregados( 50 volantes) 28DE noviembre 6 pm PRESUPUESTO DESTINADOA TODOSLOS GASTOS ESTIMADOS 27de noviembre 3 pm Instalaciones de la Universidad LeonardoDV
  • 47. 47 3. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES 3.1. ¿Qué hacer?  DEFINICIÓN DEL PLAN DE TRABAJO: Nuestro trabajo será la recolección de prendas de vestir, calzado, carteras y demás artículos textiles en la urbanización San Andrés quinta etapa, los cuales serán llevados a las instalaciones de la empresa Traperos Emaús Trujillo a cargo del personal del área textil para su procesamiento reutilizable. Estos bienes reciclados tendrán un nuevo valor para las personas con escasos recursos económicos. Este proyecto lo que busca es crear conciencia las personas y familias de la urbanización San Andrés quinta etapa, a través de una campaña en Facebook, y de diferentes anuncios en la red social, logrando que sus 12 Ejecución del proyecto 13 Recolección de prendas recicladas/ Supervisión 14 Puntode encuentro finalizando la acción 15 Recojo de prendas por parte de la Unidad de transp. Traperos E. 18DE DICIEMBRE 7 PM Unidad de transporte de laempresa Traperos Emaús Trujillo Rubio Palomino Vivanco Ramirez Encargados supervisores del áreatextil de la empresaT.E Rubio Palomino Vivanco Ramirez Encargados supervisores del áreatextil de la empresaT.E Mas del 50% de casas participantesy aportantesde reciclaje de prendas 18de DICIEMBRE 4 PM Materiales parala recolección, bolsas grandes, sacos, cajas.
  • 48. 48 prendas tengan un propósito, y que todos puedan contribuir al desarrollo y mejoramiento del Medio Ambiente. Para ello, nos hemos dividido algunas zonas de la urbanización San Andrés para la recolección “puerta a puerta” de las prendas, trabajando de la mano con el área textil de la empresa Traperos Emaús Trujillo, el cual trasladará todos los bienes reciclados en su vehículo hasta sus instalaciones.  DISEÑO DEL PROCESO DE TRABAJO ( CREACIÓN DE CAMPAÑA EN FACEBOOK) Crearemos una campaña en Facebook enfocados en la urbanización San Andrés Quinta etapa, con el propósito de concientizar y socializar al sector, a través de información virtual y personal, el cual será entregado en un “volante publicitario” a todas las personas y familias del lugar en sus hogares. Además, señalaremos en la campaña la hora en la que iremos pasando por su sector, y también que pueden hacer sus donaciones directamente con la empresa Traperos Emaús Trujillo.
  • 49. 49  IMAGEN DE CAMPAÑA PUBLICITARIA: #RECICLA UNA PRENDA, ABRIGA UNA VIDA.
  • 50. 50  EJEMPLO DE VOLANTE PUBLICITARIO
  • 52. 52 3.2. ¿Cómo Hacerlo? 3.2.1. Valores de la Triple Línea: Sociales . Concientizar a la urbanización San Andrés, a contribuir al desarrollo ambiental con el reciclaje de sus prendas las cuales darán un nuevo valor con su reutilización a personas de escasos recursos. . Hacer a todas las personas participes de esa iniciativa de desarrollo responsable y solidario. 3.2.2. Económico: . Hacer buen uso de los recursos económicos de las personas. No gastar en bienes innecesarios, y de alguna manera con el reciclaje y donaciones, evitaremos que personas de niveles socioeconómicos bajos, gasten sus pequeños recursos comprando prendas y bienes para su uso. 3.2.3. Medio Ambiental: Con el reciclaje y la reutilización de la ropa y el calzado se consigue, igualmente, disminuir el consumo de recursos naturales como el agua o combustibles fósiles, así como de fertilizantes y pesticidas que se emplean en la fabricación de productos textiles (prendas). A continuación presentaremos nuestro cuadro de procesos, actividades y algunos indicadores que nos podrán ayudar cumplir y vigiar nuestro proyecto.
  • 53. 53 PROCESOS ACTIVIDADES INDICADORES EvaluacióndelProyectoconlos Administrativos Reuniónconlosencargadosdeláreatextilde laempresaTraperosEmaúsTrujillo Reunióndelaspersonasquedesarrollaranel proyecto Lluviadeideas Distribucióndefunciones CreacióndeCampañaenFacebook IntroduccióndecontenidoalacampañadeFb. Diseñodevolantesinformativospublicitarios Impresión Abastecimiento Compradematerialesparaelreciclajey demásimplementos s/20.00depresupuestoparatodaslas actividades EjecucióndelProyecto Recoleccióndeprendasrecicladas Puntodeencuentrofinalizandolaacción FinalizaciónyRecojodeprendasporpartede laUnidaddetransp.TraperosE.Ejecuciónyrecoleccióndeprendas Masdel60%decasasparticipantesy aportantesdereciclajedeprendas Administraciónyplaneamiento 100%deAsistenciadelaspartes mencionadas cantidadtotaldevolantesimpresosy entregados(50volantes) Másdel50%depersonas participantes(tráficoderedes sociales) CreatividadyDiseño
  • 54. 54 3.3. ¿Cuándo hacerlo? Par lograr nuestros propósitos y metas, nos hemos propuesto un cronograma con distintas actividades, todas ellas, organizadas periódicamente. A continuación presentaremos el cronograma indicado. ACTIVIDAD RECURSO ECONÓMICO PERSONAS TIEMPO DICIEMBRE RubioPalomino 26 27 28 29 18 VivancoRamirez Encargadosdel áreatextil 1.Reuniónde laspartesque desarrollaranel proyecto 2.Lluviade ideas 3.Distribuciónde funciones 1.Creaciónde Campañaen Facebook VivancoRamirez X 2.Introducciónde contenidoala campaña RubioPalomino VivancoRamirez X 3.Diseñode Volantes informativospublicitarios VivancoRamirez 40minutos X 4.Impresión s/10.00 RubioPalomino VivancoRamirez 15minutos X 1. Comprade materialesautilizar s/5.00 VivancoRamirez 30minutos X 1.Ejecucióndel proyecto 2.Recolecciónde prendas recicladas/Supervisión 3.Puntode encuentro finalizandolaacción 4.Recojode prendasporparte de laUnidadde transp.Traperos E. TOTAL S/20.00 475MINUTOS=7 HORAS.91 MINUTOS 1. Reuniónconlosencargados del áreatextil de laempresa. s/5.00 60minutos X NOVIEMBRE s/0.00 VivancoRamirez RubioPolomino 60minutos X X s/0.00 90minutos s/0.00 RubioPalomino VivancoRamirez Encargadossupervisores del áreatextil de la empresaT.E 180minutos
  • 55. 55 4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 4.1. Evaluación Cuadro de mando. En esta parte analizaremos los puntos más importantes del proyecto, analizando el desarrollo del trabajo, fijando metas y aquellos resultados obtenidos. Indicador META RESULTADO CONCLUSUÓN 2. Reunión de las partes que desarrollaran el proyecto 3. Lluvia de ideas 4. Distribución de funciones 5. Creación de Campaña en Facebook 6. Introducción de contenido a la campaña 7. Diseño de Volantes informativos publicitarios MEDIO AMBIENTE 8. Impresión 9. Compra de materiales a utilizar Presupuesto Uso razonable y eficiente de los recursos económicos Uso conciente de los recursos obtenidos APROBADO 10. Ejecución del proyecto 11 Recolección de prendas recicladas/ Supervisión 12. Punto de encuentro finalizando la acción 13. Recojo de prendas por parte de la Unidad de transp. Traperos E. ACTIVIDADCRITERIO 1. Reunión con los encargados del área textil de la empresa. Participación total de todas las personas 20% de participación de las personas en la red social PORCENTAJE DE ASISTENCIA Tráfico ( número ) de personas participantes cantidad total de volantes impresos APROBADO NO APROBADO APROBADO CUADRO DE MANDO EVALUACIÓN Más del 60 % participación de las casas de la urbanización San Andres Quinta etapa Cantidad total de prendas recicladas Participación proactiva al 100 % de todas las partes involucradas en el proyecto Más del 50 % de Aceptación y participación del público potencial y meta del proyecto Lograr una participación de la urbanización en más del 60% y obtener una cantidad considerable de prendas recicladas.
  • 56. 56 PROCESOS ACTIVIDADES INDICADORES SEGUIMIENTO EvaluacióndelProyectoconlos Administrativos Reuniónconlosencargadosdeláreatextilde laempresaTraperosEmaúsTrujillo Reunióndelaspersonasquedesarrollaranel proyecto Lluviadeideas Distribucióndefunciones CreacióndeCampañaenFacebook IntroduccióndecontenidoalacampañadeFb. Diseñodevolantesinformativospublicitarios Impresión Abastecimiento Compradematerialesparaelreciclajey demásimplementos s/20.00depresupuestoparatodaslas actividades Boletas,sellos, checklist EjecucióndelProyecto Recoleccióndeprendasrecicladas Puntodeencuentrofinalizandolaacción FinalizaciónyRecojodeprendasporpartede laUnidaddetransp.TraperosE. Listadelas personas comprometidascon lareunión Revisiónconstante delasmétricas sociales(True SocialMetrix) Numerode volantes entregados, numerodeprendas recicladas,fotocon laspersonas aportantes Revisiónde Cronogramade funcionesy actividades Ejecuciónyrecoleccióndeprendas Masdel60%decasasparticipantesy aportantesdereciclajedeprendas Administraciónyplaneamiento 100%deAsistenciadelaspartes mencionadas cantidadtotaldevolantesimpresosy entregados(50volantes) Másdel50%depersonas participantes(tráficoderedes sociales) CreatividadyDiseño
  • 57. 57 4.2. COMUNICACIÓN Y REPORTE Luego de haber desarrollado todo el proyecto y cronograma de actividades, se comunicará a las partes administrativas de la Empresa Traperos Emaús Trujillo los logros obtenidos, reportes estratégicos e informe de desarrollo, con el fin que lo den a conocer a sus grupos de interés y en los medios sociales.
  • 58. 58 Bibliografía – Linkografía  Altea, https://alteatequieroverde.wordpress.com/2012/03/23/altea- reciclaje-de-ropa-usadaproyecto-medio-ambiental-y-solidario/, revisión noviembre.  InfoVerde, http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-ropa.php. noviembre  La tirajala, http://www.latirajala.org/reutilizacion-y-reciclaje-de- ropa?q=node/1064, noviembre.  PERU GREEN, http://www.perugr.com/, ultima revisión noviembre 26 del 2016.  RIKA S.A, http://www.rika.pe/, tomado el dia 25 de noviembre del 2016.  Traperos Emaús Trujillo, http://www.emaus-trujillo.com/, revisado 22 de noviembre.
  • 59. 59