SlideShare una empresa de Scribd logo
INT. DE PSICOLOGÍA: SHARON
¿En qué consiste el trastorno de ansiedad denominado Trastorno
                      por estrés agudo (TEA)?

       Es similar al TEPT, pero aparece inmediatamente después del suceso
                                    traumático.
         La característica esencial del TEA es la aparición de ansiedad, que
            tienen lugar durante el mes que sigue a la exposición de un
                         acontecimiento traumático externo.




           El cuadro clínico (muy similar al del TEPT) provoca un
       malestar significativo, interfiere en la actividad del individuo
       o afecta notablemente a su capacidad para llevar a cabo tareas
                               indispensables.




       Estas alteraciones duran no menos de 2 días y no se prolongan
       más allá de las 4 semanas posteriores al suceso. En tal caso, el
            diagnóstico del TEA sería sustituido por el de estrés
                              postraumático.
Criterios para el diagnóstico de F43.0 Trastorno por estrés agudo
                                  [308.3

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento
  traumático en el que han existido(1) y (2):

(1) la persona ha experimentado,
presenciado o le han explicado uno (o
más)acontecimientos         caracterizados
por muertes o amenazas para su
integridad física o la de los demás




                                        (2) la persona ha respondido
                                        con      un    temor,    una
                                        desesperanza o un horror
                                        intensos
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el
    individuo presenta tres (o más) de los siguientes
    síntomas disociativos:

1) sensación subjetiva de                  (2) reducción del
embotamiento, desapego                    conocimiento de su
o ausencia de reactividad                 entorno (p. ej., estar
emocional                                    atolondrado)



                                           (3) desrealización



                                        (5) amnesia disociativa (p.
(4) despersonalización                  ej.,    incapacidad    para
                                        recordar     un     aspecto
                                        importante
                                        del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado
  persistentemente en al menos una de estas formas:

                                                episodios de flashback
                                                     recurrentes o
                                                  sensación de estar
                                                       reviviendo
                                                    la experiencia




malestar al exponerse a objetos o situaciones
que recuerdan el acontecimiento traumático
D. Evitación acusada de estímulos que
   recuerdan el trauma (p. ej.,
   pensamientos,        sentimientos,
   conversaciones,        actividades,
   lugares, personas).

                                          E. Síntomas acusados de ansiedad o
                                          aumento de la activación (arousal) (p.
                                          ej.,     dificultades   para    dormir,
                                          irritabilidad,     mala  concentración,
                                          hipervigilancia, respuestas exageradas
                                          de sobresalto, inquietud motora).


F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo, o interfieren de forma notable con su
capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por
ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos
necesarios explicando el acontecimiento traumático a los
miembros de su familia.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4
semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento
traumático.


H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no
se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve y no
constituyen una mera exacerbación de un trastorno preexistente de los
Ejes I o II.
Los sujetos con trastorno por estrés agudo
                         muestran una disminución de la reactividad
                          emocional, lo cual suele traducirse en una
                        dificultad para encontrar placer en actividades
                            que antes resultaban gratificantes y con
                        frecuencia en un sentimiento de culpabilidad.


  Después estos estímulos (p. ej., lugares,
     personas, actividades) propician              A veces el individuo tiene dificultades para
     comportamientos de evitación.                  concentrarse, tiene la sensación de estar
                                                     separado de su cuerpo, experimenta el
   Por último, aparece un aumento de la
 activación (arousal) (p. ej., dificultad para     mundo como irreal o nota una progresiva
dormir, irritabilidad, falta de concentración,         incapacidad para recordar detalles
 hipervigilancia, respuestas exageradas de         específicos del acontecimiento traumático
   sobresalto e inquietud motora) como                        (amnesia disociativa).
         respuesta a estos estímulos.

                                  Al principio, el acontecimiento
                           traumático es revivido repetidamente (p.
                            ej., recuerdos, imágenes, pensamientos,
                           sueños, ilusiones, episodios de flashback,
                            sensación de estar reviviendo el suceso o
                              aparición de malestar al exponerse a
                              estímulos que recuerdan el trauma).
SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS
    CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS.
En el trastorno por estrés agudo pueden aparecer síntomas de desesperación y
  desesperanza, que en ocasiones son lo suficientemente intensos y persistentes como para
  cumplir los criterios del trastorno depresivo mayor, en cuyo caso es pertinente registrar
  éste como diagnóstico adicional.


                   Si el acontecimiento traumático produjo la muerte o heridas graves a otras
                   personas, el individuo puede sentirse culpable por haber salido ileso o no
                   haber prestado la suficiente ayuda a los demás.



                   Los individuos con este trastorno suelen verse a sí mismos como los
                   grandes responsables de las consecuencias de lo acaecido.



                   Poco después del trauma, y debido a la negligencia que muestra el
                   individuo por temas tan básicos como la salud o la propia seguridad,
                   pueden surgir múltiples problemas.


                   Los individuos con este trastorno presentan un mayor riesgo de desarrollar
                   un trastorno por estrés postraumático.
                   Asimismo, después del trauma puede haber comportamientos de riesgo o
                   de carácter impulsivo.
SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE LA CULTURA

Aunque algunos acontecimientos suelen ser
  vividos traumáticamente por la mayoría de
  personas la intensidad y el tipo de las
  respuestas pueden estar modulados por las
  diferencias culturales en el valor que se da a las
  pérdidas humanas.
                                         Las    personas      que    han     emigrado
                                         recientemente de áreas con disturbios
                                         sociales y conflictos civiles importantes
                                         pueden presentar una mayor incidencia de
                                         trastorno por estrés postraumático.

 Estos individuos pueden mostrarse
 especialmente reacios a divulgar sus
 experiencias relativas a torturas y
 traumatismos debido a la vulnerabilidad
 de su status político como inmigrantes.

  Para diagnosticar y tratar correctamente a estos individuos suele requerirse una
  valoración específica de sus experiencias traumáticas.
En los niños mayores las pesadillas
perturbadoras sobre el acontecimiento
traumático pueden convertirse,                            al cabo de varias semanas



                                            en pesadillas generalizadas, donde pueden
                                            aparecer monstruos, rescates espectaculares
                                            o amenazas sobre ellos mismos o sobre los
                                            demás.



Los niños no suelen tener la sensación de
revivir    el    pasado;    de     hecho,   la
reexperimentación del trauma puede
reflejarse en juegos de carácter repetitivo




Los niños pueden presentar varios síntomas físicos como dolores de estómago
y de cabeza.
PREVALENCIA
   La prevalencia del trastorno por estrés agudo en la población expuesta a
   acontecimientos traumáticos de carácter extremo depende de la
   intensidad y persistencia del trauma y del grado de exposición a éste.
                                        Curso
Los síntomas del trastorno por estrés agudo     Cuando los síntomas persisten más de 1
se experimentan durante o inmediatamente             mes, puede estar indicado el
después del trauma, duran como mínimo 2           diagnóstico de trastorno por estrés
días y, o bien se resuelven en las 4 primeras   postraumático si se cumple la totalidad
    semanas después del acontecimiento
 traumático, o bien el diagnóstico debe ser          de sus criterios diagnósticos.
                  sustituido.

                                                Existen algunas pruebas que demuestran
 La intensidad, duración y proximidad de la        que la calidad del apoyo social, los
  exposición al acontecimiento traumático       antecedentes familiares, las experiencias
son los factores más importantes en relación    durante la etapa infantil, los rasgos de la
con la posibilidad de presentar un trastorno     personalidad y los trastornos mentales
              por estrés agudo.                     preexistentes pueden influir en la
                                                aparición del trastorno por estrés agudo.


                    Este trastorno puede aparecer en individuos sin
                    ningún factor predisponente, sobre todo cuando
                       el acontecimiento resulta muy traumático
Diagnóstico diferencial
Algunos de los síntomas que aparecen después de un acontecimiento traumático de gran
   intensidad son comprensibles y razonables, de modo que no deben considerarse un
   trastorno por estrés agudo.
Este diagnóstico sólo debe establecerse si los síntomas duran al menos 2 días y provocan un
   malestar clínico significativo,

 trastorno  mental    debido     a               Y del trastorno relacionado
 enfermedad    médica   (p.    ej.,              con sustancias (p. ej., en la
 traumatismo craneoencefálico)                   intoxicación por alcohol),

          que también constituyen frecuentes consecuencias de la
         exposición a agentes estresantes de carácter extremo. En algunos
         individuos aparecen síntomas psicóticos después de
         acontecimientos de este tipo.


                             En tales casos el diagnóstico apropiado es
                             trastorno psicótico breve en vez de trastorno
                             por estrés agudo.
Si después del trauma aparece un
episodio     depresivo      mayor, debe
considerarse el diagnóstico adicional de
trastorno depresivo mayor además del de
trastorno por estrés agudo.



                                    No debe establecerse el diagnóstico
                                    aislado de trastorno por estrés
                                    agudo si los síntomas reflejan una
                                    exacerbación de un trastorno
                                    mental preexistente.



Por definición, sólo debe establecerse el diagnóstico de trastorno por estrés
agudo si los síntomas aparecen durante el primer mes que sigue al
acontecimiento traumático, reservando el término Trastorno por estrés
postraumático para los síntomas que se prolongan más de 4 semanas
En los individuos diagnosticados de
trastorno por estrés agudo que al cabo del
primer mes siguen presentando el cuadro
sintomático,    debe     considerarse   el
diagnóstico de Trastorno Por Estrés
Postraumático.


                                     En los individuos que experimentan un
                                     acontecimiento             extremadamente
                                     traumático, pero presentan un cuadro
                                     sintomático que no reúne los criterios
                                     diagnósticos del trastorno por estrés agudo,
                                     debe considerarse el diagnóstico de
                                     trastorno adaptativo.


Cuando       están     por     medio
compensaciones            económicas,
selecciones     o    determinaciones
forenses, debe descartarse siempre la
simulación.
TRATAMIENTO
PSICOEDUCACIÓN:

El paso más importante consiste en conocer
el funcionamiento de la ansiedad en la vida
cotidiana


                              Es saludable que exista la ansiedad, nadie
                              muere por ella, existen formas de
                              controlarla y de mantenerla.



   Fundamentalmente se brinda información para
   empezar a cuestionar también algunas creencias
   básicas. Cuánto más se sepa, más disposición y
   autoconfianza habrá para comenzar a modificar
   los síntomas.
ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN
         MUSCULAR PROFUNDA

Entrenar la respiración ayuda a controlar los
síntomas físicos, la persona se contacta
voluntariamente con la tensión y relajación de
cada grupo muscular.
                                                     RESPIRACIÓN ABDOMINAL:

                                              Se enseña al paciente a enlentecer su
                                              respiración. Requiere menos tiempo
                                              que la anterior y puede realizarse en
HIPERVENTILACIÓN                              cualquier momento de la vida diaria.

Aquí el paciente observará cómo puede generar los
síntomas indeseables utilizando solo su respiración.
Cuando lo ha hecho, se le pide que se concentre en sus
sensaciones corporales, es así que chequea la ausencia
de consecuencias. Verifica entonces que es la
asignación de significado catastrófico lo que señala el
peligro y no los síntomas en sí mismos. El experimento
conductual, también ayuda a modificar las creencias
además de aumentar y consolidar la capacidad de
control del sujeto.
TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN

Se instruye al paciente sobre diversos
procedimientos cognitivos que permiten
controlar el foco de la atención. La finalidad de
éstos es que puedan correlacionar con las
sensaciones físicas. También se utiliza cuando
no se puede controlar el pensamiento, sobre
todo los que son “intrusivos”, resultan
desagradables y amenazantes.

                                          REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

                                 Implica cambiar la interpretación catastrófica frente
                                 a estímulos internos y externos y a las situaciones que
                                 producen ansiedad. Se logra una asignación de
                                 significado más acorde a los síntomas físicos, menos
                                 exagerada y más parsimoniosa (por ejemplo,
                                 decatastrofizar la percepción de un suceso). Esta
                                 técnica permite que el sujeto consolide o
                                 adquiera herramientas para afrontar la situación que
                                 genera malestar/sintomatología.
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

Consiste en la exposición gradual y
jerárquica    a    la    situación    temida,
combinándose ejercicios de relajación con
ejercicios imaginarios (visualizaciones).
                                                     EXPOSICIÓN

                                       Se expone al paciente a los estímulos
                                       externos o internos que generan ansiedad.
                                       Se explicará el tiempo de permanencia,
                                       aunque es frecuente que el terapeuta esté
                                       presente. Esta técnica se repite hasta que
                                       desaparezca el miedo, incluso en términos
                                       cognitivos.

EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE RESPUESTA:

 Se utiliza haciendo hincapié en la respuesta
 cuando el paciente realiza compulsiones. Se
 impiden de este modo las conductas de
 neutralización/escape
BLOQUEO DE PENSAMIENTO:

  El paciente aprende a
  detener las ideas.
                               DISCUSIÓN COGNITIVA:

                 El paciente consigue detectar sus pensamientos
                 negativos, se le explica cómo, para que pueda
                 definirlos y cuestionarlos con una base objetiva. Se
                 trata de pensar en términos nuevos, de
                 probabilidad de suceso y en relación con la
                 realidad. Muchos pensamientos parecen no tener
                 “alternativa”,   sin    embargo,     con    nuevas
                 herramientas de análisis éstas comienzan a
                 aparecer. La discusión consiste en un diálogo
                 dirigido por el terapeuta hacia la utilidad de
                 determinado pensamiento; pero es el paciente
                 quien     va    transitando     el   proceso      de
                 desdramatización que hará extensivo a su vida
                 diaria.
MODIFICACIÓN COGNITIVA:

Puede consistir en romper la falsa articulación que hace el paciente cuando cree
que algo que piensa va a suceder y debe realizar algo para impedirlo.
Se lo instruye para que piense evitando rituales (la “Fusión pensamiento-acción”
es una problemática característica en algunos trastornos de ansiedad).
Los cambios cognitivos implican la detección y modificación de estilos
atribucionales, de creencias que subyacen a los pensamientos –se interviene en la
regularidad de un tipo de interpretación que juzgamos facilitadora de la
aparición y sostenimiento de los síntomas.
Referencias Bibliográficas
 - Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4°
    edition (DSM-IV TR), American Psychiatric
    Association. American Psychiatric Press, 2000.
    - Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 9° edition.
    Lippincott Williams & Wilkins Press, 2003
   EUTOX Salud Mental: Asistencia, Formación, Educación y
    Gestión en Salud Mental
   www.stmeditores.com/Generalitats/fStm.php?Mw%3D%3D&Zm
    Zhc
   Kathleen R. Madison, el CRC MRC, LPCI
   Licenciada Laura Galasso
    Argentina. Buenos Aires.
    M.N. 32 120-Psicóloga clínica
    Psicoterapeuta Cognitivo Conductual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresiónsafoelc
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
Sara Leal
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
chuckye
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivosKenia Pelayo
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.safoelc
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
Yender999
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumáticovisionpsicologica
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativosguest3702ec
 
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmvCuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
RajaramSC
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidadsafoelc
 
Trastorno por ansiedad generalizada
Trastorno por ansiedad generalizadaTrastorno por ansiedad generalizada
Trastorno por ansiedad generalizada
Laura Moreno
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaLidsay Uh
 

La actualidad más candente (20)

17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmvCuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
Trastorno por ansiedad generalizada
Trastorno por ansiedad generalizadaTrastorno por ansiedad generalizada
Trastorno por ansiedad generalizada
 
Trastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobiaTrastorno de ansiedad y agorafobia
Trastorno de ansiedad y agorafobia
 

Similar a Trastorno de ansiedad por estrés agudo

Investigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumaticoInvestigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumaticoAyala JA
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
flakosss
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
Monica Sandoval
 
Clase psikia
Clase psikiaClase psikia
Clase psikia
GRUPO D MEDICINA
 
Psicotrauma
PsicotraumaPsicotrauma
Psicotrauma
Alvaro Alvite
 
Trastorno de estrés post trauma
Trastorno  de estrés  post  traumaTrastorno  de estrés  post  trauma
Trastorno de estrés post traumaguest2388b5
 
Implicaciones neurofisiológicas del tept
Implicaciones neurofisiológicas del teptImplicaciones neurofisiológicas del tept
Implicaciones neurofisiológicas del tept
Vanessa Alfaro
 
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRESTRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
Gota00
 
Guia intervencion en_crisis_opcion
Guia intervencion en_crisis_opcionGuia intervencion en_crisis_opcion
Guia intervencion en_crisis_opcion
pmendozag
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoJose Eduardo Reyes
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiMemo Plascencia
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
Memo Plascencia
 
trastorno de estrés agudo psicopatología
trastorno de estrés agudo psicopatologíatrastorno de estrés agudo psicopatología
trastorno de estrés agudo psicopatología
LizMartinez277501
 
Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)Violet Juice
 
T estres postraumatico
T estres postraumaticoT estres postraumatico
T estres postraumatico
Jorge Serbal
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
mcvendra
 

Similar a Trastorno de ansiedad por estrés agudo (20)

Criterios diagnosticos.
Criterios diagnosticos.Criterios diagnosticos.
Criterios diagnosticos.
 
Investigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumaticoInvestigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumatico
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
 
Clase psikia
Clase psikiaClase psikia
Clase psikia
 
Psicotrauma
PsicotraumaPsicotrauma
Psicotrauma
 
Trastorno de estrés post trauma
Trastorno  de estrés  post  traumaTrastorno  de estrés  post  trauma
Trastorno de estrés post trauma
 
Implicaciones neurofisiológicas del tept
Implicaciones neurofisiológicas del teptImplicaciones neurofisiológicas del tept
Implicaciones neurofisiológicas del tept
 
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRESTRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
 
Trastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres PostraumaticoTrastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres Postraumatico
 
.
. .
.
 
Guia intervencion en_crisis_opcion
Guia intervencion en_crisis_opcionGuia intervencion en_crisis_opcion
Guia intervencion en_crisis_opcion
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
 
trastorno de estrés agudo psicopatología
trastorno de estrés agudo psicopatologíatrastorno de estrés agudo psicopatología
trastorno de estrés agudo psicopatología
 
Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)Trastorno por estrés postraumático (tept)
Trastorno por estrés postraumático (tept)
 
T estres postraumatico
T estres postraumaticoT estres postraumatico
T estres postraumatico
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
 

Trastorno de ansiedad por estrés agudo

  • 2. ¿En qué consiste el trastorno de ansiedad denominado Trastorno por estrés agudo (TEA)? Es similar al TEPT, pero aparece inmediatamente después del suceso traumático. La característica esencial del TEA es la aparición de ansiedad, que tienen lugar durante el mes que sigue a la exposición de un acontecimiento traumático externo. El cuadro clínico (muy similar al del TEPT) provoca un malestar significativo, interfiere en la actividad del individuo o afecta notablemente a su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables. Estas alteraciones duran no menos de 2 días y no se prolongan más allá de las 4 semanas posteriores al suceso. En tal caso, el diagnóstico del TEA sería sustituido por el de estrés postraumático.
  • 3. Criterios para el diagnóstico de F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3 A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido(1) y (2): (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos
  • 4. B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: 1) sensación subjetiva de (2) reducción del embotamiento, desapego conocimiento de su o ausencia de reactividad entorno (p. ej., estar emocional atolondrado) (3) desrealización (5) amnesia disociativa (p. (4) despersonalización ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
  • 5. C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas: episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático
  • 6. D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas). E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora). F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia.
  • 7. G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de un trastorno preexistente de los Ejes I o II.
  • 8. Los sujetos con trastorno por estrés agudo muestran una disminución de la reactividad emocional, lo cual suele traducirse en una dificultad para encontrar placer en actividades que antes resultaban gratificantes y con frecuencia en un sentimiento de culpabilidad. Después estos estímulos (p. ej., lugares, personas, actividades) propician A veces el individuo tiene dificultades para comportamientos de evitación. concentrarse, tiene la sensación de estar separado de su cuerpo, experimenta el Por último, aparece un aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultad para mundo como irreal o nota una progresiva dormir, irritabilidad, falta de concentración, incapacidad para recordar detalles hipervigilancia, respuestas exageradas de específicos del acontecimiento traumático sobresalto e inquietud motora) como (amnesia disociativa). respuesta a estos estímulos. Al principio, el acontecimiento traumático es revivido repetidamente (p. ej., recuerdos, imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback, sensación de estar reviviendo el suceso o aparición de malestar al exponerse a estímulos que recuerdan el trauma).
  • 9. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS. En el trastorno por estrés agudo pueden aparecer síntomas de desesperación y desesperanza, que en ocasiones son lo suficientemente intensos y persistentes como para cumplir los criterios del trastorno depresivo mayor, en cuyo caso es pertinente registrar éste como diagnóstico adicional. Si el acontecimiento traumático produjo la muerte o heridas graves a otras personas, el individuo puede sentirse culpable por haber salido ileso o no haber prestado la suficiente ayuda a los demás. Los individuos con este trastorno suelen verse a sí mismos como los grandes responsables de las consecuencias de lo acaecido. Poco después del trauma, y debido a la negligencia que muestra el individuo por temas tan básicos como la salud o la propia seguridad, pueden surgir múltiples problemas. Los individuos con este trastorno presentan un mayor riesgo de desarrollar un trastorno por estrés postraumático. Asimismo, después del trauma puede haber comportamientos de riesgo o de carácter impulsivo.
  • 10. SÍNTOMAS DEPENDIENTES DE LA CULTURA Aunque algunos acontecimientos suelen ser vividos traumáticamente por la mayoría de personas la intensidad y el tipo de las respuestas pueden estar modulados por las diferencias culturales en el valor que se da a las pérdidas humanas. Las personas que han emigrado recientemente de áreas con disturbios sociales y conflictos civiles importantes pueden presentar una mayor incidencia de trastorno por estrés postraumático. Estos individuos pueden mostrarse especialmente reacios a divulgar sus experiencias relativas a torturas y traumatismos debido a la vulnerabilidad de su status político como inmigrantes. Para diagnosticar y tratar correctamente a estos individuos suele requerirse una valoración específica de sus experiencias traumáticas.
  • 11. En los niños mayores las pesadillas perturbadoras sobre el acontecimiento traumático pueden convertirse, al cabo de varias semanas en pesadillas generalizadas, donde pueden aparecer monstruos, rescates espectaculares o amenazas sobre ellos mismos o sobre los demás. Los niños no suelen tener la sensación de revivir el pasado; de hecho, la reexperimentación del trauma puede reflejarse en juegos de carácter repetitivo Los niños pueden presentar varios síntomas físicos como dolores de estómago y de cabeza.
  • 12. PREVALENCIA La prevalencia del trastorno por estrés agudo en la población expuesta a acontecimientos traumáticos de carácter extremo depende de la intensidad y persistencia del trauma y del grado de exposición a éste. Curso Los síntomas del trastorno por estrés agudo Cuando los síntomas persisten más de 1 se experimentan durante o inmediatamente mes, puede estar indicado el después del trauma, duran como mínimo 2 diagnóstico de trastorno por estrés días y, o bien se resuelven en las 4 primeras postraumático si se cumple la totalidad semanas después del acontecimiento traumático, o bien el diagnóstico debe ser de sus criterios diagnósticos. sustituido. Existen algunas pruebas que demuestran La intensidad, duración y proximidad de la que la calidad del apoyo social, los exposición al acontecimiento traumático antecedentes familiares, las experiencias son los factores más importantes en relación durante la etapa infantil, los rasgos de la con la posibilidad de presentar un trastorno personalidad y los trastornos mentales por estrés agudo. preexistentes pueden influir en la aparición del trastorno por estrés agudo. Este trastorno puede aparecer en individuos sin ningún factor predisponente, sobre todo cuando el acontecimiento resulta muy traumático
  • 13. Diagnóstico diferencial Algunos de los síntomas que aparecen después de un acontecimiento traumático de gran intensidad son comprensibles y razonables, de modo que no deben considerarse un trastorno por estrés agudo. Este diagnóstico sólo debe establecerse si los síntomas duran al menos 2 días y provocan un malestar clínico significativo, trastorno mental debido a Y del trastorno relacionado enfermedad médica (p. ej., con sustancias (p. ej., en la traumatismo craneoencefálico) intoxicación por alcohol), que también constituyen frecuentes consecuencias de la exposición a agentes estresantes de carácter extremo. En algunos individuos aparecen síntomas psicóticos después de acontecimientos de este tipo. En tales casos el diagnóstico apropiado es trastorno psicótico breve en vez de trastorno por estrés agudo.
  • 14. Si después del trauma aparece un episodio depresivo mayor, debe considerarse el diagnóstico adicional de trastorno depresivo mayor además del de trastorno por estrés agudo. No debe establecerse el diagnóstico aislado de trastorno por estrés agudo si los síntomas reflejan una exacerbación de un trastorno mental preexistente. Por definición, sólo debe establecerse el diagnóstico de trastorno por estrés agudo si los síntomas aparecen durante el primer mes que sigue al acontecimiento traumático, reservando el término Trastorno por estrés postraumático para los síntomas que se prolongan más de 4 semanas
  • 15. En los individuos diagnosticados de trastorno por estrés agudo que al cabo del primer mes siguen presentando el cuadro sintomático, debe considerarse el diagnóstico de Trastorno Por Estrés Postraumático. En los individuos que experimentan un acontecimiento extremadamente traumático, pero presentan un cuadro sintomático que no reúne los criterios diagnósticos del trastorno por estrés agudo, debe considerarse el diagnóstico de trastorno adaptativo. Cuando están por medio compensaciones económicas, selecciones o determinaciones forenses, debe descartarse siempre la simulación.
  • 16. TRATAMIENTO PSICOEDUCACIÓN: El paso más importante consiste en conocer el funcionamiento de la ansiedad en la vida cotidiana Es saludable que exista la ansiedad, nadie muere por ella, existen formas de controlarla y de mantenerla. Fundamentalmente se brinda información para empezar a cuestionar también algunas creencias básicas. Cuánto más se sepa, más disposición y autoconfianza habrá para comenzar a modificar los síntomas.
  • 17. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN MUSCULAR PROFUNDA Entrenar la respiración ayuda a controlar los síntomas físicos, la persona se contacta voluntariamente con la tensión y relajación de cada grupo muscular. RESPIRACIÓN ABDOMINAL: Se enseña al paciente a enlentecer su respiración. Requiere menos tiempo que la anterior y puede realizarse en HIPERVENTILACIÓN cualquier momento de la vida diaria. Aquí el paciente observará cómo puede generar los síntomas indeseables utilizando solo su respiración. Cuando lo ha hecho, se le pide que se concentre en sus sensaciones corporales, es así que chequea la ausencia de consecuencias. Verifica entonces que es la asignación de significado catastrófico lo que señala el peligro y no los síntomas en sí mismos. El experimento conductual, también ayuda a modificar las creencias además de aumentar y consolidar la capacidad de control del sujeto.
  • 18. TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN Se instruye al paciente sobre diversos procedimientos cognitivos que permiten controlar el foco de la atención. La finalidad de éstos es que puedan correlacionar con las sensaciones físicas. También se utiliza cuando no se puede controlar el pensamiento, sobre todo los que son “intrusivos”, resultan desagradables y amenazantes. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Implica cambiar la interpretación catastrófica frente a estímulos internos y externos y a las situaciones que producen ansiedad. Se logra una asignación de significado más acorde a los síntomas físicos, menos exagerada y más parsimoniosa (por ejemplo, decatastrofizar la percepción de un suceso). Esta técnica permite que el sujeto consolide o adquiera herramientas para afrontar la situación que genera malestar/sintomatología.
  • 19. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Consiste en la exposición gradual y jerárquica a la situación temida, combinándose ejercicios de relajación con ejercicios imaginarios (visualizaciones). EXPOSICIÓN Se expone al paciente a los estímulos externos o internos que generan ansiedad. Se explicará el tiempo de permanencia, aunque es frecuente que el terapeuta esté presente. Esta técnica se repite hasta que desaparezca el miedo, incluso en términos cognitivos. EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE RESPUESTA: Se utiliza haciendo hincapié en la respuesta cuando el paciente realiza compulsiones. Se impiden de este modo las conductas de neutralización/escape
  • 20. BLOQUEO DE PENSAMIENTO: El paciente aprende a detener las ideas. DISCUSIÓN COGNITIVA: El paciente consigue detectar sus pensamientos negativos, se le explica cómo, para que pueda definirlos y cuestionarlos con una base objetiva. Se trata de pensar en términos nuevos, de probabilidad de suceso y en relación con la realidad. Muchos pensamientos parecen no tener “alternativa”, sin embargo, con nuevas herramientas de análisis éstas comienzan a aparecer. La discusión consiste en un diálogo dirigido por el terapeuta hacia la utilidad de determinado pensamiento; pero es el paciente quien va transitando el proceso de desdramatización que hará extensivo a su vida diaria.
  • 21. MODIFICACIÓN COGNITIVA: Puede consistir en romper la falsa articulación que hace el paciente cuando cree que algo que piensa va a suceder y debe realizar algo para impedirlo. Se lo instruye para que piense evitando rituales (la “Fusión pensamiento-acción” es una problemática característica en algunos trastornos de ansiedad). Los cambios cognitivos implican la detección y modificación de estilos atribucionales, de creencias que subyacen a los pensamientos –se interviene en la regularidad de un tipo de interpretación que juzgamos facilitadora de la aparición y sostenimiento de los síntomas.
  • 22. Referencias Bibliográficas  - Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4° edition (DSM-IV TR), American Psychiatric Association. American Psychiatric Press, 2000. - Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 9° edition. Lippincott Williams & Wilkins Press, 2003  EUTOX Salud Mental: Asistencia, Formación, Educación y Gestión en Salud Mental  www.stmeditores.com/Generalitats/fStm.php?Mw%3D%3D&Zm Zhc  Kathleen R. Madison, el CRC MRC, LPCI  Licenciada Laura Galasso Argentina. Buenos Aires. M.N. 32 120-Psicóloga clínica Psicoterapeuta Cognitivo Conductual