SlideShare una empresa de Scribd logo
https://www.google.es/search?q=imagenes+TRASTORNOS+ADAPTATIVO
Estados de malestar subjetivo acompañados de
alteraciones emocionales que interfieren con la
actividad social y que aparece en el periodo de
adaptación a un cambio biográfico significativo o de
un acontecimiento vital estresante.
 Por definición un trastorno adaptativo debe
resolverse dentro de los seis meses que siguen a la
desaparición del factor estresante. Sin embargo, los
síntomas pueden persistir por un periodo prolongado
de tiempo.
 Es la forma de expresión de las
manifestaciones de los trastornos
de adaptación están determinados de un modo
importante por una predisposición o vulnerabilidad.
 El cuadro suele comenzar en el mes posterior a la
presentación del cambio biográfico o del
acontecimiento estresante y la duración de los
síntomas rara vez excede los seis meses, excepto
para la reacción depresiva prolongada.
 Reacción depresiva breve.- estado depresivo moderado y transitorio
cuya duración no excede de un mes.
 Reacción depresiva prolongada.- estado depresivo moderado que se
presenta como respuesta a la exposición prolongada a una situación
estresante, pero cuya duración no excede los dos años.
 Reacción mixta de ansiedad y depresión.- todos los síntomas de
ansiedad como los depresivos son detectados, pero no mayores que
en el grado específico para un trastorno mixto de ansiedad y
depresión u otro trastorno mixto por ansiedad.
 Con predominio de alteraciones de las emociones. Los síntomas
suelen incluir otros tipos de emociones, como ansiedad, depresión y
preocupación.
 Con predominio de alteraciones disociales.
La alteración principal es la del comportamiento, por
ejemplo, una reacción de pena o dolor en un
adolescente que se traduce en un comportamiento
agresivo o disocial.
 Con alteraciones mixtas de emociones y disóciales.
Tanto los síntomas emocionales como el trastorno
del comportamiento son manifestaciones
destacadas.
 Las manifestaciones clínicas del trastorno de adaptación son muy variadas
e incluyen:
- humor depresivo - ansiedad - Preocupación
- o mezcla de todas ellas
- sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas,
- sentimiento de incapacidad para planificar el futuro o de poder continuar
en la situación presente
- un grado de deterioro de como se lleva a cabo la rutina diaria.
El enfermo puede estar predispuesto a manifestaciones dramáticas o
explosiones de violencia.
Trastornos disóciales ( por ejemplo comportamiento agresivo o antisocial)
puede ser de una característica sobreañadida, en particular en
adolescentes.
 A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales
en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de
los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
 B. Estos síntomas o comportamientos se expresan,
clínicamente del siguiente modo:
 1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o
académica)
 C. La alteración relacionada con el estrés no cumple
los criterios para otro trastorno específico y no
constituye una simple exacerbación de un trastorno
preexistente.
 D. Los síntomas no responden a una reacción de
duelo.
 E. Una vez ha cesado el estresante (o sus
consecuencias), los síntomas no persisten más de 6
meses.
 El enfoque terapéutico principal es de tipo
psicoterapéutico, especialmente con el empleo de
técnicas de apoyo y de relajación-meditación.
 La psicoterapia de orientación cognitiva puede ser
util para ayudar al sujeto a reestructurar sus
expectativas con respecto al nuevo entorno, y para
focalizar su atención más en la planificación del
futuro y en las nuevas posibilidades que el cambio
ofrece que en la añoranza por lo perdido.
 Ocasionalmente, pueden ser de utilidad fármacos
como benzodiazepinas durante corto tiempo, para
facilitar la inducción del sueño. En el caso de
reacciones depresivas intensas y/o prolongadas, es
razonable considerar la indicación de un
antidepresivo, generalmente del tipo de los
inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina.
 Agudo: si la alteración dura menos de 6 meses.
Crónico: si la alteración dura 6 meses o más.
 Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se
selecciona de acuerdo con los síntomas predominantes.
El estresante específico puede señalarse en el Eje IV.
 F43.20 Con estado de ánimo depresivo [309.0]
F43.28 Con ansiedad [309.24]
F43.22 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo 309.28]
F43.24 Con trastorno de comportamiento [309.3]
F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el
comportamiento [309.4]
F43.9 No especificado [309.9]
La característica esencial del trastorno por estrés
postraumático es la aparición de síntomas característicos
que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y
extremadamente traumático, y donde el individuo se ve
envuelto en hechos que representan un peligro real para
su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física.
 Se incluyen (aunque no de forma exclusiva) los
combates en el frente de guerra, ataques personales
violentos (agresión sexual y física, atracos, robo de
propiedades)
 Los acontecimientos traumáticos experimentados por
los demás y que al ser transmitidos al individuo
pueden producir en él un trastorno por estrés
postraumático.
 Crónico: Esta especificación debe emplearse cuando la
duración de los síntomas es inferior a los 3
Meses
 Agudo: Esta especificación debe emplearse cuando la
duración de los síntomas es igual o superior
a los 3 meses
 De inicio de morado: Esta especificación indica que
entre el acontecimiento traumático y el inicio de los
síntomas han pasado como mínimo 6 meses
Los individuos con trastorno por estrés postraumático
pueden sentirse amargamente culpables por el hecho de
haber sobrevivido cuando Otros perdieron la vida.
Cuando el agente estresante es de carácter interpersonal
 Exploración física y enfermedades médicas
asociadas.
 Las personas que han emigrado recientemente de áreas
con disturbios sociales
 Conflictos civiles importantes pueden presentar una
mayor incidencia de trastorno por estrés Postraumático
 Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses
posteriores al trauma
 Puede haber un lapso temporal de meses, o incluso
años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de
manifiesto.
 En el trastorno por estrés postraumático el factor
estresante debe revestir suma gravedad (p. ej., un
peligro para la vida).
 En cambio, en el trastorno adaptativo el factor
estresante puede tener cualquier intensidad.
 Para el trastorno por estrés postraumático proponen
un criterio distinto para valorar el carácter estresante
de una situación o acontecimiento determinados: éstos
deben tener una naturaleza extraordinariamente
amenazadora o catastrófica, susceptible de provocar
un malestar permanente en prácticamente cualquier
individuo.
 A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático
en el que han existido (1) y (2):
(1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado
uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o
amenazas para su integridad física o la de los demás (2) la persona
ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos.
Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en
comportamientos desestructurados o agitados.
 B. El acontecimiento traumático es re experimentado
persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:
(1)Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan
malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos
donde aparecen temas 0 aspectos característicos del trauma.
(2) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen
malestar.
Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido
irreconocible.
(3) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento
traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la
experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback,
incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).
Nota: Los niños pequeños pueden re escenificar el acontecimiento
traumático específico.
(4) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
(5) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la
reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican
tres (o más) de los siguientes síntomas:
(1) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el
suceso traumático
(2) Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos
del trauma
(3) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
(4) Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
(5) Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
(6) Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
(7) Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse,
formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del
trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
(1) dificultades para conciliar o mantener el sueño
(2) irritabilidad o ataques de ira
(3) dificultades para concentrarse
(4) hipervigilancia
(5) respuestas exageradas de sobresalto
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses
Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más
Especificar si:
De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas
han pasado como mínimo 6 meses.
Dsm IV- La característica esencial del trastorno por estrés
agudo es la aparición de ansiedad, síntomas disociativos y
de otro tipo que tiene lugar durante el mes que sigue a la
exposición a un acontecimiento traumático de carácter
extremo pueden aparecer síntomas de desesperación y
desesperanza, que en ocasiones son lo suficientemente
intensos y persistentes como para cumplir los criterios del
trastorno depresivo mayor, en cuyo caso es pertinente
registrar éste como diagnóstico adicional.
(traumatismos cráneo - encefálicos, quemaduras).
Aunque algunos acontecimientos suelen ser vividos traumáticamente por la mayoría
de personas, la intensidad y el tipo de las respuestas pueden estar modulados por las
diferencias culturales en el valor que se da a las pérdidas humanas.
La prevalencia del trastorno por estrés agudo en la población expuesta a
acontecimientos traumáticos de carácter extremo depende de la intensidad y
persistencia del trauma y del grado de exposición a éste.
Se experimentan durante o inmediatamente después del trauma, duran como
mínimo 2 días y, o bien se resuelven en las 4 primeras semanas después del
acontecimiento traumático, o bien el diagnóstico debe ser sustituido.
Cuando los síntomas persisten más de 1 mes, puede estar indicado el diagnóstico
de trastorno por estrés postraumático
El trastorno por estrés agudo debe diferenciarse del trastorno mental debido a
enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico) y del trastorno
relacionado con sustancias (p. ej., en la intoxicación por alcohol)
No debe establecerse el diagnóstico aislado de trastorno por estrés agudo si los
síntomas reflejan una exacerbación de un trastorno mental preexistente
Para la reacción de estrés aguda difieren de los del DSM-IV en diversos aspectos:
1) Se incluyen los síntomas primarios de ansiedad;
2)Los síntomas deben aparecer en la primera hora de haber tenido lugar el
acontecimiento o situación estresante
Los síntomas deben aparecer en la primera hora de haber tenido lugar el
acontecimiento o situación estresante A diferencia del DSM-IV
Los Criterios Diagnósticos de Investigación dela CIE-10 no exigen la presencia
de síntomas disociativos o de re experimentación
.
Criterios DSM-IV para el diagnóstico de F43.0 Trastorno
por estrés agudo [308.3]
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido
(1) y (2):
(1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
(2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos
B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de
los siguientes síntomas disociativos:
(1) Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
(2) Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)
(3) Desrealización
(4) Despersonalización
(5) Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
C. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente en al menos
una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de
flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al
exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos,
sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej.,
dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia,
respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora)
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de
forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo,
obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento
traumático a los miembros de su familia.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y
aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.
H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la
presencia de un trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de
un trastorno preexistente de los Ejes I o II.
 González de Rivera y Revuelta, JL . TRASTORNOS ADAPTATIVOS
Y DE ESTRES. Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de
Marzo 2000 [citado: *]; Conferencia 25-CI-B: [99 pantallas].
 Hacket and Casem. (1987). Depression, in handbook of ged:
General Hospital Psychiatry, PSG, Publishing Company, Inc., USA ¾
CIE 10 (1992) Trastornos Mentales y del Comportamiento, OMS. E.
Panamericana. 2000 ¾ DSM IV (1985). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales. E D Mason. 2000. ¾
Sinopsis de Psiquiatría. Kaplan h.i. Sadock B.J. Vol: I. Pp 744-449.
E.Panamericana. 1996 ¾ Tratado de psiquiatría DSM-IV. Vol I. Pp.
759-769 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
visionpsicologica
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Manuel González Gálvez
 
Trastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infanciaTrastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
Trastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el NiñoTrastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el Niño
uladech
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
Ernesto Lopez
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
MARTIN CASTAÑEDA
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
Idalmy Maldonado Reyes
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
safoelc
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Zurisadai Flores.
 
Depresión infantil
Depresión infantil Depresión infantil
Depresión infantil
educandoconlastic
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
Liliana Contreras Reyes
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Fabian Hoyos
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Luis Fernando
 
Trastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres PostraumaticoTrastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres Postraumatico
Teseo Marketing Research
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Jeife CA
 
Las emociones en el adolescente
Las emociones en el adolescenteLas emociones en el adolescente
Las emociones en el adolescente
Lucía Torres
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
marte03
 
17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
Trastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infanciaTrastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infancia
 
Trastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el NiñoTrastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el Niño
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
La afectividad
La afectividadLa afectividad
La afectividad
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Depresión infantil
Depresión infantil Depresión infantil
Depresión infantil
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
 
Trastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres PostraumaticoTrastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres Postraumatico
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Las emociones en el adolescente
Las emociones en el adolescenteLas emociones en el adolescente
Las emociones en el adolescente
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo
 

Destacado

4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos
nibol
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
Gota00
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
Denisse Flores
 
TRASTORNO DISOCIATIVO Y FACTICIO
TRASTORNO DISOCIATIVO Y FACTICIOTRASTORNO DISOCIATIVO Y FACTICIO
TRASTORNO DISOCIATIVO Y FACTICIO
Gota00
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
guest3702ec
 
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
TRASTORNOS SOMATOMORFOSTRASTORNOS SOMATOMORFOS
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
Gota00
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y CONTROL DE LOS IMPULSOS
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y CONTROL DE LOS IMPULSOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y CONTROL DE LOS IMPULSOS
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y CONTROL DE LOS IMPULSOS
Gota00
 
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Universidad Yacambú
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajo
safoelc
 
Power point presentacion ayuntamiento
Power point presentacion ayuntamientoPower point presentacion ayuntamiento
Power point presentacion ayuntamiento
guest74fb33a
 
Transtornos não orgânicos do sono ou Distúrbios do Sono
Transtornos não orgânicos do sono ou Distúrbios do SonoTranstornos não orgânicos do sono ou Distúrbios do Sono
Transtornos não orgânicos do sono ou Distúrbios do Sono
Diego Ribeiro
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
RichardTH
 
Enfermedades psicosomáticas.
Enfermedades psicosomáticas.Enfermedades psicosomáticas.
Enfermedades psicosomáticas.
William Lara
 
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
Clase (11 12) Enfermedades PsicosomaticosClase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
romana
 
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPOENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
Jaime Diaz
 
Iv encuentro-magistrados-aeafa-2009-conclusiones
Iv encuentro-magistrados-aeafa-2009-conclusionesIv encuentro-magistrados-aeafa-2009-conclusiones
Iv encuentro-magistrados-aeafa-2009-conclusiones
DUNBOA
 
Enfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticasEnfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticas
claryys
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
AngieCasariego
 
Ponencia devida carmen masias
Ponencia devida carmen masiasPonencia devida carmen masias
Ponencia devida carmen masias
Nidia Ivonne Sánchez Guerrero
 

Destacado (20)

4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
 
TRASTORNO DISOCIATIVO Y FACTICIO
TRASTORNO DISOCIATIVO Y FACTICIOTRASTORNO DISOCIATIVO Y FACTICIO
TRASTORNO DISOCIATIVO Y FACTICIO
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
TRASTORNOS SOMATOMORFOSTRASTORNOS SOMATOMORFOS
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y CONTROL DE LOS IMPULSOS
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y CONTROL DE LOS IMPULSOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y CONTROL DE LOS IMPULSOS
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y CONTROL DE LOS IMPULSOS
 
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 1
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajo
 
Power point presentacion ayuntamiento
Power point presentacion ayuntamientoPower point presentacion ayuntamiento
Power point presentacion ayuntamiento
 
Transtornos não orgânicos do sono ou Distúrbios do Sono
Transtornos não orgânicos do sono ou Distúrbios do SonoTranstornos não orgânicos do sono ou Distúrbios do Sono
Transtornos não orgânicos do sono ou Distúrbios do Sono
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
 
Enfermedades psicosomáticas.
Enfermedades psicosomáticas.Enfermedades psicosomáticas.
Enfermedades psicosomáticas.
 
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
Clase (11 12) Enfermedades PsicosomaticosClase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
Clase (11 12) Enfermedades Psicosomaticos
 
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPOENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: LA MENTE ENFERMANDO AL CUERPO
 
Iv encuentro-magistrados-aeafa-2009-conclusiones
Iv encuentro-magistrados-aeafa-2009-conclusionesIv encuentro-magistrados-aeafa-2009-conclusiones
Iv encuentro-magistrados-aeafa-2009-conclusiones
 
Enfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticasEnfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticas
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
Ponencia devida carmen masias
Ponencia devida carmen masiasPonencia devida carmen masias
Ponencia devida carmen masias
 

Similar a TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES

Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Luis I. Mariani
 
Desajustes situacionales o reacciones
Desajustes situacionales o reaccionesDesajustes situacionales o reacciones
Desajustes situacionales o reacciones
Paul Mocarro
 
Clase psikia
Clase psikiaClase psikia
Clase psikia
GRUPO D MEDICINA
 
Investigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumaticoInvestigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumatico
Ayala JA
 
trastorno de estrés agudo psicopatología
trastorno de estrés agudo psicopatologíatrastorno de estrés agudo psicopatología
trastorno de estrés agudo psicopatología
LizMartinez277501
 
Los sintomas nucleares de la depresion
Los sintomas nucleares de la depresionLos sintomas nucleares de la depresion
Los sintomas nucleares de la depresion
Jesus Ramos-Brieva
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
Monica Sandoval
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Robin Martínez
 
Criterios diagnosticos.
Criterios diagnosticos.Criterios diagnosticos.
Criterios diagnosticos.
michelle faican
 
Estres
EstresEstres
Estres
EstresEstres
Estres
zcentauro
 
Estres
EstresEstres
Estres
vanessanyan
 
SESIÓN 07.pptx
SESIÓN 07.pptxSESIÓN 07.pptx
SESIÓN 07.pptx
Jose Luis Rojas Ciudad
 
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptxTRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
EGGIVERADONISMENDOZA1
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
Jose Eduardo Reyes
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
JavierArquero1
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
China DT
 
.
. .
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedadAgentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Luz Azul
 
Tadap
TadapTadap

Similar a TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES (20)

Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
 
Desajustes situacionales o reacciones
Desajustes situacionales o reaccionesDesajustes situacionales o reacciones
Desajustes situacionales o reacciones
 
Clase psikia
Clase psikiaClase psikia
Clase psikia
 
Investigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumaticoInvestigacion de estres pots traumatico
Investigacion de estres pots traumatico
 
trastorno de estrés agudo psicopatología
trastorno de estrés agudo psicopatologíatrastorno de estrés agudo psicopatología
trastorno de estrés agudo psicopatología
 
Los sintomas nucleares de la depresion
Los sintomas nucleares de la depresionLos sintomas nucleares de la depresion
Los sintomas nucleares de la depresion
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Criterios diagnosticos.
Criterios diagnosticos.Criterios diagnosticos.
Criterios diagnosticos.
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
SESIÓN 07.pptx
SESIÓN 07.pptxSESIÓN 07.pptx
SESIÓN 07.pptx
 
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptxTRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
TRASTORNOS ESTRES POST TRAUMA.pptx
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
.
. .
.
 
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedadAgentes en salud mental depresion y ansiedad
Agentes en salud mental depresion y ansiedad
 
Tadap
TadapTadap
Tadap
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES

  • 2. Estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que interfieren con la actividad social y que aparece en el periodo de adaptación a un cambio biográfico significativo o de un acontecimiento vital estresante.
  • 3.  Por definición un trastorno adaptativo debe resolverse dentro de los seis meses que siguen a la desaparición del factor estresante. Sin embargo, los síntomas pueden persistir por un periodo prolongado de tiempo.
  • 4.  Es la forma de expresión de las manifestaciones de los trastornos de adaptación están determinados de un modo importante por una predisposición o vulnerabilidad.  El cuadro suele comenzar en el mes posterior a la presentación del cambio biográfico o del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los seis meses, excepto para la reacción depresiva prolongada.
  • 5.  Reacción depresiva breve.- estado depresivo moderado y transitorio cuya duración no excede de un mes.  Reacción depresiva prolongada.- estado depresivo moderado que se presenta como respuesta a la exposición prolongada a una situación estresante, pero cuya duración no excede los dos años.  Reacción mixta de ansiedad y depresión.- todos los síntomas de ansiedad como los depresivos son detectados, pero no mayores que en el grado específico para un trastorno mixto de ansiedad y depresión u otro trastorno mixto por ansiedad.  Con predominio de alteraciones de las emociones. Los síntomas suelen incluir otros tipos de emociones, como ansiedad, depresión y preocupación.
  • 6.  Con predominio de alteraciones disociales. La alteración principal es la del comportamiento, por ejemplo, una reacción de pena o dolor en un adolescente que se traduce en un comportamiento agresivo o disocial.  Con alteraciones mixtas de emociones y disóciales. Tanto los síntomas emocionales como el trastorno del comportamiento son manifestaciones destacadas.
  • 7.  Las manifestaciones clínicas del trastorno de adaptación son muy variadas e incluyen: - humor depresivo - ansiedad - Preocupación - o mezcla de todas ellas - sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, - sentimiento de incapacidad para planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente - un grado de deterioro de como se lleva a cabo la rutina diaria. El enfermo puede estar predispuesto a manifestaciones dramáticas o explosiones de violencia. Trastornos disóciales ( por ejemplo comportamiento agresivo o antisocial) puede ser de una característica sobreañadida, en particular en adolescentes.
  • 8.
  • 9.  A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.  B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:  1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante 2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
  • 10.  C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.  D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.  E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.
  • 11.  El enfoque terapéutico principal es de tipo psicoterapéutico, especialmente con el empleo de técnicas de apoyo y de relajación-meditación.  La psicoterapia de orientación cognitiva puede ser util para ayudar al sujeto a reestructurar sus expectativas con respecto al nuevo entorno, y para focalizar su atención más en la planificación del futuro y en las nuevas posibilidades que el cambio ofrece que en la añoranza por lo perdido.
  • 12.  Ocasionalmente, pueden ser de utilidad fármacos como benzodiazepinas durante corto tiempo, para facilitar la inducción del sueño. En el caso de reacciones depresivas intensas y/o prolongadas, es razonable considerar la indicación de un antidepresivo, generalmente del tipo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
  • 13.  Agudo: si la alteración dura menos de 6 meses. Crónico: si la alteración dura 6 meses o más.  Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona de acuerdo con los síntomas predominantes. El estresante específico puede señalarse en el Eje IV.  F43.20 Con estado de ánimo depresivo [309.0] F43.28 Con ansiedad [309.24] F43.22 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo 309.28] F43.24 Con trastorno de comportamiento [309.3] F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento [309.4] F43.9 No especificado [309.9]
  • 14. La característica esencial del trastorno por estrés postraumático es la aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física.
  • 15.  Se incluyen (aunque no de forma exclusiva) los combates en el frente de guerra, ataques personales violentos (agresión sexual y física, atracos, robo de propiedades)  Los acontecimientos traumáticos experimentados por los demás y que al ser transmitidos al individuo pueden producir en él un trastorno por estrés postraumático.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Crónico: Esta especificación debe emplearse cuando la duración de los síntomas es inferior a los 3 Meses  Agudo: Esta especificación debe emplearse cuando la duración de los síntomas es igual o superior a los 3 meses  De inicio de morado: Esta especificación indica que entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses
  • 19. Los individuos con trastorno por estrés postraumático pueden sentirse amargamente culpables por el hecho de haber sobrevivido cuando Otros perdieron la vida. Cuando el agente estresante es de carácter interpersonal
  • 20.  Exploración física y enfermedades médicas asociadas.
  • 21.  Las personas que han emigrado recientemente de áreas con disturbios sociales  Conflictos civiles importantes pueden presentar una mayor incidencia de trastorno por estrés Postraumático
  • 22.  Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses posteriores al trauma  Puede haber un lapso temporal de meses, o incluso años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de manifiesto.
  • 23.  En el trastorno por estrés postraumático el factor estresante debe revestir suma gravedad (p. ej., un peligro para la vida).  En cambio, en el trastorno adaptativo el factor estresante puede tener cualquier intensidad.
  • 24.  Para el trastorno por estrés postraumático proponen un criterio distinto para valorar el carácter estresante de una situación o acontecimiento determinados: éstos deben tener una naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica, susceptible de provocar un malestar permanente en prácticamente cualquier individuo.
  • 25.  A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y (2): (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.  B. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:
  • 26. (1)Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas 0 aspectos característicos del trauma. (2) Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible. (3) El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden re escenificar el acontecimiento traumático específico.
  • 27. (4) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. (5) Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: (1) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático (2) Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma (3) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma (4) Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas (5) Sensación de desapego o enajenación frente a los demás (6) Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor) (7) Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
  • 28. D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: (1) dificultades para conciliar o mantener el sueño (2) irritabilidad o ataques de ira (3) dificultades para concentrarse (4) hipervigilancia (5) respuestas exageradas de sobresalto E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes. F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Especificar si: Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más Especificar si: De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
  • 29. Dsm IV- La característica esencial del trastorno por estrés agudo es la aparición de ansiedad, síntomas disociativos y de otro tipo que tiene lugar durante el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo pueden aparecer síntomas de desesperación y desesperanza, que en ocasiones son lo suficientemente intensos y persistentes como para cumplir los criterios del trastorno depresivo mayor, en cuyo caso es pertinente registrar éste como diagnóstico adicional.
  • 30. (traumatismos cráneo - encefálicos, quemaduras).
  • 31. Aunque algunos acontecimientos suelen ser vividos traumáticamente por la mayoría de personas, la intensidad y el tipo de las respuestas pueden estar modulados por las diferencias culturales en el valor que se da a las pérdidas humanas. La prevalencia del trastorno por estrés agudo en la población expuesta a acontecimientos traumáticos de carácter extremo depende de la intensidad y persistencia del trauma y del grado de exposición a éste.
  • 32. Se experimentan durante o inmediatamente después del trauma, duran como mínimo 2 días y, o bien se resuelven en las 4 primeras semanas después del acontecimiento traumático, o bien el diagnóstico debe ser sustituido. Cuando los síntomas persisten más de 1 mes, puede estar indicado el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático
  • 33. El trastorno por estrés agudo debe diferenciarse del trastorno mental debido a enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico) y del trastorno relacionado con sustancias (p. ej., en la intoxicación por alcohol) No debe establecerse el diagnóstico aislado de trastorno por estrés agudo si los síntomas reflejan una exacerbación de un trastorno mental preexistente
  • 34. Para la reacción de estrés aguda difieren de los del DSM-IV en diversos aspectos: 1) Se incluyen los síntomas primarios de ansiedad; 2)Los síntomas deben aparecer en la primera hora de haber tenido lugar el acontecimiento o situación estresante Los síntomas deben aparecer en la primera hora de haber tenido lugar el acontecimiento o situación estresante A diferencia del DSM-IV Los Criterios Diagnósticos de Investigación dela CIE-10 no exigen la presencia de síntomas disociativos o de re experimentación
  • 35. . Criterios DSM-IV para el diagnóstico de F43.0 Trastorno por estrés agudo [308.3] A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y (2): (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: (1) Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional (2) Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido) (3) Desrealización (4) Despersonalización (5) Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
  • 36. C. El acontecimiento traumático es re experimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático. D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas). E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora) F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia.
  • 37. G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de un trastorno preexistente de los Ejes I o II.
  • 38.  González de Rivera y Revuelta, JL . TRASTORNOS ADAPTATIVOS Y DE ESTRES. Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 [citado: *]; Conferencia 25-CI-B: [99 pantallas].  Hacket and Casem. (1987). Depression, in handbook of ged: General Hospital Psychiatry, PSG, Publishing Company, Inc., USA ¾ CIE 10 (1992) Trastornos Mentales y del Comportamiento, OMS. E. Panamericana. 2000 ¾ DSM IV (1985). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. E D Mason. 2000. ¾ Sinopsis de Psiquiatría. Kaplan h.i. Sadock B.J. Vol: I. Pp 744-449. E.Panamericana. 1996 ¾ Tratado de psiquiatría DSM-IV. Vol I. Pp. 759-769 .