SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE ANSIEDAD
Y DEPRESIÓN EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Dolores Museros Sos
Marta Valtueña Camacho
20 de Octubre de 2015
Trastornos
DEPRESIVOS
Depresión
Enfermedad de alta prevalencia
Mujeres 19%
Hombres 10%
4º causa de incapacidad (OMS 2º causa en 2020)
Causas
Carácter multifactorial de la enfermedad:
Factores neurobiológicos
Factores psicosociales
Factores ambientales
Episodio depresivo menor / Trastorno distímico
Episodio depresivo mayor / Trastorno depresivo mayor
Episodio maníaco / Trastorno bipolar
Trastorno adaptativo / Depresión reactiva
Criterios diagnósticos
DEPRESIÓN MAYOR
Al menos 5 síntomas con alteración del ritmo de vida
previo
Estado de ánimo depresivo*
Disminución del interés y placer*
Alteración del apetito y/o peso
Alteración del sueño
Agitación o enlentecimiento psicomotor
Fatiga o pérdida de energía
Sentimiento de inutilidad o culpa
Alteraciones cognitivas
Pensamientos de muerte
No episodios de manía
Malestar significativo; deterioro social o laboral
Ausencia de otra enfermedad orgánica, psiquiátrica ni
sustancias externas
Criterios diagnósticos
DEPRESIÓN MENOR /DISTIMIA
Estado de ánimo crónicamente depresivo
Dos de los siguientes síntomas
Alteración de apetito
Alteración del sueño
Falta de energía o fatiga
Baja autoestima
Dificultades para concentrarse o tomar decisiones
Sentimientos de desesperanza
Ausencia de criterios de depresión mayor ni episodios
maníacos
Ausencia de otra enfermedad orgánica, psiquiátrica ni
sustancias externas
Malestar significativo; deterioro social o laboral
A tener en cuenta…
Lactantes y niños
pequeños: retraso del
crecimiento y
desarrollo intelectual
Niños mayores y adolescentes:
alteraciones de conducta,
carárcter irritable, bajo
rendimiento escolar y quejas
somáticas
Ancianos: quejas somáticas, alteraciones cognitivas, pérdidas de
memoria, síntomas psicóticos, ansiedad o agitación
Tratamiento
Tratamiento
Antidepresivos tricíclicos
 Efectos anticolinérgicos
 Trastornos de la conducción ¡precaución en
cardiópatas!
 Hipotensión, aumento de apetito, náuseas y vómitos
 Elevación de enzimas hepáticas controles analíticos
 Contraindicado en glaucoma, cardiopatía isquémica,
HBP y retención urinaria
Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina  Prevención de migraña
10-25mg/8 h (Dmax 300mg)
Clomipramina  TOC y niños con TDA
30-50mg en 3 tomas (Dmax 250mg)
Imipramina  inhibición psicomotriz
25mg/8h (Dmax 150mg)
Nortriptilina  menos cardiotoxicidad
20-40mg en 3 tomas (Dmax 150mg)
Antidepresivos heterocíclicos
 Mirtazapina  sedante y aumento de apetito
 Iniciar 15mg por la noche y subir a 30mg si tolera
 Trazodona  buen hipnótico
 100mg por la noche (Dmax 600mg en 3 tomas)
Inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina
 Menor efecto anticolinérgico y cardiotoxicidad
 Efectos secundarios gastrointestinales, cefalea, temblor,
insomnio, ansiedad, mareo, caídas y alteraciones
sexuales
 Aumento de riesgo suicida en niños y adolescentes
 Contraindicado uso conjunto con IMAO
ISRS
 Sertralina  Ancianos pluripatológicos
 50mg por la mañana (Dmax 200mg)
 Citalopram / Escitalpram  ancianos
 Citalopram: 20mg por la mañana (Dmax 40mg; ancianos 20mg)
 Escitalopram: 10mg por la mañana (Dmax 20mg; ancianos
10mg)
 Contraindicado en QT largo
ISRS
 Paroxetina  Tr ansioso-depresivo
 20mg por la mañana (D max 50mg)
 Contraindicado en ancianos
 Fluoxetina  TOC y bulimia nerviosa
 20mg por la mañana (Dmax 60mg; ancianos 40mg)
 No recomendado en ansiedad
Inhibidores de la recaptación
de serotonina y
noradrenalina
 Duloxetina  dolor neuropático
 60mg por la mañana (Dmax 120mg en dos dosis)
 Mala tolerancia gastrointestinal
 Venlafaxina  dolor
 75mg en dos tomas (Dmax 375)
 Contraindicado en HTA
Otros antidepresivos
 Bupropion  depresión mayor
 150mg por la mañana (Dmax 300mg)
 No eficacia en ancianos
 Agomelatina  alteraciones ritmo circadiano
 25mg al acostarse (Dmax 50mg)
 Monitorización hepática
Trastornos de
ANSIEDAD
Definición de ANSIEDAD
La ansiedad se define como la anticipación de un daño o
desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de
disforia y/o de síntomas somáticos de tensión.
Es una sensación o un estado emocional NORMAL y
constituye una respuesta habitual a diferentes
situaciones cotidianas estresantes, de hecho, cierto
grado de ansiedad es incluso DESEABLE para el manejo
normal de las exigencias del día a día.
Tan sólo cuando supera la capacidad adaptativa de la
persona, es cuando la ansiedad se convierte en
patológica.
Causas
No son totalmente conocidas, pero están
implicados tanto factores biológicos como
ambientales y psicosociales.
Factores biológicos
Factores ambientales
Factores psicosociales
Criterios diagnósticos
Para llegar a un diagnóstico, el instrumento por
excelencia es la ENTREVISTA CLÍNICA.
Debemos usar la conocida como entrevista
semiestructurada.
En esta sesión vamos a profundizar en los tipos de
trastornos de ansiedad más habituales en nuestro
medio:
Fobias específicas
Trastornos de angustia
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad social
Criterios diagnósticos
Trastorno Características
clínicas
Otros criterios
Fobia específica Aparición de miedo o
ansiedad intensoy
persistente,
prácticamente
inmediata e invariable
respecto a un objeto o
situación específica,
que se evitan o
soportan a costa de
intenso miedo-
ansiedad.
Especificaciones en
función del tipo de
estímulo fóbico:
Animal, Entorno
natural, Sangre-
heridas-inyecciones,
Situacional, Otras.
El miedo, la ansiedad
o la evitación deben
estar presentes un
mínimo de 6 meses.
Criterios diagnósticos
Trastorno Características
clínicas
Otros criterios
TA social Miedo o ansiedad
intensos que
aparecen
prácticamente
siempre en relación a
una o más
situaciones sociales
en las que la persona
se expone al posible
escrutinio por parte
de otros. La persona
teme actuar de una
determinada manera
o mostrar síntomas
de ansiedad que
puedan ser valorados
negativamente por los
observadores.
Especificación:
Únicamente
relacionada con la
ejecución (en caso de
que el miedo fóbico
esté restringido a
hablar o actuar en
público).
El miedo, la ansiedad
o la evitación deben
estar presentes un
mínimo de 6 meses.
Criterios diagnósticos
Trastorno Características clínicas
Trastorno de angustia Presencia de crisis de angustia
inesperadas recurrentes. Al menos
una de ellas va seguida durante un
mínimode un mes de inquietud o
preocupación persistente por la
aparición de nuevas crisis o sus
consecuencias, y/o por un cambio
significativo y desadaptativo en el
comportamiento que se relacione
con las crisis de angustia.
Criterios diagnósticos
Trastorno Características
clínicas
Otros criterios
TA generalizada Ansiedad y
preocupación
excesivas,
persistentes y que las
personas tienen
dificultades para
controlar, sobre
diversos
acontecimientos o
actividades y que se
asocian a tres o más
síntomas de
sobreactivación
fisiológica.
La ansiedad o
preocupación deben
estar presentes la
mayoría de días
durante un mínimo de
6 meses.
Tratamiento de los trastornos de
ANSIEDAD
Tto FOBIAS: psicoterapia
Desensibilización sistemática: en ambiente seguro y en
presencia de los terapeutas y sin que tenga lugar las
consecuencias negativas esperadas.
Relajación: respiración diafragmática, distracción, relajación
apoyada con casete…
Entrenamiento en habilidades sociales: control de la atención
autoenfocada.
Reestructuración cognitiva: detectar pensamientos
ansiógenos y evitativos, manejar evaluación post-suceso…
Tto FOBIAS: farmacológico
ISRS: han de tomarse por
periodos no inferiores a un año
para alcanzar un mínimo de
estabilidad en los resultados.
Tto ansiedad SOCIAL
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS:
Lograr que el sujeto se exponga a las situaciones sociales
evitadas reduciendo o eliminando su tendencia a experimentar
ansiedad y conductas de evitación en las mismas.
Desarrollar en el sujeto competencias cognitivas-
conductuales que le permitan afrontar las situaciones sociales
evitadas.
Hacer menos vulnerable al sujeto a las situaciones sociales,
modificando su tendencia a procesar de modo amenazante
las situaciones sociales y sus actitudes hacia las mismas.
Tto ansiedad SOCIAL:
psicoterapia
El tipo de psicoterapia más usado
es la terapia cognitivo conductual.
Terapia de exposición + técnicas
de relajación.
Ttp ansiedad SOCIAL:
farmacológico
Ansiolíticos: benzodiacepinas de alta potencia
como alprazolam y el clonacepam.
Beta-blockers: bloquean el flujo de adrenalina. Se
usa Propanolol o Atenolol minutos antes de una
acontecimiento estresante.
Antidepresivos: ISRS, fluoxetina, la fluvoxamina y
la paroxetina. Este es el tratamiento de elección.
Se da una dosis inicial de 2-4 semanas y si no hay
respuesta en 6-8 semanas se aumenta o cambia
el fármaco y el tratamiento se continua un año.
Tto del TRASTORNO de
ANGUSTIA
OBJETIVOS del Tto:
Erradicar los síntomas de crisis de pánico
mayores limitadas
La ansiedad anticipatoria
Las conductas de evitación fóbica
Posteriormente: tratamiento de los factores
de riesgo
Tto del TRASTORNO de
ANGUSTIA: psicoterapia
TERAPIA CONDUCTUAL
En la mayor parte de los pacientes es
suficiente estimular en el curso del
tratamiento la autoexposición a las
situaciones temidas y evitadas.
Tto del TRASTORNO de
ANGUSTIA: farmacológico
 Ansiolíticos: de primera elección clonazepam, en conjunto
con alprazolam. Clonazepam puede ser indicado en sólo dos
tomas diarias, en tanto que alprazolam requiere de 3 a 5
tomas, y suele presentarse angustia interdosis. El efecto
adverso más común es somnolencia inicial.
 Antidepresivos: Se puede escoger la asociación con
fármacos de la familia de los inhibidores selectivos de
serotonina, o bien un tricíclico, entre los cuales clomipramina
en bajas dosis ha demostrado ser el más eficaz. Los efectos
adversos más comunes de los inhibidores selectivos de
serotonina son gastrointestinales y disminución de la líbido.
En el caso de clomipramina puede presentarse aumento de
peso y con mayor frecuencia afecta la función sexual. Los
plazos de tratamiento no deben ser inferiores a 6 meses,
pero por lo general se requiere entre uno y dos años antes
del retiro gradual de los fármacos.
Tto ANSIEDAD
GENERALIZADA: psicoterapia
Muy común es la terapia cognitiva conductista (TCC) que
puede ayudar al paciente a entender la relación entre sus
pensamientos, sus comportamientos y sus síntomas.
Durante la terapia, se aprende a:
Entender y controlar puntos de vista distorsionados de
factores estresantes en la vida, como el comportamiento de
otras personas o eventos en la vida.
Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan
pánico para ayudarle a sentirse con mayor control.
Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los
síntomas.
Evitar pensar que los problemas menores se transformarán
en problemas terribles.
Tto TAG: farmacológico
OBJETIVOS:
Aliviar los síntomas
Prevenir las recaídas
Evitar las secuelas, con la mayor
tolerabilidad posible.
Hay que tener en cuenta la cronicidad de
este trastorno, con lo que se aconsejan
tratamientos prolongados que puedan
proporcionar la estabilidad clínica.
Tto TAG: farmacológico
 Antidepresivos: uno de los tratamientos de elección
destacando la paroxetina, escitalopram, sertralina y
venlafaxina de liberación prolongada. La paroxetina, el
escitalopram y la venlafaxina han demostrado eficacia a
largo plazo, con tasas de respuesta que siguen aumentando
más allá de los 6 meses de tratamiento.
 Los efectos adversos son sedación, mareos, náuseas,
sequedad de boca, estreñimiento, caídas y disfunción
sexual... En relación con la utilización de los ISRS hay que
tener en cuenta un posible riesgo aumentado de
autolesiones y suicidios e hiponatremia. Cuando la
respuesta a las dosis óptimas de uno de los ISRS es
inadecuada o no son bien tolerados, debe cambiarse a otro
ISRS. Si no hay ninguna mejoría después de 8-12 semanas,
considerar la utilización de otro fármaco con diferente
mecanismo de acción (ISRN,ADT).
Tto TAG: farmacológico
 Ansiolíticos: alprazolam, bromazepam, lorazepam y
diazepam han demostrado ser eficaces.
 Las BZD producen un alivio rápido inicial de los síntomas de
ansiedad, pero la evidencia sugiere que sus efectos no
difieren de manera significativa de los obtenidos con placebo
después de 4 a 6 semanas de tratamiento. Además, las BZD
primariamente reducen más los síntomas somáticos que los
psíquicos, que son los que definen el TAG.
 Efectos secundarios: mayor riesgo de dependencia,
tolerancia, sedación, accidentes de tráfico y efectos en su
retirada (ansiedad de rebote).
 Por su eficacia y efectos adversos descritos, se recomienda
su utilización a corto plazo, no más allá de 2 a 4 semanas,
sobre todo cuando es crucial el control rápido de los
síntomas y mientras se espera la respuesta a las ventajas
del tratamiento con antidepresivos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de
la Depresión en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo
de la Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014. Guías de Práctica Clínica en el
SNS: Avalia-t 2013/06.
2. Jiménez Maldonado ME, Gallardo Moreno GB, Villaseñor Cabrera
T, González Garrido AA. La distima en el contexto clínico. Rev
Colomb Psiquiat. 2013; 42(2): 212-218
3. Medimecum 2013. Guía de terapia farmacológica. 18º ed. Madrid:
Adis Internacional; 2013
4. guiasalud.es [internet]. España: guiasalud; 2008 [actualizado 2009;
octubre 2015]. Disponible en:
http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/apartado04/definicion_diagnos
5. Feliú, M. T. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5.
Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (110),
62-69.
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
John Anzola
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
ketrijes
 
Diapositivas depresion
Diapositivas depresionDiapositivas depresion
Diapositivas depresion
ciomycofa
 
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitación
Jose Tapias Martinez
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
visionpsicologica
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Depresión.
Depresión.Depresión.
Depresión.
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 
La ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentesLa ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentes
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Diapositivas depresion
Diapositivas depresionDiapositivas depresion
Diapositivas depresion
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitación
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 

Destacado

(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevención y manejo del Estres
Prevención y manejo del EstresPrevención y manejo del Estres
Prevención y manejo del Estres
Psicotips
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
barb
 
Depresion ansiedad.-cuidadores
Depresion  ansiedad.-cuidadoresDepresion  ansiedad.-cuidadores
Depresion ansiedad.-cuidadores
yomairavega
 

Destacado (20)

La Depresión
La DepresiónLa Depresión
La Depresión
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
LA_DEPRESIÓN
LA_DEPRESIÓNLA_DEPRESIÓN
LA_DEPRESIÓN
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresión y ansiedad con sintomas somáticos
Depresión y ansiedad con sintomas somáticosDepresión y ansiedad con sintomas somáticos
Depresión y ansiedad con sintomas somáticos
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Prevención y manejo del Estres
Prevención y manejo del EstresPrevención y manejo del Estres
Prevención y manejo del Estres
 
Loe cerebral
Loe cerebralLoe cerebral
Loe cerebral
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Ansiedad en jovenes universitarios osuna
Ansiedad en jovenes universitarios osunaAnsiedad en jovenes universitarios osuna
Ansiedad en jovenes universitarios osuna
 
Estress Y Ansiedad ppt slideshare
Estress Y Ansiedad ppt slideshareEstress Y Ansiedad ppt slideshare
Estress Y Ansiedad ppt slideshare
 
Depresion ansiedad.-cuidadores
Depresion  ansiedad.-cuidadoresDepresion  ansiedad.-cuidadores
Depresion ansiedad.-cuidadores
 
Listos, cámara, acción_[1]
Listos, cámara, acción_[1]Listos, cámara, acción_[1]
Listos, cámara, acción_[1]
 
Lectura Fotografica Los Procesos De Valoracion
Lectura Fotografica Los Procesos De ValoracionLectura Fotografica Los Procesos De Valoracion
Lectura Fotografica Los Procesos De Valoracion
 

Similar a (2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)

Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
guest2274f8
 
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatriaTrastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
Mi rincón de Medicina
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Diego Olaya
 
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
Paty Hrzd
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Fabian Hoyos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Fabian Hoyos
 
16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.
safoelc
 

Similar a (2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt) (20)

Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatriaTrastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad GeneralizadaTrastorno de Ansiedad Generalizada
Trastorno de Ansiedad Generalizada
 
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
(24-5-2018)Ansiedad e insomnio en AP (PPT)
 
Expo depresion
Expo depresionExpo depresion
Expo depresion
 
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
 
Panico y Fobias: Tratamientos actuales
Panico y Fobias: Tratamientos actualesPanico y Fobias: Tratamientos actuales
Panico y Fobias: Tratamientos actuales
 
DEPRESION-1.pptx
DEPRESION-1.pptxDEPRESION-1.pptx
DEPRESION-1.pptx
 
ESTRES POST TRAUMATICO XD (1).pptx
ESTRES POST TRAUMATICO XD (1).pptxESTRES POST TRAUMATICO XD (1).pptx
ESTRES POST TRAUMATICO XD (1).pptx
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos de panico
Trastornos de panicoTrastornos de panico
Trastornos de panico
 
Ansiedad 2010 pregrados
Ansiedad 2010 pregradosAnsiedad 2010 pregrados
Ansiedad 2010 pregrados
 
Guia deprecion y ansiedad
Guia deprecion y ansiedadGuia deprecion y ansiedad
Guia deprecion y ansiedad
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedadBarranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
 
16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)

  • 1. MANEJO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Dolores Museros Sos Marta Valtueña Camacho 20 de Octubre de 2015
  • 2.
  • 4. Depresión Enfermedad de alta prevalencia Mujeres 19% Hombres 10% 4º causa de incapacidad (OMS 2º causa en 2020)
  • 5. Causas Carácter multifactorial de la enfermedad: Factores neurobiológicos Factores psicosociales Factores ambientales
  • 6. Episodio depresivo menor / Trastorno distímico Episodio depresivo mayor / Trastorno depresivo mayor Episodio maníaco / Trastorno bipolar Trastorno adaptativo / Depresión reactiva
  • 7. Criterios diagnósticos DEPRESIÓN MAYOR Al menos 5 síntomas con alteración del ritmo de vida previo Estado de ánimo depresivo* Disminución del interés y placer* Alteración del apetito y/o peso Alteración del sueño Agitación o enlentecimiento psicomotor Fatiga o pérdida de energía Sentimiento de inutilidad o culpa Alteraciones cognitivas Pensamientos de muerte No episodios de manía Malestar significativo; deterioro social o laboral Ausencia de otra enfermedad orgánica, psiquiátrica ni sustancias externas
  • 8. Criterios diagnósticos DEPRESIÓN MENOR /DISTIMIA Estado de ánimo crónicamente depresivo Dos de los siguientes síntomas Alteración de apetito Alteración del sueño Falta de energía o fatiga Baja autoestima Dificultades para concentrarse o tomar decisiones Sentimientos de desesperanza Ausencia de criterios de depresión mayor ni episodios maníacos Ausencia de otra enfermedad orgánica, psiquiátrica ni sustancias externas Malestar significativo; deterioro social o laboral
  • 9. A tener en cuenta… Lactantes y niños pequeños: retraso del crecimiento y desarrollo intelectual Niños mayores y adolescentes: alteraciones de conducta, carárcter irritable, bajo rendimiento escolar y quejas somáticas Ancianos: quejas somáticas, alteraciones cognitivas, pérdidas de memoria, síntomas psicóticos, ansiedad o agitación
  • 12. Antidepresivos tricíclicos  Efectos anticolinérgicos  Trastornos de la conducción ¡precaución en cardiópatas!  Hipotensión, aumento de apetito, náuseas y vómitos  Elevación de enzimas hepáticas controles analíticos  Contraindicado en glaucoma, cardiopatía isquémica, HBP y retención urinaria
  • 13. Antidepresivos tricíclicos Amitriptilina  Prevención de migraña 10-25mg/8 h (Dmax 300mg) Clomipramina  TOC y niños con TDA 30-50mg en 3 tomas (Dmax 250mg) Imipramina  inhibición psicomotriz 25mg/8h (Dmax 150mg) Nortriptilina  menos cardiotoxicidad 20-40mg en 3 tomas (Dmax 150mg)
  • 14. Antidepresivos heterocíclicos  Mirtazapina  sedante y aumento de apetito  Iniciar 15mg por la noche y subir a 30mg si tolera  Trazodona  buen hipnótico  100mg por la noche (Dmax 600mg en 3 tomas)
  • 15. Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina  Menor efecto anticolinérgico y cardiotoxicidad  Efectos secundarios gastrointestinales, cefalea, temblor, insomnio, ansiedad, mareo, caídas y alteraciones sexuales  Aumento de riesgo suicida en niños y adolescentes  Contraindicado uso conjunto con IMAO
  • 16. ISRS  Sertralina  Ancianos pluripatológicos  50mg por la mañana (Dmax 200mg)  Citalopram / Escitalpram  ancianos  Citalopram: 20mg por la mañana (Dmax 40mg; ancianos 20mg)  Escitalopram: 10mg por la mañana (Dmax 20mg; ancianos 10mg)  Contraindicado en QT largo
  • 17. ISRS  Paroxetina  Tr ansioso-depresivo  20mg por la mañana (D max 50mg)  Contraindicado en ancianos  Fluoxetina  TOC y bulimia nerviosa  20mg por la mañana (Dmax 60mg; ancianos 40mg)  No recomendado en ansiedad
  • 18. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina  Duloxetina  dolor neuropático  60mg por la mañana (Dmax 120mg en dos dosis)  Mala tolerancia gastrointestinal  Venlafaxina  dolor  75mg en dos tomas (Dmax 375)  Contraindicado en HTA
  • 19. Otros antidepresivos  Bupropion  depresión mayor  150mg por la mañana (Dmax 300mg)  No eficacia en ancianos  Agomelatina  alteraciones ritmo circadiano  25mg al acostarse (Dmax 50mg)  Monitorización hepática
  • 21. Definición de ANSIEDAD La ansiedad se define como la anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia y/o de síntomas somáticos de tensión. Es una sensación o un estado emocional NORMAL y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes, de hecho, cierto grado de ansiedad es incluso DESEABLE para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica.
  • 22.
  • 23. Causas No son totalmente conocidas, pero están implicados tanto factores biológicos como ambientales y psicosociales. Factores biológicos Factores ambientales Factores psicosociales
  • 24. Criterios diagnósticos Para llegar a un diagnóstico, el instrumento por excelencia es la ENTREVISTA CLÍNICA. Debemos usar la conocida como entrevista semiestructurada. En esta sesión vamos a profundizar en los tipos de trastornos de ansiedad más habituales en nuestro medio: Fobias específicas Trastornos de angustia Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad social
  • 25. Criterios diagnósticos Trastorno Características clínicas Otros criterios Fobia específica Aparición de miedo o ansiedad intensoy persistente, prácticamente inmediata e invariable respecto a un objeto o situación específica, que se evitan o soportan a costa de intenso miedo- ansiedad. Especificaciones en función del tipo de estímulo fóbico: Animal, Entorno natural, Sangre- heridas-inyecciones, Situacional, Otras. El miedo, la ansiedad o la evitación deben estar presentes un mínimo de 6 meses.
  • 26. Criterios diagnósticos Trastorno Características clínicas Otros criterios TA social Miedo o ansiedad intensos que aparecen prácticamente siempre en relación a una o más situaciones sociales en las que la persona se expone al posible escrutinio por parte de otros. La persona teme actuar de una determinada manera o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente por los observadores. Especificación: Únicamente relacionada con la ejecución (en caso de que el miedo fóbico esté restringido a hablar o actuar en público). El miedo, la ansiedad o la evitación deben estar presentes un mínimo de 6 meses.
  • 27. Criterios diagnósticos Trastorno Características clínicas Trastorno de angustia Presencia de crisis de angustia inesperadas recurrentes. Al menos una de ellas va seguida durante un mínimode un mes de inquietud o preocupación persistente por la aparición de nuevas crisis o sus consecuencias, y/o por un cambio significativo y desadaptativo en el comportamiento que se relacione con las crisis de angustia.
  • 28. Criterios diagnósticos Trastorno Características clínicas Otros criterios TA generalizada Ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y que las personas tienen dificultades para controlar, sobre diversos acontecimientos o actividades y que se asocian a tres o más síntomas de sobreactivación fisiológica. La ansiedad o preocupación deben estar presentes la mayoría de días durante un mínimo de 6 meses.
  • 29. Tratamiento de los trastornos de ANSIEDAD
  • 30. Tto FOBIAS: psicoterapia Desensibilización sistemática: en ambiente seguro y en presencia de los terapeutas y sin que tenga lugar las consecuencias negativas esperadas. Relajación: respiración diafragmática, distracción, relajación apoyada con casete… Entrenamiento en habilidades sociales: control de la atención autoenfocada. Reestructuración cognitiva: detectar pensamientos ansiógenos y evitativos, manejar evaluación post-suceso…
  • 31. Tto FOBIAS: farmacológico ISRS: han de tomarse por periodos no inferiores a un año para alcanzar un mínimo de estabilidad en los resultados.
  • 32. Tto ansiedad SOCIAL OBJETIVOS TERAPÉUTICOS: Lograr que el sujeto se exponga a las situaciones sociales evitadas reduciendo o eliminando su tendencia a experimentar ansiedad y conductas de evitación en las mismas. Desarrollar en el sujeto competencias cognitivas- conductuales que le permitan afrontar las situaciones sociales evitadas. Hacer menos vulnerable al sujeto a las situaciones sociales, modificando su tendencia a procesar de modo amenazante las situaciones sociales y sus actitudes hacia las mismas.
  • 33. Tto ansiedad SOCIAL: psicoterapia El tipo de psicoterapia más usado es la terapia cognitivo conductual. Terapia de exposición + técnicas de relajación.
  • 34. Ttp ansiedad SOCIAL: farmacológico Ansiolíticos: benzodiacepinas de alta potencia como alprazolam y el clonacepam. Beta-blockers: bloquean el flujo de adrenalina. Se usa Propanolol o Atenolol minutos antes de una acontecimiento estresante. Antidepresivos: ISRS, fluoxetina, la fluvoxamina y la paroxetina. Este es el tratamiento de elección. Se da una dosis inicial de 2-4 semanas y si no hay respuesta en 6-8 semanas se aumenta o cambia el fármaco y el tratamiento se continua un año.
  • 35. Tto del TRASTORNO de ANGUSTIA OBJETIVOS del Tto: Erradicar los síntomas de crisis de pánico mayores limitadas La ansiedad anticipatoria Las conductas de evitación fóbica Posteriormente: tratamiento de los factores de riesgo
  • 36. Tto del TRASTORNO de ANGUSTIA: psicoterapia TERAPIA CONDUCTUAL En la mayor parte de los pacientes es suficiente estimular en el curso del tratamiento la autoexposición a las situaciones temidas y evitadas.
  • 37. Tto del TRASTORNO de ANGUSTIA: farmacológico  Ansiolíticos: de primera elección clonazepam, en conjunto con alprazolam. Clonazepam puede ser indicado en sólo dos tomas diarias, en tanto que alprazolam requiere de 3 a 5 tomas, y suele presentarse angustia interdosis. El efecto adverso más común es somnolencia inicial.  Antidepresivos: Se puede escoger la asociación con fármacos de la familia de los inhibidores selectivos de serotonina, o bien un tricíclico, entre los cuales clomipramina en bajas dosis ha demostrado ser el más eficaz. Los efectos adversos más comunes de los inhibidores selectivos de serotonina son gastrointestinales y disminución de la líbido. En el caso de clomipramina puede presentarse aumento de peso y con mayor frecuencia afecta la función sexual. Los plazos de tratamiento no deben ser inferiores a 6 meses, pero por lo general se requiere entre uno y dos años antes del retiro gradual de los fármacos.
  • 38. Tto ANSIEDAD GENERALIZADA: psicoterapia Muy común es la terapia cognitiva conductista (TCC) que puede ayudar al paciente a entender la relación entre sus pensamientos, sus comportamientos y sus síntomas. Durante la terapia, se aprende a: Entender y controlar puntos de vista distorsionados de factores estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o eventos en la vida. Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico para ayudarle a sentirse con mayor control. Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas. Evitar pensar que los problemas menores se transformarán en problemas terribles.
  • 39. Tto TAG: farmacológico OBJETIVOS: Aliviar los síntomas Prevenir las recaídas Evitar las secuelas, con la mayor tolerabilidad posible. Hay que tener en cuenta la cronicidad de este trastorno, con lo que se aconsejan tratamientos prolongados que puedan proporcionar la estabilidad clínica.
  • 40. Tto TAG: farmacológico  Antidepresivos: uno de los tratamientos de elección destacando la paroxetina, escitalopram, sertralina y venlafaxina de liberación prolongada. La paroxetina, el escitalopram y la venlafaxina han demostrado eficacia a largo plazo, con tasas de respuesta que siguen aumentando más allá de los 6 meses de tratamiento.  Los efectos adversos son sedación, mareos, náuseas, sequedad de boca, estreñimiento, caídas y disfunción sexual... En relación con la utilización de los ISRS hay que tener en cuenta un posible riesgo aumentado de autolesiones y suicidios e hiponatremia. Cuando la respuesta a las dosis óptimas de uno de los ISRS es inadecuada o no son bien tolerados, debe cambiarse a otro ISRS. Si no hay ninguna mejoría después de 8-12 semanas, considerar la utilización de otro fármaco con diferente mecanismo de acción (ISRN,ADT).
  • 41. Tto TAG: farmacológico  Ansiolíticos: alprazolam, bromazepam, lorazepam y diazepam han demostrado ser eficaces.  Las BZD producen un alivio rápido inicial de los síntomas de ansiedad, pero la evidencia sugiere que sus efectos no difieren de manera significativa de los obtenidos con placebo después de 4 a 6 semanas de tratamiento. Además, las BZD primariamente reducen más los síntomas somáticos que los psíquicos, que son los que definen el TAG.  Efectos secundarios: mayor riesgo de dependencia, tolerancia, sedación, accidentes de tráfico y efectos en su retirada (ansiedad de rebote).  Por su eficacia y efectos adversos descritos, se recomienda su utilización a corto plazo, no más allá de 2 a 4 semanas, sobre todo cuando es crucial el control rápido de los síntomas y mientras se espera la respuesta a las ventajas del tratamiento con antidepresivos.
  • 42. BIBLIOGRAFÍA 1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2013/06. 2. Jiménez Maldonado ME, Gallardo Moreno GB, Villaseñor Cabrera T, González Garrido AA. La distima en el contexto clínico. Rev Colomb Psiquiat. 2013; 42(2): 212-218 3. Medimecum 2013. Guía de terapia farmacológica. 18º ed. Madrid: Adis Internacional; 2013 4. guiasalud.es [internet]. España: guiasalud; 2008 [actualizado 2009; octubre 2015]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/apartado04/definicion_diagnos 5. Feliú, M. T. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (110), 62-69.