SlideShare una empresa de Scribd logo
EMH: Richard Tuñoque Huidobro
DEFINICIÓN
Este trastorno se caracteriza por la aparición de un
conjunto de síntomas de ansiedad que tienen lugar
después de la exposición a un acontecimiento altamente
traumático. Estas alteraciones duran más de dos días,
hasta un máximo de cuatro semanas y aparecen el
primer mes, desde que se presenta el evento
traumático. (si durasen los síntomas más de cuatro
semanas, el diagnóstico sería “trastorno de estrés
postraumático).
Al igual que en el TEP, el factor
estresante, que produce este
trastorno, reviste suma gravedad.
Los ejemplos más típicos de este
tipo de situaciones son:
• Accidentes
• Desastres naturales (terremotos,
inundaciones, huracanes…)
• Atentados
• Inesperadas muertes de alguien
cercano
• Asaltos, delitos o violaciones
• Abusos sexuales o físicos durante
la infancia
• Secuestros
OJO..
El acontecimiento
traumático, suele ser
reexperimentado en
forma de imágenes,
sueños, pensamientos etc.
con la sensación subjetiva
de estar reviviéndolos de
nuevo y con un intenso
malestar al exponerse a
situaciones que puedan
recordar al suceso.
SINTOMAS
• Desrealización
• Despersonalización.
• Amnesia disociativa (puede existir una incapacidad para recordar el evento traumático)
• Disminución de las reactividad emocional
• Estar aturdido
• Hipervigilancia
• Respuestas exageradas de sobresalto
• Inquietud motora / Mala concentración
• Problemas para conciliar el sueño
• Síntomas de desesperanza y desesperación.
• Conductas de evitación de lugares personas o actividades, que recuerden el acontecimiento
traumático.
Existe una alta probabilidad de que los afectados por el estrés desarrollen además un trastorno de
estrés postraumático. Asimismo después del trauma la persona puede presentar comportamientos de
riego o de carácter impulsivo. También son comunes los trastornos de sueño, la depresión, las crisis
de pánico (acompañadas de taquicardias, sudoración…), además de un deterioro social y laboral.
• La prevalencia del trastorno por estrés agudo en la población expuesta
a acontecimientos traumáticos de carácter extremo depende de la
intensidad y persistencia del trauma y del grado de exposición a éste.
PREVALENCIA
• Cuando los síntomas persisten más de 1 mes, puede estar indicado el
diagnóstico de trastorno por estrés postraumático si se cumple la
totalidad de sus criterios diagnósticos. La intensidad, duración y
proximidad de la exposición al acontecimiento traumático son los
factores más importantes en relación con la posibilidad de presentar un
trastorno por estrés agudo.
CURSO
• El trastorno por estrés agudo debe diferenciarse del trastorno mental
debido a enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico) y
del trastorno relacionado con sustancias que también constituyen
frecuentes consecuencias de la exposición a agentes estresantes de
carácter extremo. En algunos individuos aparecen síntomas psicóticos
después de acontecimientos de este tipo. En tales casos el diagnóstico
apropiado es trastorno psicótico breve en vez de trastorno por estrés
agudo. Si después del trauma aparece un episodio depresivo mayor,
debe considerarse el diagnóstico adicional de trastorno depresivo
mayor además del de trastorno por estrés agudo.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
Es saludable que exista la ansiedad, nadie muere
por ella, existen formas de controlarla y de
mantenerla.
Fundamentalmente se brinda información para
empezar a cuestionar también algunas creencias
básicas. Cuánto más se sepa, más disposición y
autoconfianza habrá para comenzar a modificar los
síntomas.
PSICOEDUCACIÓN:
El paso más importante consiste en conocer el
funcionamiento de la ansiedad en la vida
cotidiana
Entrenar la respiración ayuda a controlar los síntomas
físicos, la persona se contacta voluntariamente con la
tensión y relajación de cada grupo muscular.
ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN
MUSCULAR PROFUNDA
Se enseña al paciente a enlentecer su
respiración. Requiere menos tiempo que
la anterior y puede realizarse en cualquier
momento de la vida diaria.
RESPIRACIÓN ABDOMINAL:
Aquí el paciente observará cómo puede generar los síntomas
indeseables utilizando solo su respiración. Cuando lo ha
hecho, se le pide que se concentre en sus sensaciones
corporales, es así que chequea la ausencia de consecuencias.
Verifica entonces que es la asignación de significado
catastrófico lo que señala el peligro y no los síntomas en sí
mismos. El experimento conductual, también ayuda a
modificar las creencias además de aumentar y consolidar la
capacidad de control del sujeto.
HIPERVENTILACIÓN
TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN
Se instruye al paciente sobre diversos procedimientos
cognitivos que permiten controlar el foco de la
atención. La finalidad de éstos es que puedan
correlacionar con las sensaciones físicas. También se
utiliza cuando no se puede controlar el pensamiento,
sobre todo los que son “intrusivos”, resultan
desagradables y amenazantes.
Implica cambiar la interpretación catastrófica frente a
estímulos internos y externos y a las situaciones que
producen ansiedad. Se logra una asignación de significado
más acorde a los síntomas físicos, menos exagerada y más
parsimoniosa (por ejemplo, decatastrofizar la percepción
de un suceso). Esta técnica permite que el sujeto consolide
o adquiera herramientas para afrontar la situación que
genera malestar/sintomatología.
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Se expone al paciente a los estímulos externos o
internos que generan ansiedad. Se explicará el
tiempo de permanencia, aunque es frecuente que
el terapeuta esté presente. Esta técnica se repite
hasta que desaparezca el miedo, incluso en
términos cognitivos.
Consiste en la exposición gradual y jerárquica a la
situación temida, combinándose ejercicios de
relajación con ejercicios imaginarios
(visualizaciones).
Se utiliza haciendo hincapié en la respuesta
cuando el paciente realiza compulsiones. Se
impiden de este modo las conductas de
neutralización/escape
EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE RESPUESTA:
EXPOSICIÓN
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
El paciente consigue detectar sus pensamientos
negativos, se le explica cómo, para que pueda definirlos
y cuestionarlos con una base objetiva. Se trata de pensar
en términos nuevos, de probabilidad de suceso y en
relación con la realidad. Muchos pensamientos parecen
no tener “alternativa”, sin embargo, con nuevas
herramientas de análisis éstas comienzan a aparecer. La
discusión consiste en un diálogo dirigido por el
terapeuta hacia la utilidad de determinado pensamiento;
pero es el paciente quien va transitando el proceso de
desdramatización que hará extensivo a su vida diaria.
El paciente aprende a
detener las ideas.
DISCUSIÓN COGNITIVA:
BLOQUEO DE PENSAMIENTO:
Puede consistir en romper la falsa articulación que hace el paciente cuando cree que algo
que piensa va a suceder y debe realizar algo para impedirlo.
Se lo instruye para que piense evitando rituales (la “Fusión pensamiento-acción” es una
problemática característica en algunos trastornos de ansiedad).
Los cambios cognitivos implican la detección y modificación de estilos atribucionales, de
creencias que subyacen a los pensamientos –se interviene en la regularidad de un tipo de
interpretación que juzgamos facilitadora de la aparición y sostenimiento de los síntomas.
MODIFICACIÓN
COGNITIVA:
Estrés agudo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
Ricardo Mora MD
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
RMZ14
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Cinthia Valencia
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
César E. Concepción
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión
DepresiónDepresión
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
andy2010avbh
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Alien
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
Pacolandia Hernan Cortez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
IMSS
 

La actualidad más candente (20)

´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
 

Destacado

4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativosnibol
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativosguest3702ec
 
Power point presentacion ayuntamiento
Power point presentacion ayuntamientoPower point presentacion ayuntamiento
Power point presentacion ayuntamientoguest74fb33a
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
Denisse Flores
 
Los médicos y el Síndrome de Burnout
Los médicos y el Síndrome de BurnoutLos médicos y el Síndrome de Burnout
Los médicos y el Síndrome de Burnout
Hitalhivi Von Kaulitz
 
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRESTRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
Gota00
 
Hormonas - Bioquímica Mèdica
Hormonas - Bioquímica MèdicaHormonas - Bioquímica Mèdica
Hormonas - Bioquímica Mèdica
Mary Carmen Aguilar
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Natalia GF
 
1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisisIMSS/ SSGDF
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioPatricia Dguez Azotla
 
Estres Fisiologia
Estres FisiologiaEstres Fisiologia
Estres Fisiologia
Lucas Leiva
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
cmariacalvo
 
Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?steph03
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
Ana Balcarce
 

Destacado (20)

4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
Eje HipotáLamo HipóFisi Sn
Eje HipotáLamo HipóFisi SnEje HipotáLamo HipóFisi Sn
Eje HipotáLamo HipóFisi Sn
 
Power point presentacion ayuntamiento
Power point presentacion ayuntamientoPower point presentacion ayuntamiento
Power point presentacion ayuntamiento
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
 
Los médicos y el Síndrome de Burnout
Los médicos y el Síndrome de BurnoutLos médicos y el Síndrome de Burnout
Los médicos y el Síndrome de Burnout
 
Ponencia devida carmen masias
Ponencia devida carmen masiasPonencia devida carmen masias
Ponencia devida carmen masias
 
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRESTRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
TRASTORNO ADAPTATIVO Y DE ESTRES
 
Hormonas - Bioquímica Mèdica
Hormonas - Bioquímica MèdicaHormonas - Bioquímica Mèdica
Hormonas - Bioquímica Mèdica
 
Neurofisiologia del estrés
Neurofisiologia del estrés Neurofisiologia del estrés
Neurofisiologia del estrés
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
 
1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
 
Estres Fisiologia
Estres FisiologiaEstres Fisiologia
Estres Fisiologia
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
Estres diapositivas
Estres diapositivasEstres diapositivas
Estres diapositivas
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 

Similar a Estrés agudo

HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
JehoyTE
 
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptxJesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
veronsin08
 
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptxpsiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
franciscofernandez106395
 
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panicoAbordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
monica ARCAS
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Corina Ortega
 
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudo
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudoTrastorno de estrés postraumatico y estres agudo
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudo
marioleal3008
 
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Angie Lorena Rojas Minotta
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
ktherinecamargo
 
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricosFarmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricosRuth Diamelit Rojas Bustillos
 
Técnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismoTécnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismo
karen Retana
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Ansiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardiAnsiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardilauritafmo
 
historia de la ansiedad
historia de la ansiedadhistoria de la ansiedad
historia de la ansiedad
eriknavarro9
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiMemo Plascencia
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
Memo Plascencia
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
ladiva12
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
jazmines5c9
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Andreha Martínez
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
GiseleBarros25
 
Estrés postraumático
Estrés postraumáticoEstrés postraumático
Estrés postraumático
Fiorela Reátegui
 

Similar a Estrés agudo (20)

HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
 
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptxJesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
Jesus veron Olivares INTERVENCIONES EN CRISIS.pptx
 
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptxpsiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
 
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panicoAbordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
 
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudo
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudoTrastorno de estrés postraumatico y estres agudo
Trastorno de estrés postraumatico y estres agudo
 
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricosFarmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
 
Técnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismoTécnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismo
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Ansiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardiAnsiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardi
 
historia de la ansiedad
historia de la ansiedadhistoria de la ansiedad
historia de la ansiedad
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
 
psicopatologia
psicopatologia psicopatologia
psicopatologia
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
 
Estrés postraumático
Estrés postraumáticoEstrés postraumático
Estrés postraumático
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Estrés agudo

  • 2. DEFINICIÓN Este trastorno se caracteriza por la aparición de un conjunto de síntomas de ansiedad que tienen lugar después de la exposición a un acontecimiento altamente traumático. Estas alteraciones duran más de dos días, hasta un máximo de cuatro semanas y aparecen el primer mes, desde que se presenta el evento traumático. (si durasen los síntomas más de cuatro semanas, el diagnóstico sería “trastorno de estrés postraumático).
  • 3. Al igual que en el TEP, el factor estresante, que produce este trastorno, reviste suma gravedad. Los ejemplos más típicos de este tipo de situaciones son: • Accidentes • Desastres naturales (terremotos, inundaciones, huracanes…) • Atentados • Inesperadas muertes de alguien cercano • Asaltos, delitos o violaciones • Abusos sexuales o físicos durante la infancia • Secuestros
  • 4. OJO.. El acontecimiento traumático, suele ser reexperimentado en forma de imágenes, sueños, pensamientos etc. con la sensación subjetiva de estar reviviéndolos de nuevo y con un intenso malestar al exponerse a situaciones que puedan recordar al suceso.
  • 5. SINTOMAS • Desrealización • Despersonalización. • Amnesia disociativa (puede existir una incapacidad para recordar el evento traumático) • Disminución de las reactividad emocional • Estar aturdido • Hipervigilancia • Respuestas exageradas de sobresalto • Inquietud motora / Mala concentración • Problemas para conciliar el sueño • Síntomas de desesperanza y desesperación. • Conductas de evitación de lugares personas o actividades, que recuerden el acontecimiento traumático. Existe una alta probabilidad de que los afectados por el estrés desarrollen además un trastorno de estrés postraumático. Asimismo después del trauma la persona puede presentar comportamientos de riego o de carácter impulsivo. También son comunes los trastornos de sueño, la depresión, las crisis de pánico (acompañadas de taquicardias, sudoración…), además de un deterioro social y laboral.
  • 6. • La prevalencia del trastorno por estrés agudo en la población expuesta a acontecimientos traumáticos de carácter extremo depende de la intensidad y persistencia del trauma y del grado de exposición a éste. PREVALENCIA • Cuando los síntomas persisten más de 1 mes, puede estar indicado el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático si se cumple la totalidad de sus criterios diagnósticos. La intensidad, duración y proximidad de la exposición al acontecimiento traumático son los factores más importantes en relación con la posibilidad de presentar un trastorno por estrés agudo. CURSO • El trastorno por estrés agudo debe diferenciarse del trastorno mental debido a enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneoencefálico) y del trastorno relacionado con sustancias que también constituyen frecuentes consecuencias de la exposición a agentes estresantes de carácter extremo. En algunos individuos aparecen síntomas psicóticos después de acontecimientos de este tipo. En tales casos el diagnóstico apropiado es trastorno psicótico breve en vez de trastorno por estrés agudo. Si después del trauma aparece un episodio depresivo mayor, debe considerarse el diagnóstico adicional de trastorno depresivo mayor además del de trastorno por estrés agudo. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 7. TRATAMIENTO Es saludable que exista la ansiedad, nadie muere por ella, existen formas de controlarla y de mantenerla. Fundamentalmente se brinda información para empezar a cuestionar también algunas creencias básicas. Cuánto más se sepa, más disposición y autoconfianza habrá para comenzar a modificar los síntomas. PSICOEDUCACIÓN: El paso más importante consiste en conocer el funcionamiento de la ansiedad en la vida cotidiana
  • 8. Entrenar la respiración ayuda a controlar los síntomas físicos, la persona se contacta voluntariamente con la tensión y relajación de cada grupo muscular. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN MUSCULAR PROFUNDA Se enseña al paciente a enlentecer su respiración. Requiere menos tiempo que la anterior y puede realizarse en cualquier momento de la vida diaria. RESPIRACIÓN ABDOMINAL: Aquí el paciente observará cómo puede generar los síntomas indeseables utilizando solo su respiración. Cuando lo ha hecho, se le pide que se concentre en sus sensaciones corporales, es así que chequea la ausencia de consecuencias. Verifica entonces que es la asignación de significado catastrófico lo que señala el peligro y no los síntomas en sí mismos. El experimento conductual, también ayuda a modificar las creencias además de aumentar y consolidar la capacidad de control del sujeto. HIPERVENTILACIÓN
  • 9. TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN Se instruye al paciente sobre diversos procedimientos cognitivos que permiten controlar el foco de la atención. La finalidad de éstos es que puedan correlacionar con las sensaciones físicas. También se utiliza cuando no se puede controlar el pensamiento, sobre todo los que son “intrusivos”, resultan desagradables y amenazantes. Implica cambiar la interpretación catastrófica frente a estímulos internos y externos y a las situaciones que producen ansiedad. Se logra una asignación de significado más acorde a los síntomas físicos, menos exagerada y más parsimoniosa (por ejemplo, decatastrofizar la percepción de un suceso). Esta técnica permite que el sujeto consolide o adquiera herramientas para afrontar la situación que genera malestar/sintomatología. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
  • 10. Se expone al paciente a los estímulos externos o internos que generan ansiedad. Se explicará el tiempo de permanencia, aunque es frecuente que el terapeuta esté presente. Esta técnica se repite hasta que desaparezca el miedo, incluso en términos cognitivos. Consiste en la exposición gradual y jerárquica a la situación temida, combinándose ejercicios de relajación con ejercicios imaginarios (visualizaciones). Se utiliza haciendo hincapié en la respuesta cuando el paciente realiza compulsiones. Se impiden de este modo las conductas de neutralización/escape EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE RESPUESTA: EXPOSICIÓN DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
  • 11. El paciente consigue detectar sus pensamientos negativos, se le explica cómo, para que pueda definirlos y cuestionarlos con una base objetiva. Se trata de pensar en términos nuevos, de probabilidad de suceso y en relación con la realidad. Muchos pensamientos parecen no tener “alternativa”, sin embargo, con nuevas herramientas de análisis éstas comienzan a aparecer. La discusión consiste en un diálogo dirigido por el terapeuta hacia la utilidad de determinado pensamiento; pero es el paciente quien va transitando el proceso de desdramatización que hará extensivo a su vida diaria. El paciente aprende a detener las ideas. DISCUSIÓN COGNITIVA: BLOQUEO DE PENSAMIENTO:
  • 12. Puede consistir en romper la falsa articulación que hace el paciente cuando cree que algo que piensa va a suceder y debe realizar algo para impedirlo. Se lo instruye para que piense evitando rituales (la “Fusión pensamiento-acción” es una problemática característica en algunos trastornos de ansiedad). Los cambios cognitivos implican la detección y modificación de estilos atribucionales, de creencias que subyacen a los pensamientos –se interviene en la regularidad de un tipo de interpretación que juzgamos facilitadora de la aparición y sostenimiento de los síntomas. MODIFICACIÓN COGNITIVA: