SlideShare una empresa de Scribd logo
11C A L L A O - 2 0 1 5
EAP PSICOLOGÍA
2
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: TRASTORNOS DE LA CONDUCATA ALIMENTARIA..................................................... 4
1.1 Definición de TCA.............................................................................................................. 4
1.2 Áreas que influyen ............................................................................................................. 4
1.2.1 Área Familiar............................................................................................................... 5
1.2.2 Área Social................................................................................................................... 5
CAPÍTULO II: TIPOS DE TCA ........................................................................................................... 6
2.1 Anorexia Nerviosa............................................................................................................. 6
2.2 Bulimia Nerviosa ................................................................................................................ 6
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 7
RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 8
APÉNDICE A................................................................................................................................... 9
Tabla 1: Clasificación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria según CIE 10 ............... 9
Gráfico 1: Otros tipos de TCA .................................................................................................. 9
APÉNDICE B ................................................................................................................................. 10
Bibliografía .................................................................................................................................... 1
Ilustración 1 Intervención Familiar.............................................................................................. 10
Ilustración 2 Aceptación de la Enfermedad ................................................................................ 10
Ilustración 3 Intervención Terapéutica ....................................................................................... 10
3
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los trastornos de conducta alimentaria han ido adquiriendo
mayor relevancia por su gravedad, son enfermedades que tienen como características
principales un comportamiento distorsionado de la alimentación y una extrema
preocupación por la imagen y peso corporal.
Los principales representantes de este grupo, son la Anorexia nerviosa y la
Bulimia nerviosa, sin embargo encontramos otros trastornos que son igual de mortales
como ya los mencionados.
Hay factores biológicos, genéticos, de personalidad y socioculturales que afectan
mayormente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sin omitir la influencia que tiene en
los trastornos de conducta alimentaria la dinámica familiar y la elección de pareja,
porque la relación entre ellos y la persona que padece esta enfermedad puede ser
adecuada o inadecuada y desencadenar consecuencias que se manifiestan en diferentes
situaciones; una de ellas el maltrato psicológico, afectando sentimientos, pensamientos
y acciones que el individuo pueda emerger contra sí mismo.
Cabe resaltar que no son solo problemas que se presentan en mujeres, también se
da en hombres, solo que los casos no se dan a conocer tanto como el de las jovencitas,
porque la gran mayoría de los varones no hablan sobre ese tipo de problemas, ya sea por
temor, vergüenza u orgullo.
Los trastornos de conducta alimentaria son un problema de salud, social y
familiar, por ello, se desea dar a conocer toda la información sobre este tema en el
presente escrito, para que tanto hombres y mujeres conozcan cuál es el inicio de los
TCA, cuáles son las causas y las consecuencias. Es necesario, observar las costumbres
alimentarias para poder identificar si el individuo está o no teniendo estos problemas, y
si es así se podrá tratar a tiempo, ya que las consecuencias pueden ser graves y en otros
casos letales (como la muerte por falta de alimentos o efectos de la misma enfermedad).
La información presentada constituye un aporte para futuras investigaciones sobre
cómo puede influir los diversos aspectos de la vida del sujeto para que se inicie algún
tipo de trastorno de conducta alimentaria.
4
CAPÍTULO I: TRASTORNOS DE LA CONDUCATA ALIMENTARIA
Con el pasar de los años los trastornos de conducta alimentaria han ido
incrementando de forma considerable y se han ido conociendo más trastornos de los que
ya se sabían anteriormente. Es importante tener en cuenta que existen diversos factores,
tanto internos como externos, y aunque no se crea, el ambiente, el trato o la
comunicación familiar influyen en la aparición de un trastorno.
“La conducta alimentaria se puede definir como el comportamiento normal
relacionado con los hábitos de alimentación […] [mientras que] los trastornos
de conducta alimentaria, constituyen un grave problema de salud […] y se
puede iniciar como hábitos de comida desordenada a edades muy tempranas”
(Armadas y Ros, 2007, p. 64).
Es importante empezar por comprender que la adolescencia constituye un periodo
que atraviesa por diversos cambios, ya sea hormonales o físicos, y es en el aspecto
físico donde se centran más, teniendo un concepto errados sobre cómo deben ser para
que la sociedad los(as) acepte y es allí donde el peso se convierte en objeto de
preocupación.
1.1 Definición de TCA
Las TCA han causado una alarma social, ya que se dan sobre todo en la etapa de
transición entre la niñez y la adolescencia, sin embargo no se puede minimizar el hecho
que existan casos en la etapa adulta. Este tipo de desorden puede ser visible como puede
que no.
Para Gómez, García y Collantes, “los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de alteraciones en la
forma de comer por exceso o por defecto, cuyo origen radica en conflictos psicológicos
no resueltos, que hace que el individuo que lo padece tenga la necesidad de mantener
dicha conducta para sentirse mejor o aliviar su angustia” (2009, p.3).
Para las personas que padecen estos desordenes, se les hace muy difícil aceptar el
problema que tienen, ya que para ellos les resulta normal porque saben que no son las
únicas personas que lo hacen y eso no les genera ningún tipo de sentimiento de culpa.
1.2 Áreas que influyen
Cuando el individuo está involucrado o demasiado envuelto en estos tipos de
trastornos llegará el momento en el que toque fondo y notará como su vida pudo dar un
giro impresionante por lograr tener el cuerpo y peso perfecto.
5
1.2.1 Área Familiar
Cuando algún miembro de la familia llega a su hogar puede percibir si en ella
existe o no tensión hasta tener la sensación de bienestar sin necesidad de ver los
rostros de los integrantes de su familia; y esto se da cuando la relación no es la más
adecuada, ya que lo primero a percibir será el mensaje no verbal que se envía.
Es así que, por una familia disfuncional el más perjudicado puede ser el niño o
adolescente, ya que a esa edad buscan crear su propia identidad y si no creer ser
como sus progenitores quieren, ya sea por reproches o insultos afectarán su forma
de ser y su aspecto físico, empleando como mecanismo de defensa la introyección,
es decir imitar formas de estilos de vida alimenticia.
1.2.2 Área Social
Existen distintas maneras en que nuestra sociedad o entorno influya en la
aparición de un TCA, no solo por la imposición de una moda sino también por la
presión en los estereotipos plasmados.
Su mundo creencial le dice que su salvación está en ser delgada, en controlar su
peso, porque es lo que la sociedad pide, es lo que venden los medios de
comunicación. Sin embargo, cuando hablamos del aspecto amical, para Acevedo
(2008), la adolescencia es un periodo de crisis en el que se experimenta una mayor
inestabilidad en las estrategias de regulación emocional, así como una mayor
intensidad y frecuencia de emociones negativas.
Por ende, son adolescentes que poseen un grado mayor de vulnerabilidad, para
ser aceptados por su entorno, conseguir la atención del sexo opuesto o ganar
popularidad.
6
CAPÍTULO II: TIPOS DE TCA
2.1 Anorexia Nerviosa
Habitualmente, una persona que padece este trastorno, tiene pavor a subir de peso o
engordar, se rehúsa a permanecer en el peso ideal de acuerdo a su edad y estatura, y no
tiene en cuenta el peligro que representa la privación de alimentos; otros síntomas son
como el tener la piel amarillenta, estar deprimidos, tener la boca seca, sensibilidad
extrema al frío, pérdida de fortaleza ósea, mala memoria y pérdida de grasa corporal.
“[…] la anorexia es una enfermedad psicosomática que se apoya en tres pilares
básicos; dos psicológicos y uno somático. Los dos primeros son una fobia a la
obesidad y una deificación de la delgadez. El tercero es una patología de los
mecanismos de defensa que regulan la ingesta, que resultan alterados a partir
de una desnutrición prolongada” (García, 1993, p. 8).
De alguna manera podemos decir que la persona que se sumerge en esta
enfermedad se convierte en una adoradora de la delgadez, diosa a la que sirve siempre.
2.2 Bulimia Nerviosa
La bulimia nerviosa (BN) es un trastorno que también tiene como principal
característica la gran preocupación por el cuerpo, pero que además se define por los
atracones y la ingesta compulsiva, en ocasiones se piensa que la mayoría de mujeres que
presentan bulimia nerviosa tienen un peso normal, aunque también las hay obesas.
“Se producen eventos de ingestión excesiva de alimentos que se repiten
muchas veces al día, estas personas por lo general comen grandes porciones de
comida lo que ocasiona que se produzca un autor rechazo, generando así el
vómito, el ejercicio desmesurado, uso de laxantes, cremas o diuréticos, siendo
así como estos individuos se sienten mucho más aliviados” (Univisión Salud,
2012, párr. 4-8).
Por ende, cuando comienzan a preocuparse por ser delgadas y verse bien
buscando otros medios como método compensatorio y no ser poseídas por el
sentimiento de culpa que les genera este trastorno.
7
CONCLUSIONES
1. Hoy en día se ve un incremento en la sociedad de trastornos de la conducta
alimentaria o desórdenes alimenticios, muchos son causados por diversos tipos de
situaciones, ya sean emocionales y sociales, ya que la mayoría de las personas que
lo padecen no se sienten a gusto con lo que son físicamente y entran en una
obsesión por verse muy delgadas y no ser protagonistas de bullyng por su físico
pero esto es lo que los lleva a una destrucción física y emocional.
2. Son muchas las personas que buscan la perfección estética, y es una fase que
inicia desde la adolescencia, por las tendencias muy marcadas de la sociedad e
incluso medios de comunicación, donde muestran tanto a mujeres y hombres con
cuerpos perfectos, siendo eso influyente en la forma de pensar de muchos
individuos creyendo que si no son como el mundo quiere, entonces no serán
aceptados. Como consecuencia de ello, llegan las dietas en el que restringen los
alimentos, provocando así un trastorno de la conducta alimentaria.
8
RECOMENDACIONES
 Es importante brindar información a las personas desde muy jóvenes para poder
prevenir una TCA y para que sepan cuáles pueden ser las consecuencias de estas,
que en muchas ocasiones pueden ser letales, pero no solo sobre los trastornos ya
conocidos como lo son la bulimia, anorexia o trastorno del atracón, sino también
sobre la aparición de nuevos desordenes.
 La idea de llevar una dieta significa que esta debe ser sana, equilibrada y variada
que incluya todos los alimentos necesarios, con limitación de dulces y postres
industriales y comida rápida. Es fundamental incluir verduras y frutas de forma
variada. Por ello, es mejor llevar un control con un especialista, en este caso con
un nutricionista.
 Es recomendable adoptar y mantener unos hábitos saludables en otros aspectos
como la constancia en la práctica de actividad física y en el número de horas de
sueño. Todo ello ayuda a llevar una vida saludable. Para no volvernos víctimas de
un Trastorno de Conducta Alimentaria.
9
APÉNDICE A
Tabla 1: Clasificación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria según CIE 10
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SEGÚN CIE 10
F50.0 Anorexia Nerviosa
F50.1 Anorexia Nerviosa Atípica
F50.2 Bulimia Nerviosa
F50.3 Bulimia Nerviosa Atípica
F50.4 Hiperfagia asociada a otros trastornos psicológicos
F50.5 Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos
F50.8 Otros trastornos de la conducta alimentaria
F50.9 Trastornos de la conducta alimentaria sin especificación
Gráfico 1: Otros tipos de TCA
Vigorexia
Ortorexia
Potomanía
Trastorno por
Atracón
10
APÉNDICE B
PASOS A SEGUIR PARA SUPERAR UNA TCA
Ilustración 1 Intervención Familiar
Ilustración 3 Intervención Terapéutica
Ilustración 2 Aceptación de la Enfermedad
11
Bibliografía
Acevedo, J. (2008). La cólera y el riesgo de presentar trastornos alimenticios en mujeres Adolescentes.
Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/396/
Armadas, L. y Ros, C. (2007). Manipulador de alimentos: La importancia de la higiene en la elaboración y servicio de comidas. (2.a
ed.).
España: Ideaspropias Editorial.
Asociación Pro Derechos Humanos. (1999). La violencia familiar: Actitudes y representaciones sociales. Caraca: Editorial Fundamentos.
Garcia, F. (1993). Las adoradoras de la delgadez: anorexia nerviosa. España: Ediciones Diaz de Santos.
Gomez, G., García, G. y Collantes, C. (2009). Convivir con los trastornos de conducta alimentaria. Argentina: Editorial Medica Panamerica.
Herrera, T. (2008). Validez y confiabilidad del inventario sobre trastornos alimentarios. Perú: Universidad Pontifica Católica.
Mijan, A. (2004). Nutrición y metabolismo en trastornos de la conducta alimentaria.Barcelona: Editorial Glosa.
Redondo, C., Galdó, G y García, M. (2008). Atención al adolescente. España: Publucan.
Sanz, M. y Gandia, G. (2009). Violencia familiar.
Recuperado de http//:www.centrosenderos.com.ar/Violencia%20Familiar.html
Yupanqui, C. (2013). Nivel de autoestima y dinámica familiar asociados a la prevalencia de conductas de riesgo de trastornos alimentarios en
Tacna. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman-Tacna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIJOS DE PADRES ALCOHOLICOS
HIJOS DE PADRES ALCOHOLICOSHIJOS DE PADRES ALCOHOLICOS
HIJOS DE PADRES ALCOHOLICOS
Adán Domínguez Cervantes
 
Presentación tema sindrome de hijos adultos de alcoholicos
Presentación tema sindrome de hijos adultos de alcoholicos Presentación tema sindrome de hijos adultos de alcoholicos
Presentación tema sindrome de hijos adultos de alcoholicos
noerodriguez
 
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos como resultado de experi...
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos  como resultado de experi...Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos  como resultado de experi...
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos como resultado de experi...
Laura Contreras
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimia
sandyed
 
Una enfermedad droga
Una enfermedad drogaUna enfermedad droga
Una enfermedad droga
El Arcón de Clio
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
mamoreno2
 
Anemia[1]
Anemia[1]Anemia[1]
Borrachera seca: Síntoma 5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal mane...
Borrachera seca: Síntoma 5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal mane...Borrachera seca: Síntoma 5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal mane...
Borrachera seca: Síntoma 5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal mane...
Adán Domínguez Cervantes
 
La familia y las adicciones
La familia y las adiccionesLa familia y las adicciones
La familia y las adicciones
Amanda Mis
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Pilar Alayo Alvarado
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
miriampritchard
 
Folleto trastornos alimenticios
Folleto trastornos alimenticiosFolleto trastornos alimenticios
Folleto trastornos alimenticios
reyna mendez reyes
 
Bienestar bio psicosocial
Bienestar bio psicosocialBienestar bio psicosocial
Bienestar bio psicosocial
Jose Vivar Avendaño
 
Aspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayorAspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayor
Valery Palacios Arteaga
 
La salud integral
La salud integralLa salud integral
La salud integral
Deibis Sulbaran
 
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaAnálisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
ANDREA AGRELO
 
Separata clase 4
Separata clase 4 Separata clase 4
Separata clase 4
Maria Nela Rivera Aranda
 
La Tercera Edad
La Tercera EdadLa Tercera Edad
La Tercera Edad
easycom
 
D). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudD). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectud
Javier Hernández
 
Expo tercera edad
Expo tercera edadExpo tercera edad
Expo tercera edad
Yaroslav García
 

La actualidad más candente (20)

HIJOS DE PADRES ALCOHOLICOS
HIJOS DE PADRES ALCOHOLICOSHIJOS DE PADRES ALCOHOLICOS
HIJOS DE PADRES ALCOHOLICOS
 
Presentación tema sindrome de hijos adultos de alcoholicos
Presentación tema sindrome de hijos adultos de alcoholicos Presentación tema sindrome de hijos adultos de alcoholicos
Presentación tema sindrome de hijos adultos de alcoholicos
 
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos como resultado de experi...
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos  como resultado de experi...Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos  como resultado de experi...
Caracteristicas de los hijos adultos de alcoholicos como resultado de experi...
 
anorexia y bulimia
anorexia y bulimiaanorexia y bulimia
anorexia y bulimia
 
Una enfermedad droga
Una enfermedad drogaUna enfermedad droga
Una enfermedad droga
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Anemia[1]
Anemia[1]Anemia[1]
Anemia[1]
 
Borrachera seca: Síntoma 5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal mane...
Borrachera seca: Síntoma 5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal mane...Borrachera seca: Síntoma 5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal mane...
Borrachera seca: Síntoma 5. Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal mane...
 
La familia y las adicciones
La familia y las adiccionesLa familia y las adicciones
La familia y las adicciones
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
 
Folleto trastornos alimenticios
Folleto trastornos alimenticiosFolleto trastornos alimenticios
Folleto trastornos alimenticios
 
Bienestar bio psicosocial
Bienestar bio psicosocialBienestar bio psicosocial
Bienestar bio psicosocial
 
Aspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayorAspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayor
 
La salud integral
La salud integralLa salud integral
La salud integral
 
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaAnálisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
 
Separata clase 4
Separata clase 4 Separata clase 4
Separata clase 4
 
La Tercera Edad
La Tercera EdadLa Tercera Edad
La Tercera Edad
 
D). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectudD). adolescencia adultez y senectud
D). adolescencia adultez y senectud
 
Expo tercera edad
Expo tercera edadExpo tercera edad
Expo tercera edad
 

Destacado

educacion
educacion educacion
educacion
walter berna
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
William Pereda
 
Trastornos de la conducta alimentaria (tca)
Trastornos de la conducta alimentaria (tca)Trastornos de la conducta alimentaria (tca)
Trastornos de la conducta alimentaria (tca)
ieslajara
 
IMAGEN CORPORAL
IMAGEN CORPORALIMAGEN CORPORAL
Imagen corporal
Imagen corporalImagen corporal
Imagen corporal
Prof. Juan Ruiz
 
Imagen Corporal
Imagen CorporalImagen Corporal
Imagen Corporal
Pedro Brito
 
1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal1.2 imagen corporal
Los trastornos alimenticios en los adolescentes
Los trastornos alimenticios en los adolescentesLos trastornos alimenticios en los adolescentes
Los trastornos alimenticios en los adolescentes
mandyzg
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Jalo95
 

Destacado (9)

educacion
educacion educacion
educacion
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastornos de la conducta alimentaria (tca)
Trastornos de la conducta alimentaria (tca)Trastornos de la conducta alimentaria (tca)
Trastornos de la conducta alimentaria (tca)
 
IMAGEN CORPORAL
IMAGEN CORPORALIMAGEN CORPORAL
IMAGEN CORPORAL
 
Imagen corporal
Imagen corporalImagen corporal
Imagen corporal
 
Imagen Corporal
Imagen CorporalImagen Corporal
Imagen Corporal
 
1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal
 
Los trastornos alimenticios en los adolescentes
Los trastornos alimenticios en los adolescentesLos trastornos alimenticios en los adolescentes
Los trastornos alimenticios en los adolescentes
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 

Similar a Trastornos de Conducta Alimentaria

Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
javierquirosh
 
Tca _master_secundaria.
Tca  _master_secundaria.Tca  _master_secundaria.
Tca _master_secundaria.
javierquirosh
 
trastornos de la alimentación
trastornos de la alimentacióntrastornos de la alimentación
trastornos de la alimentación
flor Rodriguez
 
La influencia de internet en el inicio de la anorexia y la bulimia
La influencia de internet en el inicio de la anorexia y la bulimiaLa influencia de internet en el inicio de la anorexia y la bulimia
La influencia de internet en el inicio de la anorexia y la bulimia
Alva Lilia Licea Solano
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
jopaz2997
 
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
PaoMarfil
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
miguel garcia olmos
 
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
martinana
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
Ricardo505871
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fep
Andre Ortega
 
Mi Proyecto de aula FEP
Mi Proyecto de aula FEPMi Proyecto de aula FEP
Mi Proyecto de aula FEP
Andre Ortega
 
Ensayo Trastornos de la alimentación.
Ensayo Trastornos de la alimentación.Ensayo Trastornos de la alimentación.
Ensayo Trastornos de la alimentación.
Erandi Secundino Espinosa
 
Lista de factores que influyen en la perdida de salud del individuo.docx
Lista de factores que influyen en la perdida de salud del individuo.docxLista de factores que influyen en la perdida de salud del individuo.docx
Lista de factores que influyen en la perdida de salud del individuo.docx
CyberTeen2
 
Trastornos alimenticios, información complementaria
Trastornos alimenticios, información complementariaTrastornos alimenticios, información complementaria
Trastornos alimenticios, información complementaria
kimponyo877
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
Jorge Garibay
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
Katiuska97
 
Evidenciacontroldecambios
EvidenciacontroldecambiosEvidenciacontroldecambios
Evidenciacontroldecambios
Ely Gonzalez
 
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Ana Claudia Gonzalez Mata
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticios
yamilvis
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticios
yamilvis
 

Similar a Trastornos de Conducta Alimentaria (20)

Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
 
Tca _master_secundaria.
Tca  _master_secundaria.Tca  _master_secundaria.
Tca _master_secundaria.
 
trastornos de la alimentación
trastornos de la alimentacióntrastornos de la alimentación
trastornos de la alimentación
 
La influencia de internet en el inicio de la anorexia y la bulimia
La influencia de internet en el inicio de la anorexia y la bulimiaLa influencia de internet en el inicio de la anorexia y la bulimia
La influencia de internet en el inicio de la anorexia y la bulimia
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.Ensayo sobre transtornos alimenticios.
Ensayo sobre transtornos alimenticios.
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-6  -4_-_anorexia_y_bulimia_-
6 -4_-_anorexia_y_bulimia_-
 
Grupo 11
Grupo 11Grupo 11
Grupo 11
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fep
 
Mi Proyecto de aula FEP
Mi Proyecto de aula FEPMi Proyecto de aula FEP
Mi Proyecto de aula FEP
 
Ensayo Trastornos de la alimentación.
Ensayo Trastornos de la alimentación.Ensayo Trastornos de la alimentación.
Ensayo Trastornos de la alimentación.
 
Lista de factores que influyen en la perdida de salud del individuo.docx
Lista de factores que influyen en la perdida de salud del individuo.docxLista de factores que influyen en la perdida de salud del individuo.docx
Lista de factores que influyen en la perdida de salud del individuo.docx
 
Trastornos alimenticios, información complementaria
Trastornos alimenticios, información complementariaTrastornos alimenticios, información complementaria
Trastornos alimenticios, información complementaria
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
Monografia pdf
Monografia pdfMonografia pdf
Monografia pdf
 
Evidenciacontroldecambios
EvidenciacontroldecambiosEvidenciacontroldecambios
Evidenciacontroldecambios
 
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticios
 
Microsoft word trastornos alimenticios
Microsoft word   trastornos alimenticiosMicrosoft word   trastornos alimenticios
Microsoft word trastornos alimenticios
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Trastornos de Conducta Alimentaria

  • 1. 11C A L L A O - 2 0 1 5 EAP PSICOLOGÍA
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3 CAPÍTULO I: TRASTORNOS DE LA CONDUCATA ALIMENTARIA..................................................... 4 1.1 Definición de TCA.............................................................................................................. 4 1.2 Áreas que influyen ............................................................................................................. 4 1.2.1 Área Familiar............................................................................................................... 5 1.2.2 Área Social................................................................................................................... 5 CAPÍTULO II: TIPOS DE TCA ........................................................................................................... 6 2.1 Anorexia Nerviosa............................................................................................................. 6 2.2 Bulimia Nerviosa ................................................................................................................ 6 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 7 RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 8 APÉNDICE A................................................................................................................................... 9 Tabla 1: Clasificación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria según CIE 10 ............... 9 Gráfico 1: Otros tipos de TCA .................................................................................................. 9 APÉNDICE B ................................................................................................................................. 10 Bibliografía .................................................................................................................................... 1 Ilustración 1 Intervención Familiar.............................................................................................. 10 Ilustración 2 Aceptación de la Enfermedad ................................................................................ 10 Ilustración 3 Intervención Terapéutica ....................................................................................... 10
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En los últimos años, los trastornos de conducta alimentaria han ido adquiriendo mayor relevancia por su gravedad, son enfermedades que tienen como características principales un comportamiento distorsionado de la alimentación y una extrema preocupación por la imagen y peso corporal. Los principales representantes de este grupo, son la Anorexia nerviosa y la Bulimia nerviosa, sin embargo encontramos otros trastornos que son igual de mortales como ya los mencionados. Hay factores biológicos, genéticos, de personalidad y socioculturales que afectan mayormente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sin omitir la influencia que tiene en los trastornos de conducta alimentaria la dinámica familiar y la elección de pareja, porque la relación entre ellos y la persona que padece esta enfermedad puede ser adecuada o inadecuada y desencadenar consecuencias que se manifiestan en diferentes situaciones; una de ellas el maltrato psicológico, afectando sentimientos, pensamientos y acciones que el individuo pueda emerger contra sí mismo. Cabe resaltar que no son solo problemas que se presentan en mujeres, también se da en hombres, solo que los casos no se dan a conocer tanto como el de las jovencitas, porque la gran mayoría de los varones no hablan sobre ese tipo de problemas, ya sea por temor, vergüenza u orgullo. Los trastornos de conducta alimentaria son un problema de salud, social y familiar, por ello, se desea dar a conocer toda la información sobre este tema en el presente escrito, para que tanto hombres y mujeres conozcan cuál es el inicio de los TCA, cuáles son las causas y las consecuencias. Es necesario, observar las costumbres alimentarias para poder identificar si el individuo está o no teniendo estos problemas, y si es así se podrá tratar a tiempo, ya que las consecuencias pueden ser graves y en otros casos letales (como la muerte por falta de alimentos o efectos de la misma enfermedad). La información presentada constituye un aporte para futuras investigaciones sobre cómo puede influir los diversos aspectos de la vida del sujeto para que se inicie algún tipo de trastorno de conducta alimentaria.
  • 4. 4 CAPÍTULO I: TRASTORNOS DE LA CONDUCATA ALIMENTARIA Con el pasar de los años los trastornos de conducta alimentaria han ido incrementando de forma considerable y se han ido conociendo más trastornos de los que ya se sabían anteriormente. Es importante tener en cuenta que existen diversos factores, tanto internos como externos, y aunque no se crea, el ambiente, el trato o la comunicación familiar influyen en la aparición de un trastorno. “La conducta alimentaria se puede definir como el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación […] [mientras que] los trastornos de conducta alimentaria, constituyen un grave problema de salud […] y se puede iniciar como hábitos de comida desordenada a edades muy tempranas” (Armadas y Ros, 2007, p. 64). Es importante empezar por comprender que la adolescencia constituye un periodo que atraviesa por diversos cambios, ya sea hormonales o físicos, y es en el aspecto físico donde se centran más, teniendo un concepto errados sobre cómo deben ser para que la sociedad los(as) acepte y es allí donde el peso se convierte en objeto de preocupación. 1.1 Definición de TCA Las TCA han causado una alarma social, ya que se dan sobre todo en la etapa de transición entre la niñez y la adolescencia, sin embargo no se puede minimizar el hecho que existan casos en la etapa adulta. Este tipo de desorden puede ser visible como puede que no. Para Gómez, García y Collantes, “los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de alteraciones en la forma de comer por exceso o por defecto, cuyo origen radica en conflictos psicológicos no resueltos, que hace que el individuo que lo padece tenga la necesidad de mantener dicha conducta para sentirse mejor o aliviar su angustia” (2009, p.3). Para las personas que padecen estos desordenes, se les hace muy difícil aceptar el problema que tienen, ya que para ellos les resulta normal porque saben que no son las únicas personas que lo hacen y eso no les genera ningún tipo de sentimiento de culpa. 1.2 Áreas que influyen Cuando el individuo está involucrado o demasiado envuelto en estos tipos de trastornos llegará el momento en el que toque fondo y notará como su vida pudo dar un giro impresionante por lograr tener el cuerpo y peso perfecto.
  • 5. 5 1.2.1 Área Familiar Cuando algún miembro de la familia llega a su hogar puede percibir si en ella existe o no tensión hasta tener la sensación de bienestar sin necesidad de ver los rostros de los integrantes de su familia; y esto se da cuando la relación no es la más adecuada, ya que lo primero a percibir será el mensaje no verbal que se envía. Es así que, por una familia disfuncional el más perjudicado puede ser el niño o adolescente, ya que a esa edad buscan crear su propia identidad y si no creer ser como sus progenitores quieren, ya sea por reproches o insultos afectarán su forma de ser y su aspecto físico, empleando como mecanismo de defensa la introyección, es decir imitar formas de estilos de vida alimenticia. 1.2.2 Área Social Existen distintas maneras en que nuestra sociedad o entorno influya en la aparición de un TCA, no solo por la imposición de una moda sino también por la presión en los estereotipos plasmados. Su mundo creencial le dice que su salvación está en ser delgada, en controlar su peso, porque es lo que la sociedad pide, es lo que venden los medios de comunicación. Sin embargo, cuando hablamos del aspecto amical, para Acevedo (2008), la adolescencia es un periodo de crisis en el que se experimenta una mayor inestabilidad en las estrategias de regulación emocional, así como una mayor intensidad y frecuencia de emociones negativas. Por ende, son adolescentes que poseen un grado mayor de vulnerabilidad, para ser aceptados por su entorno, conseguir la atención del sexo opuesto o ganar popularidad.
  • 6. 6 CAPÍTULO II: TIPOS DE TCA 2.1 Anorexia Nerviosa Habitualmente, una persona que padece este trastorno, tiene pavor a subir de peso o engordar, se rehúsa a permanecer en el peso ideal de acuerdo a su edad y estatura, y no tiene en cuenta el peligro que representa la privación de alimentos; otros síntomas son como el tener la piel amarillenta, estar deprimidos, tener la boca seca, sensibilidad extrema al frío, pérdida de fortaleza ósea, mala memoria y pérdida de grasa corporal. “[…] la anorexia es una enfermedad psicosomática que se apoya en tres pilares básicos; dos psicológicos y uno somático. Los dos primeros son una fobia a la obesidad y una deificación de la delgadez. El tercero es una patología de los mecanismos de defensa que regulan la ingesta, que resultan alterados a partir de una desnutrición prolongada” (García, 1993, p. 8). De alguna manera podemos decir que la persona que se sumerge en esta enfermedad se convierte en una adoradora de la delgadez, diosa a la que sirve siempre. 2.2 Bulimia Nerviosa La bulimia nerviosa (BN) es un trastorno que también tiene como principal característica la gran preocupación por el cuerpo, pero que además se define por los atracones y la ingesta compulsiva, en ocasiones se piensa que la mayoría de mujeres que presentan bulimia nerviosa tienen un peso normal, aunque también las hay obesas. “Se producen eventos de ingestión excesiva de alimentos que se repiten muchas veces al día, estas personas por lo general comen grandes porciones de comida lo que ocasiona que se produzca un autor rechazo, generando así el vómito, el ejercicio desmesurado, uso de laxantes, cremas o diuréticos, siendo así como estos individuos se sienten mucho más aliviados” (Univisión Salud, 2012, párr. 4-8). Por ende, cuando comienzan a preocuparse por ser delgadas y verse bien buscando otros medios como método compensatorio y no ser poseídas por el sentimiento de culpa que les genera este trastorno.
  • 7. 7 CONCLUSIONES 1. Hoy en día se ve un incremento en la sociedad de trastornos de la conducta alimentaria o desórdenes alimenticios, muchos son causados por diversos tipos de situaciones, ya sean emocionales y sociales, ya que la mayoría de las personas que lo padecen no se sienten a gusto con lo que son físicamente y entran en una obsesión por verse muy delgadas y no ser protagonistas de bullyng por su físico pero esto es lo que los lleva a una destrucción física y emocional. 2. Son muchas las personas que buscan la perfección estética, y es una fase que inicia desde la adolescencia, por las tendencias muy marcadas de la sociedad e incluso medios de comunicación, donde muestran tanto a mujeres y hombres con cuerpos perfectos, siendo eso influyente en la forma de pensar de muchos individuos creyendo que si no son como el mundo quiere, entonces no serán aceptados. Como consecuencia de ello, llegan las dietas en el que restringen los alimentos, provocando así un trastorno de la conducta alimentaria.
  • 8. 8 RECOMENDACIONES  Es importante brindar información a las personas desde muy jóvenes para poder prevenir una TCA y para que sepan cuáles pueden ser las consecuencias de estas, que en muchas ocasiones pueden ser letales, pero no solo sobre los trastornos ya conocidos como lo son la bulimia, anorexia o trastorno del atracón, sino también sobre la aparición de nuevos desordenes.  La idea de llevar una dieta significa que esta debe ser sana, equilibrada y variada que incluya todos los alimentos necesarios, con limitación de dulces y postres industriales y comida rápida. Es fundamental incluir verduras y frutas de forma variada. Por ello, es mejor llevar un control con un especialista, en este caso con un nutricionista.  Es recomendable adoptar y mantener unos hábitos saludables en otros aspectos como la constancia en la práctica de actividad física y en el número de horas de sueño. Todo ello ayuda a llevar una vida saludable. Para no volvernos víctimas de un Trastorno de Conducta Alimentaria.
  • 9. 9 APÉNDICE A Tabla 1: Clasificación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria según CIE 10 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA SEGÚN CIE 10 F50.0 Anorexia Nerviosa F50.1 Anorexia Nerviosa Atípica F50.2 Bulimia Nerviosa F50.3 Bulimia Nerviosa Atípica F50.4 Hiperfagia asociada a otros trastornos psicológicos F50.5 Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos F50.8 Otros trastornos de la conducta alimentaria F50.9 Trastornos de la conducta alimentaria sin especificación Gráfico 1: Otros tipos de TCA Vigorexia Ortorexia Potomanía Trastorno por Atracón
  • 10. 10 APÉNDICE B PASOS A SEGUIR PARA SUPERAR UNA TCA Ilustración 1 Intervención Familiar Ilustración 3 Intervención Terapéutica Ilustración 2 Aceptación de la Enfermedad
  • 11. 11 Bibliografía Acevedo, J. (2008). La cólera y el riesgo de presentar trastornos alimenticios en mujeres Adolescentes. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/396/ Armadas, L. y Ros, C. (2007). Manipulador de alimentos: La importancia de la higiene en la elaboración y servicio de comidas. (2.a ed.). España: Ideaspropias Editorial. Asociación Pro Derechos Humanos. (1999). La violencia familiar: Actitudes y representaciones sociales. Caraca: Editorial Fundamentos. Garcia, F. (1993). Las adoradoras de la delgadez: anorexia nerviosa. España: Ediciones Diaz de Santos. Gomez, G., García, G. y Collantes, C. (2009). Convivir con los trastornos de conducta alimentaria. Argentina: Editorial Medica Panamerica. Herrera, T. (2008). Validez y confiabilidad del inventario sobre trastornos alimentarios. Perú: Universidad Pontifica Católica. Mijan, A. (2004). Nutrición y metabolismo en trastornos de la conducta alimentaria.Barcelona: Editorial Glosa. Redondo, C., Galdó, G y García, M. (2008). Atención al adolescente. España: Publucan. Sanz, M. y Gandia, G. (2009). Violencia familiar. Recuperado de http//:www.centrosenderos.com.ar/Violencia%20Familiar.html Yupanqui, C. (2013). Nivel de autoestima y dinámica familiar asociados a la prevalencia de conductas de riesgo de trastornos alimentarios en Tacna. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman-Tacna.