SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA
ALIMENTARIA.
Los TCA son un complejo grupo de entidades clínicas en las
cuales existe un disturbio persistente en los hábitos
alimentarios, con múltiples implicaciones físicas, psíquicas y
socioculturales, por lo que exigen un abordaje
multidisciplinar.
Según la CIE 10 F50:
- Anorexia nervosa (F50.0)
- Anorexia nerviosa atípica (F50.1)
- Bulimia nerviosa (F50.2)
- Bulimia nerviosa atípica (F50.3)
- Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas (F50.4)
- Vómitos en otras alteraciones psicológicas (F50.5)
- Otros trastornos de la conducta alimentaria (F50.8)
- Trastornos de la conducta alimentaria sin especificar (F50.9)
Según el DSM-IV:
- Anorexia nerviosa (307.1) Subtipos purgativo y restrictivo.
- Bulimia nerviosa (307.51) Subtipos purgativo y no purgativo.
- Trastornos de la alimentación no especificado (307.50).
- Trastorno por comida compulsiva
En la infancia encontramos además:
Según la CIE-10:
- Trastorno de la conducta alimentaria de la infancia (F98.2).
- Pica en la infancia (F98.3).
Según el DSM-IV:
- Pica (307.52)
-Trastorno por rumiación (307.53)
-Trastorno de alimentación de la infancia (307.59)
ANOREXIA NERVIOSA.
 Afecta mayoritariamente a mujeres prepúberes o adolescentes.
 Menor medida niños, adultas y varones jóvenes.
 Deseo irrefrenable de la delgadez.
 Rechazo a mantener el peso mínimo corporal normal.
 Miedo intenso a ganar peso.
 Distorsión del esquema corporal.
 Restricción alimentaria, conductas de evitación comida, ejercicio físico,
conductas de purga: vómitos, laxantes, diuréticos.
 Según el DSMIV existen dos subtipos: el restrictivo y el compulsivo
purgativo.
 La prevalencia en países desarrollados: 0.2-0.8% de la población
general.
 En mujeres entre 14 y 25 años aumenta al 0.5-1%.
 Se calcula que el 5% de las adolescentes desarrollaran anorexias
subclínicas o formas no completas de esta enfermedad.
 En grupos de riesgo: bailarinas, deportistas, modelos, la prevalencia es
4 veces mayor a la población general.
CRITERIOS DIÁGNOSTICOS SEGÚN LA CIE-10:
Deben estar presentes todas las alteraciones siguientes:
a) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de
Quetelet de menos de 17.5). Los enfermos prepúberes pueden
no experimentar la ganancia de peso propia del período de
crecimiento.
b) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo a
través de: 1. evitación de consumo de “alimentos que
engordan” y por uno o más de los siguientes síntomas: 2.
vómitos autoprovocados, 3. purgas intestinales
autoprovocadas, 4. ejercicio excesivo y 5. consumo de
fármacos anorexígenos o diuréticos.
c) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una
psicopatología específica caracterizada por la persistencia, con el
carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la
flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se
impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo
de peso corporal.
d) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-
hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y
en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales
(una excepción aparente la constituye la persistencia del sangrado
vaginal en mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de
sustitución, por lo general con píldoras contraceptivas).También
pueden encontrarse concentraciones altas de hormona del
crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de
la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina.
e) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de
las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa
el crecimiento, en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay
amenorrea primaria, en los varones persisten los genitales
infantiles). Si se produce una recuperación, la pubertad suele
completarse, pero la menarquia es tardía.
Excluye: Anorexia, falta de apetito (R63.0).
Anorexia psicógena (F50.8).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN
EL DSM-IV:
 A).Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor
mínimo normal considerando la edad y la talla (p.ej: pérdida de peso
que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en
conseguir el aumento de peso normal durante el período de
crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del
peso esperable).
 B). Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso
estando por debajo del peso normal.
 C). Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales,
exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del
peligro que comporta el bajo peso corporal.
 D). En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea: por ejemplo
ausencia de al menos tres ciclos consecutivos. (Se considera que una
mujer presenta amenorrea cunado sus menstruaciones únicamente
aparecen con tratamientos hormonales, p.ej, con la administración de
estrógenos.)
Especificar el tipo:
 Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia
nerviosa, el individuo no recurre regularmente a
atracones o a purgas (por ejemplo, provocación del
vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o
enemas).
 Tipo compulsivo-purgativo: durante el episodio de
anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente
a atracones o purgas (por ejemplo provocación del
vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o
enemas).
DIFERENCIAS EN LOS CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
 Los criterios de investigación de la CIE-10 y los criterios
diagnósticos del DSM-IV para la anorexia nerviosa difieren en
diversos aspectos. La CIE-10 requiere específicamente que la
pérdida de peso resulte autoinducida mediante la evitación de
comidas grasas y, en el hombre, comporte una pérdida del
interés y de la potencia sexual (correspondiendo a lo que en las
mujeres sería la amenorrea). Finalmente, a diferencia del DSM-
IV donde el diagnóstico de anorexia nerviosa tiene preferencia
sobre el de bulimia nerviosa, la CIE-10 excluye el diagnóstico de
anorexia nerviosa si se han dado atracones de forma regular.
BULIMIA NERVIOSA.
 Existe pérdida de control sobre la conducta alimentaria.
 Episodios de ingesta voraz.
 Conductas compensatorias para evitar el aumento de peso: ayuno,
ejercicio físico, vómito autoinducido, abuso laxantes, uso diuréticos.
 Importante preocupación por la figura y el peso.
 Según el DSMIV podemos diferenciar 2 subtipos: el purgativo y el no
purgativo.
 La prevalencia es del 1-3% (superior a la anorexia) y las conductas
bulímicas del 5%.
 Generalmente al final de la adolescencia o principio edad adulta. Más
frecuente en sociedades occidentales urbanas y grupos de riesgo
descritos para la anorexia.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA
CIE-10
:
Deben estar presentes todas las alteraciones que se refieren a continuación. Dentro de cada
pauta pueden aceptarse algunas variaciones, tal y como se indica:
 A) Preocupación continuada por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo
que el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de polifagia,
durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo.
 B) El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante uno o más
de los siguientes métodos: vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos
intercalares de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del apetito, extractos
tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se presenta en un enfermo diabético, éste puede
abandonar su tratamiento con insulina.
 C) La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de
forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de
su peso óptimo o sano .Con frecuencia, pero no siempre, existen antecedentes previos de
anorexia nerviosas con un intervalo entre ambos trastornos de varios meses o años. Este
episodio precoz puede manifestarse de una forma florida o por el contrario adoptar una
forma menor o larvada, con una moderada pérdida de peso o una fase transitoria de
amenorrea.
 Incluye: Bulimia sin especificar.
 Hiperorexia nerviosa.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN DSM-IV:
 A) Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
 ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (por ejemplo en un
período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas
ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias.
 Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (por ejemplo,
sensación de no parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de
comida que se está ingiriendo).
 B) Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el
fin de no ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de
laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno y ejercicio
excesivo.
 C) Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen
lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un
período de 3 meses.
 D) La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la
silueta corporales.
 E) La alteración no parece exclusivamente en el transcurso de la
anorexia nerviosa.
Se debe especificar el tipo:
 Tipo purgativo. Durante el episodio de bulimia
nerviosa, el individuo se provoca regularmente el
vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en
exceso.
 Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia
nerviosa, el individuo emplea otras conductas
compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el
ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a
provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o
enemas en exceso.
ETIOLOGÍA DE LOS TCA:
 Multifactorial.
 Factores predisponentes.
 Factores precipitantes.
 Factores de mantenimiento.
 Factores biológicos.
 Factores psicológicos.
 Factores familiares.
 Factores socioculturales.
 Todos ellos interactuando.
Factores predisponentes
 Predisposición genética.
 Edad puberal.
 Sexo femenino.
 Dietas, obesidad, sobrepeso premórbido.
 “insatisfacción general con la vida y el yo”
 Experiencias de presión y evaluación del error.
 Ansiedad de separación, depresión.
 Tendencia al perfeccionismo.
 Experiencias sexuales adversas.
 Factores familiares, como la sobreprotección, la rigidez, la psicopatología en la
familia.
 Valores estéticos dominantes.
 Enfermedades o problemas físicos.
 Profesiones o deportes de riesgo.
 Rasgos de personalidad: Introversión, necesidad de aprobación,
hiperresponsailidad, distorsión de la percepción de la imagen corporal,
impulsividad, trastornos de personalidad…
Factores precipitantes:
 Determinan el momento de inicio de la enfermedad.
 Comentarios sobre el cuerpo y la figura.
 Dieta en grupo.
 Separaciones, pérdidas familiares, ruptura conyugal
de los padres.
 Problemas de maduración en la esfera sexual.
 Enfermedad adelgazante.
 Cambios corporales de la adolescencia.
 Cambios psicológicos de la adolescencia.
 Incremento de la actividad física.
Factores de mantenimiento:
 Síntomas orgánicos de desnutrición.
 Interacción familiar: el TCA como “distractor” de
problemas familiares, aspectos familiares de
adaptación a la enfermedad que son mantenedores.
 Interacciones sociales anómalas, aislamiento social,
abandono de intereses y actividades, ánimo
depresivo, baja autoestima, más control del peso.
 Pensamientos erróneos refractarios, control de peso
como reforzador y sensación de éxito y poder
interno.
Biológicos:
 Genéticos: incidencia en hermanos es del 6%, y en familiares de primer
grado mujeres es 8 veces mayor. En gemelos monocigotos la
concordancia es del 56% y en dicigotos del 5%. Se cree que se
transmite el perfeccionismo y la insatisfacción.
 Modelo de malnutrición.
 Alteración del vaciado gástrico.
Psicológicos:
 Modelo cognitivo conductual de la anorexia: problemas familiares e
interpersonales que dan lugar a la insatisfacción, lo cual hace que se
tienda a buscar el perfeccionismo y a tener una necesidad de control y
esto hace que se inicie la dieta, y se potencia por los reforzadores
negativos y positivos.
 Modelo cognitivo conductual de la bulimia: existe una baja autoestima
y una excesiva preocupación por la figura y el peso, lo que lleva a hacer
dietas extremas, tras las cuales vienen los atracones provocados por la
disforia y el estrés, y entonces aparecen las conductas de purga-vómito
como reductores de ansiedad.
 Modelo psicodinámico.
Familiares:
 Muerte de los padres.
 Divorcio.
 Abuso físico-sexual.
 La emigración, paro, enfermedad.
 Las familias sobreprotectoras, la rigidez.
 Etc.
Socioculturales.
 La cultura de la delgadez.
 La tendencia a la perfección, la autonomía.
 Profesiones de riesgo.
 Practicar dieta: aumenta el riesgo de TCA si
hay disforia o sufre acontecimientos vitales.
CLÍNICA Y COMPLICACIONES
ANOREXIA.
 Pensamientos anómalos vinculados a la comida, peso y figura.
 Distorsión de la imagen corporal.
 Intentan mantener oculta su conducta con respecto la comida.
 Paciente delgada, malnutrida, piel seca, fría.
 Edemas maleolares.
 Cabello lacio, frágil.
 Uñas quebradizas.
 Lanugo.
 Se observa con sorpresa como la mayoría d eellas presentan pocas
complicaciones físicas a pesar de la larga historia de malnutrición.
Sistema cardiocirculatorio:
 Hipovolemia, hipotensión, vasoconstricción.
 Disminución tamaño del corazón, paredes más finas, posición más
vertical.
 ECG: bradicardia sinusal, aplanamiento o inversión onda T,
alteraciones en el QRS.
 Alteración ritmo y contractilidad, muerte súbita.
Aparato respiratorio:
 Neumotórax espontáneo.
 Enfisema mediastínico.
 Neumonías por aspiración.
Sistema nervioso central.
 Retraso en el tiempo de reacción.
 Trastorno en la memoria visual, fallos recuperación información.
 EEG: actividad fondo enlentecida.
 Atrofia cerebral como dilatación ventricular, ensanchamiento de los
surcos cerebrales.
Aparato Digestivo:
 Inapetencia, estreñimiento, pesadez postpandrial, disfagia, náuseas,
vómitos, diarreas.
 Abdomen excavado y se pueden palpar los fecalomas.
 Hemorroides, prolapso rectal.
 Esmalte destruido, caries dental, erosiones.
 Lesiones dorso manos (Russell).
 Hipertrofia glándulas parotídeas, sequedad boca, dolor.
 Aumento FA, AST, ALT, Amilasa.
 Hipercarotenemia.
Función renal y equilibrio electrolítico.
 Aumento del BUN, disminución filtrado glomerular.
 Alcalosis metabólica hipocaliémica e hipoclorémica.
 Hiponatremia e hipovolemia.
 Hipoproteinemia.
 Hipopotasemia: pérdida de fuerza muscular, parestesias, poliuria por
disminución secundaria de la concentración renal.
Hematología:
 Anemia normocítica normocrómica.
 Ferropenia.
 Déficit de ácido fólico.
 Leucopenia.
Neuroendocrinología:
 Eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo: amenorrea, intolerancia al frío,
estreñimiento, bradicardia,piel seca, disminuciónmetabolismo basal,
hipercolesterolemia, reflejo aquileo majestuoso, disminución T3, T4
normal o algo disminuida y TSH normal (recuerda al hipotiroidismo).
Hipoglucemias, aumento GH.
 Eje hipotálamo-hipofisario.suprarrenal: aumento de cortisol,
disminución de los andógenos.
 Eje hipotálamo-hipofisario-gonadal: amenorrea primaria o secundaria,
disminución estrógenos, quistes ováricos foliculares. En varones
disminución líbido y actividad sexual.
COMORBILIDAD ANOREXIA
 Ansiedad.
 Fobias.
 Depresión.
 Características obsesivoides.
 Trastornos de personalidad.
CLÍNICA Y COMPLICACIONES DE LA
BULIMIA NERVIOSA.
 Atracones.
 Conductas compensatorias de purga.
 Dieta restrictiva.
 Distorsión percepción imagen corporal.
Alteraciones electrolíticas y renales:
 Acidosis metabólica.
 Pérdida potasio.
 Neuropatía por deshidratación e hipopotasemia.
Síntomas pulmonares y mediastínicos:
 Hernias y úlceras esofágicas.
 Rotura esofágica.
 Neumomediastino.
 Neumonía por aspiración.
Digestivas:
 Deterioro esmalte dental, caries, gingivitis.
 Glándulas parotídeas y salivares hipertrofiadas.
 Esofagitis, peforación esofágica.
 Pancreatitis.
 Dilatación gástrica.
 Riesgo de muerte por rotura esofágica.
 Estreñimiento, diarrea, esteatorrea, pérdidas proteicas.
 Signo de Russell.
Cardiovasculares y endocrinológicas:
 Alteraciones ECG como en anorexia.
 Hipotensión ortostática.
 Ciclos menstruales normales o amenorrea.
 Disminución de estradiol y progesterona.
 T3 y T4 disminuidas, no supresoras en el test de supresión con
dexametasona.
Neurológicas:
 Dilataciones ventriculares.
 Ensanchamiento surcos cerebrales.
 Miopatías.
 Neuropatías periféricas.
COMORBILIDAD EN LA BULIMIA
NERVIOSA.
 Similitud entre conductas bulímicas y adictivas.
 Asociación con otras adicciones.
 Depresión.
 Ansiedad.
 Fobias.
 Bulimia multiimpulsiva.
 Trastornos de personalidad: explosivo intermitente, trastorno
histriónico, trastorno límite.
Diagnóstico diferencial anorexia nerviosa:
Trastornos somáticos: los que producen pérdida de
peso o síntomas gastrointestinales:
 Tumores del SNC.
 Hipopituitarismo.
 Diabetes mellitas.
 Enfermedad de addison.
 malabsorción intestinal.
 Enfermedad de crohn.
 Enfermedad celíaca.
 Úlcera gástrica.
 Síndrome de la arteria mesentérica superior.
Trastornos mentales:
 depresión.
 Trastornos de conversión (vómitos).
 Esquizofrenia (rechazo a la comida-ideación
delirante).
 Bulimia nerviosa.
 Trastorno obsesivo-compulsivo.
 Trastorno dismórfico corporal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA
BULIMIA NERVIOSA.
Trastornos somáticos:
 Tumores (hipotalámicos, frontales,
parietales), traumatismos, cirugía del SNC.
 Epilepsia del lóbulo temporal.
 Síndrome de Kluver-Bucy.
 Síndrome de Klein-Levin.
 Síndrome de Prader-Willi.
Trastornos mentales:
 Trastornos de personalidad que cursan con
multiimpulsividad: por ejemplo el trastorno explosivo
intermitente y el trastorno límite de la personalidad.
 La dependencia detóxicos.
 Síndrome premenstrual.
 Depresión.
 Esquizofrenia.
 Manía.
 Trastornos conversivos.
TRATAMIENTO DE LOS TCA:
 El tratamiento de los TCA es multidisciplinar, debe abarcar los
aspectos físicos y psicológicos del paciente.Los objetivos del
tratamiento son:
 Restablecer el peso saludable (regular la menstruación, la
ovulación, el impulso sexual y los niveles hormonales, el
crecimiento y desarrollo físico y sexual en niños y adolescentes).
 Tratar las complicaciones físicas.
 Incrementar la motivación.
 Suministrar información nutricional.
 Tratar ideas, actitudes y sentimientos disfuncionales
relacionados con el trastorno.
 Tratar la comorbilidad asociada.
 Proporcionar apoyo familiar, asesoramiento y terapia familiar
apropiadas.
 Prevenir recaídas.
Para realizar todo ello contamos con:
 Intervención psiquiátrica, que se encarga de:
 establecer y mantener el vínculo terapéutico.
 Coordinar con otros especialistas.
 Evaluar y registrar síntomas y conductas.
 Evaluar y registrar el estado médico.
 Evaluar y registrar el estado psiquiátrico y su seguridad.
 Evaluación y asesoramiento familiar.
 Tratamiento farmacológico (antidepresivos, benzodiacepinas,
neurolépticos y anticomiciales).
 Rehabilitación nutricional (principalmente por endocrinología).
 Psicoterapia individual, grupal, de pareja y familiar.
El tratamiento en principio es de forma ambulatoria, pero si de esta
manera no conseguimos unos resultados efectivos disponemos de
hospital de día o ingreso hospitalario completo.
Los objetivos del ingreso hospitalario son:
 Tratar las complicaciones médicas.
 La renutrición.
 Tratamiento psicológico: aprendizaje de conductas
alimentarias adecuadas, el ejercicio apropiado y
moderado, la motivación al tratamiento, el inicio de
la resolución de distorsiones cognitivas mayores, la
mejoría de l ainteracción familiar y social.
 El tratamiento de la comorbilidad.
 La prevención de recaídas.
Casos Clínicos
anorexia
bulimia
anorexia2
bulimia2
PROCESO DEL TCA EN
CÓRDOBA:
Definición:
 Conjunto de actividades de detección, atención y tratamiento de los
problemas emocionales, relacionales, psicológicos y físicos que pueden
aparecer en torno a la alimentación y la imagen corporal, que cumplan
criterios de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, según la CIE-10, sin
límites de edad.
Destinatarios:
 Según la CIE 10:F50:
 Anorexia nervosa (F50.0)
 Anorexia nerviosa atípica (F50.1)
 Bulimia nerviosa (F50.2)
 Bulimia nerviosa atípica (F50.3)
Componentes:
 Servicios de atención primaria.
 ESMD.
 USMIJ-HD.
 URA-HD.
 USMHG.
 Servicio endocrinología de HURS.
 Servicio de medicina interna del H. Pozoblanco.
 Servicio de nutrición del H. Cabra.
Bibliografía
 DSM IV-TR, Masson.
 CIE 10.
 “Trastornos de la alimentación” (Guía básica del tratamiento de
la anorexia y la bulimia) F. Fernández Aranda y V. Turón Gil.
Masson.
 “Psquiatría médica. Avances en el trastorno de la conducta
alimentaria. Anorexia, bulimia, obesidad. E. García-Camba.
Masson.
 “Bulimia Nerviosa”. Perspectivas clínicas actuales. F.J. Vaz Leal
 Proceso TCA Junta de Andalucía.
 “Anorexia, Bulimia: Pautas para prevenir, afrontar y actuar desde
la infancia”.Doyen-Cook-Darzens. Amat.

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt

Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Jenny Castillo Guerrero
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria pablo0905
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosamagosojeda
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Andrea Pérez
 
trastornos_alimentarios.pdf
trastornos_alimentarios.pdftrastornos_alimentarios.pdf
trastornos_alimentarios.pdf
RoxanaHuallpaMedina
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
noveno1
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
William Pereda
 
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentariospurplemoonxx
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Oscar Garmendia Lezama
 
Lucia soto meza
Lucia soto mezaLucia soto meza
Lucia soto mezaoraciobake
 
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos de la cond alimentaria
Trastornos de la cond alimentariaTrastornos de la cond alimentaria
Trastornos de la cond alimentaria
Marcela Osorio
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
Lilianeth M. Fonticel A.
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCA
BrunaCares
 
Bulimia CIENCIAS NATURALES 2° AÑO
Bulimia CIENCIAS NATURALES 2° AÑOBulimia CIENCIAS NATURALES 2° AÑO
Bulimia CIENCIAS NATURALES 2° AÑOalejandramgalvan
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
Giulii Ojeda
 

Similar a Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt (20)

Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
trastornos_alimentarios.pdf
trastornos_alimentarios.pdftrastornos_alimentarios.pdf
trastornos_alimentarios.pdf
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentarios
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
 
Lucia soto meza
Lucia soto mezaLucia soto meza
Lucia soto meza
 
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
(2014-06-06)Trastornos de la conducta alimentaria (PPT)
 
Trastornos de la cond alimentaria
Trastornos de la cond alimentariaTrastornos de la cond alimentaria
Trastornos de la cond alimentaria
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCA
 
Bulimia CIENCIAS NATURALES 2° AÑO
Bulimia CIENCIAS NATURALES 2° AÑOBulimia CIENCIAS NATURALES 2° AÑO
Bulimia CIENCIAS NATURALES 2° AÑO
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt

  • 2. Los TCA son un complejo grupo de entidades clínicas en las cuales existe un disturbio persistente en los hábitos alimentarios, con múltiples implicaciones físicas, psíquicas y socioculturales, por lo que exigen un abordaje multidisciplinar.
  • 3. Según la CIE 10 F50: - Anorexia nervosa (F50.0) - Anorexia nerviosa atípica (F50.1) - Bulimia nerviosa (F50.2) - Bulimia nerviosa atípica (F50.3) - Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas (F50.4) - Vómitos en otras alteraciones psicológicas (F50.5) - Otros trastornos de la conducta alimentaria (F50.8) - Trastornos de la conducta alimentaria sin especificar (F50.9)
  • 4. Según el DSM-IV: - Anorexia nerviosa (307.1) Subtipos purgativo y restrictivo. - Bulimia nerviosa (307.51) Subtipos purgativo y no purgativo. - Trastornos de la alimentación no especificado (307.50). - Trastorno por comida compulsiva
  • 5. En la infancia encontramos además: Según la CIE-10: - Trastorno de la conducta alimentaria de la infancia (F98.2). - Pica en la infancia (F98.3). Según el DSM-IV: - Pica (307.52) -Trastorno por rumiación (307.53) -Trastorno de alimentación de la infancia (307.59)
  • 6. ANOREXIA NERVIOSA.  Afecta mayoritariamente a mujeres prepúberes o adolescentes.  Menor medida niños, adultas y varones jóvenes.  Deseo irrefrenable de la delgadez.  Rechazo a mantener el peso mínimo corporal normal.  Miedo intenso a ganar peso.  Distorsión del esquema corporal.  Restricción alimentaria, conductas de evitación comida, ejercicio físico, conductas de purga: vómitos, laxantes, diuréticos.  Según el DSMIV existen dos subtipos: el restrictivo y el compulsivo purgativo.
  • 7.
  • 8.  La prevalencia en países desarrollados: 0.2-0.8% de la población general.  En mujeres entre 14 y 25 años aumenta al 0.5-1%.  Se calcula que el 5% de las adolescentes desarrollaran anorexias subclínicas o formas no completas de esta enfermedad.  En grupos de riesgo: bailarinas, deportistas, modelos, la prevalencia es 4 veces mayor a la población general.
  • 9. CRITERIOS DIÁGNOSTICOS SEGÚN LA CIE-10: Deben estar presentes todas las alteraciones siguientes: a) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet de menos de 17.5). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del período de crecimiento. b) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo a través de: 1. evitación de consumo de “alimentos que engordan” y por uno o más de los siguientes síntomas: 2. vómitos autoprovocados, 3. purgas intestinales autoprovocadas, 4. ejercicio excesivo y 5. consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
  • 10. c) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal. d) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo- hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales (una excepción aparente la constituye la persistencia del sangrado vaginal en mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo general con píldoras contraceptivas).También pueden encontrarse concentraciones altas de hormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina.
  • 11. e) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el crecimiento, en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria, en los varones persisten los genitales infantiles). Si se produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la menarquia es tardía. Excluye: Anorexia, falta de apetito (R63.0). Anorexia psicógena (F50.8).
  • 12. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-IV:  A).Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p.ej: pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperable).  B). Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.  C). Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.  D). En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea: por ejemplo ausencia de al menos tres ciclos consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cunado sus menstruaciones únicamente aparecen con tratamientos hormonales, p.ej, con la administración de estrógenos.)
  • 13. Especificar el tipo:  Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).  Tipo compulsivo-purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (por ejemplo provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
  • 14. DIFERENCIAS EN LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Los criterios de investigación de la CIE-10 y los criterios diagnósticos del DSM-IV para la anorexia nerviosa difieren en diversos aspectos. La CIE-10 requiere específicamente que la pérdida de peso resulte autoinducida mediante la evitación de comidas grasas y, en el hombre, comporte una pérdida del interés y de la potencia sexual (correspondiendo a lo que en las mujeres sería la amenorrea). Finalmente, a diferencia del DSM- IV donde el diagnóstico de anorexia nerviosa tiene preferencia sobre el de bulimia nerviosa, la CIE-10 excluye el diagnóstico de anorexia nerviosa si se han dado atracones de forma regular.
  • 15. BULIMIA NERVIOSA.  Existe pérdida de control sobre la conducta alimentaria.  Episodios de ingesta voraz.  Conductas compensatorias para evitar el aumento de peso: ayuno, ejercicio físico, vómito autoinducido, abuso laxantes, uso diuréticos.  Importante preocupación por la figura y el peso.  Según el DSMIV podemos diferenciar 2 subtipos: el purgativo y el no purgativo.  La prevalencia es del 1-3% (superior a la anorexia) y las conductas bulímicas del 5%.  Generalmente al final de la adolescencia o principio edad adulta. Más frecuente en sociedades occidentales urbanas y grupos de riesgo descritos para la anorexia.
  • 16.
  • 17. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CIE-10 : Deben estar presentes todas las alteraciones que se refieren a continuación. Dentro de cada pauta pueden aceptarse algunas variaciones, tal y como se indica:  A) Preocupación continuada por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de polifagia, durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo.  B) El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante uno o más de los siguientes métodos: vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos intercalares de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se presenta en un enfermo diabético, éste puede abandonar su tratamiento con insulina.  C) La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso óptimo o sano .Con frecuencia, pero no siempre, existen antecedentes previos de anorexia nerviosas con un intervalo entre ambos trastornos de varios meses o años. Este episodio precoz puede manifestarse de una forma florida o por el contrario adoptar una forma menor o larvada, con una moderada pérdida de peso o una fase transitoria de amenorrea.  Incluye: Bulimia sin especificar.  Hiperorexia nerviosa.
  • 18. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN DSM-IV:  A) Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:  ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (por ejemplo en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias.  Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (por ejemplo, sensación de no parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo).  B) Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno y ejercicio excesivo.  C) Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.  D) La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.  E) La alteración no parece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
  • 19. Se debe especificar el tipo:  Tipo purgativo. Durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.  Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
  • 20. ETIOLOGÍA DE LOS TCA:  Multifactorial.  Factores predisponentes.  Factores precipitantes.  Factores de mantenimiento.  Factores biológicos.  Factores psicológicos.  Factores familiares.  Factores socioculturales.  Todos ellos interactuando.
  • 21. Factores predisponentes  Predisposición genética.  Edad puberal.  Sexo femenino.  Dietas, obesidad, sobrepeso premórbido.  “insatisfacción general con la vida y el yo”  Experiencias de presión y evaluación del error.  Ansiedad de separación, depresión.  Tendencia al perfeccionismo.  Experiencias sexuales adversas.  Factores familiares, como la sobreprotección, la rigidez, la psicopatología en la familia.  Valores estéticos dominantes.  Enfermedades o problemas físicos.  Profesiones o deportes de riesgo.  Rasgos de personalidad: Introversión, necesidad de aprobación, hiperresponsailidad, distorsión de la percepción de la imagen corporal, impulsividad, trastornos de personalidad…
  • 22. Factores precipitantes:  Determinan el momento de inicio de la enfermedad.  Comentarios sobre el cuerpo y la figura.  Dieta en grupo.  Separaciones, pérdidas familiares, ruptura conyugal de los padres.  Problemas de maduración en la esfera sexual.  Enfermedad adelgazante.  Cambios corporales de la adolescencia.  Cambios psicológicos de la adolescencia.  Incremento de la actividad física.
  • 23. Factores de mantenimiento:  Síntomas orgánicos de desnutrición.  Interacción familiar: el TCA como “distractor” de problemas familiares, aspectos familiares de adaptación a la enfermedad que son mantenedores.  Interacciones sociales anómalas, aislamiento social, abandono de intereses y actividades, ánimo depresivo, baja autoestima, más control del peso.  Pensamientos erróneos refractarios, control de peso como reforzador y sensación de éxito y poder interno.
  • 24. Biológicos:  Genéticos: incidencia en hermanos es del 6%, y en familiares de primer grado mujeres es 8 veces mayor. En gemelos monocigotos la concordancia es del 56% y en dicigotos del 5%. Se cree que se transmite el perfeccionismo y la insatisfacción.  Modelo de malnutrición.  Alteración del vaciado gástrico.
  • 25. Psicológicos:  Modelo cognitivo conductual de la anorexia: problemas familiares e interpersonales que dan lugar a la insatisfacción, lo cual hace que se tienda a buscar el perfeccionismo y a tener una necesidad de control y esto hace que se inicie la dieta, y se potencia por los reforzadores negativos y positivos.  Modelo cognitivo conductual de la bulimia: existe una baja autoestima y una excesiva preocupación por la figura y el peso, lo que lleva a hacer dietas extremas, tras las cuales vienen los atracones provocados por la disforia y el estrés, y entonces aparecen las conductas de purga-vómito como reductores de ansiedad.  Modelo psicodinámico.
  • 26. Familiares:  Muerte de los padres.  Divorcio.  Abuso físico-sexual.  La emigración, paro, enfermedad.  Las familias sobreprotectoras, la rigidez.  Etc.
  • 27. Socioculturales.  La cultura de la delgadez.  La tendencia a la perfección, la autonomía.  Profesiones de riesgo.  Practicar dieta: aumenta el riesgo de TCA si hay disforia o sufre acontecimientos vitales.
  • 28. CLÍNICA Y COMPLICACIONES ANOREXIA.  Pensamientos anómalos vinculados a la comida, peso y figura.  Distorsión de la imagen corporal.  Intentan mantener oculta su conducta con respecto la comida.  Paciente delgada, malnutrida, piel seca, fría.  Edemas maleolares.  Cabello lacio, frágil.  Uñas quebradizas.  Lanugo.  Se observa con sorpresa como la mayoría d eellas presentan pocas complicaciones físicas a pesar de la larga historia de malnutrición.
  • 29.
  • 30. Sistema cardiocirculatorio:  Hipovolemia, hipotensión, vasoconstricción.  Disminución tamaño del corazón, paredes más finas, posición más vertical.  ECG: bradicardia sinusal, aplanamiento o inversión onda T, alteraciones en el QRS.  Alteración ritmo y contractilidad, muerte súbita.
  • 31. Aparato respiratorio:  Neumotórax espontáneo.  Enfisema mediastínico.  Neumonías por aspiración.
  • 32. Sistema nervioso central.  Retraso en el tiempo de reacción.  Trastorno en la memoria visual, fallos recuperación información.  EEG: actividad fondo enlentecida.  Atrofia cerebral como dilatación ventricular, ensanchamiento de los surcos cerebrales.
  • 33. Aparato Digestivo:  Inapetencia, estreñimiento, pesadez postpandrial, disfagia, náuseas, vómitos, diarreas.  Abdomen excavado y se pueden palpar los fecalomas.  Hemorroides, prolapso rectal.  Esmalte destruido, caries dental, erosiones.  Lesiones dorso manos (Russell).  Hipertrofia glándulas parotídeas, sequedad boca, dolor.  Aumento FA, AST, ALT, Amilasa.  Hipercarotenemia.
  • 34. Función renal y equilibrio electrolítico.  Aumento del BUN, disminución filtrado glomerular.  Alcalosis metabólica hipocaliémica e hipoclorémica.  Hiponatremia e hipovolemia.  Hipoproteinemia.  Hipopotasemia: pérdida de fuerza muscular, parestesias, poliuria por disminución secundaria de la concentración renal.
  • 35. Hematología:  Anemia normocítica normocrómica.  Ferropenia.  Déficit de ácido fólico.  Leucopenia.
  • 36. Neuroendocrinología:  Eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo: amenorrea, intolerancia al frío, estreñimiento, bradicardia,piel seca, disminuciónmetabolismo basal, hipercolesterolemia, reflejo aquileo majestuoso, disminución T3, T4 normal o algo disminuida y TSH normal (recuerda al hipotiroidismo). Hipoglucemias, aumento GH.  Eje hipotálamo-hipofisario.suprarrenal: aumento de cortisol, disminución de los andógenos.  Eje hipotálamo-hipofisario-gonadal: amenorrea primaria o secundaria, disminución estrógenos, quistes ováricos foliculares. En varones disminución líbido y actividad sexual.
  • 37. COMORBILIDAD ANOREXIA  Ansiedad.  Fobias.  Depresión.  Características obsesivoides.  Trastornos de personalidad.
  • 38. CLÍNICA Y COMPLICACIONES DE LA BULIMIA NERVIOSA.  Atracones.  Conductas compensatorias de purga.  Dieta restrictiva.  Distorsión percepción imagen corporal.
  • 39.
  • 40. Alteraciones electrolíticas y renales:  Acidosis metabólica.  Pérdida potasio.  Neuropatía por deshidratación e hipopotasemia.
  • 41. Síntomas pulmonares y mediastínicos:  Hernias y úlceras esofágicas.  Rotura esofágica.  Neumomediastino.  Neumonía por aspiración.
  • 42. Digestivas:  Deterioro esmalte dental, caries, gingivitis.  Glándulas parotídeas y salivares hipertrofiadas.  Esofagitis, peforación esofágica.  Pancreatitis.  Dilatación gástrica.  Riesgo de muerte por rotura esofágica.  Estreñimiento, diarrea, esteatorrea, pérdidas proteicas.  Signo de Russell.
  • 43. Cardiovasculares y endocrinológicas:  Alteraciones ECG como en anorexia.  Hipotensión ortostática.  Ciclos menstruales normales o amenorrea.  Disminución de estradiol y progesterona.  T3 y T4 disminuidas, no supresoras en el test de supresión con dexametasona.
  • 44. Neurológicas:  Dilataciones ventriculares.  Ensanchamiento surcos cerebrales.  Miopatías.  Neuropatías periféricas.
  • 45. COMORBILIDAD EN LA BULIMIA NERVIOSA.  Similitud entre conductas bulímicas y adictivas.  Asociación con otras adicciones.  Depresión.  Ansiedad.  Fobias.  Bulimia multiimpulsiva.  Trastornos de personalidad: explosivo intermitente, trastorno histriónico, trastorno límite.
  • 46. Diagnóstico diferencial anorexia nerviosa: Trastornos somáticos: los que producen pérdida de peso o síntomas gastrointestinales:  Tumores del SNC.  Hipopituitarismo.  Diabetes mellitas.  Enfermedad de addison.  malabsorción intestinal.  Enfermedad de crohn.  Enfermedad celíaca.  Úlcera gástrica.  Síndrome de la arteria mesentérica superior.
  • 47. Trastornos mentales:  depresión.  Trastornos de conversión (vómitos).  Esquizofrenia (rechazo a la comida-ideación delirante).  Bulimia nerviosa.  Trastorno obsesivo-compulsivo.  Trastorno dismórfico corporal.
  • 48. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA BULIMIA NERVIOSA. Trastornos somáticos:  Tumores (hipotalámicos, frontales, parietales), traumatismos, cirugía del SNC.  Epilepsia del lóbulo temporal.  Síndrome de Kluver-Bucy.  Síndrome de Klein-Levin.  Síndrome de Prader-Willi.
  • 49. Trastornos mentales:  Trastornos de personalidad que cursan con multiimpulsividad: por ejemplo el trastorno explosivo intermitente y el trastorno límite de la personalidad.  La dependencia detóxicos.  Síndrome premenstrual.  Depresión.  Esquizofrenia.  Manía.  Trastornos conversivos.
  • 50. TRATAMIENTO DE LOS TCA:  El tratamiento de los TCA es multidisciplinar, debe abarcar los aspectos físicos y psicológicos del paciente.Los objetivos del tratamiento son:  Restablecer el peso saludable (regular la menstruación, la ovulación, el impulso sexual y los niveles hormonales, el crecimiento y desarrollo físico y sexual en niños y adolescentes).  Tratar las complicaciones físicas.  Incrementar la motivación.  Suministrar información nutricional.  Tratar ideas, actitudes y sentimientos disfuncionales relacionados con el trastorno.  Tratar la comorbilidad asociada.  Proporcionar apoyo familiar, asesoramiento y terapia familiar apropiadas.  Prevenir recaídas.
  • 51. Para realizar todo ello contamos con:  Intervención psiquiátrica, que se encarga de:  establecer y mantener el vínculo terapéutico.  Coordinar con otros especialistas.  Evaluar y registrar síntomas y conductas.  Evaluar y registrar el estado médico.  Evaluar y registrar el estado psiquiátrico y su seguridad.  Evaluación y asesoramiento familiar.  Tratamiento farmacológico (antidepresivos, benzodiacepinas, neurolépticos y anticomiciales).  Rehabilitación nutricional (principalmente por endocrinología).  Psicoterapia individual, grupal, de pareja y familiar. El tratamiento en principio es de forma ambulatoria, pero si de esta manera no conseguimos unos resultados efectivos disponemos de hospital de día o ingreso hospitalario completo.
  • 52. Los objetivos del ingreso hospitalario son:  Tratar las complicaciones médicas.  La renutrición.  Tratamiento psicológico: aprendizaje de conductas alimentarias adecuadas, el ejercicio apropiado y moderado, la motivación al tratamiento, el inicio de la resolución de distorsiones cognitivas mayores, la mejoría de l ainteracción familiar y social.  El tratamiento de la comorbilidad.  La prevención de recaídas.
  • 54. PROCESO DEL TCA EN CÓRDOBA:
  • 55. Definición:  Conjunto de actividades de detección, atención y tratamiento de los problemas emocionales, relacionales, psicológicos y físicos que pueden aparecer en torno a la alimentación y la imagen corporal, que cumplan criterios de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, según la CIE-10, sin límites de edad.
  • 56. Destinatarios:  Según la CIE 10:F50:  Anorexia nervosa (F50.0)  Anorexia nerviosa atípica (F50.1)  Bulimia nerviosa (F50.2)  Bulimia nerviosa atípica (F50.3)
  • 57. Componentes:  Servicios de atención primaria.  ESMD.  USMIJ-HD.  URA-HD.  USMHG.  Servicio endocrinología de HURS.  Servicio de medicina interna del H. Pozoblanco.  Servicio de nutrición del H. Cabra.
  • 58. Bibliografía  DSM IV-TR, Masson.  CIE 10.  “Trastornos de la alimentación” (Guía básica del tratamiento de la anorexia y la bulimia) F. Fernández Aranda y V. Turón Gil. Masson.  “Psquiatría médica. Avances en el trastorno de la conducta alimentaria. Anorexia, bulimia, obesidad. E. García-Camba. Masson.  “Bulimia Nerviosa”. Perspectivas clínicas actuales. F.J. Vaz Leal  Proceso TCA Junta de Andalucía.  “Anorexia, Bulimia: Pautas para prevenir, afrontar y actuar desde la infancia”.Doyen-Cook-Darzens. Amat.