SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Lorena Gómez
David Bermúdez
Yuliana Silva
Pablo Reyes
María Cristina Reina
Psicología 6A
De acuerdo al DSM IV la clasificación es la siguiente:


   Trastornos de la conducta alimentaria
   F50.0 Anorexia nerviosa [307.1]
   F50.2 Bulimia nerviosa [307.51]
   F50.9 Trastorno de la conducta alimentaria no especificado [307.50]
   Características diagnósticas:
   Rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal
   Miedo intenso a ganar peso
   Alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo.
   Sufren amenorreas.
   (El término anorexia es equívoco, porque es rara la pérdida de apetito.)




                               Isabelle Caro (Q.E.P.D.)
TIPO RESTRICTIVO                  TIPO COMPULSIVO/PURGATIVO

Cuadros clínicos en los que la pérdida   Cuando la persona utiliza atracones,
   de peso se consigue haciendo dieta,      purgas o ambos, utilizan diuréticos,
   ayunando o realizando ejercicio          vómito, enemas de forma excesiva.
   intenso.
                                         No hay suficiente información sobre la
                                           frecuencia mínima de esta conducta,
                                           se cree que es semanal.
 Con una gran pérdida de peso se           Otras: preocupación de comer en
  dan estados de ánimo deprimido,            público, sentirse incompetente,
  retraimiento social , irritabilidad,       gran necesidad de controlar el
  insomnio y pérdida de interés en el        entorno, pensamiento inflexible,
  sexo.                                      poca       espontaneidad      social,
 Se observan      características del       restricción de la expresividad
  Trastorno obsesivo compulsivo, ya          emocional y de la iniciativa.
  sea con la comida o no.
 Coleccionan recetas de cocina o
  alimentos y piensan mucho sobre
  estos.
   Los resultados de laboratorio son normales, pero se ven afectados por :

 Semiinanición
 Provocación del vómito
 Ingesta excesiva de laxantes y diuréticos
 El uso de enemas

   Exámenes:
   Hemograma: Leucopenia (disminución del número de leucocitos totales por
    debajo de 4.000 - 4.500 /mm³) y anemia leve.

   Bioquímica: Deshidratación, colesterol elevado en sangre, aumento de
    bicarbonato sérico por el vómito, acidosis metabólica por el uso de laxantes, etc.
    Baja de estrógenos en mujeres y de tetosterona en hombres.

   Electrocardiograma: Latidos del corazón por debajo de lo normal.
   Sociedades industrializadas con mucha comida y estándares de belleza de
    delgadez.
   Se puede presentar al viajar a un sitio donde es predominante la anorexia y se
    asimila el ideal de belleza delgadez.
   Es más grave en los casos prepuberales.
   Cuando se inicia entre los 18 y 18 años de edad su pronóstico es mejor.
   Se considera más frecuente en mujeres, aunque el trastorno en hombres ha ido
    en aumento.
   Riesgo mayor de padecer el trastorno entre parientes de primer grado

   Los familiares de primer grado presentan mayor riesgo de padecer trastornos del
    estado de ánimo, especialmente los parientes de los pacientes del tipo
    compulsivo / purgativo.

   Los estudios de gemelos muestran mayor índice de concordancia en los gemelos
    monocigotos que en los dicigotos.
   A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo
    normal considerando la edad y la talla.

   B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por
    debajo del peso normal.

   C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su
    importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo
    peso corporal.

   D. Presencia de amenorrea (3 ciclos seguidos, vuelve solo con estrógenos u otros
    tratamientos hormonales).
Características diagnósticas:
 Atracones
 Métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso
 La autoevaluación se encuentra excesivamente influida por la silueta y el peso
   corporales.
TIPO PURGATIVO                          TIPO NO PURGATIVO

Cuadros clínicos en los que el enfermo   Cuadros clínicos en los que el enfermo
   se ha provocado el vómito y ha           ha empleado otras técnicas
   hecho un mal uso de laxantes,            compensatorias         inapropiadas,
   diuréticos y enemas durante el           como ayunar o practicar ejercicio
   episodio.                                intenso, pero no se ha provocado el
                                            vómito ni ha hecho un mal uso de
                                            laxantes, diuréticos o enemas
                                            durante el episodio.
   Generalmente se encuentran dentro del peso normal.
   El trastorno puede aparecer en personas con obesidad moderada y mórbida.
   Evitan todo contenido calórico
   Tienen frecuentes síntomas depresivos, así como trastorno distímico y trastorno
    depresivo mayor.
   Mucha ansiedad
   Se puede presentar dependencia y abuso del alcohol y estimulantes.
   Probablemente entre un tercio y la mitad de los individuos con bulimia nerviosa
    tienen rasgos de la personalidad que cumplen los criterios diagnósticos para uno
    o más trastornos de la personalidad (la mayoría de las veces trastorno límite de la
    personalidad).
   Las purgas generan desequilibrio hidroeléctrico
   Acidosis metabólica por las constantes diarreas.
   Pérdida significativa del esmalte dental debida a los vómitos
   Aumento de la glándula parótida en algunas personas
   Callos en la superficie dorsal de la mano
   Irregularidades menstruales y amenorrea
   Dependencia a los laxantes
    Se han observado otras complicaciones que, aunque raras, pueden causar la
    muerte del individuo (desgarros esofágicos, rotura gástrica y arritmias cardíacas).
 Afecta más a personas de países industrializados.
 En EUA se ha observado que afecta más a la raza blanca.
 Por lo menos un 90 % de las personas que padecen bulimia nerviosa (personas
  hospitalizadas y población general) son mujeres.
 Algunos datos sugieren que en los varones con bulimia nerviosa hay una
  prevalencia más alta de obesidad premórbida que en las mujeres.
   La bulimia nerviosa se inicia generalmente al final de la adolescencia o al
    principio de la vida adulta.
   Los atracones suelen empezar después o durante un período de régimen
    dietético.
   La alteración de la conducta alimentaria persiste al menos durante varios años.
   El curso puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión que se
    alternan con atracones.
   Se desconoce la evolución a largo plazo.
   Varios estudios han sugerido una mayor frecuencia de trastornos del estado de
    ánimo y de dependencia y abuso de sustancias en los familiares de primer grado.
    Puede existir una tendencia familiar a la obesidad, pero falta confirmación de
    este hecho.
   A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:

   (1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2
    horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un
    período de tiempo similar y en las mismas circunstancias .

   (2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de
    no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se
    está ingiriendo)

   B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no
    ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos,
    enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.

   C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como
    promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
   D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.

   E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
   Se refiere a los trastornos de la conducta alimentaria que no cumplen los criterios
    para ningún trastorno de la conducta alimentaria específica.

   Algunos ejemplos son:

   1. En mujeres se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia
    nerviosa, pero las menstruaciones son regulares.

   2. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa excepto
    que, a pesar de existir una pérdida de peso significativa, el peso del individuo se
    encuentra dentro de los límites de la normalidad.
   De acuerdo con Tosso (2009) Las niñas de familias con alto nivel de educación y
    que a la vez obtienen buenas notas en el colegio, son las que corren más peligro
    de desarrollar un trastorno alimentario, "quizá porque sienten más presiones para
    triunfar“.
   Las chicas se identifican por un lazo morado o rojo en el brazo izquierdo, puede
    tener cuentas, así se reconocen entre ellas cuando no ha habido interacción
    previa.
   Se debe tener cuidado en cuanto al aspecto físico, ropas demasiado holgadas, o
    que ocultan su cuerpo cuando hace mucho calor, frases que atacan su imagen
    corporal.
   Se observa si el o la alumna tienen expresión triste, marchita y pérdida de peso
    significativa en poco tiempo.
   Heridas en la parte superior de la mano.
   Estado de ensimismamiento, desmayarse, estar mas cansada que de costumbre,
    excesivo nivel de autoexigencia, la clase de ejercicio físico es irrenunciable (an),
    en las bulimicas, son despreocupadas del trabajo escolar y se debe estar
    pendiente de las idas excesivas a un baño después de comer. (Protegeles.com).
   Según Lafragüeta (s.f.) debe:
   Sensibilizar e informar a las personas sobre la problemática de la anorexia y la
    bulimia, tanto a la población de riesgo, como a sus familias y a la comunidad en
    general.
   Modificar las conductas que producen la enfermedad (ej. Dietas sin motivo)
   Identificar los grupos de riesgo y trabajar específicamente con ellos.
   Actuar sobre los estereotipos culturales y dar educación.
   Favorecer la autoestima del adolescente o niño (a) y su juicio crítico
   Con la familia se trabaja sobre la sobreprotección, comunicación, afectividad,
    valores y control de los medios de comunicación como computadores , Iphone,
    tv, etc.
   Utilizar cuestionarios de autoevaluación como el Eating Attitude Test EAT-26
    para valorar sistemáticamente el comportamiento alimentario.
   Realizar estudios longitudinales de largo plazo para comprender el problema y
    elaborar programas de prevención.
De acuerdo con Lafragüeta (s.f.) un plan de prevención en anorexia y bulimia se
puede estructurar así:
 SESIONES            CONTENIDOS                                   ACTIVIDADES
    1       Alimentación Nutrición         Encuesta dietética en pequeño grupo, Charla, Discusión
    2       Imagen corporal, Sexualidad,   Dibujo figura humana "ideal", Juego de roles "El gordito",
            Crítica del modelo estético    Imágenes de publicidad con crítica y Dramatización de
                                           anuncio.
    3       Autoconcepto y Autoestima      Árbol de autoestima, Anuncio publicitario, Espejo y Caricias
                                           interpersonales.
    4       Asertividad y Habilidades      Juego de roles, Expresión de emociones y Dinámicas de
            sociales                       grupo
    5       Medidas posprograma y          Peso y talla con cálculo del IMC y Debate.
            Evaluación
   Ortega (s.f) citado por Oñerreda (2008) define el bullying como una
    situación social en la que uno o varios estudiantes toman con actuaciones
    violentas a otro estudiante y lo someten en tiempo prolongado
    aprovechándose de su vulnerabilidad, miedo e inseguridad o dificultades
    personales que le impidan defenderse o pedir ayuda.
   la victima de la agresión es atacada por uno a mas agresores que tienen
    la finalidad de causar el mayor daño posible

   Desigualdad de poder ya que siempre hay una victima débil y uno o mas
    agresores con mas fuerza física, social y psicológica

   Relación dominio- sumisión , es repetida a lo largo del tiempo.
   Victima: se define como la persona que sufre la agresión, existe un tipo
    de victima llamado provocador el cual por su torpeza social no sabe que
    puede mantener relaciones con sus compañeros y hace que estos se
    sientan provocados o agredidos.

   Agresor: dominador somete a su victima con el uso de su fuerza social,
    física o psicológica.

   Espectador: observa las agresiones, sin hacer nada al respecto.
   Físico: consiste en agresiones directas al cuerpo como golpes, empujar,
    también puede ser contra los objetos personales de la victima.

   Verbal: insultos, burlas, calumnias, amenazas.

   Psicológico: tienen como objetivo la disminución de la autoestimad de la
    victima, fomentando el miedo y la inseguridad.

   Social: aislamiento de la victima de el grupo.
Oñerreda (2008) describe las siguientes teorías explicativas del Bullying

   Teorías contextuales o ecológicas: en la cual las conductas agresivas son
    el resultado de una interacción compleja entre las características
    personales del niño y los factores que son parte del contexto en el cual se
    desarrolla.

   Teoría de las habilidades sociales: las conductas agresivas son el
    resultado de las competencias sociales apropiadas, sorprende que los
    agresores reciban puntuaciones mas altas en habilidades sociales que las
    victimas.
   psicoanalítica: en la cual el individuo porta suficiente energía para
    destruir a sus semejantes y a el mismo.

   Conductistas: las conductas violentas son el resultado del aprendizaje
    por imitación de modelos violentos.
    Smith y colaboradores en 2006, citados por Morales 2008proponen las
     siguientes intervenciones para combatir el Bullying.

3. Valoración con fuentes de información (alumnos, maestros y padres).
4. Todo el colegio debe involucrarse
5. Se debe generar un entorno de seguridad, respeto y no hostilidad.
6. Ejercer la autoridad
7. Medir problemas
Competencia entre grupos de alumnos para saber quien tiene mas respeto
   entre sus compañeros.

7.Realización de carteles, periódicos escolares que promuevan respeto entre
    los alumnos y los padres de familia.

8. Hablar constantemente del tema.

9. Preguntar en la casa sobre las relaciones dentro de el colegio.


10. Mejorar la comunicación familia-colegio   .
   Según Altamirano.(s.f) la autoagresión es una mutilación es una
    conducta que incluye el daño tisular o alteración deliberada del propio
    cuerpo sin intención de cometer suicidio. Esta definición está compuesta
    por algunos puntos claves.

   La automutilación es un acto intencional contra si mismo.

   Incluye algún tipo de violencia física.

   No se comete con la intención de suicidarse.
   Abuso sexual, físico o emocional durante la niñez
   Violencia o algún otro abuso de familiares en el hogar
   Problemas vinculares con sus progenitores.
   Desórdenes de estrés post traumático
   Encarcelamiento.
   Sexo: Femenino.
   Orientación sexual: Bisexualidad
   Edad: Adolescencia
   Consumo de exotóxicos.
   Retraso mental
   Autismo
   Algunos trastornos metabólicos como: Síndrome de Lesch-Nyhan.
Los trastorno psiquiátricos que pueden estar asociados a dicho
  comportamiento son:

 Trastorno de los límites de la personalidad (el más común)
 Depresión
 Abuso o dependencia de sustancias ( alcoholismo o abuso de drogas)
 Transtornos alimentícios ( anorexia o bulimia)
 Psicosis
 Trastornos de personalidad antisocial
 Trastornos de estrés postraumático.
 Trastornos del desarrollo generalizado
 Retraso mental.
 DSM IV
 Lafragüeta, J. (s.f.). Guía práctica Prevención de los trastornos de la conducta
  alimentaria. Extraído el 17 de mayo de 2012 desde
  http://www.unizar.es/universidadsaludable/public/documentos/001_prevencion_trastor
 Protegeles.com. La prevención de la anorexia y la bulimia en internet. Extraído el
  19 de mayo de 2012 desde
  http://www.protegeles.com/docs/estudio_anorexia.pdf
 Tosso, M. (2009). Las niñas más aplicadas en el colegio sufren de anorexia.
  Extraído el 19 de mayo de 2012 desde
  http://co.globedia.com/ninas-aplicadas-colegio-sufren-anorexia.
 Morales.(2008) Bullying(acoso escolar) . Extraído el 18 de Mayo de 2012
  http://maristas.org.mx/gestion/web/Material_de_Bullying_psic_ma_guadalupe.pdf
  .
 Oñederra.(2008) Bullying: concepto, causas, consecuencias ,teorías y estudios
  epidemiológicos.     extraído    el    18     de     Mayo    de    2012
  http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1
 Altamirano (s.f) Autoagresión (cuando herirse es una forma de hablar). Extraído
  el 18 de Mayo de 2012. http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/final2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
uapzzg321
 
Tca transtornos alimenticios l.e isela g
Tca transtornos alimenticios l.e isela gTca transtornos alimenticios l.e isela g
Tca transtornos alimenticios l.e isela g
isela Garcia
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Andrea Pérez
 
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Zairi Cruz
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Jalo95
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
William Pereda
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Oscar Garmendia Lezama
 
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria insn
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRETrastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRELuis Jose Payares Celins
 
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
MAHINOJOSA45
 
Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentariospurplemoonxx
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
Lilianeth M. Fonticel A.
 
Anorexia y Bulimia en adolescentes
Anorexia y Bulimia en adolescentesAnorexia y Bulimia en adolescentes
Anorexia y Bulimia en adolescentes
insn
 
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimiaTrastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimiaeugenia6709
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
D_ELA
 
La bulimia y la anorexia. Diego y Germán.
La bulimia y la anorexia. Diego y Germán.La bulimia y la anorexia. Diego y Germán.
La bulimia y la anorexia. Diego y Germán.
GERMANRLZ
 
La anOrexia
La anOrexiaLa anOrexia
La anOrexiaNikol01
 
trastornos de la conducta alimentaria
trastornos de la conducta alimentariatrastornos de la conducta alimentaria
trastornos de la conducta alimentaria
marinasolventu
 
Cómo prevenir la anorexia y la bulimia
Cómo prevenir la anorexia y la bulimiaCómo prevenir la anorexia y la bulimia
Cómo prevenir la anorexia y la bulimiaGloria Osuna Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Tca transtornos alimenticios l.e isela g
Tca transtornos alimenticios l.e isela gTca transtornos alimenticios l.e isela g
Tca transtornos alimenticios l.e isela g
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria.
Trastornos de la conducta alimentaria.
 
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos de conducta alimentaria
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRETrastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
 
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
 
Trastornos Alimentarios
Trastornos AlimentariosTrastornos Alimentarios
Trastornos Alimentarios
 
Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.Trastornos de ingesta.
Trastornos de ingesta.
 
Anorexia y Bulimia en adolescentes
Anorexia y Bulimia en adolescentesAnorexia y Bulimia en adolescentes
Anorexia y Bulimia en adolescentes
 
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimiaTrastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimia
 
Diapositivas anorexia & bulimia
Diapositivas anorexia & bulimiaDiapositivas anorexia & bulimia
Diapositivas anorexia & bulimia
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
La bulimia y la anorexia. Diego y Germán.
La bulimia y la anorexia. Diego y Germán.La bulimia y la anorexia. Diego y Germán.
La bulimia y la anorexia. Diego y Germán.
 
La anOrexia
La anOrexiaLa anOrexia
La anOrexia
 
trastornos de la conducta alimentaria
trastornos de la conducta alimentariatrastornos de la conducta alimentaria
trastornos de la conducta alimentaria
 
Cómo prevenir la anorexia y la bulimia
Cómo prevenir la anorexia y la bulimiaCómo prevenir la anorexia y la bulimia
Cómo prevenir la anorexia y la bulimia
 

Destacado

Bloque pacie con pedro camacho
Bloque pacie con pedro camachoBloque pacie con pedro camacho
Bloque pacie con pedro camacho
Norka Rojas
 
Portafolio de Piezas del Objeto Dibujado a Mano Alzada y en CAD
Portafolio de Piezas del Objeto Dibujado a Mano Alzada y en CADPortafolio de Piezas del Objeto Dibujado a Mano Alzada y en CAD
Portafolio de Piezas del Objeto Dibujado a Mano Alzada y en CAD
Niikolitap Gil
 
Viaje a rosario realizado por los Alumnos de 5º Año Economía y Administración...
Viaje a rosario realizado por los Alumnos de 5º Año Economía y Administración...Viaje a rosario realizado por los Alumnos de 5º Año Economía y Administración...
Viaje a rosario realizado por los Alumnos de 5º Año Economía y Administración...dsconsultora
 
Boletin digital 01
Boletin digital 01Boletin digital 01
Boletin digital 01chemadelaf
 
Atrapamiento cubital compatible
Atrapamiento cubital compatibleAtrapamiento cubital compatible
Atrapamiento cubital compatibleCatii Del Carlo
 
Inesdi power point
Inesdi power pointInesdi power point
Inesdi power point
Adrian Ruigomez
 
Ext ce-contenidoresumenejecutivo1
Ext ce-contenidoresumenejecutivo1Ext ce-contenidoresumenejecutivo1
Ext ce-contenidoresumenejecutivo1Luis Frank
 
Presentación goodway ♥
Presentación goodway ♥Presentación goodway ♥
Presentación goodway ♥Aaron Rodriguez
 
DAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTO
DAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTODAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTO
DAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTOVeronica Jiménez
 
Prolibertas ponencia encuentro voluntarios 2015
Prolibertas ponencia encuentro voluntarios 2015Prolibertas ponencia encuentro voluntarios 2015
Prolibertas ponencia encuentro voluntarios 2015
Juan Eugenio Monsalve Serrano
 
Escuela normal superior del distrito de barraquilla
Escuela normal superior del distrito de barraquillaEscuela normal superior del distrito de barraquilla
Escuela normal superior del distrito de barraquillakathleen04011994
 
Feliz dia mamà
Feliz   dia  mamàFeliz   dia  mamà
Feliz dia mamà
xxterry
 
PADRES I.E. BARRO BLANCO
PADRES I.E. BARRO BLANCOPADRES I.E. BARRO BLANCO
PADRES I.E. BARRO BLANCO
semrionegro
 

Destacado (20)

Frases de manuel belgrano
Frases de manuel belgranoFrases de manuel belgrano
Frases de manuel belgrano
 
Bloque pacie con pedro camacho
Bloque pacie con pedro camachoBloque pacie con pedro camacho
Bloque pacie con pedro camacho
 
Portafolio de Piezas del Objeto Dibujado a Mano Alzada y en CAD
Portafolio de Piezas del Objeto Dibujado a Mano Alzada y en CADPortafolio de Piezas del Objeto Dibujado a Mano Alzada y en CAD
Portafolio de Piezas del Objeto Dibujado a Mano Alzada y en CAD
 
Viaje a rosario realizado por los Alumnos de 5º Año Economía y Administración...
Viaje a rosario realizado por los Alumnos de 5º Año Economía y Administración...Viaje a rosario realizado por los Alumnos de 5º Año Economía y Administración...
Viaje a rosario realizado por los Alumnos de 5º Año Economía y Administración...
 
Boletin digital 01
Boletin digital 01Boletin digital 01
Boletin digital 01
 
Atrapamiento cubital compatible
Atrapamiento cubital compatibleAtrapamiento cubital compatible
Atrapamiento cubital compatible
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Que instalar
Que instalarQue instalar
Que instalar
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Inesdi power point
Inesdi power pointInesdi power point
Inesdi power point
 
Ext ce-contenidoresumenejecutivo1
Ext ce-contenidoresumenejecutivo1Ext ce-contenidoresumenejecutivo1
Ext ce-contenidoresumenejecutivo1
 
Buscadores cindy
Buscadores cindyBuscadores cindy
Buscadores cindy
 
Presentación goodway ♥
Presentación goodway ♥Presentación goodway ♥
Presentación goodway ♥
 
Aclases1 4
Aclases1 4Aclases1 4
Aclases1 4
 
DAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTO
DAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTODAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTO
DAT: Tarea 1.1 INTRODUCCIÓN AL ÁREA DE ALOJAMIENTO
 
Prolibertas ponencia encuentro voluntarios 2015
Prolibertas ponencia encuentro voluntarios 2015Prolibertas ponencia encuentro voluntarios 2015
Prolibertas ponencia encuentro voluntarios 2015
 
Escuela normal superior del distrito de barraquilla
Escuela normal superior del distrito de barraquillaEscuela normal superior del distrito de barraquilla
Escuela normal superior del distrito de barraquilla
 
Feliz dia mamà
Feliz   dia  mamàFeliz   dia  mamà
Feliz dia mamà
 
PADRES I.E. BARRO BLANCO
PADRES I.E. BARRO BLANCOPADRES I.E. BARRO BLANCO
PADRES I.E. BARRO BLANCO
 
Ka
KaKa
Ka
 

Similar a Trastornos de la conducta alimentaria

Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
ElisPeaSuarezDianaPs
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia y Bulimia por  Elena Carrasco y Maria Garcia.Anorexia y Bulimia por  Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
IES Alhamilla de Almeria
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingestanutry
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentariosMJORGEG
 
Alicia Y Sara [1]
Alicia Y Sara [1]Alicia Y Sara [1]
Alicia Y Sara [1]
tecnosedavi
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Javier Blanquer
 
Anorexia Nati
Anorexia NatiAnorexia Nati
Anorexia Natinatyday
 
Anorexia Nati
Anorexia NatiAnorexia Nati
Anorexia Natinatybazan
 
Anorexia Bazan Natalia
Anorexia Bazan NataliaAnorexia Bazan Natalia
Anorexia Bazan Natalianati_1
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesDianaTorres93
 

Similar a Trastornos de la conducta alimentaria (20)

Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia y Bulimia por  Elena Carrasco y Maria Garcia.Anorexia y Bulimia por  Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingesta
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Alicia Y Sara [1]
Alicia Y Sara [1]Alicia Y Sara [1]
Alicia Y Sara [1]
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Anorexia Nati
Anorexia NatiAnorexia Nati
Anorexia Nati
 
Anorexia Nati
Anorexia NatiAnorexia Nati
Anorexia Nati
 
Anorexia Bazan Natalia
Anorexia Bazan NataliaAnorexia Bazan Natalia
Anorexia Bazan Natalia
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia jueves
 

Trastornos de la conducta alimentaria

  • 1. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Lorena Gómez David Bermúdez Yuliana Silva Pablo Reyes María Cristina Reina Psicología 6A
  • 2. De acuerdo al DSM IV la clasificación es la siguiente:  Trastornos de la conducta alimentaria  F50.0 Anorexia nerviosa [307.1]  F50.2 Bulimia nerviosa [307.51]  F50.9 Trastorno de la conducta alimentaria no especificado [307.50]
  • 3. Características diagnósticas:  Rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal  Miedo intenso a ganar peso  Alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo.  Sufren amenorreas.  (El término anorexia es equívoco, porque es rara la pérdida de apetito.) Isabelle Caro (Q.E.P.D.)
  • 4. TIPO RESTRICTIVO TIPO COMPULSIVO/PURGATIVO Cuadros clínicos en los que la pérdida Cuando la persona utiliza atracones, de peso se consigue haciendo dieta, purgas o ambos, utilizan diuréticos, ayunando o realizando ejercicio vómito, enemas de forma excesiva. intenso. No hay suficiente información sobre la frecuencia mínima de esta conducta, se cree que es semanal.
  • 5.  Con una gran pérdida de peso se  Otras: preocupación de comer en dan estados de ánimo deprimido, público, sentirse incompetente, retraimiento social , irritabilidad, gran necesidad de controlar el insomnio y pérdida de interés en el entorno, pensamiento inflexible, sexo. poca espontaneidad social,  Se observan características del restricción de la expresividad Trastorno obsesivo compulsivo, ya emocional y de la iniciativa. sea con la comida o no.  Coleccionan recetas de cocina o alimentos y piensan mucho sobre estos.
  • 6. Los resultados de laboratorio son normales, pero se ven afectados por :  Semiinanición  Provocación del vómito  Ingesta excesiva de laxantes y diuréticos  El uso de enemas  Exámenes:  Hemograma: Leucopenia (disminución del número de leucocitos totales por debajo de 4.000 - 4.500 /mm³) y anemia leve.  Bioquímica: Deshidratación, colesterol elevado en sangre, aumento de bicarbonato sérico por el vómito, acidosis metabólica por el uso de laxantes, etc. Baja de estrógenos en mujeres y de tetosterona en hombres.  Electrocardiograma: Latidos del corazón por debajo de lo normal.
  • 7. Sociedades industrializadas con mucha comida y estándares de belleza de delgadez.  Se puede presentar al viajar a un sitio donde es predominante la anorexia y se asimila el ideal de belleza delgadez.  Es más grave en los casos prepuberales.  Cuando se inicia entre los 18 y 18 años de edad su pronóstico es mejor.  Se considera más frecuente en mujeres, aunque el trastorno en hombres ha ido en aumento.
  • 8. Riesgo mayor de padecer el trastorno entre parientes de primer grado  Los familiares de primer grado presentan mayor riesgo de padecer trastornos del estado de ánimo, especialmente los parientes de los pacientes del tipo compulsivo / purgativo.  Los estudios de gemelos muestran mayor índice de concordancia en los gemelos monocigotos que en los dicigotos.
  • 9. A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla.  B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.  C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.  D. Presencia de amenorrea (3 ciclos seguidos, vuelve solo con estrógenos u otros tratamientos hormonales).
  • 10. Características diagnósticas:  Atracones  Métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso  La autoevaluación se encuentra excesivamente influida por la silueta y el peso corporales.
  • 11. TIPO PURGATIVO TIPO NO PURGATIVO Cuadros clínicos en los que el enfermo Cuadros clínicos en los que el enfermo se ha provocado el vómito y ha ha empleado otras técnicas hecho un mal uso de laxantes, compensatorias inapropiadas, diuréticos y enemas durante el como ayunar o practicar ejercicio episodio. intenso, pero no se ha provocado el vómito ni ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos o enemas durante el episodio.
  • 12. Generalmente se encuentran dentro del peso normal.  El trastorno puede aparecer en personas con obesidad moderada y mórbida.  Evitan todo contenido calórico  Tienen frecuentes síntomas depresivos, así como trastorno distímico y trastorno depresivo mayor.  Mucha ansiedad  Se puede presentar dependencia y abuso del alcohol y estimulantes.  Probablemente entre un tercio y la mitad de los individuos con bulimia nerviosa tienen rasgos de la personalidad que cumplen los criterios diagnósticos para uno o más trastornos de la personalidad (la mayoría de las veces trastorno límite de la personalidad).
  • 13. Las purgas generan desequilibrio hidroeléctrico  Acidosis metabólica por las constantes diarreas.  Pérdida significativa del esmalte dental debida a los vómitos  Aumento de la glándula parótida en algunas personas  Callos en la superficie dorsal de la mano  Irregularidades menstruales y amenorrea  Dependencia a los laxantes  Se han observado otras complicaciones que, aunque raras, pueden causar la muerte del individuo (desgarros esofágicos, rotura gástrica y arritmias cardíacas).
  • 14.  Afecta más a personas de países industrializados.  En EUA se ha observado que afecta más a la raza blanca.  Por lo menos un 90 % de las personas que padecen bulimia nerviosa (personas hospitalizadas y población general) son mujeres.  Algunos datos sugieren que en los varones con bulimia nerviosa hay una prevalencia más alta de obesidad premórbida que en las mujeres.
  • 15. La bulimia nerviosa se inicia generalmente al final de la adolescencia o al principio de la vida adulta.  Los atracones suelen empezar después o durante un período de régimen dietético.  La alteración de la conducta alimentaria persiste al menos durante varios años.  El curso puede ser crónico o intermitente, con períodos de remisión que se alternan con atracones.  Se desconoce la evolución a largo plazo.
  • 16. Varios estudios han sugerido una mayor frecuencia de trastornos del estado de ánimo y de dependencia y abuso de sustancias en los familiares de primer grado. Puede existir una tendencia familiar a la obesidad, pero falta confirmación de este hecho.
  • 17. A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:  (1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias .  (2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)  B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.  C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.  D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.  E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
  • 18. Se refiere a los trastornos de la conducta alimentaria que no cumplen los criterios para ningún trastorno de la conducta alimentaria específica.  Algunos ejemplos son:  1. En mujeres se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa, pero las menstruaciones son regulares.  2. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa excepto que, a pesar de existir una pérdida de peso significativa, el peso del individuo se encuentra dentro de los límites de la normalidad.
  • 19. De acuerdo con Tosso (2009) Las niñas de familias con alto nivel de educación y que a la vez obtienen buenas notas en el colegio, son las que corren más peligro de desarrollar un trastorno alimentario, "quizá porque sienten más presiones para triunfar“.  Las chicas se identifican por un lazo morado o rojo en el brazo izquierdo, puede tener cuentas, así se reconocen entre ellas cuando no ha habido interacción previa.  Se debe tener cuidado en cuanto al aspecto físico, ropas demasiado holgadas, o que ocultan su cuerpo cuando hace mucho calor, frases que atacan su imagen corporal.  Se observa si el o la alumna tienen expresión triste, marchita y pérdida de peso significativa en poco tiempo.  Heridas en la parte superior de la mano.  Estado de ensimismamiento, desmayarse, estar mas cansada que de costumbre, excesivo nivel de autoexigencia, la clase de ejercicio físico es irrenunciable (an), en las bulimicas, son despreocupadas del trabajo escolar y se debe estar pendiente de las idas excesivas a un baño después de comer. (Protegeles.com).
  • 20. Según Lafragüeta (s.f.) debe:  Sensibilizar e informar a las personas sobre la problemática de la anorexia y la bulimia, tanto a la población de riesgo, como a sus familias y a la comunidad en general.  Modificar las conductas que producen la enfermedad (ej. Dietas sin motivo)  Identificar los grupos de riesgo y trabajar específicamente con ellos.  Actuar sobre los estereotipos culturales y dar educación.  Favorecer la autoestima del adolescente o niño (a) y su juicio crítico  Con la familia se trabaja sobre la sobreprotección, comunicación, afectividad, valores y control de los medios de comunicación como computadores , Iphone, tv, etc.  Utilizar cuestionarios de autoevaluación como el Eating Attitude Test EAT-26 para valorar sistemáticamente el comportamiento alimentario.  Realizar estudios longitudinales de largo plazo para comprender el problema y elaborar programas de prevención.
  • 21. De acuerdo con Lafragüeta (s.f.) un plan de prevención en anorexia y bulimia se puede estructurar así: SESIONES CONTENIDOS ACTIVIDADES 1 Alimentación Nutrición Encuesta dietética en pequeño grupo, Charla, Discusión 2 Imagen corporal, Sexualidad, Dibujo figura humana "ideal", Juego de roles "El gordito", Crítica del modelo estético Imágenes de publicidad con crítica y Dramatización de anuncio. 3 Autoconcepto y Autoestima Árbol de autoestima, Anuncio publicitario, Espejo y Caricias interpersonales. 4 Asertividad y Habilidades Juego de roles, Expresión de emociones y Dinámicas de sociales grupo 5 Medidas posprograma y Peso y talla con cálculo del IMC y Debate. Evaluación
  • 22. Ortega (s.f) citado por Oñerreda (2008) define el bullying como una situación social en la que uno o varios estudiantes toman con actuaciones violentas a otro estudiante y lo someten en tiempo prolongado aprovechándose de su vulnerabilidad, miedo e inseguridad o dificultades personales que le impidan defenderse o pedir ayuda.
  • 23. la victima de la agresión es atacada por uno a mas agresores que tienen la finalidad de causar el mayor daño posible  Desigualdad de poder ya que siempre hay una victima débil y uno o mas agresores con mas fuerza física, social y psicológica  Relación dominio- sumisión , es repetida a lo largo del tiempo.
  • 24. Victima: se define como la persona que sufre la agresión, existe un tipo de victima llamado provocador el cual por su torpeza social no sabe que puede mantener relaciones con sus compañeros y hace que estos se sientan provocados o agredidos.  Agresor: dominador somete a su victima con el uso de su fuerza social, física o psicológica.  Espectador: observa las agresiones, sin hacer nada al respecto.
  • 25. Físico: consiste en agresiones directas al cuerpo como golpes, empujar, también puede ser contra los objetos personales de la victima.  Verbal: insultos, burlas, calumnias, amenazas.  Psicológico: tienen como objetivo la disminución de la autoestimad de la victima, fomentando el miedo y la inseguridad.  Social: aislamiento de la victima de el grupo.
  • 26. Oñerreda (2008) describe las siguientes teorías explicativas del Bullying  Teorías contextuales o ecológicas: en la cual las conductas agresivas son el resultado de una interacción compleja entre las características personales del niño y los factores que son parte del contexto en el cual se desarrolla.  Teoría de las habilidades sociales: las conductas agresivas son el resultado de las competencias sociales apropiadas, sorprende que los agresores reciban puntuaciones mas altas en habilidades sociales que las victimas.
  • 27. psicoanalítica: en la cual el individuo porta suficiente energía para destruir a sus semejantes y a el mismo.  Conductistas: las conductas violentas son el resultado del aprendizaje por imitación de modelos violentos.
  • 28. Smith y colaboradores en 2006, citados por Morales 2008proponen las siguientes intervenciones para combatir el Bullying. 3. Valoración con fuentes de información (alumnos, maestros y padres). 4. Todo el colegio debe involucrarse 5. Se debe generar un entorno de seguridad, respeto y no hostilidad. 6. Ejercer la autoridad 7. Medir problemas
  • 29. Competencia entre grupos de alumnos para saber quien tiene mas respeto entre sus compañeros. 7.Realización de carteles, periódicos escolares que promuevan respeto entre los alumnos y los padres de familia. 8. Hablar constantemente del tema. 9. Preguntar en la casa sobre las relaciones dentro de el colegio. 10. Mejorar la comunicación familia-colegio .
  • 30. Según Altamirano.(s.f) la autoagresión es una mutilación es una conducta que incluye el daño tisular o alteración deliberada del propio cuerpo sin intención de cometer suicidio. Esta definición está compuesta por algunos puntos claves.  La automutilación es un acto intencional contra si mismo.  Incluye algún tipo de violencia física.  No se comete con la intención de suicidarse.
  • 31. Abuso sexual, físico o emocional durante la niñez  Violencia o algún otro abuso de familiares en el hogar  Problemas vinculares con sus progenitores.  Desórdenes de estrés post traumático  Encarcelamiento.  Sexo: Femenino.  Orientación sexual: Bisexualidad  Edad: Adolescencia  Consumo de exotóxicos.  Retraso mental  Autismo  Algunos trastornos metabólicos como: Síndrome de Lesch-Nyhan.
  • 32. Los trastorno psiquiátricos que pueden estar asociados a dicho comportamiento son:  Trastorno de los límites de la personalidad (el más común)  Depresión  Abuso o dependencia de sustancias ( alcoholismo o abuso de drogas)  Transtornos alimentícios ( anorexia o bulimia)  Psicosis  Trastornos de personalidad antisocial  Trastornos de estrés postraumático.  Trastornos del desarrollo generalizado  Retraso mental.
  • 33.  DSM IV  Lafragüeta, J. (s.f.). Guía práctica Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Extraído el 17 de mayo de 2012 desde http://www.unizar.es/universidadsaludable/public/documentos/001_prevencion_trastor  Protegeles.com. La prevención de la anorexia y la bulimia en internet. Extraído el 19 de mayo de 2012 desde http://www.protegeles.com/docs/estudio_anorexia.pdf  Tosso, M. (2009). Las niñas más aplicadas en el colegio sufren de anorexia. Extraído el 19 de mayo de 2012 desde http://co.globedia.com/ninas-aplicadas-colegio-sufren-anorexia.
  • 34.  Morales.(2008) Bullying(acoso escolar) . Extraído el 18 de Mayo de 2012 http://maristas.org.mx/gestion/web/Material_de_Bullying_psic_ma_guadalupe.pdf .  Oñederra.(2008) Bullying: concepto, causas, consecuencias ,teorías y estudios epidemiológicos. extraído el 18 de Mayo de 2012 http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1  Altamirano (s.f) Autoagresión (cuando herirse es una forma de hablar). Extraído el 18 de Mayo de 2012. http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/final2.pdf