SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se han
convertido en un problema de salud de primer orden. Si
bien no se ha llegado a establecer ningún procedimiento
estandarizado para su tratamiento pero sí que se ha llegado
a un consenso en cuanto a que el abordaje de estos
trastornos ha de ser MULTIDISCIPLINAR, entendiéndose
por esto que en el tratamiento han de participar varios
profesionales desde campos de actuación diferentes, pero
coordinados.
 Los profesionales implicados en este tratamiento han de
ser:
 Psicólogo
 Psiquiatra
 Endocrino-nutricionista
 Actualmente para el tratamiento de estos
trastornos, es indispensable contar con una
red de profesionales especializados en estos
temas y por otro lado contar con el soporte y la
colaboración de la familia, es decir, deben
llevarlo a cabo equipos multidisciplinares de
profesionales especializados que pueden
atender las complicaciones
médicas, psicológicas, sociales y familiares que
vayan surgiendo.
 Los cuidados médicos van dirigidos a eliminar
las complicaciones físicas que se hayan
producido, re-establecer un peso normal y
aprender a comer de forma saludable.
 Una vez se ha conseguido el equilibrio físico
necesario, se abordan los problemas psíquicos
que van ligados a esta enfermedad, y son
profesionales de la psicología o la psiquiatría
quienes se ocupan de ellos.
 Por eso, un tratamiento
adecuado para estos
trastornos debe tener en
cuenta los siguientes
aspectos:
 Tratamiento psicológico
 Tratamiento nutricional
 Tratamiento
farmacológico
 Tratamiento medico
 Para un tratamiento
adecuado han de
contemplarse tanto los
aspectos médicos como
los psicológicos, pero la
organización o
priorización de estos va a
depender del estado o
fase de la enfermedad y
del cuadro que se
presente.
Tratamiento psicológico
 Está orientado a conseguir cambios
duraderos en los pensamientos
distorsionados y las emociones negativas
relacionados con el peso, la silueta y el
tamaño corporal en su sistema de valores
para construir o recuperar una identidad que
ayude a la persona a sentirse bien consigo
misma, para no tener que recurrir al
control/descontrol alimentario frente a los
retos y problemas que le plantea la vida.
 Este tratamiento puede ser en sesiones tanto
individuales como grupales junto a otras
personas que compartan los mismos
problemas y, en algunos casos, con personas
de la familia (padres, hermanos, pareja, etc.).
Tratamiento nutricional
 su principal función es aconsejar
sobre hábitos saludables de
alimentación y advertir sobre el
peligro de seguir dietas innecesarias
y dietas que, aunque puedan ser
justificadas, no estén prescritas y
controladas por un profesional
sanitario competente.
 También hay que resaltar el aspecto
social de la comida, entendida como
punto de encuentro familiar y
placentero, incluso por encima del
valor nutritivo. Es importante recibir
el asesoramiento nutricional desde
las primeras etapas del tratamiento
para prevenir las recaídas.
Tratamiento farmacológico
 Está dirigido a aquellas
personas afectadas que
precisen fármacos en
combinación con tratamiento
psicológico, sobre todo en
casos de BN y trastorno por
atracones, o para resolver
sintomatología
asociada, como
depresión, ansiedad o
impulsividad.
Aspectos generales
 No todas las personas somos
iguales ni necesitamos los mismos
tratamientos. Por eso es
importante que sigas el consejo de
tu profesional de la salud y que te
involucres en tu cuidado.
 Los TCA tienen distintos grados
de gravedad. El tratamiento puede
realizarse de forma
ambulatoria, aunque en casos de
extrema gravedad puede ser
necesaria la hospitalización
temporal (completa o parcial).
Ingreso Hospitalario
 Existen una serie de criterios para la hospitalización de una
persona con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA).
Estos deben ser valorados por un médico y se basarán en el
grado de desnutrición, las complicaciones médicas
asociadas y el nivel de descontrol de los impulsos.
 En todo caso es necesario saber que un ingreso por
Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) puede ser
largo y no va a tener como resultado la recuperación del
paciente. Un ingreso hospitalario se debe hacer en caso de
riesgo vital y su objetivo principal es el de salvaguardar la
vida del /la paciente.
Tratamiento Ambulatorio
 El tratamiento de estos trastornos es largo, con una media de
cuatro años para conseguir una recuperación optima.
 El tratamiento ambulatorio debe incluir la psicoterapia y las
revisiones psiquiatritas y médicas.
 El proceso de recuperación puede ser lento y los cambios difíciles
de apreciar. Por ello, el/la paciente y su familia han de tener
paciencia y estar muy atentos a los pequeños cambios que
puedan aparecer. Esta situación puede llegar a ser
frustrante, sobre todo si solo se presta atención a la alimentación
y a la relación con la comida. Otros puntos en los que conviene
fijarse son el estado de ánimo, la expresión de sentimientos
(tanto positivos como negativos), la mejoría en la
comunicación, la asunción de responsabilidades o la forma de
afrontar las situaciones de ansiedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
FatimaCota
 
Bulimia nerviosa
Bulimia nerviosaBulimia nerviosa
Bulimia nerviosa
Manuel Giraldo
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Fases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresiónFases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresión
Javier Blanquer
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
Zarina Ledesma
 
Ensayo Trastornos de la alimentación.
Ensayo Trastornos de la alimentación.Ensayo Trastornos de la alimentación.
Ensayo Trastornos de la alimentación.
Erandi Secundino Espinosa
 
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos nAyblancO
 
Trastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesTrastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesSergio Castañeda
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRETrastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRELuis Jose Payares Celins
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasArturo Leonel Soto Molina
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
samisisi
 
Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Bulimia nerviosa
Bulimia nerviosaBulimia nerviosa
Bulimia nerviosa
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
Fases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresiónFases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresión
 
Alcoholismo Y Tx Psiquiatricos
Alcoholismo Y Tx PsiquiatricosAlcoholismo Y Tx Psiquiatricos
Alcoholismo Y Tx Psiquiatricos
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIATRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
 
Ensayo Trastornos de la alimentación.
Ensayo Trastornos de la alimentación.Ensayo Trastornos de la alimentación.
Ensayo Trastornos de la alimentación.
 
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
Trastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesTrastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenes
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRETrastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
 
Trastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivasTrastornos relacionados sustancias adictivas
Trastornos relacionados sustancias adictivas
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29Adicción en adultos mayores 29
Adicción en adultos mayores 29
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
DEPRESION
 
ANOREXIA NERVIOSA
ANOREXIA NERVIOSA ANOREXIA NERVIOSA
ANOREXIA NERVIOSA
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 

Similar a Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria

Presentación pao11
Presentación pao11Presentación pao11
Presentación pao11
Ana Gzlez Urcid
 
Tratamiendo de la anorexia y bulimia
Tratamiendo de la anorexia y bulimiaTratamiendo de la anorexia y bulimia
Tratamiendo de la anorexia y bulimia
Oyuki Espinoza
 
Diapositivas drogo
Diapositivas drogoDiapositivas drogo
Diapositivas drogo
isalucy
 
Que es la adherencia terapeutica
Que es la adherencia terapeuticaQue es la adherencia terapeutica
Que es la adherencia terapeutica
eleazar gonzalez
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power pointMonse Vargas
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
Maajo's Soto Martinez
 
Enfermedad: La Bulimia
Enfermedad: La BulimiaEnfermedad: La Bulimia
Enfermedad: La Bulimiamichellefr18
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Ana y mia
Ana y miaAna y mia
Ana y mia
carolesly
 
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdfTrastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
MelissaIshpilcoBoon1
 
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
LourdesSaavedra13
 
Anorexia nerviosa slid
Anorexia nerviosa slidAnorexia nerviosa slid
Anorexia nerviosa slid
nadiavirgo
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
Anorexia.pptx
Anorexia.pptxAnorexia.pptx
Anorexia.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
CCastroC
 
Integración servicios salud mental
Integración servicios salud mentalIntegración servicios salud mental
Integración servicios salud mental
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasBrenda Elizabeth Sanchez
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 

Similar a Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (20)

Presentación pao11
Presentación pao11Presentación pao11
Presentación pao11
 
Tratamiendo de la anorexia y bulimia
Tratamiendo de la anorexia y bulimiaTratamiendo de la anorexia y bulimia
Tratamiendo de la anorexia y bulimia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Diapositivas drogo
Diapositivas drogoDiapositivas drogo
Diapositivas drogo
 
Que es la adherencia terapeutica
Que es la adherencia terapeuticaQue es la adherencia terapeutica
Que es la adherencia terapeutica
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Enfermedad: La Bulimia
Enfermedad: La BulimiaEnfermedad: La Bulimia
Enfermedad: La Bulimia
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Ana y mia
Ana y miaAna y mia
Ana y mia
 
PSICKIATRIA
PSICKIATRIAPSICKIATRIA
PSICKIATRIA
 
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdfTrastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
Trastornos en conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.pdf
 
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
# 2 CLASE Obesidad factores psicológicos implicados en el sobrepeso dra alcir...
 
Anorexia nerviosa slid
Anorexia nerviosa slidAnorexia nerviosa slid
Anorexia nerviosa slid
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
Anorexia.pptx
Anorexia.pptxAnorexia.pptx
Anorexia.pptx
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
 
Integración servicios salud mental
Integración servicios salud mentalIntegración servicios salud mental
Integración servicios salud mental
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 

Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria

  • 1.
  • 2.  Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se han convertido en un problema de salud de primer orden. Si bien no se ha llegado a establecer ningún procedimiento estandarizado para su tratamiento pero sí que se ha llegado a un consenso en cuanto a que el abordaje de estos trastornos ha de ser MULTIDISCIPLINAR, entendiéndose por esto que en el tratamiento han de participar varios profesionales desde campos de actuación diferentes, pero coordinados.  Los profesionales implicados en este tratamiento han de ser:  Psicólogo  Psiquiatra  Endocrino-nutricionista
  • 3.  Actualmente para el tratamiento de estos trastornos, es indispensable contar con una red de profesionales especializados en estos temas y por otro lado contar con el soporte y la colaboración de la familia, es decir, deben llevarlo a cabo equipos multidisciplinares de profesionales especializados que pueden atender las complicaciones médicas, psicológicas, sociales y familiares que vayan surgiendo.  Los cuidados médicos van dirigidos a eliminar las complicaciones físicas que se hayan producido, re-establecer un peso normal y aprender a comer de forma saludable.  Una vez se ha conseguido el equilibrio físico necesario, se abordan los problemas psíquicos que van ligados a esta enfermedad, y son profesionales de la psicología o la psiquiatría quienes se ocupan de ellos.
  • 4.  Por eso, un tratamiento adecuado para estos trastornos debe tener en cuenta los siguientes aspectos:  Tratamiento psicológico  Tratamiento nutricional  Tratamiento farmacológico  Tratamiento medico
  • 5.  Para un tratamiento adecuado han de contemplarse tanto los aspectos médicos como los psicológicos, pero la organización o priorización de estos va a depender del estado o fase de la enfermedad y del cuadro que se presente.
  • 6. Tratamiento psicológico  Está orientado a conseguir cambios duraderos en los pensamientos distorsionados y las emociones negativas relacionados con el peso, la silueta y el tamaño corporal en su sistema de valores para construir o recuperar una identidad que ayude a la persona a sentirse bien consigo misma, para no tener que recurrir al control/descontrol alimentario frente a los retos y problemas que le plantea la vida.  Este tratamiento puede ser en sesiones tanto individuales como grupales junto a otras personas que compartan los mismos problemas y, en algunos casos, con personas de la familia (padres, hermanos, pareja, etc.).
  • 7. Tratamiento nutricional  su principal función es aconsejar sobre hábitos saludables de alimentación y advertir sobre el peligro de seguir dietas innecesarias y dietas que, aunque puedan ser justificadas, no estén prescritas y controladas por un profesional sanitario competente.  También hay que resaltar el aspecto social de la comida, entendida como punto de encuentro familiar y placentero, incluso por encima del valor nutritivo. Es importante recibir el asesoramiento nutricional desde las primeras etapas del tratamiento para prevenir las recaídas.
  • 8. Tratamiento farmacológico  Está dirigido a aquellas personas afectadas que precisen fármacos en combinación con tratamiento psicológico, sobre todo en casos de BN y trastorno por atracones, o para resolver sintomatología asociada, como depresión, ansiedad o impulsividad.
  • 9. Aspectos generales  No todas las personas somos iguales ni necesitamos los mismos tratamientos. Por eso es importante que sigas el consejo de tu profesional de la salud y que te involucres en tu cuidado.  Los TCA tienen distintos grados de gravedad. El tratamiento puede realizarse de forma ambulatoria, aunque en casos de extrema gravedad puede ser necesaria la hospitalización temporal (completa o parcial).
  • 10. Ingreso Hospitalario  Existen una serie de criterios para la hospitalización de una persona con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Estos deben ser valorados por un médico y se basarán en el grado de desnutrición, las complicaciones médicas asociadas y el nivel de descontrol de los impulsos.  En todo caso es necesario saber que un ingreso por Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) puede ser largo y no va a tener como resultado la recuperación del paciente. Un ingreso hospitalario se debe hacer en caso de riesgo vital y su objetivo principal es el de salvaguardar la vida del /la paciente.
  • 11. Tratamiento Ambulatorio  El tratamiento de estos trastornos es largo, con una media de cuatro años para conseguir una recuperación optima.  El tratamiento ambulatorio debe incluir la psicoterapia y las revisiones psiquiatritas y médicas.  El proceso de recuperación puede ser lento y los cambios difíciles de apreciar. Por ello, el/la paciente y su familia han de tener paciencia y estar muy atentos a los pequeños cambios que puedan aparecer. Esta situación puede llegar a ser frustrante, sobre todo si solo se presta atención a la alimentación y a la relación con la comida. Otros puntos en los que conviene fijarse son el estado de ánimo, la expresión de sentimientos (tanto positivos como negativos), la mejoría en la comunicación, la asunción de responsabilidades o la forma de afrontar las situaciones de ansiedad.