SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamientos Térmicos
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Academia - Ingeniería Industrial
Extensión - San Cristóbal
Autor:
Kristian
Carrasquero. CI:
23545893
Fecha: San
Cristóbal,
15/09/2018
 El cambio o modificación de las propiedades de un material con
calentamiento y enfriamiento controlado se denomina tratamiento
térmico y es un término genérico que incluye los procesos de
reblandecimiento, endurecimiento y tratamiento de superficies. El
endurecimiento abarca procesos como templado de martensita,
templado de austenita y endurecimiento. Entre los procesos para
tratamiento de superficie se cuentan nitruración, cianuración,
carburación y endurecimiento por inducción a la flama.
Estos procesos se efectúan para aumentar la resistencia y dureza,
mejorar la ductilidad, cambiar el tamaño de granos y composición
química, mejorar la facilidad de trabajo, liberar esfuerzos, endurecer
herramientas y modificar las propiedades eléctricas y magnéticas de los
materiales. Como todos estos procesos implican cambios o
modificaciones en la estructura del material, se necesitan
conocimientos de metalurgia o de físico-química para conocerlos a
fondo. Por tanto, solo se describirán los aspectos sencillos de estos
procesos
REVENIDO
 Revenido de aceros al carbono simple
El revenido es el proceso de calentar un acero martensítico a una
temperatura por debajo de la temperatura de transformación eutectoide
con la finalidad de hacerlo más blando y más dúctil.
Para el acero de carbono simple, el acero es austenitizado primero y
luego se templa a una velocidad rápida para producir martensita y
evitar así la transformación de la austenita en ferrita y cementita.
Después, el acero se vuelve a calentar a una temperatura por debajo
de la temperatura eutectoide para reblandecer la martensita al
transformarla en una estructura de partículas de carburo de hierro en
una matriz de ferrita.
 Cambios de la microestructura de la martensita durante el
revenido
La martensita es una estructura metaestable y se descompone al
recalentarla. En las martensitas de listón de aceros al carbono simples
con bajo contenido de carbono hay una alta densidad de dislocación las
cuales proveen sitios de más baja energía para átomos de carbono. Por
tanto, cuando los aceros martensítico bajos en carbono se revienen por
primera vez en el rango de 20 a 200°, los átomos de carbono se
segregan para ir a esos sitios de más baja energía.
 Efecto de la temperatura de revenido sobre la dureza de aceros al
carbón simple
A más de 200°C aproximadamente, la dureza disminuye poco a poco a
medida que la temperatura se eleva hasta 700°C. Esta disminución
gradual de la dureza de la martensita con el aumento de la temperatura
se debe sobre todo a la difusión de los átomos de carbono que salen a
sus sitios en la red intersticial, sometidos a esfuerzos, para formar
precipitados de carburo de hierro en una segunda fase.
En este proceso, deberá tomarse cierta consideración tanto en el
tiempo como en la temperatura. Aunque la mayor parte de la acción de
suavización ocurre a los pocos minutos después de alcanzar la
temperatura hay una reducción adicional en la dureza si la temperatura
se mantiene por un tiempo prolongado. La práctica común es calentar
el acero a la temperatura deseada y mantenerlo así solamente lo
suficiente para calentarlo uniformemente.
NORMALIZADO
 El normalizado es un tratamiento térmico no endurecedor utilizado
principalmente en los aceros. Este tratamiento térmico consiste
básicamente en austenitizar el metal, esto es calentar el material
aproximadamente 55 °C arriba de la zona ferrita y austenita (A3) o
cementita y austenita (Acm) para lograr que nuestro material se transforme
en una austenita homogénea, esta tiene una estructura cubica centrada en
la cara (FFC). Luego de haber calentado el material este se extrae del
horno y se deja enfriar a temperatura ambiente, o de forma artificial.
La dureza y resistencia del material pueden variar dependiendo de los
tratamientos que este tenía antes del proceso de normalizado.
Las ventajas que se obtienen después del normalizado están la
eliminación de esfuerzos residuales, se mejora la maquinabilidad, en
especial en los materiales muy duros, así como la reducción y
regulación en el tamaño de grano. El normalizado comúnmente es
usado en piezas forjadas, piezas fundidas y laminadas como método de
acondicionamiento antes de darles un tratamiento final. Los aceros
aleados hipereutectoides (alto carbono) se normalizan para eliminar
parcial o completamente las redes de carburo, esto hace más fácil la
realización del recocido esferoidizante (proceso que mejora la
maquinabilidad del acero al destruir las redes de cementita en
pequeños fragmentos).
 La velocidad de calentamiento hasta la temperatura de normalización
no es importante a menos que pieza pueda sufrir deformaciones, así
también el tiempo en que el material se mantendrá a la temperatura
para que este alcance su fase austenitica en su totalidad.
La velocidad de enfriamiento del material luego de ser sacado del horno
es importante ya que de aquí se determina básicamente la cantidad de
perlita, el tamaño de estas y el espaciado que habrá entre sus láminas,
y entre más rápido se enfrié mas perlita habrá, menos espacios
quedaran y el tamaño de la perlita será más fino, en estos casos el
material será más duro y resistente, e inversamente a mayor tiempo de
enfriamiento el material será mas débil y blando. En este contexto el
enfriamiento que se requiere es hasta el punto en que la austenita se
transforma en perlita, esto normalmente es entre los 500 y 700°C, luego
de haber llegado al punto de cambio se templa el metal con agua o
aceite. Normalmente los materiales que se les da el templado son los
aceros de medio y alto carbono, no a los de bajo carbono.
TEMPLE
 El temple es un proceso de calentamiento de una pieza de acero a una temperatura dentro o
arriba de su zona critica, procediendo luego a un enfriamiento rápido.
Durante el templado las placas de martensita que se van formando rodean y aíslan
pequeños depósitos de austenita que se deforman para acomodar la martensita de menor
densidad esta austenita queda atrapada en la estructura como austenita retenida, la cual
puede resultar un problema grave el cual se soluciona con un primer o segundo revenido.
 Templabilidad
La templabilidad es la facilidad de formar martensita en un acero luego de templarlo a partir
de la condición austenitica. La templabilidad no debe de confundirse con la dureza, la
templabilidad de un acero es principalmente una función de su composición y tamaño de
grano.
 Prueba de templabilidad de Jominy
En la industria se utiliza esta prueba para medir la templabilidad de un acero. Para esto se
utiliza como espécimen una barra una barra cilíndrica de 0.0254m de diámetro y 0.1016m de
largo con un reborde de 0.00158m en un extremo. Previo a la prueba el espécimen suele
normalizarse para que la estructura no tenga un fuerte efecto en la templabilidad. Una vez
que la muestra fue austenitizada es colocada en un porta piezas y se lanza inmediatamente
un chorro de agua sobre un extremo del espécimen. Posteriormente al enfriamiento se pulen
las dos superficies se realizan pruebas de dureza Rockwell
RECOCIDO
 El recocido nos ayuda para mejorar las propiedades de los metales que han sido
previamente tratados en frio por algún tipo de trabajo, por ejemplo cuando un metal es
trabajado en frio lo que comúnmente lo ocurre es que los granos de este solo se aplanen o
se alarguen para que estos granos queden mejor estructurados es conveniente aplicar el
tratamiento de recocido.
El recocido es un proceso de reblandecimiento. El método general es calentar la aleación a
una temperatura especificada según los resultados deseados y enfriarla con lentitud.
Se puede usar el recocido a baja temperatura para eliminar los esfuerzos residuales que se
producen durante el trabajo en frio. También se puede usar para eliminar por completo el
endurecimiento por deformación que se desarrollo durante el trabajo en frio. En este caso, la
parte obtenida es suave y dúctil, pero sigue teniendo un buen acabado superficial y exactitud
dimensional.
En el recocido total, se calienta la pieza a más de la temperatura de transformación, se
mantiene hasta que el calentamiento es uniforme y se deja enfriar con lentitud en el horno.
La temperatura para el recocido total depende del contenido de carbono de la aleación y se
efectúa para producir reblandecimiento, mejoras en el tamaño de los granos u
homogeneización.
Como resultado del recocido, tiende a reducirse la resistencia elástica, mejorando la
tenacidad y la ductilidad con respecto a las condiciones del trabajo en frio.
Los hierros y los aceros colados se pueden recocer para producir la ductilidad máxima,
aunque no se haya hecho trabajo en frio con anterioridad en el material.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El normalizado
El normalizadoEl normalizado
El normalizado
matiashapa
 
Temple
TempleTemple
Presentacion Cited Cementacion
Presentacion Cited CementacionPresentacion Cited Cementacion
Presentacion Cited Cementacion
Ing. Electromecanica
 
Infografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicosInfografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicos
Viktorinox Exe
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
masonydidier
 
T3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicosT3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicos
Loli Vega Omaña
 
NORMALIZADO DEL ACERO
NORMALIZADO DEL ACERONORMALIZADO DEL ACERO
NORMALIZADO DEL ACERO
Alexandra Rivera
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
andres_512
 
Jominy
JominyJominy
15097743 CEMENTACIÓN
15097743 CEMENTACIÓN15097743 CEMENTACIÓN
15097743 CEMENTACIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
Alejo Sabogal
 
Tratamiento térmico normalizado
Tratamiento térmico normalizadoTratamiento térmico normalizado
Tratamiento térmico normalizado
ninky19
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
PC17269082
 

La actualidad más candente (20)

Temple y revenido
Temple y revenidoTemple y revenido
Temple y revenido
 
El normalizado
El normalizadoEl normalizado
El normalizado
 
Ensayo jominy
Ensayo jominyEnsayo jominy
Ensayo jominy
 
Revenido
RevenidoRevenido
Revenido
 
Temple
TempleTemple
Temple
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000
 
Presentacion Cited Cementacion
Presentacion Cited CementacionPresentacion Cited Cementacion
Presentacion Cited Cementacion
 
Infografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicosInfografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicos
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
T3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicosT3 tratamientos termicos
T3 tratamientos termicos
 
CARBONITRURADO Y CEMENTACIÓN
CARBONITRURADO Y CEMENTACIÓNCARBONITRURADO Y CEMENTACIÓN
CARBONITRURADO Y CEMENTACIÓN
 
NORMALIZADO DEL ACERO
NORMALIZADO DEL ACERONORMALIZADO DEL ACERO
NORMALIZADO DEL ACERO
 
Carbonitrurado
CarbonitruradoCarbonitrurado
Carbonitrurado
 
NORMALIZADO
NORMALIZADONORMALIZADO
NORMALIZADO
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Jominy
JominyJominy
Jominy
 
15097743 CEMENTACIÓN
15097743 CEMENTACIÓN15097743 CEMENTACIÓN
15097743 CEMENTACIÓN
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Tratamiento térmico normalizado
Tratamiento térmico normalizadoTratamiento térmico normalizado
Tratamiento térmico normalizado
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
 

Similar a tratamientos térmicos

Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saiaTratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
victor cardenas
 
Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1
EduardoCruzHernndez2
 
Tratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajoTratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajo
EduardoCruzHernndez2
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
Guillermo Alcocer Gómez
 
Meta 2 diapo
Meta 2  diapoMeta 2  diapo
Meta 2 diapo
luis2796
 
Meta 2 diapo
Meta 2  diapoMeta 2  diapo
Meta 2 diapo
luis2796
 
Procesos termicos y termoquimicos
Procesos termicos y termoquimicosProcesos termicos y termoquimicos
Procesos termicos y termoquimicos
jennifer gonzalez
 
Proceso de templado
Proceso de templadoProceso de templado
Proceso de templado
thor de asgard
 
Presentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templadoPresentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templadoDar Javi
 
Tratemiento de los metales
Tratemiento de los metalesTratemiento de los metales
Tratemiento de los metales
AlmuPe
 
Tratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del aceroTratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del acero
Noli Daga Javier
 
Tratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicionTratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicion
keylavm
 
Presentaciòn tèrmica
Presentaciòn tèrmicaPresentaciòn tèrmica
Presentaciòn tèrmica
Nathaly Rizales
 
Tratamientos termicos y termoquimicos
Tratamientos termicos y termoquimicosTratamientos termicos y termoquimicos
Tratamientos termicos y termoquimicos
Carlos Prada Ortega
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
Muggie
 
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
expo 25 JUNIO TSTS.pdfexpo 25 JUNIO TSTS.pdf
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
juanavilasalgado
 
tratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicostratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicos
kiike Reyes
 
Tratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el aceroTratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el acero
Kevin Chamalé
 

Similar a tratamientos térmicos (20)

Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saiaTratamientos térmicos y termoquímicos saia
Tratamientos térmicos y termoquímicos saia
 
Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1
 
Tratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajoTratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajo
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
 
Meta 2 diapo
Meta 2  diapoMeta 2  diapo
Meta 2 diapo
 
Meta 2 diapo
Meta 2  diapoMeta 2  diapo
Meta 2 diapo
 
Procesos termicos y termoquimicos
Procesos termicos y termoquimicosProcesos termicos y termoquimicos
Procesos termicos y termoquimicos
 
Proceso de templado
Proceso de templadoProceso de templado
Proceso de templado
 
Presentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templadoPresentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templado
 
Tratemiento de los metales
Tratemiento de los metalesTratemiento de los metales
Tratemiento de los metales
 
Tratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del aceroTratamientos térmicos del acero
Tratamientos térmicos del acero
 
Tratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicionTratamientos térmicos exposicion
Tratamientos térmicos exposicion
 
Presentaciòn tèrmica
Presentaciòn tèrmicaPresentaciòn tèrmica
Presentaciòn tèrmica
 
Tratamientos termicos y termoquimicos
Tratamientos termicos y termoquimicosTratamientos termicos y termoquimicos
Tratamientos termicos y termoquimicos
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
expo 25 JUNIO TSTS.pdfexpo 25 JUNIO TSTS.pdf
expo 25 JUNIO TSTS.pdf
 
tratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicostratamientos termoquimicos
tratamientos termoquimicos
 
Revenido
RevenidoRevenido
Revenido
 
Tratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el aceroTratamientos térmicos en el acero
Tratamientos térmicos en el acero
 
Trastamientos termicos 2
Trastamientos termicos 2Trastamientos termicos 2
Trastamientos termicos 2
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

tratamientos térmicos

  • 1. Tratamientos Térmicos República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Academia - Ingeniería Industrial Extensión - San Cristóbal Autor: Kristian Carrasquero. CI: 23545893 Fecha: San Cristóbal, 15/09/2018
  • 2.  El cambio o modificación de las propiedades de un material con calentamiento y enfriamiento controlado se denomina tratamiento térmico y es un término genérico que incluye los procesos de reblandecimiento, endurecimiento y tratamiento de superficies. El endurecimiento abarca procesos como templado de martensita, templado de austenita y endurecimiento. Entre los procesos para tratamiento de superficie se cuentan nitruración, cianuración, carburación y endurecimiento por inducción a la flama. Estos procesos se efectúan para aumentar la resistencia y dureza, mejorar la ductilidad, cambiar el tamaño de granos y composición química, mejorar la facilidad de trabajo, liberar esfuerzos, endurecer herramientas y modificar las propiedades eléctricas y magnéticas de los materiales. Como todos estos procesos implican cambios o modificaciones en la estructura del material, se necesitan conocimientos de metalurgia o de físico-química para conocerlos a fondo. Por tanto, solo se describirán los aspectos sencillos de estos procesos
  • 3. REVENIDO  Revenido de aceros al carbono simple El revenido es el proceso de calentar un acero martensítico a una temperatura por debajo de la temperatura de transformación eutectoide con la finalidad de hacerlo más blando y más dúctil. Para el acero de carbono simple, el acero es austenitizado primero y luego se templa a una velocidad rápida para producir martensita y evitar así la transformación de la austenita en ferrita y cementita. Después, el acero se vuelve a calentar a una temperatura por debajo de la temperatura eutectoide para reblandecer la martensita al transformarla en una estructura de partículas de carburo de hierro en una matriz de ferrita.  Cambios de la microestructura de la martensita durante el revenido La martensita es una estructura metaestable y se descompone al recalentarla. En las martensitas de listón de aceros al carbono simples con bajo contenido de carbono hay una alta densidad de dislocación las cuales proveen sitios de más baja energía para átomos de carbono. Por tanto, cuando los aceros martensítico bajos en carbono se revienen por primera vez en el rango de 20 a 200°, los átomos de carbono se segregan para ir a esos sitios de más baja energía.
  • 4.  Efecto de la temperatura de revenido sobre la dureza de aceros al carbón simple A más de 200°C aproximadamente, la dureza disminuye poco a poco a medida que la temperatura se eleva hasta 700°C. Esta disminución gradual de la dureza de la martensita con el aumento de la temperatura se debe sobre todo a la difusión de los átomos de carbono que salen a sus sitios en la red intersticial, sometidos a esfuerzos, para formar precipitados de carburo de hierro en una segunda fase. En este proceso, deberá tomarse cierta consideración tanto en el tiempo como en la temperatura. Aunque la mayor parte de la acción de suavización ocurre a los pocos minutos después de alcanzar la temperatura hay una reducción adicional en la dureza si la temperatura se mantiene por un tiempo prolongado. La práctica común es calentar el acero a la temperatura deseada y mantenerlo así solamente lo suficiente para calentarlo uniformemente.
  • 5. NORMALIZADO  El normalizado es un tratamiento térmico no endurecedor utilizado principalmente en los aceros. Este tratamiento térmico consiste básicamente en austenitizar el metal, esto es calentar el material aproximadamente 55 °C arriba de la zona ferrita y austenita (A3) o cementita y austenita (Acm) para lograr que nuestro material se transforme en una austenita homogénea, esta tiene una estructura cubica centrada en la cara (FFC). Luego de haber calentado el material este se extrae del horno y se deja enfriar a temperatura ambiente, o de forma artificial. La dureza y resistencia del material pueden variar dependiendo de los tratamientos que este tenía antes del proceso de normalizado. Las ventajas que se obtienen después del normalizado están la eliminación de esfuerzos residuales, se mejora la maquinabilidad, en especial en los materiales muy duros, así como la reducción y regulación en el tamaño de grano. El normalizado comúnmente es usado en piezas forjadas, piezas fundidas y laminadas como método de acondicionamiento antes de darles un tratamiento final. Los aceros aleados hipereutectoides (alto carbono) se normalizan para eliminar parcial o completamente las redes de carburo, esto hace más fácil la realización del recocido esferoidizante (proceso que mejora la maquinabilidad del acero al destruir las redes de cementita en pequeños fragmentos).
  • 6.  La velocidad de calentamiento hasta la temperatura de normalización no es importante a menos que pieza pueda sufrir deformaciones, así también el tiempo en que el material se mantendrá a la temperatura para que este alcance su fase austenitica en su totalidad. La velocidad de enfriamiento del material luego de ser sacado del horno es importante ya que de aquí se determina básicamente la cantidad de perlita, el tamaño de estas y el espaciado que habrá entre sus láminas, y entre más rápido se enfrié mas perlita habrá, menos espacios quedaran y el tamaño de la perlita será más fino, en estos casos el material será más duro y resistente, e inversamente a mayor tiempo de enfriamiento el material será mas débil y blando. En este contexto el enfriamiento que se requiere es hasta el punto en que la austenita se transforma en perlita, esto normalmente es entre los 500 y 700°C, luego de haber llegado al punto de cambio se templa el metal con agua o aceite. Normalmente los materiales que se les da el templado son los aceros de medio y alto carbono, no a los de bajo carbono.
  • 7. TEMPLE  El temple es un proceso de calentamiento de una pieza de acero a una temperatura dentro o arriba de su zona critica, procediendo luego a un enfriamiento rápido. Durante el templado las placas de martensita que se van formando rodean y aíslan pequeños depósitos de austenita que se deforman para acomodar la martensita de menor densidad esta austenita queda atrapada en la estructura como austenita retenida, la cual puede resultar un problema grave el cual se soluciona con un primer o segundo revenido.  Templabilidad La templabilidad es la facilidad de formar martensita en un acero luego de templarlo a partir de la condición austenitica. La templabilidad no debe de confundirse con la dureza, la templabilidad de un acero es principalmente una función de su composición y tamaño de grano.  Prueba de templabilidad de Jominy En la industria se utiliza esta prueba para medir la templabilidad de un acero. Para esto se utiliza como espécimen una barra una barra cilíndrica de 0.0254m de diámetro y 0.1016m de largo con un reborde de 0.00158m en un extremo. Previo a la prueba el espécimen suele normalizarse para que la estructura no tenga un fuerte efecto en la templabilidad. Una vez que la muestra fue austenitizada es colocada en un porta piezas y se lanza inmediatamente un chorro de agua sobre un extremo del espécimen. Posteriormente al enfriamiento se pulen las dos superficies se realizan pruebas de dureza Rockwell
  • 8. RECOCIDO  El recocido nos ayuda para mejorar las propiedades de los metales que han sido previamente tratados en frio por algún tipo de trabajo, por ejemplo cuando un metal es trabajado en frio lo que comúnmente lo ocurre es que los granos de este solo se aplanen o se alarguen para que estos granos queden mejor estructurados es conveniente aplicar el tratamiento de recocido. El recocido es un proceso de reblandecimiento. El método general es calentar la aleación a una temperatura especificada según los resultados deseados y enfriarla con lentitud. Se puede usar el recocido a baja temperatura para eliminar los esfuerzos residuales que se producen durante el trabajo en frio. También se puede usar para eliminar por completo el endurecimiento por deformación que se desarrollo durante el trabajo en frio. En este caso, la parte obtenida es suave y dúctil, pero sigue teniendo un buen acabado superficial y exactitud dimensional. En el recocido total, se calienta la pieza a más de la temperatura de transformación, se mantiene hasta que el calentamiento es uniforme y se deja enfriar con lentitud en el horno. La temperatura para el recocido total depende del contenido de carbono de la aleación y se efectúa para producir reblandecimiento, mejoras en el tamaño de los granos u homogeneización. Como resultado del recocido, tiende a reducirse la resistencia elástica, mejorando la tenacidad y la ductilidad con respecto a las condiciones del trabajo en frio. Los hierros y los aceros colados se pueden recocer para producir la ductilidad máxima, aunque no se haya hecho trabajo en frio con anterioridad en el material.