SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA DE TORAX
Ext. Emilio Vásquez 201944576
Ext. Luis Lucas 201942006
INDICE
• ¿Qué es trauma?
• Epidemiologia
• Clasificación
• Evaluación y manejo
• Consideraciones de traslado
• Neumotórax
• Tórax inestable
• Hemotórax
• Taponamiento cardiaco
• Ruptura traumática de diafragma
• Fractura costales, esternón y escapula
• Conclusiones
• Referencias
QUÉ ES
TRAUMA?
Trauma: Se considera trauma a todas las lesiones externas e
internas provocadas por la acción de agentes físicos o
mecanismo exteriores.
Poli traumatizados: todo paciente con toda una lesión
traumática, algunas de las cuales comparta riesgo vital para
el accidentado (causa mas frecuente de muerte en edades de
1 año a 45 años)
EPIDEMIOLOGIA
Es la primera causa de muerte en las personas de edad
productiva en nuestro País
Ocurren 40,000 muertes violentas/ año
25% de las muertes por trauma son consecuencia de
lesiones Torácicas
1ra causa es por arma de fuego
2da causa es por trauma cerrado
3ra causa es por arma blanca
CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA
• Penetrante o Abierto
• Contundente o cerrado
TRAUMA ABIERTO
🞇Lesión que viola la integridad de los tejidos
🞇Lesión que atraviesa la pleura parietal
🞇Tipo mas común en nuestro medio causado
por
🞇 Arma blanca: Herida es únicamente en el trayecto
comprometido
🞇 Arma de Fuego: La afección es causada por la
energía cinética del proyectil que se transfiere a los
tejidos
🞇 Proyectiles de Alta velocidad Mayor a 1500 M/sg
Producen máximo daño.
TRAUMA CERRADO
🞇Resulta de la aplicación de energía sobre los
Tejidos
🞇Lesión que no viola la integridad de los
tejidos
🞇Ocurre por la dispersión de la energía cinética
en los tejidos
🞇 Principal causa son los accidentes de transito
🞇Se asocia a mayor mortalidad en USA.
🞇 Menos del 10% de los traumatismos de tórax cerrados y
alrededor del 15% al 30% de los traumatismos penetrantes
requieren toracotomía o toracoscopia
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
1. Revisión primaria rápida
2. Reanimación de funciones vitales
3. Revisión secundaria detallada
4. Cuidados definitivos
5. Consideración de Transferencia
1, REVISIÓN PRIMARIA
• 🞇Valoración rápida de signos vitales
• 🞇ABC del programa ATLS del colegio Americano de Cx
• 🞇 Procedimiento establecido, para abordaje sistemático del paciente, de
fácil revisión y aplicación, donde el tiempo es determinante e
indispensable
A. Vía aérea
con control de
columna
cervical
B. Ventilación y
Oxigenación
C. Tratamiento
de Shock y
control de
Hemorragia
D. Rápida
valoración
neurológica
E. Control total
de la
hipotermia
A. VÍA AÉREA
 Determinar permeabilidad de la vía
 Revisar orofaringe en búsqueda de cuerpo extraño
 Reducción cerrada de luxación
 Ventilación invasiva o no invasiva
🞇 Mantener la vía aérea permeable y segura
 Cánula orofaringea (no en pacientes consientes)
 Cánula Nasofaringea (No en TCE)
A. VÍA AÉREA
 Indicaciones de Vía aérea definitiva
 Apnea
 No disponibilidad de Vía aérea
 Glasgow menor a 8
 No hay posibilidad de ventilación adecuada
 Intubación Orotraqueal, esta contraindicada en
sospecha de lesión cervical
🞇 Asegura un buen intercambio de gases para máxima
oxigenación.
🞇 EVALUACIÓN
🞇 Exponer cuello y tórax.
🞇 Determinar la frecuencia y profundidad de
respiraciones
🞇 Inspección y palpación de tórax detectando lesión
torácica.
🞇 Percutir el tórax buscando timpanismo o matidez.
🞇 Auscultar tórax bilateralmente
B. VENTILACIÓN
B. VENTILACIÓN
 Exposición completa del tórax y el cuello
 Valoración de respiración y venas del cuello
 Collar cervical con apertura anterior
Signos importantes de trauma
• Aumento de la frecuencia
respiratoria
• Cambio movilidad respiratoria
• Cianosis
C. TRATAMIENTO DE SHOCK Y
CONTROL DE HEMORRAGIA
🞇Causa de muerte mas importante
secundaria a trauma.
🞇La hipotensión puede ser de origen
hipovolémico.
🞇Revisión del estado hemodinámico.
🞇Identificar fuentes de hemorragia
externa o interna
C. TRATAMIENTO DE SHOCK Y
CONTROL DE HEMORRAGIA
🞇Estado de conciencia: Se altera la
perfusión cerebral.
🞇Coloración de la piel: Cara color
cenizo y la palidez acentuada de
extremidades.
🞇Pulso: Los centrales femoral y
carotídeo deben ser evaluados
bilateralmente buscando amplitud,
frecuencia y ritmo.
D. RÁPIDA VALORACIÓN NEUROLÓGICA
🞇Evaluación neurológica
🞇Establecer el nivel de conciencia.
🞇Determina tamaño, simetría y
reactividad de pupilas.
🞇Alerta.
🞇V. Respuesta a estímulos verbales.
🞇Determinar respuesta a estímulos
dolorosos.
🞇 Inconsciente
E. CONTROL TOTAL DE LA HIPOTERMIA
🞇El paciente debe ser desvestido
para un buen examen y una
evaluación completa.
🞇Al término cubrirlo con
cobertores y así evitar
hipotermia
CONSIDERACIONES DE TRASLADO
🞇 Debe realizarse durante la revisión primaria.
🞇 El proceso de traslado debe iniciarse de
inmediato por el personal administrativo.
🞇 No deben suspenderse las maniobras de
evaluación o resucitación.
🞇 El médico que refiere debe comunicarse con el
médico que recibirá al paciente.
NEUMOTÓRAX SIMPLE
🞇Entrada de aire a espacio pleural
Causas: trauma penetrante o trauma cerrado
el trauma cerrado
produce laceración
pulmonar
•Fisiopatlogia:
El aire en el espacio pleural rompe
esta fuerza cohesiva entre la pleura
parietal y visceral y causa el
colapso pulmonar. Se produce un
defecto de la ventilación/perfusión
debido a que la sangre que
perfunde el segmento del pulmón
no ventilado no está oxigenada.
NEUMOTÓRAX SIMPLE
Tratamiento
🞇 toracentesis
🞇 colocación de un tubo torácico a nivel del cuarto o quinto
espacio intercostal justo delante de la línea axilar media y
conectarse a una trampa de agua en caso de no responder a
la toracentesis
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
🞇 se produce por mecanismo de una válvula unilateral
producto del trauma que permite la entrada de aire al
espacio pleural pero no la salida aumentando la presión
positiva intrapleural hasta colapsar el pulmón
Curso natural
• desplazamiento del mediastino
• Disminución del retorno venoso
Disminución del gasto
cardiaco
Shock obstructivo
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
🞇 Signos y síntomas
• dolor torácico
• Dificultad respiratoria
• Taquicardia
• Hipotensión
• Desviación de traque
• Ausencia de ruidos respiratorios en hemitorax
• Elevación del hemitorax sin movimientos resp
• Distención de las venas del cuello
• hiperresonancia a la percusion
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
🞇 Requiere descompresión inmediata
Procedimiento “toracocentesis
con aguja”
• Se debe insertarun cateter
avocath en el 2do espacio
intercostal sobre la linea
media clavicular del
hemitorax afectado, en
caso de no dar resultados
se debe colocar un tubo
torácico en el 5to espacio
intercostal anterior a la
línea media axilar
NEUMOTÓRAX ABIERTO
🞇 se produce por defectos grandes de la pared torácica
que quedan abiertos dando lugar a un equilibrio entre
las presiones atmosféricas e intratoracicas
determinando asi un flujo de aire que evita pasar por la
tráquea y se dirige con cada inspiración directamente
desde es exterior hacia la cavidad intratoracica
Herida
soplante
NEUMOTÓRAX ABIERTO
🞇 El paciente con herida succionante y soplante en
tórax no se debe suturar ya que podría ocasionarse
un neumotórax a tensión
El tratamiento inicial se
logra cerrando el defecto con
apósitos oclusivos estériles. se
deben fijar
solo por tres de sus lados, para
permitir un mecanismo de
escape o válvula unidireccional
TÓRAX INESTABLE
🞇 Trauma relacionado con multiples fracturas costales es
decir de dos o más costillas consecutivas fracturadas en
dos o más sitios o que produce que un segmento del
tórax se mueva por si solo, aunque la hipoxia sea
generalmente producida por la respiración superficial
causada por el dolor
La palpación de los
movimientos
respiratorios- anormales y
la crepitación proveniente
de las fracturas costales o
cartílagos ayudan en el
diagnóstico
TÓRAX INESTABLE
🞇 El tratamiento inicial incluye ventilación adecuada, administración
de oxígeno humidificado, reanimación con líquidos y suministrar
analgesia para mejorar la ventilación.
🞇 Las distintas opciones de administración de anestesia local incluyen
el bloqueo local del nervio intercostal, los espacios pleural y
extrapleural
HEMOTÓRAX
🞇 < 1500 ml
🞇 Causa: laceración pulmonar, la ruptura
de un vaso intercostal o de la arteria
mamaria interna
🞇 No requiere intervención quirúrgica
Cuando llevar a procedimiento
quirúrgico? obtienen más de
1500 ml de sangre a través del
tubo torácico, si drena más de
200 ml/h durante 2 a 4 horas, o
si es necesaria transfusión de
sangre.
HEMOTÓRAX MASIVO
🞇 Signos Clínicos
🞇 Palidez
🞇 Hipotencion
🞇 Taquicardia sin desviación
🞇 Dolor en bases
pulmonares
🞇 Matidez a la percusión
Se produce por la
acumulación rápida de más
de 1500 ml de sangre o de
un tercio o más de la
volemia del paciente en la
cavidad torácica
Es raro que los efectos mecánicos
de una colección masiva de sangre
intratorácica desvíen el mediastino
lo suficiente como para causar
distensión de las venas del cuello.
shock
Ausencia
Ruidos
respiratorios
Percusión
Mate
Hemitorax
HEMOTÓRAX MASIVO
🞇 El tratamiento inicial del hemotórax masivo
consiste en la restitución del volumen sanguíneo
y, simultáneamente, la descompresión de la
cavidad torácica “Toracostomia”
El tubo se inserta
atreves de la línea
axilar anterior o
axilar media entre el
4to espacio
intercostal cuando se
trata de neumotórax
y entre el 5to y el 6to
espacio cuando se
trata de hemotórax
TORACOTOMÍA EN HEMOTÓRAX
INDICACIONES
• Si se evacúan 1500 ml de
sangre en forma inmediata
• Pérdida continua de sangre
(200 ml/hora por 2 a 4
horas)
• requerimiento de
transfusiones repetidas
• heridas penetrantes de la
pared anterior del tórax,
mediales a la línea del pezón
y las de la pared posterior,
mediales al omóplato
TAPONAMIENTO CARDIACO
Causa frecuente:
trauma penetrante en zona pericárdica
Curso natural
• trauma
Ruptura del saco
pericárdico
Pericardio se llena de
Pericardio se llena de
sangre proveniente
del corazón
Restringe llenado
Restringe llenado
actividad
cardiaca
TAPONAMIENTO CARDIACO
Elevación de la presión
venosa
Disminución
de la presión
arterial
Ruidos
cardiacos
apagados
Signo de kussmaul
Ingurgitación yugular en
inspiración
EKG: Actividad eléctrica sin
pulso (AEP)
DX: catéter venoso central, Ecografía
(FAST) o Ventana Pericárdica
T
riada
de
beck
TAPONAMIENTO CARDIACO
🞇 Es necesario realizar una descompresión temprana
del saco pericárdico facilitada por :
 Pericardiocentesis
vía subxifoidea
como
tratamiento temporal,
se recomienda utilizar
un catéter de plástico
sobre aguja o la
inserción de un catéter
flexible con la técnica
de Seldinge, principal
aspiración de sangre
del saco pericardico
 Administración de
líquidos
 Aumenta P venosa
central
y GC
RUPTURA TRAUMÁTICA DE DIAFRAGMA
🞇Se Dx con mayor facilidad el
lado izquierdo
🞇El trauma cerrado produce
grandes desgarros radiales que
llevan a la herniación
🞇La presencia de la elevación del
diafragma derecho en la
radiografía de tórax puede ser
el único hallazgo de una lesión
derecha
RUPTURA TRAUMÁTICA DE DIAFRAGMA
🞇 Sospecha una laceración del
diafragma izquierdo, se coloca
una sonda nasogastrica
🞇 Una lesión diafragmática no
diagnosticada puede dar lugar a
un compromiso pulmonar, o
encarcelamiento y estrangulación
de los órganos abdominales
🞇 En algunos casos se utilizan
métodos endoscópicos
minimamente invasivos
FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN Y DE LA
ESCÁPULA
🞇 Alteran la movilidad del tórax y
producen un dolor que dificulta la
ventilación, la oxigenación y una tos
efectiva
🞇 Las fracturas de la escápula, de la
primera o segunda costilla y del
esternón sugieren una lesión de tal
magnitud que colocan la cabeza, el
cuello, la médula espinal, los pulmones
y los grandes vasos en riesgo de una
lesión asociada grave.
FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN
Y DE LA ESCÁPULA
🞇 Las costillas medias (4 a 9) son las que
con mayor frecuencia se lesionan en un
trauma cerrado
🞇El dolor localizado, el dolor a la palpación
y la crepitación están generalmente
presentes en pacientes con lesiones
costales.
🞇Se observa Una deformidad visible o
palpable
FRACTURAS COSTALES, DEL
ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA
🞇 Se debe obtener una radiografía de tórax
🞇 En caso de fracturas costales está contraindicado poner
tela adhesiva, cinturones costales o fijación externa
🞇 Es importante el alivio del dolor para facilitar una
ventilación adecuada.
🞇 es necesario efectuar un bloqueo intercostal, anestesia
epidural o administrar analgésicos sistémicos.
TORACOCENTESIS CON AGUJA
INSERCION DE TUBO A TORAX
INSERCION DE TUBO A TORAX
CONCLUSIONES
SIEMPRE PENSAR
EN LESIONES DE
LA VIA AÉREA EN
TRAUMA DE
TÓRAX
EL TRAUMA DE LA
VÍA AÉREA
REPRESENTA UN
ALTO RIESGO DE
MORTALIDAD
CONSIDERAR LAS
DIFERENTES
OPCIONES DE
MANEJO DE LA
VÍA AÉREA
ESTABLECER EL
RIESGO DE VÍA
AÉREA DIFÍCIL PARA
DEFINIR MEJOR
ESCENARIO PARA
SU INTERVENCIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
• COLEGIO AMERICANO COMITÉ DE TRAUMA,
«TRAUMA TORACICO»SOPORTE VITAL AVANZADO
EN TRAUMA (ATLS), NOVENA EDICION PP 94-108.
Mattox trauma 9th ed-29-40 David V. Feliciano,
kenneth L.Mattox, Ernest E. Moore
trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx

Trauma tórax Int. leal
Trauma tórax   Int. lealTrauma tórax   Int. leal
Trauma tórax Int. leal
Felipe Leal
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
micky mouse
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Emmairani Hernández Ríos
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
aldo papaíz
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
IsaacTorres245854
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
ssusere3a1de
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Jose Chang
 
trauma de torax
trauma de toraxtrauma de torax
trauma de torax
LuisEufracio1
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de toraxMA CS
 
exp 2 emerg..pptx
exp 2 emerg..pptxexp 2 emerg..pptx
exp 2 emerg..pptx
MaritzaLopez151657
 
Trauma torácico guido guida.pptx
Trauma torácico guido guida.pptxTrauma torácico guido guida.pptx
Trauma torácico guido guida.pptx
guidoguidaacevedo
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Sergio Butman
 
13. Trauma de tórax (1).pdf
13. Trauma de tórax (1).pdf13. Trauma de tórax (1).pdf
13. Trauma de tórax (1).pdf
LoymanManuelMuozFlor
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 

Similar a trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx (20)

Trauma tórax Int. leal
Trauma tórax   Int. lealTrauma tórax   Int. leal
Trauma tórax Int. leal
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
trauma de torax
trauma de toraxtrauma de torax
trauma de torax
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
exp 2 emerg..pptx
exp 2 emerg..pptxexp 2 emerg..pptx
exp 2 emerg..pptx
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma torácico guido guida.pptx
Trauma torácico guido guida.pptxTrauma torácico guido guida.pptx
Trauma torácico guido guida.pptx
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
13. Trauma de tórax (1).pdf
13. Trauma de tórax (1).pdf13. Trauma de tórax (1).pdf
13. Trauma de tórax (1).pdf
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

trauma torax EMILIO Y WICHO.pptx

  • 1. TRAUMA DE TORAX Ext. Emilio Vásquez 201944576 Ext. Luis Lucas 201942006
  • 2. INDICE • ¿Qué es trauma? • Epidemiologia • Clasificación • Evaluación y manejo • Consideraciones de traslado • Neumotórax • Tórax inestable • Hemotórax • Taponamiento cardiaco • Ruptura traumática de diafragma • Fractura costales, esternón y escapula • Conclusiones • Referencias
  • 3. QUÉ ES TRAUMA? Trauma: Se considera trauma a todas las lesiones externas e internas provocadas por la acción de agentes físicos o mecanismo exteriores. Poli traumatizados: todo paciente con toda una lesión traumática, algunas de las cuales comparta riesgo vital para el accidentado (causa mas frecuente de muerte en edades de 1 año a 45 años)
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Es la primera causa de muerte en las personas de edad productiva en nuestro País Ocurren 40,000 muertes violentas/ año 25% de las muertes por trauma son consecuencia de lesiones Torácicas 1ra causa es por arma de fuego 2da causa es por trauma cerrado 3ra causa es por arma blanca
  • 5. CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA • Penetrante o Abierto • Contundente o cerrado
  • 6. TRAUMA ABIERTO 🞇Lesión que viola la integridad de los tejidos 🞇Lesión que atraviesa la pleura parietal 🞇Tipo mas común en nuestro medio causado por 🞇 Arma blanca: Herida es únicamente en el trayecto comprometido 🞇 Arma de Fuego: La afección es causada por la energía cinética del proyectil que se transfiere a los tejidos 🞇 Proyectiles de Alta velocidad Mayor a 1500 M/sg Producen máximo daño.
  • 7. TRAUMA CERRADO 🞇Resulta de la aplicación de energía sobre los Tejidos 🞇Lesión que no viola la integridad de los tejidos 🞇Ocurre por la dispersión de la energía cinética en los tejidos 🞇 Principal causa son los accidentes de transito 🞇Se asocia a mayor mortalidad en USA.
  • 8. 🞇 Menos del 10% de los traumatismos de tórax cerrados y alrededor del 15% al 30% de los traumatismos penetrantes requieren toracotomía o toracoscopia EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL 1. Revisión primaria rápida 2. Reanimación de funciones vitales 3. Revisión secundaria detallada 4. Cuidados definitivos 5. Consideración de Transferencia
  • 9. 1, REVISIÓN PRIMARIA • 🞇Valoración rápida de signos vitales • 🞇ABC del programa ATLS del colegio Americano de Cx • 🞇 Procedimiento establecido, para abordaje sistemático del paciente, de fácil revisión y aplicación, donde el tiempo es determinante e indispensable A. Vía aérea con control de columna cervical B. Ventilación y Oxigenación C. Tratamiento de Shock y control de Hemorragia D. Rápida valoración neurológica E. Control total de la hipotermia
  • 10. A. VÍA AÉREA  Determinar permeabilidad de la vía  Revisar orofaringe en búsqueda de cuerpo extraño  Reducción cerrada de luxación  Ventilación invasiva o no invasiva 🞇 Mantener la vía aérea permeable y segura  Cánula orofaringea (no en pacientes consientes)  Cánula Nasofaringea (No en TCE)
  • 11. A. VÍA AÉREA  Indicaciones de Vía aérea definitiva  Apnea  No disponibilidad de Vía aérea  Glasgow menor a 8  No hay posibilidad de ventilación adecuada  Intubación Orotraqueal, esta contraindicada en sospecha de lesión cervical
  • 12. 🞇 Asegura un buen intercambio de gases para máxima oxigenación. 🞇 EVALUACIÓN 🞇 Exponer cuello y tórax. 🞇 Determinar la frecuencia y profundidad de respiraciones 🞇 Inspección y palpación de tórax detectando lesión torácica. 🞇 Percutir el tórax buscando timpanismo o matidez. 🞇 Auscultar tórax bilateralmente B. VENTILACIÓN
  • 13. B. VENTILACIÓN  Exposición completa del tórax y el cuello  Valoración de respiración y venas del cuello  Collar cervical con apertura anterior Signos importantes de trauma • Aumento de la frecuencia respiratoria • Cambio movilidad respiratoria • Cianosis
  • 14. C. TRATAMIENTO DE SHOCK Y CONTROL DE HEMORRAGIA 🞇Causa de muerte mas importante secundaria a trauma. 🞇La hipotensión puede ser de origen hipovolémico. 🞇Revisión del estado hemodinámico. 🞇Identificar fuentes de hemorragia externa o interna
  • 15. C. TRATAMIENTO DE SHOCK Y CONTROL DE HEMORRAGIA 🞇Estado de conciencia: Se altera la perfusión cerebral. 🞇Coloración de la piel: Cara color cenizo y la palidez acentuada de extremidades. 🞇Pulso: Los centrales femoral y carotídeo deben ser evaluados bilateralmente buscando amplitud, frecuencia y ritmo.
  • 16. D. RÁPIDA VALORACIÓN NEUROLÓGICA 🞇Evaluación neurológica 🞇Establecer el nivel de conciencia. 🞇Determina tamaño, simetría y reactividad de pupilas. 🞇Alerta. 🞇V. Respuesta a estímulos verbales. 🞇Determinar respuesta a estímulos dolorosos. 🞇 Inconsciente
  • 17.
  • 18. E. CONTROL TOTAL DE LA HIPOTERMIA 🞇El paciente debe ser desvestido para un buen examen y una evaluación completa. 🞇Al término cubrirlo con cobertores y así evitar hipotermia
  • 19. CONSIDERACIONES DE TRASLADO 🞇 Debe realizarse durante la revisión primaria. 🞇 El proceso de traslado debe iniciarse de inmediato por el personal administrativo. 🞇 No deben suspenderse las maniobras de evaluación o resucitación. 🞇 El médico que refiere debe comunicarse con el médico que recibirá al paciente.
  • 20. NEUMOTÓRAX SIMPLE 🞇Entrada de aire a espacio pleural Causas: trauma penetrante o trauma cerrado el trauma cerrado produce laceración pulmonar •Fisiopatlogia: El aire en el espacio pleural rompe esta fuerza cohesiva entre la pleura parietal y visceral y causa el colapso pulmonar. Se produce un defecto de la ventilación/perfusión debido a que la sangre que perfunde el segmento del pulmón no ventilado no está oxigenada.
  • 21. NEUMOTÓRAX SIMPLE Tratamiento 🞇 toracentesis 🞇 colocación de un tubo torácico a nivel del cuarto o quinto espacio intercostal justo delante de la línea axilar media y conectarse a una trampa de agua en caso de no responder a la toracentesis
  • 22. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN 🞇 se produce por mecanismo de una válvula unilateral producto del trauma que permite la entrada de aire al espacio pleural pero no la salida aumentando la presión positiva intrapleural hasta colapsar el pulmón Curso natural • desplazamiento del mediastino • Disminución del retorno venoso Disminución del gasto cardiaco Shock obstructivo
  • 23. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN 🞇 Signos y síntomas • dolor torácico • Dificultad respiratoria • Taquicardia • Hipotensión • Desviación de traque • Ausencia de ruidos respiratorios en hemitorax • Elevación del hemitorax sin movimientos resp • Distención de las venas del cuello • hiperresonancia a la percusion
  • 24. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN 🞇 Requiere descompresión inmediata Procedimiento “toracocentesis con aguja” • Se debe insertarun cateter avocath en el 2do espacio intercostal sobre la linea media clavicular del hemitorax afectado, en caso de no dar resultados se debe colocar un tubo torácico en el 5to espacio intercostal anterior a la línea media axilar
  • 25. NEUMOTÓRAX ABIERTO 🞇 se produce por defectos grandes de la pared torácica que quedan abiertos dando lugar a un equilibrio entre las presiones atmosféricas e intratoracicas determinando asi un flujo de aire que evita pasar por la tráquea y se dirige con cada inspiración directamente desde es exterior hacia la cavidad intratoracica Herida soplante
  • 26. NEUMOTÓRAX ABIERTO 🞇 El paciente con herida succionante y soplante en tórax no se debe suturar ya que podría ocasionarse un neumotórax a tensión El tratamiento inicial se logra cerrando el defecto con apósitos oclusivos estériles. se deben fijar solo por tres de sus lados, para permitir un mecanismo de escape o válvula unidireccional
  • 27. TÓRAX INESTABLE 🞇 Trauma relacionado con multiples fracturas costales es decir de dos o más costillas consecutivas fracturadas en dos o más sitios o que produce que un segmento del tórax se mueva por si solo, aunque la hipoxia sea generalmente producida por la respiración superficial causada por el dolor La palpación de los movimientos respiratorios- anormales y la crepitación proveniente de las fracturas costales o cartílagos ayudan en el diagnóstico
  • 28. TÓRAX INESTABLE 🞇 El tratamiento inicial incluye ventilación adecuada, administración de oxígeno humidificado, reanimación con líquidos y suministrar analgesia para mejorar la ventilación. 🞇 Las distintas opciones de administración de anestesia local incluyen el bloqueo local del nervio intercostal, los espacios pleural y extrapleural
  • 29. HEMOTÓRAX 🞇 < 1500 ml 🞇 Causa: laceración pulmonar, la ruptura de un vaso intercostal o de la arteria mamaria interna 🞇 No requiere intervención quirúrgica Cuando llevar a procedimiento quirúrgico? obtienen más de 1500 ml de sangre a través del tubo torácico, si drena más de 200 ml/h durante 2 a 4 horas, o si es necesaria transfusión de sangre.
  • 30. HEMOTÓRAX MASIVO 🞇 Signos Clínicos 🞇 Palidez 🞇 Hipotencion 🞇 Taquicardia sin desviación 🞇 Dolor en bases pulmonares 🞇 Matidez a la percusión Se produce por la acumulación rápida de más de 1500 ml de sangre o de un tercio o más de la volemia del paciente en la cavidad torácica Es raro que los efectos mecánicos de una colección masiva de sangre intratorácica desvíen el mediastino lo suficiente como para causar distensión de las venas del cuello. shock Ausencia Ruidos respiratorios Percusión Mate Hemitorax
  • 31. HEMOTÓRAX MASIVO 🞇 El tratamiento inicial del hemotórax masivo consiste en la restitución del volumen sanguíneo y, simultáneamente, la descompresión de la cavidad torácica “Toracostomia” El tubo se inserta atreves de la línea axilar anterior o axilar media entre el 4to espacio intercostal cuando se trata de neumotórax y entre el 5to y el 6to espacio cuando se trata de hemotórax
  • 32. TORACOTOMÍA EN HEMOTÓRAX INDICACIONES • Si se evacúan 1500 ml de sangre en forma inmediata • Pérdida continua de sangre (200 ml/hora por 2 a 4 horas) • requerimiento de transfusiones repetidas • heridas penetrantes de la pared anterior del tórax, mediales a la línea del pezón y las de la pared posterior, mediales al omóplato
  • 33. TAPONAMIENTO CARDIACO Causa frecuente: trauma penetrante en zona pericárdica Curso natural • trauma Ruptura del saco pericárdico Pericardio se llena de Pericardio se llena de sangre proveniente del corazón Restringe llenado Restringe llenado actividad cardiaca
  • 34. TAPONAMIENTO CARDIACO Elevación de la presión venosa Disminución de la presión arterial Ruidos cardiacos apagados Signo de kussmaul Ingurgitación yugular en inspiración EKG: Actividad eléctrica sin pulso (AEP) DX: catéter venoso central, Ecografía (FAST) o Ventana Pericárdica T riada de beck
  • 35. TAPONAMIENTO CARDIACO 🞇 Es necesario realizar una descompresión temprana del saco pericárdico facilitada por :  Pericardiocentesis vía subxifoidea como tratamiento temporal, se recomienda utilizar un catéter de plástico sobre aguja o la inserción de un catéter flexible con la técnica de Seldinge, principal aspiración de sangre del saco pericardico  Administración de líquidos  Aumenta P venosa central y GC
  • 36. RUPTURA TRAUMÁTICA DE DIAFRAGMA 🞇Se Dx con mayor facilidad el lado izquierdo 🞇El trauma cerrado produce grandes desgarros radiales que llevan a la herniación 🞇La presencia de la elevación del diafragma derecho en la radiografía de tórax puede ser el único hallazgo de una lesión derecha
  • 37. RUPTURA TRAUMÁTICA DE DIAFRAGMA 🞇 Sospecha una laceración del diafragma izquierdo, se coloca una sonda nasogastrica 🞇 Una lesión diafragmática no diagnosticada puede dar lugar a un compromiso pulmonar, o encarcelamiento y estrangulación de los órganos abdominales 🞇 En algunos casos se utilizan métodos endoscópicos minimamente invasivos
  • 38. FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA 🞇 Alteran la movilidad del tórax y producen un dolor que dificulta la ventilación, la oxigenación y una tos efectiva 🞇 Las fracturas de la escápula, de la primera o segunda costilla y del esternón sugieren una lesión de tal magnitud que colocan la cabeza, el cuello, la médula espinal, los pulmones y los grandes vasos en riesgo de una lesión asociada grave.
  • 39. FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA 🞇 Las costillas medias (4 a 9) son las que con mayor frecuencia se lesionan en un trauma cerrado 🞇El dolor localizado, el dolor a la palpación y la crepitación están generalmente presentes en pacientes con lesiones costales. 🞇Se observa Una deformidad visible o palpable
  • 40. FRACTURAS COSTALES, DEL ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA 🞇 Se debe obtener una radiografía de tórax 🞇 En caso de fracturas costales está contraindicado poner tela adhesiva, cinturones costales o fijación externa 🞇 Es importante el alivio del dolor para facilitar una ventilación adecuada. 🞇 es necesario efectuar un bloqueo intercostal, anestesia epidural o administrar analgésicos sistémicos.
  • 42. INSERCION DE TUBO A TORAX
  • 43. INSERCION DE TUBO A TORAX
  • 44. CONCLUSIONES SIEMPRE PENSAR EN LESIONES DE LA VIA AÉREA EN TRAUMA DE TÓRAX EL TRAUMA DE LA VÍA AÉREA REPRESENTA UN ALTO RIESGO DE MORTALIDAD CONSIDERAR LAS DIFERENTES OPCIONES DE MANEJO DE LA VÍA AÉREA ESTABLECER EL RIESGO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL PARA DEFINIR MEJOR ESCENARIO PARA SU INTERVENCIÓN
  • 45. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS • COLEGIO AMERICANO COMITÉ DE TRAUMA, «TRAUMA TORACICO»SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA (ATLS), NOVENA EDICION PP 94-108. Mattox trauma 9th ed-29-40 David V. Feliciano, kenneth L.Mattox, Ernest E. Moore