SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. José Ernesto Chang
Dr. Irvin Gómez Bazurto
Tutor:
Dr. Ronald Rodríguez Hurtado
Trauma de Torax
HISTORIA
El documento científico más
antiguo es el papiro quirúrgico de
(Edwin Smith); se cree que es una
version sin fecha de los
documentos realizados por
Imhotep alrededor de 3,000a a.C.
Los soldados griegos de la guerra
de Troya, si eran heridos o
sufrian traumas eran movilizados
hacia barracas o naves para su
tratamiento (Centros de Trauma)
En la era napoleónica (Hospitales
Rodantes)
De Chauliac el «Padre de la
Cirugía» se sorprendio al ver la
pasividad de la literatura en
el manejo de los traumatismos de
Tórax.
Neumo y Hemotórax su
importancia se evidenció en el
Siglo 18
Las lesiones torácicas constituyen directamente de un
20-25% de las muertes por trauma y los traumas
torácicos o sus complicaciones son un factor
contribuyente en 25% de estas muertes.
Los traumatismos cerrados de tórax son los
responsables de aprox. 8% de todos los ingresos por
trauma en los EUA, siendo los accidentes
automovilísticos el mecanismo más comúna
La mortalidad quirúrgica varia entre 5% a 45% con
aproximadamente 30% de pacientes que requieren
resección pulmonar en el momento de la toracotomia.
aMattox, Kenneth L.; Moore, Ernest E.; «TRAUMA», Mc Graw Hill, 7th Ed.
Cavidad Toracica
ANATOMIA
• Espacio definido por:
– Esternón anterior
– Vértebras torácicas posteriores
– Costillas laterales
– Diafragma inferior
• “Pared torácica”: compuesta por
las costillas, el esternón, las
vértebras torácicas entrelazadas
con los músculos intercostales
• El diafragma es el “suelo” de la
cavidad torácica
REGIONES ANATOMICAS
• CARA ANTERIOR:
• Medioesternal
• Esternal
• Paraesternal
• Medioclavicular
• Supraclavicular
• Infraclavicular
• Pectoral o mamaria
• Submamaria
• Subcostal
Torax
• Pulmón derecho
• Pulmón izquierdo
• Mediastino
– Corazón
– Aorta y grandes
vasos
– Esófago
– Tráquea
– Timo
Cavidad Pleural
Los pulmones están
rodeados de un fino tejido
llamado pleura, una
membrana continua
formada por dos partes:
– Pleura parietal: junto a la
pared torácica
– Pleura visceral: cubre el
pulmón (a veces se la
llama pleura pulmonar)
Fisiologia Pleural
Normalmente, las dos membranas están separadas solo por un fluido pleural
que hace de lubricante
Este fluido reduce la fricción, permitiendo que la pleura se deslice fácilmente
durante la respiración
• El área entre las dos pleuras se llama espacio pleural (a veces se refiere a él
como “espacio potencial”)
• Normalmente, el vacío (presión negativa) en el espacio pleural mantiene a las
dos pleuras juntas y permite al pulmón expandirse y contraerse
• Durante la inspiración, la presión intrapleural es de aprox.
-8cmH20 (inferior a la atmosférica)
• Durante la espiración, la presión intrapleural es de aprox.
-4cmH20
Cantidad fluido pleural normal:
aprox. 25mL por pulmón
Fisica de los Gases
Si dos zonas a diferente presión se comunican, el
gas se moverá desde la zona de mayor presión
hacia la zona de menor presión
En la atmósfera, este movimiento es la causa del
viento cuando un sistema de altas presiones se
acerca a uno de bajas presiones
Presiones
 La presión intrapulmonar aumenta y disminuye con la
respiración
 La presión al final de la espiración se iguala a la presión
atmosférica (por definición = 0 cmH₂O)
 La presión intrapleural también fluctua con la respiración ~ 4
cmH₂O menos que la presión intrapulmonar
 La diferencia de presión a lo largo de la pared alveolar genera la
fuerza que mantiene los pulmones expandidos adheridos a la
pared torácica
Cuando el sistema de presiones se rompe...
Si entra aire o fluido en el
espacio pleural entre la
pleura parietal y la visceral,
el gradiente de presión de
-4cmH20 que normalmente
mantiene el pulmón junto a
la pared torácica desaparece
y el pulmón tiende a
colapsar
Presión intra-pulmonar: -4cmH20
Presión intra-pleural: -8cmH20
Lesiones Torácicas
• Son frecuentes después de traumatismos cerrados
y penetrantes
• Responsables del 20-25% de Mortalidad por
trauma.
• Muchas son intrahospitalarias y pueden prevenirse
con diagnostico y tratamiento tempranos
• Frecuentemente en px politraumatizados
MORTALIDAD
TEMPRANA 3
HORAS
Obstrucción de la vía
aérea, problemas
ventilatorios
Hemorragias
incontrolables
Taponamiento
cardiaco.
TARDIA
Traumatismos
contusos
Complicaciones
respiratorias.
Infecciones
Lesiones no
diagnosticadas.
CLASIFICACIÓN
• Según mecanismo
• Abierto
• Cerrado
• Según la severidad
• Amenaza la vida
• Paciente estable
• Según localización
• Pared torácica
• Pleura
• Pulmón
• Grandes vasos
FISIOPATOLOGIA
1. Hipoxemia
• Alteración de la relación
V/Q:
• Contusión pulmonar
• Hematomas
• Colapso alveolar
• Cambios de la presión
intratorácica
(hemotórax/neumotórax)
• Hipovolemia
2. Hipercapnia
• Mala ventilación
• cambios de la presión
intratorácica
• Alteración de la
conciencia
3. Acidosis
• Mala perfusión de los
tejidos
• Acumulación
intracelular de ácido
láctico.
• Elevación de la tensión
del CO2
EXAMEN FISICO
• Presencia de hipotensión , taquicardia, cianosis
• Agitación, diaforesis, disnea
• Distensión de venas del cuello
• Retracciones costales o supraclaviculares
• Asimetría o movimientos paradójicos
• Localización de Heridas
• Heridas aspirativas
• Enfisema subcutáneo
EXAMEN FÍSICO
Auscultación:
• Complicada en ambiente de Emergencias
• Baja sensibilidad. Alta especificidad
• Anomalías en la ventilación no indican realizar RX de
tórax, sino INTERVENCION
• Examen normal no excluye alteraciones incipientes.
DIAGNÓSTICO
RADIOLOGICO
RADIOGRAFIA DE
TÓRAX
• Es el estudio más valioso en la evaluación del trauma
• Se realiza en condicione sub-óptimas
• Valorar:
• Hemotórax
• Neumotórax
• Infiltrados pulmonares
• Posición de TET (si se intubó)
• Ensanchamiento o desplazamiento mediastinal
• Situación de los diafragmas
• Lesiones esqueléticas
TAC
• Más sensible que RX para detectar neumotórax, colecciones
líquidas e infiltrados.
• Más específica para valorar lesiones aórticas y mediastinales.
• Menos sensible para FX costales
• Repercusión terapéutica en 20-30% de los casos
• Considerar costo, inversión de tiempo y exposición a Contraste.
• Útil en evaluación de pacientes estables, con traumas de alta
energía y RX de tórax normal o con leve alteración
Ultrasonografía
Útil para diagnóstico de neumotórax y hemotórax.
La USG puede ser extremadamente útil en la
detección rapida de estas afecciones incluyedo la
tamponada cardíaca, la efectividad para el diagnóstico
de hemo/hemotórax es comparable con la de los
Rayos X y puede ser realizada mucho más rápido.
RECORDAR QUE:
• Lesiones torácicas tienen potencial de matar
rápidamente
• Precisión diagnóstica conlleva retraso en
tratamiento.
• Tecnología tiene limitaciones
LESIONES RÁPIDAMENTE
LETALES
1. Neumotórax a tensión
2. Neumotórax abierto
3. Tórax inestable
4. Hemotórax masivo
5. Taponamiento cardíaco
Deben reconocerse de inmediato:
NEUMOTÓRAX
• Presencia de aire en la cavidad pleural
• > 80% en heridas penetrantes
• 15-50% en traumatismos cerrados
• En el 65% de los casos de neumotórax, asociados a
hemotorax.
DIAGNÓSTICO
POR IMAGEN
• Rayos X de tórax de pie, en inspiración se recomienda para el diagnóstico inicial de un
neumotórax (Recomendación A).a
TAMAÑO
• Para definir el manejo, el tamaño del neumotorax es menos importante que el grado
de compromomiso clínico.
• Para diferenciar un neumotorax pequeño y grande se mide el espacio entre el borde
pulmonar y la pared toracia a nivel del hilio (BTS) o el apex (American)
>2cm.(Recomendación D)a,b
TAC
• Se recomienda para mediciones mas específicas.
a MacDuff A, Arnold A, Harvey J. Management of spontaneous pneumothorax: British Thoracic Society pleural
disease guideline 2010. Thorax. 8 de enero de 2010;65(Suppl 2):ii18-31.
b Baumann MH, Strange C, Heffner JE, Light R, Kirby TJ, Klein J, et al. Management of spontaneous pneumothorax: An
American College of Chest Physicians delphi consensus statement. Chest. 1 de febrero de 2001;119(2):590-602.
a MacDuff A, Arnold A, Harvey J. Management of spontaneous pneumothorax: British Thoracic Society pleural
disease guideline 2010. Thorax. 8 de enero de 2010;65(Suppl 2):ii18-31.
NEUMOTORAX
• El aire proviene de:
a. Parenquima pulmonar.
b. Arbol traqueobronquial.
c. Esofago
d. Organos intraabdominales.
e. Del exterior a travez de la pared toracica.
f. Combinacion de estas fuentes.
TRATAMIENTO
NEUMOTÓRAX PEQUEÑO NO SINTOMÁTICO
• No requiere Tubo de tórax (excepción ancianos que
pueden ser sintomático)
• Hospitalizar y monitorizar clínica y radiológicamente
por 48 hs
• Si no progresa o disminuye se da de alta con nueva
evaluación 2 días después.
• NEUMOTORAX TRAUMATICO SINTOMÁTICO: Todos los
neumotorax traumáticos se deberán considerar para la colocación de
tubo de torax sin embargo, es posible la observaciòn en pacientes
seleccionados sin comorbilidades respiratorias o sin la necesidad de
ventilación con presión positiva que presenten neumotorax unilaterales
pequeños. (RECOMENDACIÓN GRADO D, Nivel de evidencia
IV).
• NEUMOTORAX OCULTO Se debe manejar con observación diaria
con Rayos X de Torax (RECOMENDACION GRADO B, NIVEL
DE EVIDENCIA II Y EXTRAPOLADA DE
RECOMENDACIONES DERIVADAS DE NIVEL I DE
EVIDENCIA)
a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H;
Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac
Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
Neumotórax a tensión
• Ocurre cuando en la herida ejerce un efecto de válvula que permite la entrada de aire a
la cavidad pleural durante inspiración pero impide la salida del mismo.
• La presión aumenta gradualmente en hemitórax afectado.
• EL NEUMOTORAX A TENSION deberá ser prontamente diagnósticado y tratado
con la insercion de una aguja en el segundo espacio intercostal en la linea medio
clavicular seguida de la colocación de un tubo de torax (RECOMENDACIÓN
GRADO D, EXTRAPOLADA DE EVIDENCIAS NIVEL III) a
a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H;
Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac
Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
DIAGNOSTICO
• Ansiedad.
• Dolor torácico.
• Dificultad respiratoria.
• Desviación de la tráquea y ápex cardiaco.
• Ingurgitación yugular.
• Ausencia unilateral del murmullo vesicular.
• Timpánico a la percusión.
• Enfisema subcutáneo.
• Cianosis tardía.
• Elevación del hemitorax en el lado de la lesión.
NEUMOTORAX ABIERTO
Se instaura cuando en la caja torácica se presenta un herida
abierta que es mayor de 2/3 del diámetro de la traquea,
produciendo una rápida igualación de las presiones entre la
pleura y el exterior, lo que lleva a una imposibilidad de hacer
una presión negativa en el tórax con colapso del
pulmón y movimiento de bailoteo del mediastino.
Cuando hay
herida de la
traquea
Herida del
bronquio
principal
Defecto grande
en el parenquima
pulmonar
El aire que entra por la tráquea y los
bronquios prefiere salir por el orificio
traumático , ya que este le ofrece menos
resistencia , lo cual se facilita por el efecto de
succión o presión negativa que hace el tórax
cuando se expande.
TRATAMIENTO
• Inicialmente se cubre la herida con un vendaje asegurando solo 3 de los 4
bordes.
• Tto definitivo es cerrar la lesión e insertar un tubo torácico en una área distante
a la herida.
• GRANDES DEFECTOS:
1. Desprendimiento del diafragma con nueva fijacion
2. Malla de polipropileno
3. Colgajos musculocutaneos o cutaneos
4. Reseccion de costillas con toracoplastias.
•Oclusión
parcial y
luego…
HEMOTORAX
DIAGNÓSTICO:
• Clínica  principalmente hipoventilación basal
• Rayos X  de pie o sentado o en decúbito lateral con rayo
horizontal.
• En la placa PA de Rayos X:
• Menos de 200 cc: No se visualizan
• 200 cc: se pierde ángulo costofrénico.
• 500 cc: Alcanza la cúpula diafragmática.
• 200 - 250 cc: por cada espacio intercostal que cubra.
• Líquido en la cavidad pleural se demuestra por la línea de
Damauseau.
• En asociación con Neumotorax hay un nivel hidroaéreo.
DIAGNOSTICO
HEMOTORAX
TRATAMIENTO:
• Hemotorax mínimo, sin compromiso respiratorio
• Monitorización con Rayos X
• Restaurar la volemia
• Evacuar Hemotorax  Tubo de gran calibre
*Se Pd Utilizar la sangre obtenida para autotransfusión.
• Conectar tubo a un sistema de succión (continua o intermitente)
para  riesgos de Hemotorax coagulado y los días con tubo.
HEMOTORAX
MASIVO
• La presencia de >1500cc de sangre en el espacio pleural o un tercio
del volumen sanguíneo circulante.
• Mas frecuentemente causado por disrupción de estructuras vasculares
hiliares o los grandes vasos, aunque también puede desarrollarse
producto de un trauma cerrado de torax
• Signos clínicos: Yugulares vacías por la hipovolemia o distendidas si
esta acompañado de un neumotorax a tensión; ausencia de murmullo
vesicular en el área afectada mas shock.
Hemotórax Masivo
• Drenaje inicial >1500 ml .
• Drenaje persistente >200cc hora x 4 horas.
• Hemotórax creciente en RX
• Hipotensión persistente a pesar de tto. adecuado, tras
descartar otras fuentes
• Descompensación tras resucitación inicial sin otra causa
evidente
TORACOSTOMIA
• Se utilizan para extraer aire o líquidos de la cavidad
pleural con el fin de establecer la presión
intrapleural negativa y lograr la reexpansión
completa del pulmón.
• Todo hemotorax traumatico sintomático o con un vol
>500ml debera ser drenado (Recomendación D)
a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H;
Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac
Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
Indicaciones para Toracostomía
Cerrada
• Hemoneumotórax
• Enfisema subcutáneo que será sometido a ventilacion
con presión positiva
• Multiples FX costales en px que se ventilara con
presión positiva
• Neumotórax>20%
• HPAF en tórax
• Heridas aspirativas
• Se deben usar antibioticos pre-procedimiento para prevenir
complicaciones infecciosas relacionadas a tubo de torax tanto en
trauma penetrante como cerrado de torax. (GRADO B, NIVEL
II)
• En un estudio Prospectivo observacional de la American
Association for the Surgery of Trauma, identifico tres factores de
riesgo para neumonia posterior a drenaje por hemo/neumotorax
post-traumatico: ISS >25 , TRAUMA CERRADO DE TORAX,
FALTA DE ATB PROFILACTICO PREVIO A
COLOCACIÓN DE TUBO DE TORAX.; los autores
recomiendan el uso de CAFAZOLINA idealmente en las
primeras 24 horas.
a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H;
Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac
Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
• Limpie el tórax con antiséptico
• Anestesia local a piel y periostio
• Incisión transversal y diseque con un objeto romo
• Puncionar con pinza pleura parietal y luego manual
• Pinza en la parte proximal del tubo
• Busque la presencia de vapor dentro del tubo
• Conecte a sello de agua
• Fije el tubo
• Tome Radiografía
COMPLICACIONES
• Hemorragia.
• Laceración pulmonar.
• Colocación intraabdominal.
• Colocación subcutánea.
• Edema de pulmón .
• Obstrucción del tubo.
• Enfisema subcutáneo.
• Celulitis.
TORACOTOMIA EN DEPARTAMENTO DE
EMERGENCIA. (in extremis)
Indicada cuando el paciente se encuentra en paro cardiaco a pesar de
reanimación, permitiendo diagnostico y tratamiento para un paro
cardiorespiratorio traumático.
Rhee et al. 25 años, 4600ptes: Sobrevida post TDE 8.8% en
Tpenetrante VS 1.4% en Tcerrado. // Khorsandi et al. evaluo TDE
en TCT (Rev Sist 24 estudios 0-6%)
La ausencia de signos vitales en la evaluación inicial y una
reanimación cardiopulmonar >10 min se deben considerar como
CONTRAINDICACIONES para una toracotomia en la emergencia
(GRADO C NIVEL III)
TORACOTOMIA DE CONTROL DE DAÑOS. Exploración
quirúrgica urgente en pacientes drenados con sangrado activo o
inestabilidad hemodinámica.
Exploración quirurgica en las primeras 48 hrs. ya sea para
evidencias lesiones intra toracicas o para evacuar hemotórax
residuales.
TCD se debe realizar tanto para salida masiva de aire o shock
refractario o para hemorragia activa por el tubo de `tórax >1500
ML O >200ml/hr por 3 h. (GRADO D NIVEL IV)
TORAX INESTABLE
• Más de una fractura en tres o más costillas adyacente puede
producir inestabilidad en la parrilla costal. Se pensaba que la
disfunción de movimiento en la parrilla costal producía
ventilación insuficiente con consecuente intercambio
gaseoso anormal. Se sabe actualmente que lo que produce
la falla respiratoria es la contusión pulmonar subyacente
• El dolor asociado a una fractura costal conduce a
ventilación y clearence insuficiente de secreciones, con
aumento del shunt, hipoxemia y atelectasias
TORAX INESTABLE
• El manejo del tórax inestable se fundamenta en lograr una
adecuada movilización de secreciones mediante kinesiología
y adecuada analgesia considerando incluso la vía epidural.
Ventilación no invasiva a presión positiva ha demostrado
ser una herramienta de alta utilidad en esta patología
• Para el tórax inestable, la estabilización quirúrgica puede ser
considerada en pacientes quienes requieren ventilación
mecánica por mas de 48 hrs. (GRADO B NIVEL I)
a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H;
Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac
Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
HERIDA POR PROYECTIL
DE ARMA DE FUEGO
• Siglo XI los chinos descubren una extraña sustancia compuesta
por azufre amarillo, carbón negro y salitre, la cual se conoce
como pólvora negra; inicialmente usada para causar terror por
el humo y fuego que producía; posteriormente se crearon las
primera armas.
• Los árabes primeros en usarlas con fines bélicos Niebla (1257)
pero no fue hasta el siglo XVI que las armas cortas inician su
ascenso.
BALISTICA
• Ciencia que estudia las características de los proyectiles, como
se mueven, vuelan y como provocan daño a los tejidos.
• Balística Interior: Estudia los fenómenos que se producen
dentro del arma.
• Balística Exterior: Estudia lo ocurrido al proyectil desde que
sale del arma hasta que impacta el blanco.
• Balística Terminal: Estudia los fenómenos y daños
producidos por el proyectil sobre el objetivo.
BALISTICA
• La lesión por proyectil de bala, se da por 2 mecanismos
descritos por la cavidad que provoca el misil. La cavidad
temporal y la permanente.
• VELOCIDAD
Inglaterra: Baja Vel. <305m/s (1,000p/s)
Alta >335m(s (1,100pies/s)
USA Baja Vel <305m/s
Alta Vel. >610 m/seg
HISTORIA CLINICA
• Tipo de Arma?
• Que tan lejos estaba del arma?
• Cuantos tiros escuchó?
REFERENCIAS
• Mattox, Kenneth L.; Moore, Ernest E.; «TRAUMA», Mc Graw Hill, 7th Ed.
• MacDuff A, Arnold A, Harvey J. Management of spontaneous pneumothorax: British Thoracic
Society pleural disease guideline 2010. Thorax. 8 de enero de 2010;65(Suppl 2):ii18-31.
• Baumann MH, Strange C, Heffner JE, Light R, Kirby TJ, Klein J, et al. Management of spontaneous
pneumothorax: An American College of Chest Physicians delphi consensus statement. Chest.
1 de febrero de 2001;119(2):590-602
• American Collegue of Surgeon, Advanced Trauma Life Support, nineth ed.
• Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the
art; de Lesquen H; Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM;
D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
REFERENCIAS
• Brunner, David; Gstafson, Corey; Ballistic Injuries in the Emergency Department;
Emergency Medicine Practice, December 2011
• Leinicke JA1, Elmore L, Freeman BD, Colditz GA; Operative management of rib
fractures in the setting of flail chest: a systematic review and meta-analysis; Ann
Surg. 2013 Dec;258(6):914-21
• Gerard P. Slobogean, Surgical Fixation vs Nonoperative Management of Flail
Chest: A Meta-Analysis; Journal of the American College of Surgeons; Published
Online: December 05, 2012
Trauma torax

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PRSENTACION .pptx
PRSENTACION .pptxPRSENTACION .pptx
PRSENTACION .pptx
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen Trauma de tórax y abdomen
Trauma de tórax y abdomen
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLSTrauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obeso
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 

Destacado (11)

Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Toracostomia[1]
Toracostomia[1]Toracostomia[1]
Toracostomia[1]
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
sello de agua
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Torax articulaciones
Torax articulacionesTorax articulaciones
Torax articulaciones
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Trauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatriaTrauma de torax pediatria
Trauma de torax pediatria
 

Similar a Trauma torax

Similar a Trauma torax (20)

Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 
Trauma tórax Int. leal
Trauma tórax   Int. lealTrauma tórax   Int. leal
Trauma tórax Int. leal
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
trauma de torax
trauma de toraxtrauma de torax
trauma de torax
 
3 - trauma torax dr. cornejo
3 - trauma torax  dr. cornejo3 - trauma torax  dr. cornejo
3 - trauma torax dr. cornejo
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
 
Traumatismo tóracico
Traumatismo tóracicoTraumatismo tóracico
Traumatismo tóracico
 
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus ParedesUrgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
 
13. Trauma de tórax (1).pdf
13. Trauma de tórax (1).pdf13. Trauma de tórax (1).pdf
13. Trauma de tórax (1).pdf
 
torax Mod (1.12).pptx
torax Mod (1.12).pptxtorax Mod (1.12).pptx
torax Mod (1.12).pptx
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
 
exp 2 emerg..pptx
exp 2 emerg..pptxexp 2 emerg..pptx
exp 2 emerg..pptx
 
Neumotorax final xavier
Neumotorax final xavierNeumotorax final xavier
Neumotorax final xavier
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicas
 
Traumatismos Darlin Collado
Traumatismos Darlin Collado Traumatismos Darlin Collado
Traumatismos Darlin Collado
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Trauma torax

  • 1. Dr. José Ernesto Chang Dr. Irvin Gómez Bazurto Tutor: Dr. Ronald Rodríguez Hurtado Trauma de Torax
  • 2. HISTORIA El documento científico más antiguo es el papiro quirúrgico de (Edwin Smith); se cree que es una version sin fecha de los documentos realizados por Imhotep alrededor de 3,000a a.C. Los soldados griegos de la guerra de Troya, si eran heridos o sufrian traumas eran movilizados hacia barracas o naves para su tratamiento (Centros de Trauma)
  • 3. En la era napoleónica (Hospitales Rodantes) De Chauliac el «Padre de la Cirugía» se sorprendio al ver la pasividad de la literatura en el manejo de los traumatismos de Tórax. Neumo y Hemotórax su importancia se evidenció en el Siglo 18
  • 4. Las lesiones torácicas constituyen directamente de un 20-25% de las muertes por trauma y los traumas torácicos o sus complicaciones son un factor contribuyente en 25% de estas muertes. Los traumatismos cerrados de tórax son los responsables de aprox. 8% de todos los ingresos por trauma en los EUA, siendo los accidentes automovilísticos el mecanismo más comúna La mortalidad quirúrgica varia entre 5% a 45% con aproximadamente 30% de pacientes que requieren resección pulmonar en el momento de la toracotomia. aMattox, Kenneth L.; Moore, Ernest E.; «TRAUMA», Mc Graw Hill, 7th Ed.
  • 5. Cavidad Toracica ANATOMIA • Espacio definido por: – Esternón anterior – Vértebras torácicas posteriores – Costillas laterales – Diafragma inferior • “Pared torácica”: compuesta por las costillas, el esternón, las vértebras torácicas entrelazadas con los músculos intercostales • El diafragma es el “suelo” de la cavidad torácica
  • 6. REGIONES ANATOMICAS • CARA ANTERIOR: • Medioesternal • Esternal • Paraesternal • Medioclavicular
  • 7. • Supraclavicular • Infraclavicular • Pectoral o mamaria • Submamaria • Subcostal
  • 8. Torax • Pulmón derecho • Pulmón izquierdo • Mediastino – Corazón – Aorta y grandes vasos – Esófago – Tráquea – Timo
  • 9. Cavidad Pleural Los pulmones están rodeados de un fino tejido llamado pleura, una membrana continua formada por dos partes: – Pleura parietal: junto a la pared torácica – Pleura visceral: cubre el pulmón (a veces se la llama pleura pulmonar)
  • 10. Fisiologia Pleural Normalmente, las dos membranas están separadas solo por un fluido pleural que hace de lubricante Este fluido reduce la fricción, permitiendo que la pleura se deslice fácilmente durante la respiración • El área entre las dos pleuras se llama espacio pleural (a veces se refiere a él como “espacio potencial”) • Normalmente, el vacío (presión negativa) en el espacio pleural mantiene a las dos pleuras juntas y permite al pulmón expandirse y contraerse • Durante la inspiración, la presión intrapleural es de aprox. -8cmH20 (inferior a la atmosférica) • Durante la espiración, la presión intrapleural es de aprox. -4cmH20 Cantidad fluido pleural normal: aprox. 25mL por pulmón
  • 11. Fisica de los Gases Si dos zonas a diferente presión se comunican, el gas se moverá desde la zona de mayor presión hacia la zona de menor presión En la atmósfera, este movimiento es la causa del viento cuando un sistema de altas presiones se acerca a uno de bajas presiones
  • 12. Presiones  La presión intrapulmonar aumenta y disminuye con la respiración  La presión al final de la espiración se iguala a la presión atmosférica (por definición = 0 cmH₂O)  La presión intrapleural también fluctua con la respiración ~ 4 cmH₂O menos que la presión intrapulmonar  La diferencia de presión a lo largo de la pared alveolar genera la fuerza que mantiene los pulmones expandidos adheridos a la pared torácica
  • 13. Cuando el sistema de presiones se rompe... Si entra aire o fluido en el espacio pleural entre la pleura parietal y la visceral, el gradiente de presión de -4cmH20 que normalmente mantiene el pulmón junto a la pared torácica desaparece y el pulmón tiende a colapsar Presión intra-pulmonar: -4cmH20 Presión intra-pleural: -8cmH20
  • 14. Lesiones Torácicas • Son frecuentes después de traumatismos cerrados y penetrantes • Responsables del 20-25% de Mortalidad por trauma. • Muchas son intrahospitalarias y pueden prevenirse con diagnostico y tratamiento tempranos • Frecuentemente en px politraumatizados
  • 15. MORTALIDAD TEMPRANA 3 HORAS Obstrucción de la vía aérea, problemas ventilatorios Hemorragias incontrolables Taponamiento cardiaco. TARDIA Traumatismos contusos Complicaciones respiratorias. Infecciones Lesiones no diagnosticadas.
  • 16. CLASIFICACIÓN • Según mecanismo • Abierto • Cerrado • Según la severidad • Amenaza la vida • Paciente estable • Según localización • Pared torácica • Pleura • Pulmón • Grandes vasos
  • 17. FISIOPATOLOGIA 1. Hipoxemia • Alteración de la relación V/Q: • Contusión pulmonar • Hematomas • Colapso alveolar • Cambios de la presión intratorácica (hemotórax/neumotórax) • Hipovolemia 2. Hipercapnia • Mala ventilación • cambios de la presión intratorácica • Alteración de la conciencia 3. Acidosis • Mala perfusión de los tejidos • Acumulación intracelular de ácido láctico. • Elevación de la tensión del CO2
  • 18. EXAMEN FISICO • Presencia de hipotensión , taquicardia, cianosis • Agitación, diaforesis, disnea • Distensión de venas del cuello • Retracciones costales o supraclaviculares • Asimetría o movimientos paradójicos • Localización de Heridas • Heridas aspirativas • Enfisema subcutáneo
  • 19. EXAMEN FÍSICO Auscultación: • Complicada en ambiente de Emergencias • Baja sensibilidad. Alta especificidad • Anomalías en la ventilación no indican realizar RX de tórax, sino INTERVENCION • Examen normal no excluye alteraciones incipientes.
  • 21. RADIOGRAFIA DE TÓRAX • Es el estudio más valioso en la evaluación del trauma • Se realiza en condicione sub-óptimas • Valorar: • Hemotórax • Neumotórax • Infiltrados pulmonares • Posición de TET (si se intubó) • Ensanchamiento o desplazamiento mediastinal • Situación de los diafragmas • Lesiones esqueléticas
  • 22. TAC • Más sensible que RX para detectar neumotórax, colecciones líquidas e infiltrados. • Más específica para valorar lesiones aórticas y mediastinales. • Menos sensible para FX costales • Repercusión terapéutica en 20-30% de los casos • Considerar costo, inversión de tiempo y exposición a Contraste. • Útil en evaluación de pacientes estables, con traumas de alta energía y RX de tórax normal o con leve alteración
  • 23. Ultrasonografía Útil para diagnóstico de neumotórax y hemotórax. La USG puede ser extremadamente útil en la detección rapida de estas afecciones incluyedo la tamponada cardíaca, la efectividad para el diagnóstico de hemo/hemotórax es comparable con la de los Rayos X y puede ser realizada mucho más rápido.
  • 24. RECORDAR QUE: • Lesiones torácicas tienen potencial de matar rápidamente • Precisión diagnóstica conlleva retraso en tratamiento. • Tecnología tiene limitaciones
  • 25. LESIONES RÁPIDAMENTE LETALES 1. Neumotórax a tensión 2. Neumotórax abierto 3. Tórax inestable 4. Hemotórax masivo 5. Taponamiento cardíaco Deben reconocerse de inmediato:
  • 26. NEUMOTÓRAX • Presencia de aire en la cavidad pleural • > 80% en heridas penetrantes • 15-50% en traumatismos cerrados • En el 65% de los casos de neumotórax, asociados a hemotorax.
  • 27. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN • Rayos X de tórax de pie, en inspiración se recomienda para el diagnóstico inicial de un neumotórax (Recomendación A).a TAMAÑO • Para definir el manejo, el tamaño del neumotorax es menos importante que el grado de compromomiso clínico. • Para diferenciar un neumotorax pequeño y grande se mide el espacio entre el borde pulmonar y la pared toracia a nivel del hilio (BTS) o el apex (American) >2cm.(Recomendación D)a,b TAC • Se recomienda para mediciones mas específicas. a MacDuff A, Arnold A, Harvey J. Management of spontaneous pneumothorax: British Thoracic Society pleural disease guideline 2010. Thorax. 8 de enero de 2010;65(Suppl 2):ii18-31. b Baumann MH, Strange C, Heffner JE, Light R, Kirby TJ, Klein J, et al. Management of spontaneous pneumothorax: An American College of Chest Physicians delphi consensus statement. Chest. 1 de febrero de 2001;119(2):590-602.
  • 28. a MacDuff A, Arnold A, Harvey J. Management of spontaneous pneumothorax: British Thoracic Society pleural disease guideline 2010. Thorax. 8 de enero de 2010;65(Suppl 2):ii18-31.
  • 29. NEUMOTORAX • El aire proviene de: a. Parenquima pulmonar. b. Arbol traqueobronquial. c. Esofago d. Organos intraabdominales. e. Del exterior a travez de la pared toracica. f. Combinacion de estas fuentes.
  • 30. TRATAMIENTO NEUMOTÓRAX PEQUEÑO NO SINTOMÁTICO • No requiere Tubo de tórax (excepción ancianos que pueden ser sintomático) • Hospitalizar y monitorizar clínica y radiológicamente por 48 hs • Si no progresa o disminuye se da de alta con nueva evaluación 2 días después.
  • 31. • NEUMOTORAX TRAUMATICO SINTOMÁTICO: Todos los neumotorax traumáticos se deberán considerar para la colocación de tubo de torax sin embargo, es posible la observaciòn en pacientes seleccionados sin comorbilidades respiratorias o sin la necesidad de ventilación con presión positiva que presenten neumotorax unilaterales pequeños. (RECOMENDACIÓN GRADO D, Nivel de evidencia IV). • NEUMOTORAX OCULTO Se debe manejar con observación diaria con Rayos X de Torax (RECOMENDACION GRADO B, NIVEL DE EVIDENCIA II Y EXTRAPOLADA DE RECOMENDACIONES DERIVADAS DE NIVEL I DE EVIDENCIA) a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H; Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
  • 32. Neumotórax a tensión • Ocurre cuando en la herida ejerce un efecto de válvula que permite la entrada de aire a la cavidad pleural durante inspiración pero impide la salida del mismo. • La presión aumenta gradualmente en hemitórax afectado. • EL NEUMOTORAX A TENSION deberá ser prontamente diagnósticado y tratado con la insercion de una aguja en el segundo espacio intercostal en la linea medio clavicular seguida de la colocación de un tubo de torax (RECOMENDACIÓN GRADO D, EXTRAPOLADA DE EVIDENCIAS NIVEL III) a a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H; Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
  • 33.
  • 34. DIAGNOSTICO • Ansiedad. • Dolor torácico. • Dificultad respiratoria. • Desviación de la tráquea y ápex cardiaco. • Ingurgitación yugular. • Ausencia unilateral del murmullo vesicular. • Timpánico a la percusión. • Enfisema subcutáneo. • Cianosis tardía. • Elevación del hemitorax en el lado de la lesión.
  • 35.
  • 36. NEUMOTORAX ABIERTO Se instaura cuando en la caja torácica se presenta un herida abierta que es mayor de 2/3 del diámetro de la traquea, produciendo una rápida igualación de las presiones entre la pleura y el exterior, lo que lleva a una imposibilidad de hacer una presión negativa en el tórax con colapso del pulmón y movimiento de bailoteo del mediastino.
  • 37. Cuando hay herida de la traquea Herida del bronquio principal Defecto grande en el parenquima pulmonar El aire que entra por la tráquea y los bronquios prefiere salir por el orificio traumático , ya que este le ofrece menos resistencia , lo cual se facilita por el efecto de succión o presión negativa que hace el tórax cuando se expande.
  • 38. TRATAMIENTO • Inicialmente se cubre la herida con un vendaje asegurando solo 3 de los 4 bordes. • Tto definitivo es cerrar la lesión e insertar un tubo torácico en una área distante a la herida. • GRANDES DEFECTOS: 1. Desprendimiento del diafragma con nueva fijacion 2. Malla de polipropileno 3. Colgajos musculocutaneos o cutaneos 4. Reseccion de costillas con toracoplastias.
  • 40. HEMOTORAX DIAGNÓSTICO: • Clínica  principalmente hipoventilación basal • Rayos X  de pie o sentado o en decúbito lateral con rayo horizontal. • En la placa PA de Rayos X: • Menos de 200 cc: No se visualizan • 200 cc: se pierde ángulo costofrénico. • 500 cc: Alcanza la cúpula diafragmática. • 200 - 250 cc: por cada espacio intercostal que cubra. • Líquido en la cavidad pleural se demuestra por la línea de Damauseau. • En asociación con Neumotorax hay un nivel hidroaéreo.
  • 42. HEMOTORAX TRATAMIENTO: • Hemotorax mínimo, sin compromiso respiratorio • Monitorización con Rayos X • Restaurar la volemia • Evacuar Hemotorax  Tubo de gran calibre *Se Pd Utilizar la sangre obtenida para autotransfusión. • Conectar tubo a un sistema de succión (continua o intermitente) para  riesgos de Hemotorax coagulado y los días con tubo.
  • 43. HEMOTORAX MASIVO • La presencia de >1500cc de sangre en el espacio pleural o un tercio del volumen sanguíneo circulante. • Mas frecuentemente causado por disrupción de estructuras vasculares hiliares o los grandes vasos, aunque también puede desarrollarse producto de un trauma cerrado de torax • Signos clínicos: Yugulares vacías por la hipovolemia o distendidas si esta acompañado de un neumotorax a tensión; ausencia de murmullo vesicular en el área afectada mas shock.
  • 44. Hemotórax Masivo • Drenaje inicial >1500 ml . • Drenaje persistente >200cc hora x 4 horas. • Hemotórax creciente en RX • Hipotensión persistente a pesar de tto. adecuado, tras descartar otras fuentes • Descompensación tras resucitación inicial sin otra causa evidente
  • 45.
  • 46. TORACOSTOMIA • Se utilizan para extraer aire o líquidos de la cavidad pleural con el fin de establecer la presión intrapleural negativa y lograr la reexpansión completa del pulmón. • Todo hemotorax traumatico sintomático o con un vol >500ml debera ser drenado (Recomendación D) a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H; Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
  • 47. Indicaciones para Toracostomía Cerrada • Hemoneumotórax • Enfisema subcutáneo que será sometido a ventilacion con presión positiva • Multiples FX costales en px que se ventilara con presión positiva • Neumotórax>20% • HPAF en tórax • Heridas aspirativas
  • 48. • Se deben usar antibioticos pre-procedimiento para prevenir complicaciones infecciosas relacionadas a tubo de torax tanto en trauma penetrante como cerrado de torax. (GRADO B, NIVEL II) • En un estudio Prospectivo observacional de la American Association for the Surgery of Trauma, identifico tres factores de riesgo para neumonia posterior a drenaje por hemo/neumotorax post-traumatico: ISS >25 , TRAUMA CERRADO DE TORAX, FALTA DE ATB PROFILACTICO PREVIO A COLOCACIÓN DE TUBO DE TORAX.; los autores recomiendan el uso de CAFAZOLINA idealmente en las primeras 24 horas. a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H; Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
  • 49. • Limpie el tórax con antiséptico • Anestesia local a piel y periostio • Incisión transversal y diseque con un objeto romo • Puncionar con pinza pleura parietal y luego manual • Pinza en la parte proximal del tubo • Busque la presencia de vapor dentro del tubo • Conecte a sello de agua • Fije el tubo • Tome Radiografía
  • 50.
  • 51. COMPLICACIONES • Hemorragia. • Laceración pulmonar. • Colocación intraabdominal. • Colocación subcutánea. • Edema de pulmón . • Obstrucción del tubo. • Enfisema subcutáneo. • Celulitis.
  • 52. TORACOTOMIA EN DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA. (in extremis) Indicada cuando el paciente se encuentra en paro cardiaco a pesar de reanimación, permitiendo diagnostico y tratamiento para un paro cardiorespiratorio traumático. Rhee et al. 25 años, 4600ptes: Sobrevida post TDE 8.8% en Tpenetrante VS 1.4% en Tcerrado. // Khorsandi et al. evaluo TDE en TCT (Rev Sist 24 estudios 0-6%) La ausencia de signos vitales en la evaluación inicial y una reanimación cardiopulmonar >10 min se deben considerar como CONTRAINDICACIONES para una toracotomia en la emergencia (GRADO C NIVEL III)
  • 53. TORACOTOMIA DE CONTROL DE DAÑOS. Exploración quirúrgica urgente en pacientes drenados con sangrado activo o inestabilidad hemodinámica. Exploración quirurgica en las primeras 48 hrs. ya sea para evidencias lesiones intra toracicas o para evacuar hemotórax residuales. TCD se debe realizar tanto para salida masiva de aire o shock refractario o para hemorragia activa por el tubo de `tórax >1500 ML O >200ml/hr por 3 h. (GRADO D NIVEL IV)
  • 54. TORAX INESTABLE • Más de una fractura en tres o más costillas adyacente puede producir inestabilidad en la parrilla costal. Se pensaba que la disfunción de movimiento en la parrilla costal producía ventilación insuficiente con consecuente intercambio gaseoso anormal. Se sabe actualmente que lo que produce la falla respiratoria es la contusión pulmonar subyacente • El dolor asociado a una fractura costal conduce a ventilación y clearence insuficiente de secreciones, con aumento del shunt, hipoxemia y atelectasias
  • 55. TORAX INESTABLE • El manejo del tórax inestable se fundamenta en lograr una adecuada movilización de secreciones mediante kinesiología y adecuada analgesia considerando incluso la vía epidural. Ventilación no invasiva a presión positiva ha demostrado ser una herramienta de alta utilidad en esta patología • Para el tórax inestable, la estabilización quirúrgica puede ser considerada en pacientes quienes requieren ventilación mecánica por mas de 48 hrs. (GRADO B NIVEL I) a Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H; Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
  • 56.
  • 57. HERIDA POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO • Siglo XI los chinos descubren una extraña sustancia compuesta por azufre amarillo, carbón negro y salitre, la cual se conoce como pólvora negra; inicialmente usada para causar terror por el humo y fuego que producía; posteriormente se crearon las primera armas. • Los árabes primeros en usarlas con fines bélicos Niebla (1257) pero no fue hasta el siglo XVI que las armas cortas inician su ascenso.
  • 58. BALISTICA • Ciencia que estudia las características de los proyectiles, como se mueven, vuelan y como provocan daño a los tejidos. • Balística Interior: Estudia los fenómenos que se producen dentro del arma. • Balística Exterior: Estudia lo ocurrido al proyectil desde que sale del arma hasta que impacta el blanco. • Balística Terminal: Estudia los fenómenos y daños producidos por el proyectil sobre el objetivo.
  • 59. BALISTICA • La lesión por proyectil de bala, se da por 2 mecanismos descritos por la cavidad que provoca el misil. La cavidad temporal y la permanente. • VELOCIDAD Inglaterra: Baja Vel. <305m/s (1,000p/s) Alta >335m(s (1,100pies/s) USA Baja Vel <305m/s Alta Vel. >610 m/seg
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. HISTORIA CLINICA • Tipo de Arma? • Que tan lejos estaba del arma? • Cuantos tiros escuchó?
  • 66.
  • 67. REFERENCIAS • Mattox, Kenneth L.; Moore, Ernest E.; «TRAUMA», Mc Graw Hill, 7th Ed. • MacDuff A, Arnold A, Harvey J. Management of spontaneous pneumothorax: British Thoracic Society pleural disease guideline 2010. Thorax. 8 de enero de 2010;65(Suppl 2):ii18-31. • Baumann MH, Strange C, Heffner JE, Light R, Kirby TJ, Klein J, et al. Management of spontaneous pneumothorax: An American College of Chest Physicians delphi consensus statement. Chest. 1 de febrero de 2001;119(2):590-602 • American Collegue of Surgeon, Advanced Trauma Life Support, nineth ed. • Surgical management for the first 48 h following blunt chest trauma: state of the art; de Lesquen H; Avaro JP; Gust L; Ford RM; Beranger F; Natale C; Bonnet PM; D'Journo XB Interact Cardiovasc Thorac Surg; 2015 Mar; 20(3):399-408.
  • 68. REFERENCIAS • Brunner, David; Gstafson, Corey; Ballistic Injuries in the Emergency Department; Emergency Medicine Practice, December 2011 • Leinicke JA1, Elmore L, Freeman BD, Colditz GA; Operative management of rib fractures in the setting of flail chest: a systematic review and meta-analysis; Ann Surg. 2013 Dec;258(6):914-21 • Gerard P. Slobogean, Surgical Fixation vs Nonoperative Management of Flail Chest: A Meta-Analysis; Journal of the American College of Surgeons; Published Online: December 05, 2012