SlideShare una empresa de Scribd logo
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 1 de 11
3.8 El TRIAC
3.8.1 Objetivos
• Reconocer al dispositivo TRIAC.
• Comprender su naturaleza bidireccional del TRIAC y las áreas
de uso.
• Observar el comportamiento diferente de este dispositivo según
los cuatro cuadrantes de operación.
3.8.2 Conocimiento Previo
El Rectificador Controlado de Silicio (SCR)
3.8.3 Nivel de Conocimiento
Antes de trabajar en este ejercicio debe:
• Conocer cómo se utilizan los ejes Cartesianos de los cuatro
cuadrantes.
3.8.4 Equipamiento Necesario
1 Módulo 12-200-B de Electricidad y Electrónica Básica
1 Fuente de Alimentación, +5 V regulada en dc y +15 V regulada en
dc , fuente en CA; 12 V RMS 50 o 60 Hz separada de otras fuentes
(Feedback Teknikit Console 92-300).
Multímetro
O Se puede utilizar el Feedback Virtual Instrumentación en lugar de
uno de los multímetros.
3.8.5 Teoría
En el ejercicio del SCR aprendimos que se puede utilizar el SCR para
hacer circular una corriente con una sola dirección y que no conducirá
corriente inversa.
A menudo se necesita una fuente alterna para asegurar que se
desconectará el SCR, pero ésta es bastante ineficiente puesto que
sólo conduce durante cada semiciclo (como un rectificador de onda
media).
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 2 de 11
En la Fig. 1 se ve un circuito SCR básico y sencillo además de una
manera de utilizar cuatro SRC en un puente para lograr el control de
un onda completa rectificada.
Fig. 1 Circuito de onda media y Circuito SCR de puente
Observe que en un circuito puente, las salidas G1/G2 se disparan al
mismo tiempo durante un semiciclo y las G3/G4 durante el próximo
semiciclo. Una manera más sencilla y menos costosa de obtener una
conducción en dos direcciones es utilizando el TRIAC. En la Fig. 2 se
ve un dispositivo típico junto a su símbolo gráfico.
Fig. 2 El TRIAC y su Símbolo Gráfico
El TRIAC, al igual que al SCR, es un tipo de tiristor y, aunque tiene
las mismas cuatro capas de materiales semiconductores, su
construcción es muy compleja para describirla en este punto.
El comportamiento del TRIAC es muy similar al del SCR pero la
corriente de puerta puede ponerlo en funcionamiento en cualquier
polaridad de la tensión entre las terminales T1 y T2.
En la Fig. 3 se ven cuatro modos de operación del TRIAC.
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 3 de 11
Fig. 3 Modos de Operación del TRIAC
En referencia al cuadrante I, se logra hacer funcionar al TRIAC
mediante una corriente de puerta positiva (modo I +), pero también
lo puede hacer una corriente de puerta negativa (modo I -). De
manera similar, en el cuadrante III, es usual una IG negativa (modo
III-), pero también es posible una IG positiva (modo III+). Sin
embargo, los modos I- y III+ son menos sensibles que los modos
más usuales: I+ y III-.
3.8.6 Ejercicio 1
En este ejercicio confirmaremos que se puede poner en
funcionamiento al TRIAC según cualquiera de los cuatro modos
explicados anteriormente.
El circuito a utilizar es el siguiente.
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 4 de 11
Fig. 4
Inicialmente, estableceremos las tensiones de entrada y de
alimentación en +15 V y luego aumentaremos la corriente de puerta
del dispositivo hasta que se encienda la lámpara y observaremos
cuál es la corriente de entrada necesaria para lograrlo.
Luego, configuraremos las otras tres combinaciones de corrientes de
puerta y las tensiones positivas y negativas para alimentar a los
cuatro cuadrantes de operación, y nuevamente observaremos cuál es
la corriente de entrada necesaria para obtener la conducción.
Finalmente, hallaremos la corriente mínima del dispositivo.
Monte el circuito como se lo demuestra en el Diagrama de
Conexiones de este ejercicio.
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 5 de 11
Ejercicio 1
Diagrama de Conexiones
3.8.6.1 Actividades
Asegúrese de haber montado el circuito como se lo demuestra en el
Diagrama de Conexiones y de que éste coincida con el circuito de la
Fig. 5.
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 6 de 11
Fig. 5 Circuito de Prueba para una Corriente de Disparo
Copie la tabla de resultados de la Fig. 6 para ingresar los resultados
obtenidos.
Configure el potenciómetro en cero (sentido antihorario) y alimente
las fuentes.
Lentamente aumente la corriente de puerta hasta que se encienda la
lámpara y observe el valor que tiene la IGT en este momento.
Ingrese este valor de IGT en la tabla para el modo I+.
Desconecte el link 1 para alimentar al circuito de puerta con -15 V
en lugar de alimentarlo con +15 V.
• Repita las mediciones e ingrese el valor de IGT en el modo I-, e
invierta las conexiones del medidor si es necesario.
• Ahora mueva el link 2 para alimentar la lámpara con -15 V.
• Repita las mediciones de la IGT en el modo III-.
Finalmente vuelva a alimentar la salida con +15 V y mida la IGT en el
modo III+.
Debe hallar que en los modos I+ y en III- el valor de la IGT es
similar, y que en los modos I- y en III+ las corrientes de salida
requieren más intensidad para provocar el disparo.
Los TRIAC al igual que los SCR, requieren un mínimo de corriente que
recibe el nombre de CORRIENTE MINIMA para mantenerlos
conduciendo electricidad. Si lo desea, puede confirmar este hecho en
el modo I+ utilizando el mismo método al utilizado en el ejercicio del
SCR.
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 7 de 11
3.8.7 Ejercicio 2
Para realizar este ejercicio construiremos un circuito interruptor
TRIAC sencillo y estudiaremos la forma de operar de este dispositivo.
El circuito a utilizar es el de la Fig. 7.
Fig. 7
Monte el circuito como se lo muestra en el Diagrama de Conexiones
de este ejercicio.
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 8 de 11
Ejercicio 2
Diagrama de Conexiones
3.8.7.1 Actividades
Asegúrese de haber conectado el circuito como se lo demuestra en el
Diagrama de Conexiones y de que éste coincida con el circuito de la
Fig. 8.
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 9 de 11
Fig.8 Circuito Interruptor TRIAC Sencillo.
Verifique que:
Si el link A no está conectado, no hay corriente de salida y la lámpara
no se enciende.
3.8.7.2 Preguntas
1. ¿Qué cree que sucederá, en la Fig. 8, si A se conecta con el punto
C? Confirme su respuesta realizando el experimento y explique su
respuesta.
2. ¿Cuál o cuáles son los modos utilizados para:
'A' conectado a 'B',
'A' conectado a 'C'?
3.8.8 Resultados
Una vez finalizado este ejercicio debe:
• Saber que el TRIAC es un dispositivo tiristor de cuatro capas
similar al SCR,
• Saber que el TRIAC puede conducir en ambas direcciones,
• Saber que existen cuatro modos de poner el TRIAC en
funcionamiento, dos de los cuales son los más usados.
Su informe debe incluir:
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 10 de 11
• Los circuitos estudiados,
• Los resultados obtenidos,
• Las conclusiones a las que arribó.
Para presentar su informe debe utilizar un procesado de texto.
3.8.9 Consideraciones y Usos Prácticos
Los TRIAC poseen la misma limitación en la tensión de ruptura, el
incremento de temperatura y la velocidad de incremento de la
tensión que los SCR. Estos están disponibles en un amplio rango de
tensiones y de corrientes.
Además de la capacidad bidireccional y de la necesidad de considerar
los modos de puesta en marcha, los TRIAC son, en varios aspectos y
usos, similares a los SCR.
3.8.10 Tabla de Resultados
MODO I+ I– III– III+
IGT
(mA)
Fig. 6
3.8.11 Ejercicios Adicionales
En la Fig. 9 se ve un circuito interruptor sencillo con un TRIAC.
www.tecnoedu.com
12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 11 de 11
0V
+5V
12V
lamp
15V
rmsT
2
G
R
100R
T
1
Fig 9 Simple TRIAC Switch Circuit.
Utilice los resultados obtenidos de IGT y calcule que la tensión de G a
T1 será de alrededor 1 V. Sugiera un valor para R el cual, cuando el
interruptor está cerrado, dará:
• Media onda sobre la lámpara
• Onda Completa sobre la lámpara.
www.tecnoedu.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivos de disparo
Dispositivos de disparoDispositivos de disparo
Dispositivos de disparo
Diego Manuel Rodriguez Castillo
 
Laboratorio de electronica de potencia2
Laboratorio de electronica de potencia2Laboratorio de electronica de potencia2
Laboratorio de electronica de potencia2
Luis Baron
 
Presentacion triac
Presentacion triacPresentacion triac
Presentacion triac
Martin Aranda Torres
 
Triac.g
Triac.gTriac.g
Triac.g
joselin33
 
Dispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaDispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potencia
izquierdocobos
 
Tiristores scr 2
Tiristores scr 2Tiristores scr 2
Tiristores scr 2
Gustavo Alfaro
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
Naxo Vidal
 
Electrónica II, Tyristores
Electrónica II, TyristoresElectrónica II, Tyristores
Electrónica II, Tyristores
Rubén Loredo
 
término tiristor
 término tiristor término tiristor
término tiristor
Daniel1401
 
SemiconductoresDePotencia
SemiconductoresDePotenciaSemiconductoresDePotencia
SemiconductoresDePotencia
Jessica
 
SCR, DIAC y TRIAC
SCR, DIAC y TRIACSCR, DIAC y TRIAC
SCR, DIAC y TRIAC
Edgar Mujica
 
Tiristores scr
Tiristores scrTiristores scr
Tiristores scr
Gustavo Alfaro
 
Tiristores triac
Tiristores triacTiristores triac
Tiristores triac
Gustavo Alfaro
 
Control potencia triac
Control potencia triacControl potencia triac
Control potencia triac
Carlos Carlosnoemi
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
El tiristor
kalexapiza
 
Triac
TriacTriac
Triac
joselin33
 
Circuito de disparo
Circuito de disparoCircuito de disparo
Circuito de disparo
antonioresq
 
Triac
TriacTriac
Triac
joselin33
 
Diodo scr
Diodo scrDiodo scr
Diodo scr
Luis Jose
 
Clase 5 tiristores
Clase 5 tiristoresClase 5 tiristores
Clase 5 tiristores
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Dispositivos de disparo
Dispositivos de disparoDispositivos de disparo
Dispositivos de disparo
 
Laboratorio de electronica de potencia2
Laboratorio de electronica de potencia2Laboratorio de electronica de potencia2
Laboratorio de electronica de potencia2
 
Presentacion triac
Presentacion triacPresentacion triac
Presentacion triac
 
Triac.g
Triac.gTriac.g
Triac.g
 
Dispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaDispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potencia
 
Tiristores scr 2
Tiristores scr 2Tiristores scr 2
Tiristores scr 2
 
Tiristores
TiristoresTiristores
Tiristores
 
Electrónica II, Tyristores
Electrónica II, TyristoresElectrónica II, Tyristores
Electrónica II, Tyristores
 
término tiristor
 término tiristor término tiristor
término tiristor
 
SemiconductoresDePotencia
SemiconductoresDePotenciaSemiconductoresDePotencia
SemiconductoresDePotencia
 
SCR, DIAC y TRIAC
SCR, DIAC y TRIACSCR, DIAC y TRIAC
SCR, DIAC y TRIAC
 
Tiristores scr
Tiristores scrTiristores scr
Tiristores scr
 
Tiristores triac
Tiristores triacTiristores triac
Tiristores triac
 
Control potencia triac
Control potencia triacControl potencia triac
Control potencia triac
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
El tiristor
 
Triac
TriacTriac
Triac
 
Circuito de disparo
Circuito de disparoCircuito de disparo
Circuito de disparo
 
Triac
TriacTriac
Triac
 
Diodo scr
Diodo scrDiodo scr
Diodo scr
 
Clase 5 tiristores
Clase 5 tiristoresClase 5 tiristores
Clase 5 tiristores
 

Similar a Triac

Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
EdwinRobert5
 
Practica no. 4 control de motor c.a.
Practica no. 4 control de motor c.a.Practica no. 4 control de motor c.a.
Practica no. 4 control de motor c.a.
nasht700
 
Prototipo arranque
Prototipo arranquePrototipo arranque
Prototipo arranque
Valentina Araneda
 
Informe lab 2 automatizacion
Informe lab 2 automatizacionInforme lab 2 automatizacion
Informe lab 2 automatizacion
Isidro Reinoso
 
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST... FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST...
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
Edgar Zorrilla
 
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxArranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
narait
 
Control eléctrico de los sistemas neumáticos
Control eléctrico de los sistemas neumáticosControl eléctrico de los sistemas neumáticos
Control eléctrico de los sistemas neumáticos
Jose Rojas Martin
 
Epi laboratorio-citro-b-turpo chahuara raul ernesto-8
Epi laboratorio-citro-b-turpo chahuara raul ernesto-8Epi laboratorio-citro-b-turpo chahuara raul ernesto-8
Epi laboratorio-citro-b-turpo chahuara raul ernesto-8
SteepHache
 
Lab3
Lab3Lab3
tiristores Jesús monterola 12 03-15
tiristores Jesús monterola 12 03-15tiristores Jesús monterola 12 03-15
tiristores Jesús monterola 12 03-15
jamt95
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Gilberto Mejía
 
Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3
PuchoAlfaro
 
Lab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiroLab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiro
Yang Matiz
 
Act regulador intensidad
Act regulador intensidadAct regulador intensidad
Act regulador intensidad
Jose Luis Chipana Condori
 
Lab03 estrella triangulo v3
Lab03 estrella triangulo v3Lab03 estrella triangulo v3
Lab03 estrella triangulo v3
Utp arequipa
 
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos. Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Damian Izurieta
 
Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
Juan Daniel
 
Informe no 1
Informe   no 1Informe   no 1
Informe no 1
Edison Fabricio
 
Contro electricosishidraulicos o
Contro electricosishidraulicos oContro electricosishidraulicos o
Contro electricosishidraulicos o
José Alfredo Rojas Uribe
 

Similar a Triac (20)

Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
Practica no. 4 control de motor c.a.
Practica no. 4 control de motor c.a.Practica no. 4 control de motor c.a.
Practica no. 4 control de motor c.a.
 
Prototipo arranque
Prototipo arranquePrototipo arranque
Prototipo arranque
 
Informe lab 2 automatizacion
Informe lab 2 automatizacionInforme lab 2 automatizacion
Informe lab 2 automatizacion
 
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST... FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST...
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxArranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
 
Control eléctrico de los sistemas neumáticos
Control eléctrico de los sistemas neumáticosControl eléctrico de los sistemas neumáticos
Control eléctrico de los sistemas neumáticos
 
Epi laboratorio-citro-b-turpo chahuara raul ernesto-8
Epi laboratorio-citro-b-turpo chahuara raul ernesto-8Epi laboratorio-citro-b-turpo chahuara raul ernesto-8
Epi laboratorio-citro-b-turpo chahuara raul ernesto-8
 
Lab3
Lab3Lab3
Lab3
 
tiristores Jesús monterola 12 03-15
tiristores Jesús monterola 12 03-15tiristores Jesús monterola 12 03-15
tiristores Jesús monterola 12 03-15
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticosGuía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
Guía de prácticas fenómenos transitorios electromagnéticos
 
Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3Laboratorio de control 3
Laboratorio de control 3
 
Lab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiroLab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiro
 
Act regulador intensidad
Act regulador intensidadAct regulador intensidad
Act regulador intensidad
 
Lab03 estrella triangulo v3
Lab03 estrella triangulo v3Lab03 estrella triangulo v3
Lab03 estrella triangulo v3
 
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos. Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.
 
Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
 
Informe no 1
Informe   no 1Informe   no 1
Informe no 1
 
Contro electricosishidraulicos o
Contro electricosishidraulicos oContro electricosishidraulicos o
Contro electricosishidraulicos o
 

Más de Hal Valley

Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020
Hal Valley
 
Boletin AEA Instalaciones Electricas en Argentina
Boletin AEA Instalaciones Electricas en ArgentinaBoletin AEA Instalaciones Electricas en Argentina
Boletin AEA Instalaciones Electricas en Argentina
Hal Valley
 
Calculotrafo et9
Calculotrafo et9Calculotrafo et9
Calculotrafo et9
Hal Valley
 
Tp2 pci
Tp2 pciTp2 pci
Tp2 pci
Hal Valley
 
Zener
ZenerZener
Zener
Hal Valley
 
Fuente electronica8
Fuente electronica8Fuente electronica8
Fuente electronica8
Hal Valley
 

Más de Hal Valley (6)

Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020Repasamos ie aea2020
Repasamos ie aea2020
 
Boletin AEA Instalaciones Electricas en Argentina
Boletin AEA Instalaciones Electricas en ArgentinaBoletin AEA Instalaciones Electricas en Argentina
Boletin AEA Instalaciones Electricas en Argentina
 
Calculotrafo et9
Calculotrafo et9Calculotrafo et9
Calculotrafo et9
 
Tp2 pci
Tp2 pciTp2 pci
Tp2 pci
 
Zener
ZenerZener
Zener
 
Fuente electronica8
Fuente electronica8Fuente electronica8
Fuente electronica8
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
luistroya0002
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptxUNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
UNIDAD I_libro de presentaciones - ALGEBRA.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 

Triac

  • 1. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 1 de 11 3.8 El TRIAC 3.8.1 Objetivos • Reconocer al dispositivo TRIAC. • Comprender su naturaleza bidireccional del TRIAC y las áreas de uso. • Observar el comportamiento diferente de este dispositivo según los cuatro cuadrantes de operación. 3.8.2 Conocimiento Previo El Rectificador Controlado de Silicio (SCR) 3.8.3 Nivel de Conocimiento Antes de trabajar en este ejercicio debe: • Conocer cómo se utilizan los ejes Cartesianos de los cuatro cuadrantes. 3.8.4 Equipamiento Necesario 1 Módulo 12-200-B de Electricidad y Electrónica Básica 1 Fuente de Alimentación, +5 V regulada en dc y +15 V regulada en dc , fuente en CA; 12 V RMS 50 o 60 Hz separada de otras fuentes (Feedback Teknikit Console 92-300). Multímetro O Se puede utilizar el Feedback Virtual Instrumentación en lugar de uno de los multímetros. 3.8.5 Teoría En el ejercicio del SCR aprendimos que se puede utilizar el SCR para hacer circular una corriente con una sola dirección y que no conducirá corriente inversa. A menudo se necesita una fuente alterna para asegurar que se desconectará el SCR, pero ésta es bastante ineficiente puesto que sólo conduce durante cada semiciclo (como un rectificador de onda media). www.tecnoedu.com
  • 2. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 2 de 11 En la Fig. 1 se ve un circuito SCR básico y sencillo además de una manera de utilizar cuatro SRC en un puente para lograr el control de un onda completa rectificada. Fig. 1 Circuito de onda media y Circuito SCR de puente Observe que en un circuito puente, las salidas G1/G2 se disparan al mismo tiempo durante un semiciclo y las G3/G4 durante el próximo semiciclo. Una manera más sencilla y menos costosa de obtener una conducción en dos direcciones es utilizando el TRIAC. En la Fig. 2 se ve un dispositivo típico junto a su símbolo gráfico. Fig. 2 El TRIAC y su Símbolo Gráfico El TRIAC, al igual que al SCR, es un tipo de tiristor y, aunque tiene las mismas cuatro capas de materiales semiconductores, su construcción es muy compleja para describirla en este punto. El comportamiento del TRIAC es muy similar al del SCR pero la corriente de puerta puede ponerlo en funcionamiento en cualquier polaridad de la tensión entre las terminales T1 y T2. En la Fig. 3 se ven cuatro modos de operación del TRIAC. www.tecnoedu.com
  • 3. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 3 de 11 Fig. 3 Modos de Operación del TRIAC En referencia al cuadrante I, se logra hacer funcionar al TRIAC mediante una corriente de puerta positiva (modo I +), pero también lo puede hacer una corriente de puerta negativa (modo I -). De manera similar, en el cuadrante III, es usual una IG negativa (modo III-), pero también es posible una IG positiva (modo III+). Sin embargo, los modos I- y III+ son menos sensibles que los modos más usuales: I+ y III-. 3.8.6 Ejercicio 1 En este ejercicio confirmaremos que se puede poner en funcionamiento al TRIAC según cualquiera de los cuatro modos explicados anteriormente. El circuito a utilizar es el siguiente. www.tecnoedu.com
  • 4. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 4 de 11 Fig. 4 Inicialmente, estableceremos las tensiones de entrada y de alimentación en +15 V y luego aumentaremos la corriente de puerta del dispositivo hasta que se encienda la lámpara y observaremos cuál es la corriente de entrada necesaria para lograrlo. Luego, configuraremos las otras tres combinaciones de corrientes de puerta y las tensiones positivas y negativas para alimentar a los cuatro cuadrantes de operación, y nuevamente observaremos cuál es la corriente de entrada necesaria para obtener la conducción. Finalmente, hallaremos la corriente mínima del dispositivo. Monte el circuito como se lo demuestra en el Diagrama de Conexiones de este ejercicio. www.tecnoedu.com
  • 5. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 5 de 11 Ejercicio 1 Diagrama de Conexiones 3.8.6.1 Actividades Asegúrese de haber montado el circuito como se lo demuestra en el Diagrama de Conexiones y de que éste coincida con el circuito de la Fig. 5. www.tecnoedu.com
  • 6. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 6 de 11 Fig. 5 Circuito de Prueba para una Corriente de Disparo Copie la tabla de resultados de la Fig. 6 para ingresar los resultados obtenidos. Configure el potenciómetro en cero (sentido antihorario) y alimente las fuentes. Lentamente aumente la corriente de puerta hasta que se encienda la lámpara y observe el valor que tiene la IGT en este momento. Ingrese este valor de IGT en la tabla para el modo I+. Desconecte el link 1 para alimentar al circuito de puerta con -15 V en lugar de alimentarlo con +15 V. • Repita las mediciones e ingrese el valor de IGT en el modo I-, e invierta las conexiones del medidor si es necesario. • Ahora mueva el link 2 para alimentar la lámpara con -15 V. • Repita las mediciones de la IGT en el modo III-. Finalmente vuelva a alimentar la salida con +15 V y mida la IGT en el modo III+. Debe hallar que en los modos I+ y en III- el valor de la IGT es similar, y que en los modos I- y en III+ las corrientes de salida requieren más intensidad para provocar el disparo. Los TRIAC al igual que los SCR, requieren un mínimo de corriente que recibe el nombre de CORRIENTE MINIMA para mantenerlos conduciendo electricidad. Si lo desea, puede confirmar este hecho en el modo I+ utilizando el mismo método al utilizado en el ejercicio del SCR. www.tecnoedu.com
  • 7. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 7 de 11 3.8.7 Ejercicio 2 Para realizar este ejercicio construiremos un circuito interruptor TRIAC sencillo y estudiaremos la forma de operar de este dispositivo. El circuito a utilizar es el de la Fig. 7. Fig. 7 Monte el circuito como se lo muestra en el Diagrama de Conexiones de este ejercicio. www.tecnoedu.com
  • 8. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 8 de 11 Ejercicio 2 Diagrama de Conexiones 3.8.7.1 Actividades Asegúrese de haber conectado el circuito como se lo demuestra en el Diagrama de Conexiones y de que éste coincida con el circuito de la Fig. 8. www.tecnoedu.com
  • 9. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 9 de 11 Fig.8 Circuito Interruptor TRIAC Sencillo. Verifique que: Si el link A no está conectado, no hay corriente de salida y la lámpara no se enciende. 3.8.7.2 Preguntas 1. ¿Qué cree que sucederá, en la Fig. 8, si A se conecta con el punto C? Confirme su respuesta realizando el experimento y explique su respuesta. 2. ¿Cuál o cuáles son los modos utilizados para: 'A' conectado a 'B', 'A' conectado a 'C'? 3.8.8 Resultados Una vez finalizado este ejercicio debe: • Saber que el TRIAC es un dispositivo tiristor de cuatro capas similar al SCR, • Saber que el TRIAC puede conducir en ambas direcciones, • Saber que existen cuatro modos de poner el TRIAC en funcionamiento, dos de los cuales son los más usados. Su informe debe incluir: www.tecnoedu.com
  • 10. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 10 de 11 • Los circuitos estudiados, • Los resultados obtenidos, • Las conclusiones a las que arribó. Para presentar su informe debe utilizar un procesado de texto. 3.8.9 Consideraciones y Usos Prácticos Los TRIAC poseen la misma limitación en la tensión de ruptura, el incremento de temperatura y la velocidad de incremento de la tensión que los SCR. Estos están disponibles en un amplio rango de tensiones y de corrientes. Además de la capacidad bidireccional y de la necesidad de considerar los modos de puesta en marcha, los TRIAC son, en varios aspectos y usos, similares a los SCR. 3.8.10 Tabla de Resultados MODO I+ I– III– III+ IGT (mA) Fig. 6 3.8.11 Ejercicios Adicionales En la Fig. 9 se ve un circuito interruptor sencillo con un TRIAC. www.tecnoedu.com
  • 11. 12-200 Electricidad y Electrónica Básicas Capítulo III TP 8 11 de 11 0V +5V 12V lamp 15V rmsT 2 G R 100R T 1 Fig 9 Simple TRIAC Switch Circuit. Utilice los resultados obtenidos de IGT y calcule que la tensión de G a T1 será de alrededor 1 V. Sugiera un valor para R el cual, cuando el interruptor está cerrado, dará: • Media onda sobre la lámpara • Onda Completa sobre la lámpara. www.tecnoedu.com