SlideShare una empresa de Scribd logo
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


La mediación como instrumento de
promoción de la salud:
Del estado del arte al trazado de
líneas de dirección.
Gian Piero Turchi*
Valeria Gherardini**
Michele Romanelli***
                                          Abstract

A la luz de los cambios sociales ocurridos en el curso de los últimos quince años, los
Países de Europa se encuentran frente a nuevos desafíos, o sea, a la exigencia de
incrementar la atención hacia políticas sociales capaces de promover y mantener la
cohesión social y en definitiva promover la salud de la comunidad. Si se consideran los
escenarios en los cuales se desarrollan los flujos migratorios, se observa como, por
ejemplo, la interacción entre sistemas culturales en los cuales las diferencias que los
diversos grupos sociales traen consigo, puede generar la radicalización de estas mismas
diferencias. En efecto, estas últimas son asumidas en cuanto elemento caracterizador e
identificador de ese determinado grupo social, promoviendo la generación de conflictos en
la comunidad.
Objetivo de la presente contribución es delinear y describir los elementos que permiten
poder emplear la mediación en el ámbito de las políticas sociales, para promover la salud,
la cohesión social y la responsabilidad dentro de las comunidades, en modo de gestionar
los escenarios sociales que se presentan con respecto a los flujos migratorios.
El estado del arte en materia de mediación – a nivel nacional e internacional – y la
delineación de los aspectos críticos a nivel operativo, permiten proponer una definición de
mediación rigurosa y coherente con el estatuto epistémico del objeto de la intervención (el
conflicto). Sobre la base de esta definición será propuesto un modelo operativo que actua
– tanto en emergencia como en anticipación del conflicto – sobre todos los niveles dentro
de los cuales se genera y desarrolla el conflicto mismo. Se trata, es decir, de intervenir no
sólo sobre las partes interesadas en modo directo, sino también sobre todas las “voces”
que pueden estar involucradas en términos de repercusiones que el conflicto puede tener
(y en consecuencia toda la comunidad por extensión). He aquí que la mediación se ofrece
como instrumento de las políticas sociales, para gestionar la interacción dialógica entre la
comunidad “migrante” y la comunidad “acogedora” favoreciendo las interacciones dentro
de una “única” comunidad, anticipando escenarios de conflicto. A título ejemplificativo
serán ofrecidos algunos casos en los cuales la propuesta operativa ha sido
implementada, a fin de delinear el modo en el cual el instrumento de la mediación puede
promover la cohesión social y la salud de la comunidad.


                                             1
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


1. Introducción

La presente contribución tiene el objetivo de delinear y describir los elementos que
permiten poder emplear la mediación en cuanto instrumento no sólo a disposición del
sistema de justicia, sino también de las políticas sociales. En particular esta contribución
se centra en el ámbito de la gestión de los flujos migratorios.
A partir de la descripción de los escenarios que derivan de la presencia de los flujos
migratorios se analizará un estudio de la normativa a nivel europeo, para poner a la luz
luego una serie de aspectos críticos (de carácter operativo) referidos a la mediación. Tal
pasaje argumentativo, permitirá alcanzar la definición de una propuesta operativa de
mediación que, en cuanto coherente con el estatuto epistémico del propio ámbito de
intervención (o sea el conflicto o la controversia) se ofrece como instrumento electivo para
la gestión y promoción de la salud del territorio sobre el cual se opera, y por lo tanto capaz
de poder ofrecer algunas líneas de intervención, tanto en anticipación como en
emergencia. La parte conclusiva de la contribución estará dedicada a cuáles son las
líneas de dirección y aplicación para una mediación que se configure como instrumento a
disposición de las políticas sociales, a emplear para promover la salud del territorio.




* Director del Master en Mediación de la Universidad de los Estudios de Padova, Via
Venezia 8, 35131 Italia, gianpiero.turchi@unipd.it
** Docente del Master en Mediación de la Universidad de los Estudios de Padova, Via
Venezia 8, 35131 Italia, valeria.gherardini@pragmata.eu
*** Tutor del Master en Mediación de la Universidad de los Estudios de Padova, Via
Venezia 8, 35131 Italia romanelli.michele@gmail.com




                                              2
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC


2. “Nuevos” escenarios, contexto de intervención y responsabilidad operativa


Punto de partida de la argumentación es el encuadre de los flujos migratorios dentro de
un marco histórico-cultural, o sea los desplazamientos de un país a otro, (pero también
desplazamientos de una región a otra de una misma nación o de los campos a las
ciudades de una misma nación) prolongados en el tiempo, de un (consistente) número de
individuos que se desplazan frente a estructuras socio-culturales de varios tipos, que han
desde siempre caracterizado la historia de nuestra especie. Para encuadrar una posible
definición de flujo migratorio considérese que según las recomendaciones de las
Naciones Unidas sobre las estadísticas de las migraciones internacionales (UN, 1998): “la
migración internacional es entendida como aquel proceso de transferencia de un
ciudadano desde un país de residencia habitual a otro país por un período de por lo
menos 12 meses”. A esto se puede agregar, según el análisis del historiador Franzina
respecto a los migrantes que partían desde Italia en el 1800 y 1900, que "Tales grupos
sociales, evidentemente, coinciden con aquellas clases a las cuales solemos aplicar de
manera un tanto indiscriminada los apelativos de populares, de dominadas, de
subalternas” (Franzina, 1994).
Los flujos migratorios han existido siempre en la historia del hombre, basados en
elementos, entre otros, de tipo económico por los cuales los individuos se desplazan
desde donde hay menos trabajo, o es pagado menos, hacia lugares donde el trabajo es
mejor retribuido o hay más demanda. Pero no sólo.
Si se considera el área del Mediterráneo, a título ejemplificativo, ésta ha sido connotada
en cuanto escenario de desplazamiento de pueblos, que aprovechando la navegación
costera, transformaron en estable población sus aventuras comerciales (por ejemplo los
fenicios o los micénicos) o impusieron verdaderas nuevas formas de civilización y cultura
propias (como por ejemplo los bizantinos, los árabes, los normandos) (Canale Cama y ot.,
2009). Hoy en cambio, el escenario a nivel europeo, frente a los recientes
enfrentamientos bélicos en el África mediterránea, resulta connotado por desplazamientos
de jóvenes poblaciones que huyen de estas zonas de origen, dirigidos a Europa,
atravesando la puerta de acceso que es Italia.
Para poder entender el alcance de este escenario, en términos de penetración
cognoscitiva, se ofrecen seguidamente algunos datos que dan cuenta no sólo respecto al
                                            3
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


momento presente sino también respecto a lo que podrán ser los flujos migratorios en el
futuro.
Por cuanto respecta Italia, según los datos Istat, relativos al 1º de enero de 2011, están
presentes 4.563.000 de migrantes, iguales al 7,5% de la población total, con un
incremento, respecto del año precedente, del 7,45%. Es además de considerar que estas
estadísticas, en cuanto oficiales, están basadas en la residencia y por lo tanto no
comprenden los migrantes que viven ilegalmente en el territorio nacional. Sobre este
último aspecto la Fundación Ismu - Iniziative e studi sulla multietnicità - con una
investigación del 1º de enero de 2008 estima la presencia de un 17,9% en más de
inmigrantes irregulares presentes en el territorio italiano (cerca de 650.000).
La Unión Europea, según el Dossier Estadístico de Caritas del 2007, está ya
establemente habitada por ciudadanos procedentes de otros países: un área con cerca de
medio millón de personas, los migrantes con ciudadanía extranjera son cerca de 28
millones (comienzo de 2006), pero se llega a cerca de 50 millones si se incluyen aquellos
que entre tanto han adquirido la ciudadanía.
Los datos del Eurobarómetro del 2007, en cambio, ponen a la luz que, si bien el 48% de
los ciudadanos europeos consideran la presencia de los migrantes necesaria en
determinados sectores de la economía, casi otros tantos expresan una percepción de
inseguridad a cerca de la presencia de migrantes. En particular con relación a la
desocupación, los ciudadanos europeos perciben tanto la posibilidad de que los migrantes
puedan quitarles trabajo, como de que la desocupación de la población migrante pueda
tener repercusiones críticas en el tejido social de la comunidad.
Es también de tomarse en consideración que son relevantes las concentraciones en
algunas regiones: en Francia el 40% de los migrantes vive en el área parisina, donde un
residente sobre ocho es ciudadano migrante. En el Reino Unido más de un tercio de la
población migrante reside en el área metropolitana de Londres y en España cerca de la
mitad de la población migrante se ha establecido en Madrid o en Cataluña. En Italia, en
cambio, es más marcada la difusión territorial y sólo un quinto de los migrantes se
encuentra en las provincias de Milán y de Roma. Y además, los dos tercios de la
población migrante están constituidos por no comunitarios: el 32% por europeos no de
países de la Unión Europea (en gran parte rusos, turcos y balcánicos), el 22% por
africanos (de los cuales dos tercios procedentes de las regiones septentrionales), el 16%
                                               4
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                                 EN ESPAÑOL SOBRE MARC


por asiáticos (igualmente distribuidos entre inmigrantes del Extremo Oriente, China a la
cabeza, y del subcontinente indio) y el 15% por americanos (en gran parte
latinoamericanos).
A la descripción y a las cifras ofrecidas arriba, van agregados los recientes reportes del
Banco Mundial y de la ONU que anticipan un aumento de la población mundial igual a 10
mil millones de individuos en el 2030 y que en los próximos 35 años la población mundial
está destinada a aumentar casi en el 50%.
Por lo tanto, las perspectivas demográficas de nuestro planeta dibujan escenarios
caracterizados por un incremento de la población vertiginoso en las zonas más pobres de
la Tierra y con una disminución de los habitantes en gran parte de Europa, Alemania e
Italia a la cabeza. Frente a este escenario se puede anticipar un incremento de flujos
migratorios desde las zonas más pobres y pobladas a aquellas más ricas y menos
pobladas.
Un estudio de la Population Division de las Naciones Unidas ha evidenciado la necesidad
de los aportes migratorios para remediar los desequilibrios demográficos a los cuales
muchos países desarrollados están encaminados1. También en Europa la Cumbre de
Tampere ha sancionado el abandono de la opción “inmigración cero”, que había inspirado
mucho tiempo la política de gestión de los flujos migratorios de los países miembro 2.
Señales de cambio comienzan en efecto a entreverse en las políticas realizadas a nivel
nacional por los países (un ejemplo para todos, véase el programa para 20.000 green
card para entregar a técnicos informáticos extra-UE, lanzado por el gobierno Schröder en
abril de 20003). En las políticas migratorias regulares que caracterizan los mercados
globales un rol crucial es desarrollado por la inmigración calificada (skilled migration),
especialmente aquella que tiene como protagonistas a los profesionales de las TLC
(ingenieros, programadores, técnicos)4.


1
  Population Division, Department of Economic and Social Affairs, United Nations Secretariat, Replacement
Migration: Is it A Solution to Declining and Ageing Populations?, ESA/P/WP.160, 21 Marzo 2000, Nazioni
Unite, New York, www.un.org/esa/population/unpop.htm
2
   Consejo de Tampere, 15 y              16 de octubre de 1999, Conclusiones de la Presidencia,
http://www.europarl.europa.eu/summits/tam_it.htm
3
  Ministerio Federal del Trabajo en colaboración con la Organización internacional para las migraciones
(OIM); www.iom.int/greencard/english/home.htm.
4
  Comisión europea, Comunicación al Consejo y al Parlamento europeo sobre una política comunitaria en
materia de inmigración.


                                                   5
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC


Prosiguiendo con la argumentación se entrará en el análisis de los escenarios vinculados
a los flujos migratorios, o sea a lo que se genera dentro de escenarios que connotados
por los flujos migratorios, presentan la necesidad de intervención de parte del experto.
Tómese por ejemplo en consideración lo que sucede en el momento en el cual sobre un
mismo territorio vienen a interactuar comunidades de personas con exigencias diferentes.
Piénsese por ejemplo a lo que sucedió en las horas pasadas (respecto al momento en el
cual ahora se escribe), en la isla siciliana de Lampedusa. A partir de un ingreso de
población migrante sobre el territorio lampeduso, y de la escasez de servicios para poder
ofrecer a los migrantes, tanto los autóctonos como los migrantes vieron amenazada la
propia seguridad y pusieron en marcha una protesta en confrontación con el Estado
italiano. Sucede entonces que si por un lado hay quien es portador de una solicitud de
acogida o de asilo, para huir del contexto del lugar de procedencia, por el otro hay quien,
carente de instrumentos cognoscitivos para poder ofrecer una contribución diferente,
presenta la solicitud de mayor seguridad, en cuanto ésta amenazada por los hechos
contingentes. Y la repercusión pragmática de esto es una delegación con relación a las
instituciones y los servicios del territorio, que, al mismo tiempo, tanto como las
poblaciones migrante y acogedora, no disponen de modalidades alternativas y resolutivas
para la gestión del contexto que se ha generado.
Esto hace posible que todo cuanto se propone concierne a modalidades de gestión
ligadas a la casualidad, dirigidas a la investigación constante y continua de cuáles son las
causas (en modo de poder intervenir sobre las mismas), económicamente muy
dispendiosas y que no tienen en consideración las exigencias de la comunidad. Pero no
siendo los flujos migratorios un objeto cuyo estatuto epistémico es aquel de un dato
empírico-fáctico, antes bien de naturaleza procesal, la investigación de las causas resulta
infundada además de crítica respecto a cuanto atiene al plano de su gestión. Cuando, en
efecto, a título ejemplificativo, la pobreza o la guerra adquirieran un estatuto de causa de
un determinado flujo, esto entonces querría decir que las intervenciones deberían estar
dirigidas a la disminución de la pobreza y extinción de la guerra. Pero esto no sucede. Y
aun cuando sucediera, eso no logra de todos modos gestionar aquella situación de
emergencia que se verificó en el momento en el cual los flujos migratorios fueron ya
activados y cuya repercusión está justamente en el ingreso de migrantes en un país.
Además, no se puede excluir que los flujos migratorios generados por estos procesos
                                             6
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


serán ciertamente extinguidos, pero se puede anticipar que, en la incertidumbre, se
podrán generar “otras razones” que irán a sustanciar la activación de flujos migratorios
(véase por ejemplo la presencia de la así llamada “migración calificada” dada por los flujos
migratorios regulados por los países para atraer competencias en los propios sectores
productivos).
Como considerado arriba, desde siempre, históricamente, los flujos migratorios han
connotado la historia de la comunidad humana: grupos de personas que se desplazaban,
frente a estructuras socio-culturales muy dispares entre ellas, y el transitar o el
permanecer en un territorio, hacía de modo que éstas entraran en interacción con otras
personas, viniéndose así a generar escenarios que podían ir de contextos de paz a
contextos de guerra, con todas las variaciones intermedias. Si se mantiene el focus de la
atención sobre el poder generativo de este transitar y permanecer, resulta clara la
naturaleza procesal de los flujos migratorios. O sea, en cuanto proceso, construyen,
generan estructuras socio-culturales siempre nuevas y diferentes (en consecuencia
estamos en una dimensión diacrónica y no sincrónica).
Por lo tanto, a la investigación e intervenciones sobre las presuntas (y falaces) causas
que están en la base de los flujos migratorios, debe sustituirse la inserción de
posibilidades operativas que se juegan en términos de gestión respecto “a lo que” los
flujos migratorios generan - o en términos de anticipación de cuánto podrá generarse –
sea sobre el tejido social de acogida que sobre aquel de origen. Todo esto a fin de
realizar acciones dirigidas a activar una gestión anticipada que tiene repercusiones para
el territorio en términos tanto económicos como de salud de la comunidad. Este ejemplo,
para empezar a decir que el focus de la intervención tiene la necesidad de colocarse
sobre las modalidades de gestión de las estructuras tanto socio-institucionales como
interactivas que se modifican frente a los flujos migratorios.
Desde este momento en adelante, entonces, se tomarán en consideración aquellos
contextos que abren a solicitudes que necesitan de “nuevas” propuestas operativas, no
relegadas a la casualidad, antes bien a un aparato cognoscitivo que permite monitorear
las modalidades de gestión que se están realizando. Tales propuestas deben considerar
cuanto se viene a generar y construir en el momento en el cual grupos de personas
transitan sobre un cierto territorio (por períodos más o menos largos) o se asientan dentro
de una cierta comunidad en modo (más o menos) permanente.
                                              7
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC


He aquí que, en virtud de estas consideraciones, lo que viene a delinearse se refiere a
“nuevos” escenarios (que como se ha descripto arriba no son nuevos en términos de
procesos que los caracterizan) respecto de los cuales el instrumento operativo de la
mediación puede y debe hacerse cargo de una responsabilidad operativa con respecto a
la comunidad.
Desde este momento, para describir cuál es el campo de aplicación para la mediación en
tales contextos, se usarán las dicciones de “comunidad acogedora” y “comunidad
migrante”. Será indicada con la dicción de “comunidad acogedora” aquella de quien, en el
curso temporal del habitar un mismo territorio, ha generado las reglas del vivir social
propias de aquel territorio. Con la dicción “comunidad migrante”, en cambio, se hará
referencia a aquella de quien, viniéndose a insertar dentro de una comunidad cuyas
reglas del vivir social han sido definidas (o sea la comunidad acogedora), no ha
concurrido a la generación de éstas (Turchi y ot.), 2010). Por lo tanto, si la comunidad
acogedora, con relación a los aspectos críticos que “naturalmente” surgen en una
comunidad, puede generar (caso por caso) modalidades de gestión que en el curso del
tiempo, devienen reglas y convenciones tácitas o explícitas de administración del tejido
social, esto no sucede para la comunidad migrante. Esto permite observar una situación
en la cual el conflicto, si bien todavía no ha sido declarado entre las partes, se puede
anticipar, es decir, como si el conflicto estuviera en una fase germinal, en un estado de
inercia, que puede manifestarse de un momento a otro. El aspecto crítico, en otras
palabras, es que la persona en cuanto portadora de procesos cognoscitivos y
modalidades de construcción de la realidad, éstos pueden cambiar – con relación al uso
que se puede hacer de los mismos – si se consideran diferentes estructuras histórico-
culturales del planeta, que, por sentido común, conciernen a núcleos de contenido como
(por ejemplo) las tradiciones, los vestidos, las diferencias culturales. Y puede suceder
que, cuando tales sistemas culturales interactúan, las diferencias se exacerban y se
acentúan, en mediada mayor cuando no se comparten los procesos cognoscitivos del
otro. He aquí que la dicotomía “comunidad acogedora” y “comunidad migrante” resulta útil
sólo en términos explicativos y que en consecuencia ambas comunidades comparten – y
esto será central con respecto a la continuidad de la argumentación- el proceso de
responsabilidad con relación al territorio que ambas viven y del cual son responsables.


                                            8
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


Considérese a esta altura la realidad de los centros de acogida de los trabajadores
estacionales migrantes en Italia como el de Palazzo San Gervasio o de Rosarno. Tales
centros se ofrecieron para ir a gestionar la presencia temporaria de miles de trabajadores
que cada año, en determinados períodos del año, transitan estos territorios para poder
trabajar en los campos para la recolección de específicos cultivos. Lo que históricamente
ha sucedido – y todavía ahora sucede – es que el campo de acogida se transforma en el
no-lugar dentro del cual se estigmatiza una comunidad, la migrante, como “otra” respecto
de la acogedora. O sea, en tal modalidad de gestión de la presencia migrante sobre estos
territorios, no se considera que tanto los acogedores como los migrantes, comparten,
usan y viven el mismo territorio, respecto al cual ambos son responsables. Y en efecto
cada año, para la gestión de estos espacios (y estos campos de acogida) las
administraciones locales invierten recursos económicos de notable entidad, pero esto no
concurre a la promoción de responsabilidad de parte de toda la comunidad. Antes bien,
genera la des-responsabilización de parte, tanto de la comunidad acogedora como de la
migrante, hacia las instituciones y los servicios, además de la otra parte. Y esto pone las
bases a fin de que el conflicto arraigue sobre estos territorios. O sea, tanto de parte de la
comunidad acogedora como de la comunidad migrante, la gestión del contexto que se
genera a partir de la interacción entre las “dos” comunidades, es delegada o a las
administraciones locales o a los servicios del territorio. Y este proceso de delegación
favorece situaciones en las cuales el ciudadano, tanto acogedor como migrante, movido
por la propia y exclusiva teoría del conocimiento, realiza acciones que considera útiles
para ese contexto. En consecuencia por ejemplo sucede que el ciudadano migrante que
vive en el campo de acogida se legitima a non “cuidar” de aquel espacio, y el ciudadano
acogedor, fastidiado por la situación empieza a solicitar el desalojo del campo o
reivindicar la seguridad de la propia comunidad amenazada por la presencia migrante
sobre el territorio. Y es esto lo que ha sucedido en los primeros días del 2010 en la
revuelta de Rosarno, donde la comunidad migrante y la comunidad acogedora, estuvieron
involucradas en un enfrentamiento.
Lo que en consecuencia sucede – como en el ejemplo recién presentado - es que dada la
ausencia de instrumentos alternativos disponibles (como la mediación), las políticas de
gestión de los flujos migratorios realizan acciones que, en cuanto conocen los flujos
migratorios a la manera de un problema, promueven una estructura operativa que no se
                                             9
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


refiere a la gestión de un escenario sino a la tentativa de defenderse de los peligros que
este problema provoca. En consecuencia, se pueden tomar medidas de tipo sancionatorio
o represivo, referidas a la incontrolabilidad del problema, al integralismo que tal problema
causa, y a la fuerza destructiva de sus efectos. Lo que se delinea es una contraposición
en la cual sobre un frente están alineadas las comunidades acogedoras – descriptas en
cuanto agredidas y tomadas por asalto, amenazadas, infiltradas en miles de modos – y
sobre el otro frente el drama de los invasores – relatados como en fuga de condiciones de
miseria y de hambre, sin una posibilidad de trabajo, y transferidos en condiciones de vida
totalmente diferentes, pero para ellos durísimas, en otro género de miseria, la mayoría de
las veces clandestinos, ahora también amenazados de agresiones físicas. Y esto emerge
de los datos del Eurobarómetro del 2007, así como de cuanto está sucediendo a estas
horas en la Isla de Lampedusa, involucrada por una fuerte presencia de población
migrante que presenta como exigencia la de encontrar acogida, que entra en interacción
con la exigencia de la comunidad acogedora en términos de reivindicación de la propia
seguridad.
Una ulterior consideración es que, desde la interacción entre la comunidad acogedora y la
comunidad migrante, se generan algunas exigencias ligadas a la cultura de pertenencia
de las multiplicidades de los sistemas culturales que se encuentran interactuando en un
determinado territorio. Si se considera el territorio italiano, por ejemplo, lo que se observa
es que en los últimos decenios, los flujos migratorios han promovido el establecerse de
comunidades     migrantes    dentro   de   comunidades      hasta   ese   momento     vividas
exclusivamente por los autóctonos comportando la convivencia de personas con reglas y
convenciones sociales también muy diferentes. Y en muchos casos esto ha encontrado
una modalidad de gestión, una respuesta de la comunidad, en el “principio del trabajo”.
Los migrantes, considerados por la población anfitriona como “aquellos que contribuyen
en manera sustancial a la economía derivada de la producción”, han gozado del respeto y
de la consideración principalmente por méritos ligados al empleo laboral (Turchi y ot.
2010). Pero la gestión encomendada no al experto sino a la casualidad, o a la teoría del
conocimiento disponible en un cierto contexto antes que en otro, ha hecho posible que en
algunos contextos se manifestase el conflicto.
Respecto de la descripción anterior, emerge en modo claro que a partir de los flujos
migratorios se generan contextos de intervención respecto de los cuales la mediación
                                             10
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC


puede ser empleada como un instrumento electivo. Por lo tanto la responsabilidad
operativa debe pasar por figuras profesionales que dispongan de competencias que van
del análisis de los procesos, a la anticipación de cuáles podrán ser las estructuras
comunitarias que se generan de tales procesos, y además de éstas, proponer y gestionar
intervenciones que vayan hacia la absolución de las exigencias tanto de la comunidad
acogedora como de la migrante. O sea de la comunidad en su totalidad.
Por lo tanto la figura del mediador se caracteriza como aquel rol que, en cuanto promotor
de diálogo dentro de la comunidad, asume una valencia central para la construcción de
una realidad que sea el fruto del concurso de todos.
A partir del próximo párrafo se analizará la descripción de cómo el instrumento de la
mediación puede ser aplicado respecto al campo de aplicación comunitario.



3. El estado del arte en materia de mediación: posibilidades de naturaleza normativa
y naturaleza operativa

A la luz de los cambios sociales generados por los flujos migratorios, ocurridos
internamente en el curso de los últimos años, si se toma en examen la situación a nivel
europeo, los países de la Unión Europea han puesto una particular atención a las políticas
capaces de mantener y promover la cohesión social. O sea, el significativo incremento de
los flujos migratorios, como señalado en el párrafo anterior, ha generado exigencias de
parte de la comunidad tanto acogedora como migrante, a partir del encuentro entre
sistemas culturales en los cuales las diferencias existentes entre los diversos grupos se
han radicalizado o se han asumido como punto de referencia, elemento de
caracterización e identificación de un específico grupo de personas reunidas por una
específica exigencia.
Con referencia a la política europea, el presentarse una serie de interrogantes con
referencia a lo arriba definido “nuevos contextos”, ha hecho posible que durante la II
Cumbre del Consejo de Europa de Estrasburgo (realizado en Octubre de 1997), los Jefes
de Estado y de Gobierno hayan identificado la cohesión social como aquello que permite
hacer frente a los posibles procesos de conflicto entre ciudadanos dentro de una misma
comunidad de pertenencia. Por lo tanto, coherentemente con lo observado -
preliminarmente – en el párrafo precedente, el Consejo de Europa ha proporcionado la
                                            11
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC


legitimación institucional, en términos de mandato, para poder proponer e implementar,
intervenciones que vayan en la dirección de la cohesión social. En lo específico, la
cohesión social ha sido definida como “la capacidad de una sociedad de garantizar el
bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando las
polarizaciones”    y se define una sociedad cohesionada como una “comunidad
recíprocamente solidaria de individuos libres que persiguen estos objetivos comunes a
través de instrumentos democráticos”. A esto se agrega que, en el 2001 el Consejo de
Europa pone en marcha el Comité Europeo para la Cohesión Social. Viene en efecto
puesta en marcha la Estrategia que compromete los 46 Estados adherentes a               un
programa de trabajo que describe la Cohesión social en el modo siguiente: “es un
concepto que incluye valores y principios, que indica la condición de asegurar que todos
los ciudadanos, sin alguna discriminación y desde una posición de igualdad, tengan
acceso a los derechos fundamentales sociales y económicos. Cohesión social es un
concepto regulador que constantemente nos remite a la necesidad de estar atentos a la
colectividad y de ser conscientes de cada tipo de discriminación, desigualdad o
exclusión”. El 31 de marzo de 2004 el Consejo de Ministros aprobó la versión actualizada
de la Estrategia del Consejo de Europa para la cohesión social, presentando la definición
e identificando las líneas futuras: la cohesión social “es la capacidad de una sociedad de
asegurar el bienestar (welfare) de todos sus miembros, reduciendo las diferencias y
evitando las polarizaciones. Una sociedad basada en la cohesión es una comunidad de
sostén recíproco de individuos libres que persiguen objetivos comunes con significados
democráticos”.
Lo que emerge del estudio de la normativa europea arriba descripta, es que la cohesión
social, en términos institucionalmente reconocidos y sancionados, es colocada en la base
de la política social desarrollada por los países europeos y que remite al “modelo social
europeo”. Se puede entonces observar que el experto en materia de mediación, a nivel
normativo (con referencia a la situación europea) puede gozar de una suerte de mandato
operativo que se construye a partir de cómo la cohesión social es definida. Por lo tanto el
mediador puede venir a configurarse como experto que, a disposición de la comunidad,
opera a fin de que las mismas comunidades sean las que promuevan una estructura en la
cual resulten “recíprocamente solidarias      de individuos libres que persiguen estos
objetivos comunes a través de instrumentos democráticos”. Y además, el mediador,
                                            12
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC


anticipando que donde no se trabaja para la cohesión social se generan conflictos (y esto
como presentado arriba está previsto también por la normativa), trabaja por el “bienestar
de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando las polarizaciones”.
Cuanto se ha descripto hasta este momento, pone en evidencia cómo la mediación pueda
tener un fuerte enganche respecto de temas tan relevantes y ricos de significado que
involucran las estructuras de una comunidad, la gestión de las interacciones dentro de
ésta y en consecuencia, en términos más generales, la salud de aquellos que viven en la
misma y la constituyen.


4. Para una fundamentación científica de la mediación como instrumento operativo


En materia de mediación, históricamente ha sucedido que la propuestas teórico-
operativas disponibles, han considerado el objeto de la intervención en diferentes modos,
cambiante según la particular adopción teórica de referencia como por ejemplo el conflicto
considerado en cuanto efecto de “disfunciones” a nivel comunicativo o el conflicto como
“efecto” de características intrínsecas atribuidas a las partes. Esto ha hecho posible que
operativamente la intervención fuera focalizada sobre las causas presupuestas del
conflicto mismo. Lo que de todas maneras aúna estas propuestas teórico-operativas es el
considerar el conflicto en cuanto ente empírico-fáctico, perteneciente a y generado por un
estatuto cognoscitivo de tipo ontológico, en consecuencia relevable.
El recurso a la reflexión epistemológica (Turchi y ot. 2010) ha permitido poner a la luz
desplazamientos cognoscitivos, errores a nivel epistemológico e incorrecciones a nivel
metodológico, que subyacen a la toma en consideración del objeto de estudio e
intervención de la mediación, o sea el recurso a una modalidad de conocimiento que
resulta adecuada respecto a ámbitos de investigación que responden a la condición de
individualizar entes empírico-fácticos y vínculos de causa-efecto entre éstos (como por
ejemplo en el caso del modelo operativo médico).
En el ámbito de intervención del modelo operativo médico, si se considera la pulmonitis,
ésta es una enfermedad de los pulmones y del sistema respiratorio, en cuanto su estatuto
epistémico es coherente con el del dato empírico-fáctico. Y por lo tanto resulta coherente,
además de eficaz, el empleo de un paradigma mecanicístico que, trabajando sobre la
extinción de las causas, restablece la situación ante la intervención de la causa.
                                            13
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


El conflicto, en cambio, no pudiendo referir a un objeto fácticamente entendido, sino que
considerándolo como motus (en consecuencia en cuanto proceso) que se origina en el
modo de emplear el lenguaje ordinario por parte de la comunidad de hablantes, asume un
estatuto epistemológico que encuentra su fundamento en el proceso, es decir, en el poder
generativo y configurativo que tiene el empleo de las producciones discursivas. He aquí
que el conflicto, asumiendo un estatuto cognoscitivo de tipo procesal y no empírico,
verificándose como una realidad que dimana del empleo de determinadas producciones
discursivas, es “por principio” siempre modificable. O sea el conflicto, perteneciendo a un
particular modo de conocer, resulta modificable. Entonces, cambiando el modo de
conocer (empleando otros procesos discursivos) se modifica también lo que tal modo de
conocer crea en términos de consecuencias pragmáticas, es decir, lo que las partes
definen y sancionan en cuanto real. De allí resulta que un conflicto, transversalmente al
ámbito en el cual se genera puede ser de todos modos siempre gestionado, en la medida
en la cual la intervención realizada, está dirigida a modificar el modo de conocer y en
consecuencia el modo de construir la realidad, empleado por las partes. Si de adopta este
principio, entonces la intervención se dirige, no a cuáles son las causas del conflicto,
antes bien al cómo las partes involucradas en el conflicto construyen y generan la
situación de conflicto. Si se considera el caso en el cual la comunidad migrante entra en
conflicto con la acogedora (y viceversa), intervenir sobre el conflicto en cuanto generado
por procesos, implica cómo son usados estos procesos. Y entonces a partir del texto que
las partes presentan en la declaración de conflicto, ambas llevarán la realidad como
propia y exclusiva, es decir que no implican la posibilidad de incluir (en la totalidad) la
definición de realidad traída por la otra parte, ni contemplan la posibilidad de individualizar
elementos en común. En consecuencia habrá quien dirá: “ellos sólo nos aprovechan, nos
consideran sólo si debemos trabajar y después nos hacen estar en estos lugares” y quien,
del mismo modo pero en otra posición dirá: “nosotros estamos cansados de esta situación
y tenemos miedo por nuestra seguridad”.
En virtud de estos presupuestos cognoscitivos ligados al estado epistémico de naturaleza
procesal, la mediación entonces puede ser empleada para la gestión de los conflictos en
cualquier ámbito prescindiendo del grado de gravedad en cuanto, trabajando sobre los
procesos discursivos realizados por las partes, se está siempre en la condición de poder
intervenir. Lo que en efecto aúna los ámbitos en los cuales se genera un conflicto y el así
                                              14
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                              EN ESPAÑOL SOBRE MARC


llamado grado de gravedad, es la declaración de conflicto mediante el recurso al empleo
de las producciones discursivas.
La mediación además, puesto que se configura como instrumento que en su aplicación
puede ser empleado para interferir con los procesos de delegación empleados por la
comunidad con relación al sistema de los servicios y de las instituciones, puede moverse
co objetivos de generación y promoción de responsabilidad compartida por la ciudadanía
referida a la vida de la comunidad misma, y por lo tanto ser usada en anticipación o sea
también en ausencia de declaración de conflicto construyendo cohesión social. Esto
permite gestionar la adopción de procesos de delegación de parte de la comunidad con
referencia a cuestiones que están referidas a la propia gestión, o sea sucede que la
responsabilidad es atribuida (exclusivamente) a las administraciones y a los servicios (en
general) del territorio para encontrar soluciones de composición de los conflictos. Sucede
entonces que no se obtienen resultados satisfactorios para la ciudadanía, en efecto las
soluciones individualizadas no pueden más que resultar “impuestas” en cuanto generadas
desde “afuera”, y no desde “adentro”, comportando así que la ciudadanía revista un rol
de marginalidad con relación a cuanto le atañe.
Por lo tanto, la mediación, además del empleo en cuanto instrumento para la gestión de
los conflictos, transversal a los ámbitos en los cuales se generan, se presenta como
instrumento a disposición de la comunidad que, interfiriendo con los procesos de
delegación, y promoviendo procesos de responsabilización de la comunidad entera,
concurre a hacer eficaces las respuestas del sistema de los servicios (en general) del
territorio, en cuanto éstas son evaluadas, proyectadas, construidas e implementadas con
la comunidad y no simplemente ofrecidas a la comunidad misma.
En este marco, el rol del mediador, respecto a los contextos que se toman en examen en
esta sede, promoviendo las interacciones entre la comunidad acogedora y la comunidad
migrante, favorece la construcción de una realidad generada tanto por quien considera
poseer reglas definitivas – como podría ser para la comunidad para la comunidad
acogedora – como por quien, como migrante, trae las propias reglas, creyendo que éstas
son inmediatamente transferibles y aplicables en el territorio en el que se encuentran
viviendo.




                                           15
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


5.    La aplicación del modelo dialógico en materia de mediación: la prouesta
operativa


Coherentemente con el estatuto epistémico del objeto de la investigación (es decir el
conflicto o controversia), el modelo operativo dialógico – que se presenta como propuesta
operativa para la implementación de intervenciones de mediación en contextos en los
cuales vienen a generarse exigencias de parte de comunidades que, aun viviendo dentro
de un mismo territorio, exacerban la pertenencia a sistemas culturales diferentes – es
emanación del aparato cognoscitivo de la ciencia dialógica (Turchi, 2009). Objeto de
estudio de la ciencia dialógica son las configuraciones de realidad que se generan a partir
del empleo de producciones discursivas (del lenguaje ordinario) en interacción. Sobre la
base de esto, el conflicto o la controversia son definidos en cuanto configuración de
realidad, discursivamente entendida, y no como dato de hecho (Turchi y ot.) 2010). Hacer
referencia a un aparato cognoscitivo de tipo científico permite restablecer el orden
activando una contra-tendencia respecto a la trituración teórica y aplicativa. Por lo tanto,
en antinomia con la fuerza centrífuga que hace posible que la trituración venga luego a
generarse en una multiplicidad de roles para cada ámbito de intervención, con la
referencia a un aparato de tipo científico se asiste a la activación de una fuerza centrípeta
que permite configurar un rol de operadores que pueden intervenir prescindiendo del
ámbito y del grado de gravedad del conflicto, además de poder intervenir tanto sobre el
emergente como en anticipación.
El modelo operativo que es propuesto es “dialógico” en virtud de la dimensión procesal en
la cual se posiciona, abandonando referencias a realidades de hecho, desplazándose
sobre una concepción de la realidad que se construye procesalmente en el diálogo entre
las producciones discursivas de más hablantes, que interactúan entre sí. El modelo
dialógico parte, entonces, de la asunción teórica que las producciones discursivas
generan la realidad – como por ejemplo la de conflicto – que genera efectos pragmáticos.
La praxis operativa del modelo dialógico recurre a una instrumentación que define como
objetivo de las intervenciones, el cambio de las configuraciones discursivas de conflicto.
Es decir, en virtud del estatuto epistémico del objeto de la investigación, el objetivo de las
intervenciones implementadas según el modelo dialógico, se funda sobre un plano de
generación de la realidad (que implica que se puede pasar de una configuración de
                                             16
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                                    EN ESPAÑOL SOBRE MARC


realidad propia y exclusiva para cada una de las partes y que genera el conflicto, a una
configuración de realidad tercera y compartida por las partes) y no un plano de
demostración o determinación de la misma (que implica decir qué es el conflicto, entrando
en   explicaciones        que   recurren   a   modalidades   cognoscitivas   relegadas   a   la
individualización del nexo causa-efecto entre las presuntas causas del conflicto y el
conflicto mismo) (Turchi y ot. 2010).
A partir de esto, en una intervención de mediación, emanación del modelo dialógico, el
operador, para cambiar la configuración de realidad, recurre a un instrumento electivo,
que es la pegunta, para generar realidades discursivas “otras”, o sea que se alejen de
aquella de conflicto. El mediator según el modelo dialógico interviene entonces, a través
de la construcción y gestión de estratagemas – o sea de artificios retórico-argumentativos
– que le permiten recoger producciones discursivas que generan una configuración de
realidad, diferente de aquella presentada por las partes mismas (en la medida en la cual
la estratagema aplicada haya sido eficaz).
Además, si se considera la operatividad en términos de anticipación del conflicto (cuando
sucede que una comunidad acogedora interactúa en una comunidad migrante), a partir
del empleo de las estratagemas, el operador en materia de mediación, hace en modo que
ambas comunidades, a través de la interacción dialógica, puedan construir una realidad
que sea “tercera” a las partes mismas. La realidad es tercera y resulta por lo tanto
compartida ya que no pertenece en manera exclusiva a alguna de las comunidades – sino
construida gracias y en virtud del concurso de ambas comunidades, que, en cuanto
habitantes del mismo territorio, tendrán así la responsabilidad como ciudadanos que
habitan tal territorio.
A la luz de tal modelo, el operador de mediación, en cuanto experto de procesos y de
aquello que los procesos están en condiciones de poder generar, usa el emergente (o sea
lo que se genera en emergencia) para poder anticipar estructuras y escenarios futuros, en
modo de poder promover estructuras comunitarias en las cuales el emergente sea
gestionado antes. He aquí que entonces la anticipación y la gestión de los aspectos que
no contemplan la inclusión social de los ciudadanos migrantes, por ejemplo, encuentra
respuesta en intervenciones operativas que, a nivel tanto organizativo como gestional, se
mueven según criterios de eficacia y de eficiencia, para promover la ciudadanía como el
elemento de conciliación en el ámbito de la gestión de la vida comunitaria. La articulación
                                                 17
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


de un proyecto que descienda de la centralidad dada al rol de ciudadano antes que a las
singulares culturas (sean éstas las pertenencias étnicas o bien las pertenencias a
categorías sociales o profesionales, o también territoriales) permite hacer frente
justamente a aquellos aspectos críticos respecto a los cuales, actualmente, las
comunidades generan fragmentación y marginalidad, elementos que se presentan en una
óptica de conflicto que pueden constituir riesgos respecto a la salud y a la seguridad de
los ciudadanos.


6.    La mediación en ámbito comunitario sgún el modelo dialógico: el proyecto
del Valle del Chiampo


El proyecto de mediación comunitaria “Del conflicto a la mediación vecinal. La mediación
como recurso de inclusión y de acceso a la vivienda”, realizado en el territorio del Valle del
Chiampo (desde Septiembre de 2008 a Diciembre de 2010), se ha configurado como una
experiencia piloto singular, único caso tanto a nivel nacional como internacional por target
de personas a las cuales fue dirigido, modalidades estratégicas utilizadas y resultados
alcanzados. Este proyecto se propuso en cuanto experimentación fuertemente connotada
por una valencia científica, garantía ésta a fin de que el patrimonio generado no quedara
confinado a la comunidad a la cual el proyecto fue dirigido, sino que pudiera ser
transferible a otros contextos, territorios y países (caracterizados por una misma
exigencia).
El Valle del Chiampo es un territorio que frente a la presencia de una industria
fuertemente caracterizada por el sector de la curtiembre, en los últimos años se constituyó
por una fuerte presencia de población migrante en el territorio véneto (igual al 40% casi).
El proyecto de mediación comunitaria fue en consecuencia implementado para hacer
frente a una serie de aspectos críticos que en el momento histórico dado, derivaban de la
crisis del sector productivo que comprometió el territorio de referencia. En lo específico: el
incremento de migrantes en caja de integración (muchos de los cuales residentes en Italia
desde años, con familia para mantener, quizás con inversiones a sostener periódicamente
mediante el pago de los préstamos contraídos para la adquisición de las viviendas); el
incremento de solicitudes de apoyo económico a los servicios sociales y a las
asociaciones de voluntariado de parte de familias tanto italianas como extranjeras; la
                                             18
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


gestión de parte de las escuelas de cada orden y grado de grupos clase compuestos de
estudiantes de varias nacionalidades y lenguas (Turchi y ot.), 2010). La estructura de la
comunidad y su gestión, hasta el momento anterior a que fuera activado el servicio de
mediación, habían sido garantizadas en virtud de la que ha sido llamada en el primer
párrafo la “lógica del trabajo”, (o sea la configuración de un migrante que pertenece a la
comunidad y al territorio que habita como fuerza de trabajo). Pero en el momento en el
cual sobre este frente se asomaron las criticidades delineadas, la anticipación, tanto de
los administradores locales, como de los expertos de la Universidad de Padova llamados
en la fase de consultoría, fue la de un escenario en el cual se habría generado conflicto
cuando no interviniese para promover la cohesión social, y que el conflicto se habría
agravado con las interacciones entre la comunidad migrante y la acogedora, que habrían
puesto delante del otro, la propia exigencia en cuanto exclusiva. He aquí entonces que el
proyecto partió en el territorio del Valle del Chiampo para trabajar en anticipación sobre
una situación de conflicto todavía no manifiesta, para hacer de manera que el emergente
no se manifestase o que de todos modos incluso donde se pudiese manifestar, el territorio
dispusiera de instrumentos de los cuales se había dotado, para poderlo gestionar. El
proyecto de mediación comunitaria se puso como objetivo “la promoción de la ciudadanía
como responsabilidad compartida” donde la consecución de este objetivo, se traduce en
la construcción de posibilidades de que cada individuo pueda tomar su puesto en la
comunidad y contribuir a su desarrollo a cualquier nivel que esto sea posible, a partir del
hecho que vive dentro de la comunidad misma. (Turchi y ot., 2010). La adopción del
modelo dialógico como modelo técnico-científico de referencia, ha dado la posibilidad de
definir un objetivo a la luz de los procesos que a partir de tal objetivo se activan y que el
mediador como experto de procesos puede generar: la promoción de ciudadanía como
responsabilidad compartida. La referencia a tal objetivo ha hecho posible que, por un lado
se fuera más allá de las cuestiones jurídicas de la ciudadanía y por el otro ha hecho en
modo que las acciones dirigidas al incremento de la cohesión social tuvieran como
referencia “última” la responsabilización de los habitantes del territorio con relación al
territorio mismo.
Una de las estrategias realizadas para la persecución del objetivo del proyecto fue la
constitución de un pool de mediadores en el territorio, con la constitución de un Centro
operativo 7 días sobre 7 y 24 horas sobre 24, que además de recoger las señalaciones
                                             19
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


que llegaban de parte de los ciudadanos desarrollaban también un rol de vigilancia del
territorio. El objetivo del rol de los mediadores fue el de interferir con aquellos procesos
que favorecen la generación de conflictos antes que la promoción de la realidad tercera.
Además de esto al comienzo del proyecto los mediadores del pool de la Universidad de
Padova, formaron ciudadanos de la comunidad como mediadores no profesionales que
fueron involucrados en las intervenciones de mediación junto a los mediadores
profesionales. Esta fue una estrategia que permitió poder dar una continuidad en términos
de promoción de la ciudadanía, cuando al final del proyecto el pool de mediadores
profesionales dejó el territorio del Valle del Chiampo. Otra estrategia que promovió la
responsabilidad de los roles presentes sobre el territorio respecto de la gestión de la
comunidad, fue la constitución de la cabina de dirección que tuvo el objetivo de buscar
cuáles aspectos críticos había que gestionar y elegir las estrategias a realizar (para
poderlo hacer).
Los resultados del proceso, además de poner a la luz in primis un salto entre las
producciones discursivas recogidas al comienzo (en el cual la configuración discursiva
que se generaba no contemplaba una posibilidad de gestión de la vida de la comunidad,
delegada a la institución o a los servicios del territorio) y aquellas al final (en las cuales en
cambio la configuración estaba caracterizada por la inserción de procesos dirigidos a
generar una estructura de gestión y de responsabilidad). Además los resultados han
puesto (también) a la luz que el incremento de la cohesión social de la comunidad – o sea
haber promovido las interacciones y los intercambios entre la comunidad acogedora y la
comunidad migrante – ha incrementado la percepción de seguridad de parte de toda la
comunidad. Finalmente, el proyecto, además de ofrecer una evaluación de la eficacia de
la intervención completa, presentó un análisis costos beneficios nacido de la exigencia de
evaluar el impacto que las intervenciones erogadas por el proyecto tuvieron en la
comunidad, tanto en términos de beneficios obtenidos, como en términos de costos que
se habrían debido sostener en el caso en el cual las situaciones de conflicto se
exacerbaran. Lo que este análisis puso a la luz es que el valor económico de los costos
del proyecto restado al valor de los beneficios, siendo mayor de 0 da cuenta del
rendimiento de la inversión. Además de esto un dato más de carácter descriptivo fue el
análisis de los costos beneficios que puso a la luz la pertinencia de la intervención
respecto de la posibilidad de interceptar situaciones de conflicto del territorio, o sea ha
                                               20
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


demostrado cómo a partir de la anticipación de una situación de conflicto todavía no
exacerbada, el proyecto de mediación permitió aportar un fuerte ahorro económico de
aquellos que de otro modo hubiesen sido costos sociales a cargo de la comunidad y con
resultados ciertamente no alcanzables con otros instrumentos operativos.


7.     Del conflicto a la salud del territorio: líneas de dirección para una mediación
para la promoción de la salud de la comunidad


Después de haber presentado, en línea general, un modelo que contempla la posibilidad
de intervenir en escenarios como aquellos tomados en consideración en esta sede, se
vuelve a considerar la definición de cohesión social que la Unión Europea proporciona y
que puede (y debe) ser usada para realizar programas de intervención. La definición se
centra en torno a “la capacidad de una sociedad de garantizar el bienestar de todos sus
miembros”. Si bien esta definición genera algunos espacios respecto a los cuales los
expertos de sector pueden intervenir, al mismo tiempo trae consigo el aspecto crítico que
queda no definido el constructo de bienestar. En la presentación acerca del modelo
dialógico, la referencia no ha sido nunca ofrecida respecto al bienestar, sino siempre a la
cohesión social de la comunidad. Poder emplear esta palabra (es decir “bienestar”),
presenta la necesidad de tener que ser primero definida, so pena de caer en modalidades
de conocimiento que, dando por descontado que se conozca su definición, no están luego
en condiciones de poderla usar en sus repercusiones pragmáticas, y en consecuencia
invalidar   las intervenciones en términos de eficacia. Por tal razón, dentro del marco
cognoscitivo en el cual se ancla el modelo dailógico, tal palabra es subsumida por el
empleo de un constructo, que es el de salud. Por salud se entiende: el conjunto de las
producciones discursivas que permiten, a la comunidad que las utiliza, promover una
estructura de gestión de cuanto se genera dentro de la misma, a través del empleo de
procesos de anticipación y prefiguración de escenarios futuros que, si bien todavía no
disponibles, pueden ser configurados como posibles. La promoción de tal estructura, es
justamente cuanto la mediación debe poder hacer. Aseverar entonces que la mediación
es un instrumento para promover la salud del territorio, implica que la misma puede ser
utilizada en el momento en el cual el conflicto no se ha mostrado en sus efectos
pragmáticos. Y al mismo tiempo, tal instrumento opera a fin de que una comunidad, en
                                            21
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                               EN ESPAÑOL SOBRE MARC


cuanto responsable de la construcción y gestión de la propia salud, realice procesos que
le permitan el incremento de la misma. He aquí que la mediación trabaja con objetivos
que conciernen a la promoción de la salud. Y además, la mediación, junto a otros
servicios de las políticas sociales, promueve la salud de una comunidad, cuando los
aspectos de carácter operativo que la vuelven instrumento propio y específico son
definidos y delimitados, en modo que la misma no se superponga con la intervención que
otros servicios realizan, sino que trabaje dentro de una red en la cual cada uno trabaje en
red, pero sobre aspectos diferentes. La promoción de la salud de la comunidad se
transforma en el valor agregado que la mediación puede gestionar y promover – dentro
del sistema de los servicios de un territorio – dentro de la comunidad, en modo de
reconocer de la misma la específica contribución, y en consecuencia hacer palanca
eficazmente sobre las sinergias entre servicios para responder a un objetivo transversal a
todos los servicios, que puede concernir a la promoción de la salud.
Después del recorrido argumentativo empleado en este artículo, esta última parte está
dedicada a cuales son las líneas de dirección para poder encuadrar el instrumento
operativo de la mediación en cuanto instrumento que promueve la salud del territorio.
Ellas son:
   -   la adopción a la referencia epistémica de naturaleza procesal del objeto de la
       intervención que es el conflicto o la controversia;
   -   la referencia explícita a aspectos de carácter operativo dirigidos a garantizar la
       eficacia de las intervenciones además de la eficiencia gestional del servicio de
       mediación;
   -   la formación de roles que sean expertos en procesos y en cuáles son las
       estructuras que se generan (o se pueden generar) por el empleo de tales procesos.
       Por lo tanto la disponibilidad de roles que, a disposición de la comunidad, ejercitan
       un rol de células sensibles del territorio, que relevan anticipadamente las
       situaciones de conflicto y usar entonces el emergente para prefigurar escenarios
       futuros posibles;
   -   la referencia a objetivos generales del servicio de mediación que consideren (en
       términos procesales) la salud del territorio, la seguridad y la cohesión social como
       productos del diálogo de todos los actores en juego;


                                              22
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                           EN ESPAÑOL SOBRE MARC


-   la adopción de intervenciones que contemplen la evaluación de la eficacia y el
    análisis de del rendimiento de los costos dirigidos a la evaluación de la pertinencia
    de las intervenciones respecto a los contextos.




                                         23
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                                 EN ESPAÑOL SOBRE MARC



8.     Bibliografía


Canale Cama F., Casanova D., Delli Quadri R. M. (2009) Storia del Mediterraneo moderno
e contemporaneo, Guida Editori, Napoli
Dossier Statistico Caritas Italiana (2007)
Turchi G. P. (2009), Dati Senza Numeri, Monduzzi Editore, Bologna
Turchi G.P., Fumagalli R. e Paita M. (a cura di) (2010), La promozione della cittadinanza
come responsabilità condivisa. L’esperienza pilota di mediazione civica sul territorio della
Valle del Chiampo, Upsel Domeneghini, Padova


9. Sitografía
Banca Mondiale: http://www.worldbank.org/
Conisglio d’Europa: http://www.coe.int/DefaultIT.asp
Consiglio di Tampere, 15 e 16 Ottobre 1999, Conclusioni della Presidenza:
http://www.europarl.europa.eu/summits/tam_it.htm
Eurobarometro 2007: http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm
Fondazione Ismu – Iniziative e Studi sulla Multietnicità: www.ismu.org
Istat - Istituto nazionale di Statistica: www.istat.it
Ministero federale del lavoro in collaborazione con l’Organizzazione internazionale per le
migrazioni (OIM): www.iom.int/greencard/english/home.htm
ONU: www.un.org
Population Division, Department of Economic and Social Affairs, United Nations
Secretariat, Replacement Migration: Is it A Solution to Declining and Ageing Populations?,
ESA/P/WP.160,          21       Marzo        2000,       Nazioni   Unite,     New       York,
www.un.org/esa/population/unpop.htm




                                                 24

Más contenido relacionado

Similar a Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia

INMIGRACION Y MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA: EL PROYECTO EKOOS, por Franc...
INMIGRACION Y MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA: EL  PROYECTO EKOOS, por Franc...INMIGRACION Y MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA: EL  PROYECTO EKOOS, por Franc...
INMIGRACION Y MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA: EL PROYECTO EKOOS, por Franc...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
Asociacion Mutual Signia
 
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y SimilitudesEl Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
Carlos Sánchez Reboiro
 
La construcción imaginaria del otro migrante-
La construcción imaginaria del  otro migrante-La construcción imaginaria del  otro migrante-
La construcción imaginaria del otro migrante-
EPSUAEM
 
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Sistema de comunicación en América Latina y Venezuela
Sistema de comunicación en América Latina y VenezuelaSistema de comunicación en América Latina y Venezuela
Sistema de comunicación en América Latina y Venezuela
Mariangely Jiménez
 
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Ponencia UIMP 17.8.2010. Inmigración.
Ponencia UIMP 17.8.2010. Inmigración.Ponencia UIMP 17.8.2010. Inmigración.
Ponencia UIMP 17.8.2010. Inmigración.
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Eva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollónEva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollón
Luiis Chiriinos
 
Eva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollónEva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollón
Luiis Chiriinos
 
La política de inmigración. Especial atención a la realidad laboral de la pob...
La política de inmigración. Especial atención a la realidad laboral de la pob...La política de inmigración. Especial atención a la realidad laboral de la pob...
La política de inmigración. Especial atención a la realidad laboral de la pob...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Migración y enriquecimiento cultural
Migración y  enriquecimiento culturalMigración y  enriquecimiento cultural
Migración y enriquecimiento cultural
Carlos Herrera Rozo
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
OBS Business School
 
Informe Anual 2010 sobre el racismo en el Estado español
Informe Anual 2010 sobre el racismo en el Estado españolInforme Anual 2010 sobre el racismo en el Estado español
Informe Anual 2010 sobre el racismo en el Estado español
tribunavirtual
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
Luis Sifuentes
 
“Cohesión, convivencia y diversidad”. Vivo y rico debate sobre la nueva reali...
“Cohesión, convivencia y diversidad”. Vivo y rico debate sobre la nueva reali...“Cohesión, convivencia y diversidad”. Vivo y rico debate sobre la nueva reali...
“Cohesión, convivencia y diversidad”. Vivo y rico debate sobre la nueva reali...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 
¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?
¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?
¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?
ars_sociologica
 
Ponencia Master Unión Europea. UAB. 30.11.2011. La inmigración en el Siglo XX...
Ponencia Master Unión Europea. UAB. 30.11.2011. La inmigración en el Siglo XX...Ponencia Master Unión Europea. UAB. 30.11.2011. La inmigración en el Siglo XX...
Ponencia Master Unión Europea. UAB. 30.11.2011. La inmigración en el Siglo XX...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Reflexiones sobre la inmigración y cómo están impactando los cambios normativ...
Reflexiones sobre la inmigración y cómo están impactando los cambios normativ...Reflexiones sobre la inmigración y cómo están impactando los cambios normativ...
Reflexiones sobre la inmigración y cómo están impactando los cambios normativ...
Universidad Autónoma de Barcelona
 

Similar a Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia (20)

INMIGRACION Y MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA: EL PROYECTO EKOOS, por Franc...
INMIGRACION Y MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA: EL  PROYECTO EKOOS, por Franc...INMIGRACION Y MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA: EL  PROYECTO EKOOS, por Franc...
INMIGRACION Y MEDIOS DE COMUNICACION EN ESPAÑA: EL PROYECTO EKOOS, por Franc...
 
Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
 
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y SimilitudesEl Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
 
La construcción imaginaria del otro migrante-
La construcción imaginaria del  otro migrante-La construcción imaginaria del  otro migrante-
La construcción imaginaria del otro migrante-
 
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
 
Sistema de comunicación en América Latina y Venezuela
Sistema de comunicación en América Latina y VenezuelaSistema de comunicación en América Latina y Venezuela
Sistema de comunicación en América Latina y Venezuela
 
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
 
Ponencia UIMP 17.8.2010. Inmigración.
Ponencia UIMP 17.8.2010. Inmigración.Ponencia UIMP 17.8.2010. Inmigración.
Ponencia UIMP 17.8.2010. Inmigración.
 
Eva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollónEva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollón
 
Eva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollónEva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollón
 
La política de inmigración. Especial atención a la realidad laboral de la pob...
La política de inmigración. Especial atención a la realidad laboral de la pob...La política de inmigración. Especial atención a la realidad laboral de la pob...
La política de inmigración. Especial atención a la realidad laboral de la pob...
 
Migración y enriquecimiento cultural
Migración y  enriquecimiento culturalMigración y  enriquecimiento cultural
Migración y enriquecimiento cultural
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
 
Informe Anual 2010 sobre el racismo en el Estado español
Informe Anual 2010 sobre el racismo en el Estado españolInforme Anual 2010 sobre el racismo en el Estado español
Informe Anual 2010 sobre el racismo en el Estado español
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
“Cohesión, convivencia y diversidad”. Vivo y rico debate sobre la nueva reali...
“Cohesión, convivencia y diversidad”. Vivo y rico debate sobre la nueva reali...“Cohesión, convivencia y diversidad”. Vivo y rico debate sobre la nueva reali...
“Cohesión, convivencia y diversidad”. Vivo y rico debate sobre la nueva reali...
 
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)Migración y  enriquecimiento cultural (carlos1)
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
 
¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?
¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?
¿Seguimos hablando de emigración o de movilidad global?
 
Ponencia Master Unión Europea. UAB. 30.11.2011. La inmigración en el Siglo XX...
Ponencia Master Unión Europea. UAB. 30.11.2011. La inmigración en el Siglo XX...Ponencia Master Unión Europea. UAB. 30.11.2011. La inmigración en el Siglo XX...
Ponencia Master Unión Europea. UAB. 30.11.2011. La inmigración en el Siglo XX...
 
Reflexiones sobre la inmigración y cómo están impactando los cambios normativ...
Reflexiones sobre la inmigración y cómo están impactando los cambios normativ...Reflexiones sobre la inmigración y cómo están impactando los cambios normativ...
Reflexiones sobre la inmigración y cómo están impactando los cambios normativ...
 

Más de Pamela Corazón de Lechuga

Rossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - ArgentinaRossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - Argentina
Pamela Corazón de Lechuga
 
Patricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - ColombiaPatricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - Colombia
Pamela Corazón de Lechuga
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
Pamela Corazón de Lechuga
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
Pamela Corazón de Lechuga
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
Pamela Corazón de Lechuga
 
Graciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - ArgentinaGraciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - Argentina
Pamela Corazón de Lechuga
 
Elvira Martin - Argentina
Elvira Martin - ArgentinaElvira Martin - Argentina
Elvira Martin - Argentina
Pamela Corazón de Lechuga
 
Elena Cobler - España
Elena Cobler - EspañaElena Cobler - España
Elena Cobler - España
Pamela Corazón de Lechuga
 
Elena Baixauli - España
Elena Baixauli - EspañaElena Baixauli - España
Elena Baixauli - España
Pamela Corazón de Lechuga
 
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons   palmieri - scozzarr - argentinaCrisiscommons   palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
Pamela Corazón de Lechuga
 
Begoña, Olmedo, Zaera - España
Begoña, Olmedo, Zaera  - EspañaBegoña, Olmedo, Zaera  - España
Begoña, Olmedo, Zaera - España
Pamela Corazón de Lechuga
 
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz   UruguayAna Paula Rodao Vaz   Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
Pamela Corazón de Lechuga
 
Acosta Lema - Maiella - Argentina
Acosta  Lema - Maiella - ArgentinaAcosta  Lema - Maiella - Argentina
Acosta Lema - Maiella - Argentina
Pamela Corazón de Lechuga
 
Mediacion & narrativa
Mediacion & narrativaMediacion & narrativa
Mediacion & narrativa
Pamela Corazón de Lechuga
 
Implementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabatImplementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabat
Pamela Corazón de Lechuga
 
Haití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winterHaití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winter
Pamela Corazón de Lechuga
 
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Pamela Corazón de Lechuga
 
Comediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a DistanciaComediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a Distancia
Pamela Corazón de Lechuga
 
Odr 2010 alberto_elisavetsky
Odr 2010 alberto_elisavetskyOdr 2010 alberto_elisavetsky
Odr 2010 alberto_elisavetsky
Pamela Corazón de Lechuga
 
Fyl
FylFyl

Más de Pamela Corazón de Lechuga (20)

Rossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - ArgentinaRossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - Argentina
 
Patricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - ColombiaPatricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - Colombia
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
 
Graciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - ArgentinaGraciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - Argentina
 
Elvira Martin - Argentina
Elvira Martin - ArgentinaElvira Martin - Argentina
Elvira Martin - Argentina
 
Elena Cobler - España
Elena Cobler - EspañaElena Cobler - España
Elena Cobler - España
 
Elena Baixauli - España
Elena Baixauli - EspañaElena Baixauli - España
Elena Baixauli - España
 
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons   palmieri - scozzarr - argentinaCrisiscommons   palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
 
Begoña, Olmedo, Zaera - España
Begoña, Olmedo, Zaera  - EspañaBegoña, Olmedo, Zaera  - España
Begoña, Olmedo, Zaera - España
 
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz   UruguayAna Paula Rodao Vaz   Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
 
Acosta Lema - Maiella - Argentina
Acosta  Lema - Maiella - ArgentinaAcosta  Lema - Maiella - Argentina
Acosta Lema - Maiella - Argentina
 
Mediacion & narrativa
Mediacion & narrativaMediacion & narrativa
Mediacion & narrativa
 
Implementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabatImplementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabat
 
Haití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winterHaití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winter
 
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
 
Comediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a DistanciaComediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a Distancia
 
Odr 2010 alberto_elisavetsky
Odr 2010 alberto_elisavetskyOdr 2010 alberto_elisavetsky
Odr 2010 alberto_elisavetsky
 
Fyl
FylFyl
Fyl
 

Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia

  • 1. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC La mediación como instrumento de promoción de la salud: Del estado del arte al trazado de líneas de dirección. Gian Piero Turchi* Valeria Gherardini** Michele Romanelli*** Abstract A la luz de los cambios sociales ocurridos en el curso de los últimos quince años, los Países de Europa se encuentran frente a nuevos desafíos, o sea, a la exigencia de incrementar la atención hacia políticas sociales capaces de promover y mantener la cohesión social y en definitiva promover la salud de la comunidad. Si se consideran los escenarios en los cuales se desarrollan los flujos migratorios, se observa como, por ejemplo, la interacción entre sistemas culturales en los cuales las diferencias que los diversos grupos sociales traen consigo, puede generar la radicalización de estas mismas diferencias. En efecto, estas últimas son asumidas en cuanto elemento caracterizador e identificador de ese determinado grupo social, promoviendo la generación de conflictos en la comunidad. Objetivo de la presente contribución es delinear y describir los elementos que permiten poder emplear la mediación en el ámbito de las políticas sociales, para promover la salud, la cohesión social y la responsabilidad dentro de las comunidades, en modo de gestionar los escenarios sociales que se presentan con respecto a los flujos migratorios. El estado del arte en materia de mediación – a nivel nacional e internacional – y la delineación de los aspectos críticos a nivel operativo, permiten proponer una definición de mediación rigurosa y coherente con el estatuto epistémico del objeto de la intervención (el conflicto). Sobre la base de esta definición será propuesto un modelo operativo que actua – tanto en emergencia como en anticipación del conflicto – sobre todos los niveles dentro de los cuales se genera y desarrolla el conflicto mismo. Se trata, es decir, de intervenir no sólo sobre las partes interesadas en modo directo, sino también sobre todas las “voces” que pueden estar involucradas en términos de repercusiones que el conflicto puede tener (y en consecuencia toda la comunidad por extensión). He aquí que la mediación se ofrece como instrumento de las políticas sociales, para gestionar la interacción dialógica entre la comunidad “migrante” y la comunidad “acogedora” favoreciendo las interacciones dentro de una “única” comunidad, anticipando escenarios de conflicto. A título ejemplificativo serán ofrecidos algunos casos en los cuales la propuesta operativa ha sido implementada, a fin de delinear el modo en el cual el instrumento de la mediación puede promover la cohesión social y la salud de la comunidad. 1
  • 2. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC 1. Introducción La presente contribución tiene el objetivo de delinear y describir los elementos que permiten poder emplear la mediación en cuanto instrumento no sólo a disposición del sistema de justicia, sino también de las políticas sociales. En particular esta contribución se centra en el ámbito de la gestión de los flujos migratorios. A partir de la descripción de los escenarios que derivan de la presencia de los flujos migratorios se analizará un estudio de la normativa a nivel europeo, para poner a la luz luego una serie de aspectos críticos (de carácter operativo) referidos a la mediación. Tal pasaje argumentativo, permitirá alcanzar la definición de una propuesta operativa de mediación que, en cuanto coherente con el estatuto epistémico del propio ámbito de intervención (o sea el conflicto o la controversia) se ofrece como instrumento electivo para la gestión y promoción de la salud del territorio sobre el cual se opera, y por lo tanto capaz de poder ofrecer algunas líneas de intervención, tanto en anticipación como en emergencia. La parte conclusiva de la contribución estará dedicada a cuáles son las líneas de dirección y aplicación para una mediación que se configure como instrumento a disposición de las políticas sociales, a emplear para promover la salud del territorio. * Director del Master en Mediación de la Universidad de los Estudios de Padova, Via Venezia 8, 35131 Italia, gianpiero.turchi@unipd.it ** Docente del Master en Mediación de la Universidad de los Estudios de Padova, Via Venezia 8, 35131 Italia, valeria.gherardini@pragmata.eu *** Tutor del Master en Mediación de la Universidad de los Estudios de Padova, Via Venezia 8, 35131 Italia romanelli.michele@gmail.com 2
  • 3. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC 2. “Nuevos” escenarios, contexto de intervención y responsabilidad operativa Punto de partida de la argumentación es el encuadre de los flujos migratorios dentro de un marco histórico-cultural, o sea los desplazamientos de un país a otro, (pero también desplazamientos de una región a otra de una misma nación o de los campos a las ciudades de una misma nación) prolongados en el tiempo, de un (consistente) número de individuos que se desplazan frente a estructuras socio-culturales de varios tipos, que han desde siempre caracterizado la historia de nuestra especie. Para encuadrar una posible definición de flujo migratorio considérese que según las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre las estadísticas de las migraciones internacionales (UN, 1998): “la migración internacional es entendida como aquel proceso de transferencia de un ciudadano desde un país de residencia habitual a otro país por un período de por lo menos 12 meses”. A esto se puede agregar, según el análisis del historiador Franzina respecto a los migrantes que partían desde Italia en el 1800 y 1900, que "Tales grupos sociales, evidentemente, coinciden con aquellas clases a las cuales solemos aplicar de manera un tanto indiscriminada los apelativos de populares, de dominadas, de subalternas” (Franzina, 1994). Los flujos migratorios han existido siempre en la historia del hombre, basados en elementos, entre otros, de tipo económico por los cuales los individuos se desplazan desde donde hay menos trabajo, o es pagado menos, hacia lugares donde el trabajo es mejor retribuido o hay más demanda. Pero no sólo. Si se considera el área del Mediterráneo, a título ejemplificativo, ésta ha sido connotada en cuanto escenario de desplazamiento de pueblos, que aprovechando la navegación costera, transformaron en estable población sus aventuras comerciales (por ejemplo los fenicios o los micénicos) o impusieron verdaderas nuevas formas de civilización y cultura propias (como por ejemplo los bizantinos, los árabes, los normandos) (Canale Cama y ot., 2009). Hoy en cambio, el escenario a nivel europeo, frente a los recientes enfrentamientos bélicos en el África mediterránea, resulta connotado por desplazamientos de jóvenes poblaciones que huyen de estas zonas de origen, dirigidos a Europa, atravesando la puerta de acceso que es Italia. Para poder entender el alcance de este escenario, en términos de penetración cognoscitiva, se ofrecen seguidamente algunos datos que dan cuenta no sólo respecto al 3
  • 4. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC momento presente sino también respecto a lo que podrán ser los flujos migratorios en el futuro. Por cuanto respecta Italia, según los datos Istat, relativos al 1º de enero de 2011, están presentes 4.563.000 de migrantes, iguales al 7,5% de la población total, con un incremento, respecto del año precedente, del 7,45%. Es además de considerar que estas estadísticas, en cuanto oficiales, están basadas en la residencia y por lo tanto no comprenden los migrantes que viven ilegalmente en el territorio nacional. Sobre este último aspecto la Fundación Ismu - Iniziative e studi sulla multietnicità - con una investigación del 1º de enero de 2008 estima la presencia de un 17,9% en más de inmigrantes irregulares presentes en el territorio italiano (cerca de 650.000). La Unión Europea, según el Dossier Estadístico de Caritas del 2007, está ya establemente habitada por ciudadanos procedentes de otros países: un área con cerca de medio millón de personas, los migrantes con ciudadanía extranjera son cerca de 28 millones (comienzo de 2006), pero se llega a cerca de 50 millones si se incluyen aquellos que entre tanto han adquirido la ciudadanía. Los datos del Eurobarómetro del 2007, en cambio, ponen a la luz que, si bien el 48% de los ciudadanos europeos consideran la presencia de los migrantes necesaria en determinados sectores de la economía, casi otros tantos expresan una percepción de inseguridad a cerca de la presencia de migrantes. En particular con relación a la desocupación, los ciudadanos europeos perciben tanto la posibilidad de que los migrantes puedan quitarles trabajo, como de que la desocupación de la población migrante pueda tener repercusiones críticas en el tejido social de la comunidad. Es también de tomarse en consideración que son relevantes las concentraciones en algunas regiones: en Francia el 40% de los migrantes vive en el área parisina, donde un residente sobre ocho es ciudadano migrante. En el Reino Unido más de un tercio de la población migrante reside en el área metropolitana de Londres y en España cerca de la mitad de la población migrante se ha establecido en Madrid o en Cataluña. En Italia, en cambio, es más marcada la difusión territorial y sólo un quinto de los migrantes se encuentra en las provincias de Milán y de Roma. Y además, los dos tercios de la población migrante están constituidos por no comunitarios: el 32% por europeos no de países de la Unión Europea (en gran parte rusos, turcos y balcánicos), el 22% por africanos (de los cuales dos tercios procedentes de las regiones septentrionales), el 16% 4
  • 5. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC por asiáticos (igualmente distribuidos entre inmigrantes del Extremo Oriente, China a la cabeza, y del subcontinente indio) y el 15% por americanos (en gran parte latinoamericanos). A la descripción y a las cifras ofrecidas arriba, van agregados los recientes reportes del Banco Mundial y de la ONU que anticipan un aumento de la población mundial igual a 10 mil millones de individuos en el 2030 y que en los próximos 35 años la población mundial está destinada a aumentar casi en el 50%. Por lo tanto, las perspectivas demográficas de nuestro planeta dibujan escenarios caracterizados por un incremento de la población vertiginoso en las zonas más pobres de la Tierra y con una disminución de los habitantes en gran parte de Europa, Alemania e Italia a la cabeza. Frente a este escenario se puede anticipar un incremento de flujos migratorios desde las zonas más pobres y pobladas a aquellas más ricas y menos pobladas. Un estudio de la Population Division de las Naciones Unidas ha evidenciado la necesidad de los aportes migratorios para remediar los desequilibrios demográficos a los cuales muchos países desarrollados están encaminados1. También en Europa la Cumbre de Tampere ha sancionado el abandono de la opción “inmigración cero”, que había inspirado mucho tiempo la política de gestión de los flujos migratorios de los países miembro 2. Señales de cambio comienzan en efecto a entreverse en las políticas realizadas a nivel nacional por los países (un ejemplo para todos, véase el programa para 20.000 green card para entregar a técnicos informáticos extra-UE, lanzado por el gobierno Schröder en abril de 20003). En las políticas migratorias regulares que caracterizan los mercados globales un rol crucial es desarrollado por la inmigración calificada (skilled migration), especialmente aquella que tiene como protagonistas a los profesionales de las TLC (ingenieros, programadores, técnicos)4. 1 Population Division, Department of Economic and Social Affairs, United Nations Secretariat, Replacement Migration: Is it A Solution to Declining and Ageing Populations?, ESA/P/WP.160, 21 Marzo 2000, Nazioni Unite, New York, www.un.org/esa/population/unpop.htm 2 Consejo de Tampere, 15 y 16 de octubre de 1999, Conclusiones de la Presidencia, http://www.europarl.europa.eu/summits/tam_it.htm 3 Ministerio Federal del Trabajo en colaboración con la Organización internacional para las migraciones (OIM); www.iom.int/greencard/english/home.htm. 4 Comisión europea, Comunicación al Consejo y al Parlamento europeo sobre una política comunitaria en materia de inmigración. 5
  • 6. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC Prosiguiendo con la argumentación se entrará en el análisis de los escenarios vinculados a los flujos migratorios, o sea a lo que se genera dentro de escenarios que connotados por los flujos migratorios, presentan la necesidad de intervención de parte del experto. Tómese por ejemplo en consideración lo que sucede en el momento en el cual sobre un mismo territorio vienen a interactuar comunidades de personas con exigencias diferentes. Piénsese por ejemplo a lo que sucedió en las horas pasadas (respecto al momento en el cual ahora se escribe), en la isla siciliana de Lampedusa. A partir de un ingreso de población migrante sobre el territorio lampeduso, y de la escasez de servicios para poder ofrecer a los migrantes, tanto los autóctonos como los migrantes vieron amenazada la propia seguridad y pusieron en marcha una protesta en confrontación con el Estado italiano. Sucede entonces que si por un lado hay quien es portador de una solicitud de acogida o de asilo, para huir del contexto del lugar de procedencia, por el otro hay quien, carente de instrumentos cognoscitivos para poder ofrecer una contribución diferente, presenta la solicitud de mayor seguridad, en cuanto ésta amenazada por los hechos contingentes. Y la repercusión pragmática de esto es una delegación con relación a las instituciones y los servicios del territorio, que, al mismo tiempo, tanto como las poblaciones migrante y acogedora, no disponen de modalidades alternativas y resolutivas para la gestión del contexto que se ha generado. Esto hace posible que todo cuanto se propone concierne a modalidades de gestión ligadas a la casualidad, dirigidas a la investigación constante y continua de cuáles son las causas (en modo de poder intervenir sobre las mismas), económicamente muy dispendiosas y que no tienen en consideración las exigencias de la comunidad. Pero no siendo los flujos migratorios un objeto cuyo estatuto epistémico es aquel de un dato empírico-fáctico, antes bien de naturaleza procesal, la investigación de las causas resulta infundada además de crítica respecto a cuanto atiene al plano de su gestión. Cuando, en efecto, a título ejemplificativo, la pobreza o la guerra adquirieran un estatuto de causa de un determinado flujo, esto entonces querría decir que las intervenciones deberían estar dirigidas a la disminución de la pobreza y extinción de la guerra. Pero esto no sucede. Y aun cuando sucediera, eso no logra de todos modos gestionar aquella situación de emergencia que se verificó en el momento en el cual los flujos migratorios fueron ya activados y cuya repercusión está justamente en el ingreso de migrantes en un país. Además, no se puede excluir que los flujos migratorios generados por estos procesos 6
  • 7. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC serán ciertamente extinguidos, pero se puede anticipar que, en la incertidumbre, se podrán generar “otras razones” que irán a sustanciar la activación de flujos migratorios (véase por ejemplo la presencia de la así llamada “migración calificada” dada por los flujos migratorios regulados por los países para atraer competencias en los propios sectores productivos). Como considerado arriba, desde siempre, históricamente, los flujos migratorios han connotado la historia de la comunidad humana: grupos de personas que se desplazaban, frente a estructuras socio-culturales muy dispares entre ellas, y el transitar o el permanecer en un territorio, hacía de modo que éstas entraran en interacción con otras personas, viniéndose así a generar escenarios que podían ir de contextos de paz a contextos de guerra, con todas las variaciones intermedias. Si se mantiene el focus de la atención sobre el poder generativo de este transitar y permanecer, resulta clara la naturaleza procesal de los flujos migratorios. O sea, en cuanto proceso, construyen, generan estructuras socio-culturales siempre nuevas y diferentes (en consecuencia estamos en una dimensión diacrónica y no sincrónica). Por lo tanto, a la investigación e intervenciones sobre las presuntas (y falaces) causas que están en la base de los flujos migratorios, debe sustituirse la inserción de posibilidades operativas que se juegan en términos de gestión respecto “a lo que” los flujos migratorios generan - o en términos de anticipación de cuánto podrá generarse – sea sobre el tejido social de acogida que sobre aquel de origen. Todo esto a fin de realizar acciones dirigidas a activar una gestión anticipada que tiene repercusiones para el territorio en términos tanto económicos como de salud de la comunidad. Este ejemplo, para empezar a decir que el focus de la intervención tiene la necesidad de colocarse sobre las modalidades de gestión de las estructuras tanto socio-institucionales como interactivas que se modifican frente a los flujos migratorios. Desde este momento en adelante, entonces, se tomarán en consideración aquellos contextos que abren a solicitudes que necesitan de “nuevas” propuestas operativas, no relegadas a la casualidad, antes bien a un aparato cognoscitivo que permite monitorear las modalidades de gestión que se están realizando. Tales propuestas deben considerar cuanto se viene a generar y construir en el momento en el cual grupos de personas transitan sobre un cierto territorio (por períodos más o menos largos) o se asientan dentro de una cierta comunidad en modo (más o menos) permanente. 7
  • 8. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC He aquí que, en virtud de estas consideraciones, lo que viene a delinearse se refiere a “nuevos” escenarios (que como se ha descripto arriba no son nuevos en términos de procesos que los caracterizan) respecto de los cuales el instrumento operativo de la mediación puede y debe hacerse cargo de una responsabilidad operativa con respecto a la comunidad. Desde este momento, para describir cuál es el campo de aplicación para la mediación en tales contextos, se usarán las dicciones de “comunidad acogedora” y “comunidad migrante”. Será indicada con la dicción de “comunidad acogedora” aquella de quien, en el curso temporal del habitar un mismo territorio, ha generado las reglas del vivir social propias de aquel territorio. Con la dicción “comunidad migrante”, en cambio, se hará referencia a aquella de quien, viniéndose a insertar dentro de una comunidad cuyas reglas del vivir social han sido definidas (o sea la comunidad acogedora), no ha concurrido a la generación de éstas (Turchi y ot.), 2010). Por lo tanto, si la comunidad acogedora, con relación a los aspectos críticos que “naturalmente” surgen en una comunidad, puede generar (caso por caso) modalidades de gestión que en el curso del tiempo, devienen reglas y convenciones tácitas o explícitas de administración del tejido social, esto no sucede para la comunidad migrante. Esto permite observar una situación en la cual el conflicto, si bien todavía no ha sido declarado entre las partes, se puede anticipar, es decir, como si el conflicto estuviera en una fase germinal, en un estado de inercia, que puede manifestarse de un momento a otro. El aspecto crítico, en otras palabras, es que la persona en cuanto portadora de procesos cognoscitivos y modalidades de construcción de la realidad, éstos pueden cambiar – con relación al uso que se puede hacer de los mismos – si se consideran diferentes estructuras histórico- culturales del planeta, que, por sentido común, conciernen a núcleos de contenido como (por ejemplo) las tradiciones, los vestidos, las diferencias culturales. Y puede suceder que, cuando tales sistemas culturales interactúan, las diferencias se exacerban y se acentúan, en mediada mayor cuando no se comparten los procesos cognoscitivos del otro. He aquí que la dicotomía “comunidad acogedora” y “comunidad migrante” resulta útil sólo en términos explicativos y que en consecuencia ambas comunidades comparten – y esto será central con respecto a la continuidad de la argumentación- el proceso de responsabilidad con relación al territorio que ambas viven y del cual son responsables. 8
  • 9. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC Considérese a esta altura la realidad de los centros de acogida de los trabajadores estacionales migrantes en Italia como el de Palazzo San Gervasio o de Rosarno. Tales centros se ofrecieron para ir a gestionar la presencia temporaria de miles de trabajadores que cada año, en determinados períodos del año, transitan estos territorios para poder trabajar en los campos para la recolección de específicos cultivos. Lo que históricamente ha sucedido – y todavía ahora sucede – es que el campo de acogida se transforma en el no-lugar dentro del cual se estigmatiza una comunidad, la migrante, como “otra” respecto de la acogedora. O sea, en tal modalidad de gestión de la presencia migrante sobre estos territorios, no se considera que tanto los acogedores como los migrantes, comparten, usan y viven el mismo territorio, respecto al cual ambos son responsables. Y en efecto cada año, para la gestión de estos espacios (y estos campos de acogida) las administraciones locales invierten recursos económicos de notable entidad, pero esto no concurre a la promoción de responsabilidad de parte de toda la comunidad. Antes bien, genera la des-responsabilización de parte, tanto de la comunidad acogedora como de la migrante, hacia las instituciones y los servicios, además de la otra parte. Y esto pone las bases a fin de que el conflicto arraigue sobre estos territorios. O sea, tanto de parte de la comunidad acogedora como de la comunidad migrante, la gestión del contexto que se genera a partir de la interacción entre las “dos” comunidades, es delegada o a las administraciones locales o a los servicios del territorio. Y este proceso de delegación favorece situaciones en las cuales el ciudadano, tanto acogedor como migrante, movido por la propia y exclusiva teoría del conocimiento, realiza acciones que considera útiles para ese contexto. En consecuencia por ejemplo sucede que el ciudadano migrante que vive en el campo de acogida se legitima a non “cuidar” de aquel espacio, y el ciudadano acogedor, fastidiado por la situación empieza a solicitar el desalojo del campo o reivindicar la seguridad de la propia comunidad amenazada por la presencia migrante sobre el territorio. Y es esto lo que ha sucedido en los primeros días del 2010 en la revuelta de Rosarno, donde la comunidad migrante y la comunidad acogedora, estuvieron involucradas en un enfrentamiento. Lo que en consecuencia sucede – como en el ejemplo recién presentado - es que dada la ausencia de instrumentos alternativos disponibles (como la mediación), las políticas de gestión de los flujos migratorios realizan acciones que, en cuanto conocen los flujos migratorios a la manera de un problema, promueven una estructura operativa que no se 9
  • 10. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC refiere a la gestión de un escenario sino a la tentativa de defenderse de los peligros que este problema provoca. En consecuencia, se pueden tomar medidas de tipo sancionatorio o represivo, referidas a la incontrolabilidad del problema, al integralismo que tal problema causa, y a la fuerza destructiva de sus efectos. Lo que se delinea es una contraposición en la cual sobre un frente están alineadas las comunidades acogedoras – descriptas en cuanto agredidas y tomadas por asalto, amenazadas, infiltradas en miles de modos – y sobre el otro frente el drama de los invasores – relatados como en fuga de condiciones de miseria y de hambre, sin una posibilidad de trabajo, y transferidos en condiciones de vida totalmente diferentes, pero para ellos durísimas, en otro género de miseria, la mayoría de las veces clandestinos, ahora también amenazados de agresiones físicas. Y esto emerge de los datos del Eurobarómetro del 2007, así como de cuanto está sucediendo a estas horas en la Isla de Lampedusa, involucrada por una fuerte presencia de población migrante que presenta como exigencia la de encontrar acogida, que entra en interacción con la exigencia de la comunidad acogedora en términos de reivindicación de la propia seguridad. Una ulterior consideración es que, desde la interacción entre la comunidad acogedora y la comunidad migrante, se generan algunas exigencias ligadas a la cultura de pertenencia de las multiplicidades de los sistemas culturales que se encuentran interactuando en un determinado territorio. Si se considera el territorio italiano, por ejemplo, lo que se observa es que en los últimos decenios, los flujos migratorios han promovido el establecerse de comunidades migrantes dentro de comunidades hasta ese momento vividas exclusivamente por los autóctonos comportando la convivencia de personas con reglas y convenciones sociales también muy diferentes. Y en muchos casos esto ha encontrado una modalidad de gestión, una respuesta de la comunidad, en el “principio del trabajo”. Los migrantes, considerados por la población anfitriona como “aquellos que contribuyen en manera sustancial a la economía derivada de la producción”, han gozado del respeto y de la consideración principalmente por méritos ligados al empleo laboral (Turchi y ot. 2010). Pero la gestión encomendada no al experto sino a la casualidad, o a la teoría del conocimiento disponible en un cierto contexto antes que en otro, ha hecho posible que en algunos contextos se manifestase el conflicto. Respecto de la descripción anterior, emerge en modo claro que a partir de los flujos migratorios se generan contextos de intervención respecto de los cuales la mediación 10
  • 11. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC puede ser empleada como un instrumento electivo. Por lo tanto la responsabilidad operativa debe pasar por figuras profesionales que dispongan de competencias que van del análisis de los procesos, a la anticipación de cuáles podrán ser las estructuras comunitarias que se generan de tales procesos, y además de éstas, proponer y gestionar intervenciones que vayan hacia la absolución de las exigencias tanto de la comunidad acogedora como de la migrante. O sea de la comunidad en su totalidad. Por lo tanto la figura del mediador se caracteriza como aquel rol que, en cuanto promotor de diálogo dentro de la comunidad, asume una valencia central para la construcción de una realidad que sea el fruto del concurso de todos. A partir del próximo párrafo se analizará la descripción de cómo el instrumento de la mediación puede ser aplicado respecto al campo de aplicación comunitario. 3. El estado del arte en materia de mediación: posibilidades de naturaleza normativa y naturaleza operativa A la luz de los cambios sociales generados por los flujos migratorios, ocurridos internamente en el curso de los últimos años, si se toma en examen la situación a nivel europeo, los países de la Unión Europea han puesto una particular atención a las políticas capaces de mantener y promover la cohesión social. O sea, el significativo incremento de los flujos migratorios, como señalado en el párrafo anterior, ha generado exigencias de parte de la comunidad tanto acogedora como migrante, a partir del encuentro entre sistemas culturales en los cuales las diferencias existentes entre los diversos grupos se han radicalizado o se han asumido como punto de referencia, elemento de caracterización e identificación de un específico grupo de personas reunidas por una específica exigencia. Con referencia a la política europea, el presentarse una serie de interrogantes con referencia a lo arriba definido “nuevos contextos”, ha hecho posible que durante la II Cumbre del Consejo de Europa de Estrasburgo (realizado en Octubre de 1997), los Jefes de Estado y de Gobierno hayan identificado la cohesión social como aquello que permite hacer frente a los posibles procesos de conflicto entre ciudadanos dentro de una misma comunidad de pertenencia. Por lo tanto, coherentemente con lo observado - preliminarmente – en el párrafo precedente, el Consejo de Europa ha proporcionado la 11
  • 12. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC legitimación institucional, en términos de mandato, para poder proponer e implementar, intervenciones que vayan en la dirección de la cohesión social. En lo específico, la cohesión social ha sido definida como “la capacidad de una sociedad de garantizar el bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando las polarizaciones” y se define una sociedad cohesionada como una “comunidad recíprocamente solidaria de individuos libres que persiguen estos objetivos comunes a través de instrumentos democráticos”. A esto se agrega que, en el 2001 el Consejo de Europa pone en marcha el Comité Europeo para la Cohesión Social. Viene en efecto puesta en marcha la Estrategia que compromete los 46 Estados adherentes a un programa de trabajo que describe la Cohesión social en el modo siguiente: “es un concepto que incluye valores y principios, que indica la condición de asegurar que todos los ciudadanos, sin alguna discriminación y desde una posición de igualdad, tengan acceso a los derechos fundamentales sociales y económicos. Cohesión social es un concepto regulador que constantemente nos remite a la necesidad de estar atentos a la colectividad y de ser conscientes de cada tipo de discriminación, desigualdad o exclusión”. El 31 de marzo de 2004 el Consejo de Ministros aprobó la versión actualizada de la Estrategia del Consejo de Europa para la cohesión social, presentando la definición e identificando las líneas futuras: la cohesión social “es la capacidad de una sociedad de asegurar el bienestar (welfare) de todos sus miembros, reduciendo las diferencias y evitando las polarizaciones. Una sociedad basada en la cohesión es una comunidad de sostén recíproco de individuos libres que persiguen objetivos comunes con significados democráticos”. Lo que emerge del estudio de la normativa europea arriba descripta, es que la cohesión social, en términos institucionalmente reconocidos y sancionados, es colocada en la base de la política social desarrollada por los países europeos y que remite al “modelo social europeo”. Se puede entonces observar que el experto en materia de mediación, a nivel normativo (con referencia a la situación europea) puede gozar de una suerte de mandato operativo que se construye a partir de cómo la cohesión social es definida. Por lo tanto el mediador puede venir a configurarse como experto que, a disposición de la comunidad, opera a fin de que las mismas comunidades sean las que promuevan una estructura en la cual resulten “recíprocamente solidarias de individuos libres que persiguen estos objetivos comunes a través de instrumentos democráticos”. Y además, el mediador, 12
  • 13. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC anticipando que donde no se trabaja para la cohesión social se generan conflictos (y esto como presentado arriba está previsto también por la normativa), trabaja por el “bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando las polarizaciones”. Cuanto se ha descripto hasta este momento, pone en evidencia cómo la mediación pueda tener un fuerte enganche respecto de temas tan relevantes y ricos de significado que involucran las estructuras de una comunidad, la gestión de las interacciones dentro de ésta y en consecuencia, en términos más generales, la salud de aquellos que viven en la misma y la constituyen. 4. Para una fundamentación científica de la mediación como instrumento operativo En materia de mediación, históricamente ha sucedido que la propuestas teórico- operativas disponibles, han considerado el objeto de la intervención en diferentes modos, cambiante según la particular adopción teórica de referencia como por ejemplo el conflicto considerado en cuanto efecto de “disfunciones” a nivel comunicativo o el conflicto como “efecto” de características intrínsecas atribuidas a las partes. Esto ha hecho posible que operativamente la intervención fuera focalizada sobre las causas presupuestas del conflicto mismo. Lo que de todas maneras aúna estas propuestas teórico-operativas es el considerar el conflicto en cuanto ente empírico-fáctico, perteneciente a y generado por un estatuto cognoscitivo de tipo ontológico, en consecuencia relevable. El recurso a la reflexión epistemológica (Turchi y ot. 2010) ha permitido poner a la luz desplazamientos cognoscitivos, errores a nivel epistemológico e incorrecciones a nivel metodológico, que subyacen a la toma en consideración del objeto de estudio e intervención de la mediación, o sea el recurso a una modalidad de conocimiento que resulta adecuada respecto a ámbitos de investigación que responden a la condición de individualizar entes empírico-fácticos y vínculos de causa-efecto entre éstos (como por ejemplo en el caso del modelo operativo médico). En el ámbito de intervención del modelo operativo médico, si se considera la pulmonitis, ésta es una enfermedad de los pulmones y del sistema respiratorio, en cuanto su estatuto epistémico es coherente con el del dato empírico-fáctico. Y por lo tanto resulta coherente, además de eficaz, el empleo de un paradigma mecanicístico que, trabajando sobre la extinción de las causas, restablece la situación ante la intervención de la causa. 13
  • 14. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC El conflicto, en cambio, no pudiendo referir a un objeto fácticamente entendido, sino que considerándolo como motus (en consecuencia en cuanto proceso) que se origina en el modo de emplear el lenguaje ordinario por parte de la comunidad de hablantes, asume un estatuto epistemológico que encuentra su fundamento en el proceso, es decir, en el poder generativo y configurativo que tiene el empleo de las producciones discursivas. He aquí que el conflicto, asumiendo un estatuto cognoscitivo de tipo procesal y no empírico, verificándose como una realidad que dimana del empleo de determinadas producciones discursivas, es “por principio” siempre modificable. O sea el conflicto, perteneciendo a un particular modo de conocer, resulta modificable. Entonces, cambiando el modo de conocer (empleando otros procesos discursivos) se modifica también lo que tal modo de conocer crea en términos de consecuencias pragmáticas, es decir, lo que las partes definen y sancionan en cuanto real. De allí resulta que un conflicto, transversalmente al ámbito en el cual se genera puede ser de todos modos siempre gestionado, en la medida en la cual la intervención realizada, está dirigida a modificar el modo de conocer y en consecuencia el modo de construir la realidad, empleado por las partes. Si de adopta este principio, entonces la intervención se dirige, no a cuáles son las causas del conflicto, antes bien al cómo las partes involucradas en el conflicto construyen y generan la situación de conflicto. Si se considera el caso en el cual la comunidad migrante entra en conflicto con la acogedora (y viceversa), intervenir sobre el conflicto en cuanto generado por procesos, implica cómo son usados estos procesos. Y entonces a partir del texto que las partes presentan en la declaración de conflicto, ambas llevarán la realidad como propia y exclusiva, es decir que no implican la posibilidad de incluir (en la totalidad) la definición de realidad traída por la otra parte, ni contemplan la posibilidad de individualizar elementos en común. En consecuencia habrá quien dirá: “ellos sólo nos aprovechan, nos consideran sólo si debemos trabajar y después nos hacen estar en estos lugares” y quien, del mismo modo pero en otra posición dirá: “nosotros estamos cansados de esta situación y tenemos miedo por nuestra seguridad”. En virtud de estos presupuestos cognoscitivos ligados al estado epistémico de naturaleza procesal, la mediación entonces puede ser empleada para la gestión de los conflictos en cualquier ámbito prescindiendo del grado de gravedad en cuanto, trabajando sobre los procesos discursivos realizados por las partes, se está siempre en la condición de poder intervenir. Lo que en efecto aúna los ámbitos en los cuales se genera un conflicto y el así 14
  • 15. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC llamado grado de gravedad, es la declaración de conflicto mediante el recurso al empleo de las producciones discursivas. La mediación además, puesto que se configura como instrumento que en su aplicación puede ser empleado para interferir con los procesos de delegación empleados por la comunidad con relación al sistema de los servicios y de las instituciones, puede moverse co objetivos de generación y promoción de responsabilidad compartida por la ciudadanía referida a la vida de la comunidad misma, y por lo tanto ser usada en anticipación o sea también en ausencia de declaración de conflicto construyendo cohesión social. Esto permite gestionar la adopción de procesos de delegación de parte de la comunidad con referencia a cuestiones que están referidas a la propia gestión, o sea sucede que la responsabilidad es atribuida (exclusivamente) a las administraciones y a los servicios (en general) del territorio para encontrar soluciones de composición de los conflictos. Sucede entonces que no se obtienen resultados satisfactorios para la ciudadanía, en efecto las soluciones individualizadas no pueden más que resultar “impuestas” en cuanto generadas desde “afuera”, y no desde “adentro”, comportando así que la ciudadanía revista un rol de marginalidad con relación a cuanto le atañe. Por lo tanto, la mediación, además del empleo en cuanto instrumento para la gestión de los conflictos, transversal a los ámbitos en los cuales se generan, se presenta como instrumento a disposición de la comunidad que, interfiriendo con los procesos de delegación, y promoviendo procesos de responsabilización de la comunidad entera, concurre a hacer eficaces las respuestas del sistema de los servicios (en general) del territorio, en cuanto éstas son evaluadas, proyectadas, construidas e implementadas con la comunidad y no simplemente ofrecidas a la comunidad misma. En este marco, el rol del mediador, respecto a los contextos que se toman en examen en esta sede, promoviendo las interacciones entre la comunidad acogedora y la comunidad migrante, favorece la construcción de una realidad generada tanto por quien considera poseer reglas definitivas – como podría ser para la comunidad para la comunidad acogedora – como por quien, como migrante, trae las propias reglas, creyendo que éstas son inmediatamente transferibles y aplicables en el territorio en el que se encuentran viviendo. 15
  • 16. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC 5. La aplicación del modelo dialógico en materia de mediación: la prouesta operativa Coherentemente con el estatuto epistémico del objeto de la investigación (es decir el conflicto o controversia), el modelo operativo dialógico – que se presenta como propuesta operativa para la implementación de intervenciones de mediación en contextos en los cuales vienen a generarse exigencias de parte de comunidades que, aun viviendo dentro de un mismo territorio, exacerban la pertenencia a sistemas culturales diferentes – es emanación del aparato cognoscitivo de la ciencia dialógica (Turchi, 2009). Objeto de estudio de la ciencia dialógica son las configuraciones de realidad que se generan a partir del empleo de producciones discursivas (del lenguaje ordinario) en interacción. Sobre la base de esto, el conflicto o la controversia son definidos en cuanto configuración de realidad, discursivamente entendida, y no como dato de hecho (Turchi y ot.) 2010). Hacer referencia a un aparato cognoscitivo de tipo científico permite restablecer el orden activando una contra-tendencia respecto a la trituración teórica y aplicativa. Por lo tanto, en antinomia con la fuerza centrífuga que hace posible que la trituración venga luego a generarse en una multiplicidad de roles para cada ámbito de intervención, con la referencia a un aparato de tipo científico se asiste a la activación de una fuerza centrípeta que permite configurar un rol de operadores que pueden intervenir prescindiendo del ámbito y del grado de gravedad del conflicto, además de poder intervenir tanto sobre el emergente como en anticipación. El modelo operativo que es propuesto es “dialógico” en virtud de la dimensión procesal en la cual se posiciona, abandonando referencias a realidades de hecho, desplazándose sobre una concepción de la realidad que se construye procesalmente en el diálogo entre las producciones discursivas de más hablantes, que interactúan entre sí. El modelo dialógico parte, entonces, de la asunción teórica que las producciones discursivas generan la realidad – como por ejemplo la de conflicto – que genera efectos pragmáticos. La praxis operativa del modelo dialógico recurre a una instrumentación que define como objetivo de las intervenciones, el cambio de las configuraciones discursivas de conflicto. Es decir, en virtud del estatuto epistémico del objeto de la investigación, el objetivo de las intervenciones implementadas según el modelo dialógico, se funda sobre un plano de generación de la realidad (que implica que se puede pasar de una configuración de 16
  • 17. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC realidad propia y exclusiva para cada una de las partes y que genera el conflicto, a una configuración de realidad tercera y compartida por las partes) y no un plano de demostración o determinación de la misma (que implica decir qué es el conflicto, entrando en explicaciones que recurren a modalidades cognoscitivas relegadas a la individualización del nexo causa-efecto entre las presuntas causas del conflicto y el conflicto mismo) (Turchi y ot. 2010). A partir de esto, en una intervención de mediación, emanación del modelo dialógico, el operador, para cambiar la configuración de realidad, recurre a un instrumento electivo, que es la pegunta, para generar realidades discursivas “otras”, o sea que se alejen de aquella de conflicto. El mediator según el modelo dialógico interviene entonces, a través de la construcción y gestión de estratagemas – o sea de artificios retórico-argumentativos – que le permiten recoger producciones discursivas que generan una configuración de realidad, diferente de aquella presentada por las partes mismas (en la medida en la cual la estratagema aplicada haya sido eficaz). Además, si se considera la operatividad en términos de anticipación del conflicto (cuando sucede que una comunidad acogedora interactúa en una comunidad migrante), a partir del empleo de las estratagemas, el operador en materia de mediación, hace en modo que ambas comunidades, a través de la interacción dialógica, puedan construir una realidad que sea “tercera” a las partes mismas. La realidad es tercera y resulta por lo tanto compartida ya que no pertenece en manera exclusiva a alguna de las comunidades – sino construida gracias y en virtud del concurso de ambas comunidades, que, en cuanto habitantes del mismo territorio, tendrán así la responsabilidad como ciudadanos que habitan tal territorio. A la luz de tal modelo, el operador de mediación, en cuanto experto de procesos y de aquello que los procesos están en condiciones de poder generar, usa el emergente (o sea lo que se genera en emergencia) para poder anticipar estructuras y escenarios futuros, en modo de poder promover estructuras comunitarias en las cuales el emergente sea gestionado antes. He aquí que entonces la anticipación y la gestión de los aspectos que no contemplan la inclusión social de los ciudadanos migrantes, por ejemplo, encuentra respuesta en intervenciones operativas que, a nivel tanto organizativo como gestional, se mueven según criterios de eficacia y de eficiencia, para promover la ciudadanía como el elemento de conciliación en el ámbito de la gestión de la vida comunitaria. La articulación 17
  • 18. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC de un proyecto que descienda de la centralidad dada al rol de ciudadano antes que a las singulares culturas (sean éstas las pertenencias étnicas o bien las pertenencias a categorías sociales o profesionales, o también territoriales) permite hacer frente justamente a aquellos aspectos críticos respecto a los cuales, actualmente, las comunidades generan fragmentación y marginalidad, elementos que se presentan en una óptica de conflicto que pueden constituir riesgos respecto a la salud y a la seguridad de los ciudadanos. 6. La mediación en ámbito comunitario sgún el modelo dialógico: el proyecto del Valle del Chiampo El proyecto de mediación comunitaria “Del conflicto a la mediación vecinal. La mediación como recurso de inclusión y de acceso a la vivienda”, realizado en el territorio del Valle del Chiampo (desde Septiembre de 2008 a Diciembre de 2010), se ha configurado como una experiencia piloto singular, único caso tanto a nivel nacional como internacional por target de personas a las cuales fue dirigido, modalidades estratégicas utilizadas y resultados alcanzados. Este proyecto se propuso en cuanto experimentación fuertemente connotada por una valencia científica, garantía ésta a fin de que el patrimonio generado no quedara confinado a la comunidad a la cual el proyecto fue dirigido, sino que pudiera ser transferible a otros contextos, territorios y países (caracterizados por una misma exigencia). El Valle del Chiampo es un territorio que frente a la presencia de una industria fuertemente caracterizada por el sector de la curtiembre, en los últimos años se constituyó por una fuerte presencia de población migrante en el territorio véneto (igual al 40% casi). El proyecto de mediación comunitaria fue en consecuencia implementado para hacer frente a una serie de aspectos críticos que en el momento histórico dado, derivaban de la crisis del sector productivo que comprometió el territorio de referencia. En lo específico: el incremento de migrantes en caja de integración (muchos de los cuales residentes en Italia desde años, con familia para mantener, quizás con inversiones a sostener periódicamente mediante el pago de los préstamos contraídos para la adquisición de las viviendas); el incremento de solicitudes de apoyo económico a los servicios sociales y a las asociaciones de voluntariado de parte de familias tanto italianas como extranjeras; la 18
  • 19. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC gestión de parte de las escuelas de cada orden y grado de grupos clase compuestos de estudiantes de varias nacionalidades y lenguas (Turchi y ot.), 2010). La estructura de la comunidad y su gestión, hasta el momento anterior a que fuera activado el servicio de mediación, habían sido garantizadas en virtud de la que ha sido llamada en el primer párrafo la “lógica del trabajo”, (o sea la configuración de un migrante que pertenece a la comunidad y al territorio que habita como fuerza de trabajo). Pero en el momento en el cual sobre este frente se asomaron las criticidades delineadas, la anticipación, tanto de los administradores locales, como de los expertos de la Universidad de Padova llamados en la fase de consultoría, fue la de un escenario en el cual se habría generado conflicto cuando no interviniese para promover la cohesión social, y que el conflicto se habría agravado con las interacciones entre la comunidad migrante y la acogedora, que habrían puesto delante del otro, la propia exigencia en cuanto exclusiva. He aquí entonces que el proyecto partió en el territorio del Valle del Chiampo para trabajar en anticipación sobre una situación de conflicto todavía no manifiesta, para hacer de manera que el emergente no se manifestase o que de todos modos incluso donde se pudiese manifestar, el territorio dispusiera de instrumentos de los cuales se había dotado, para poderlo gestionar. El proyecto de mediación comunitaria se puso como objetivo “la promoción de la ciudadanía como responsabilidad compartida” donde la consecución de este objetivo, se traduce en la construcción de posibilidades de que cada individuo pueda tomar su puesto en la comunidad y contribuir a su desarrollo a cualquier nivel que esto sea posible, a partir del hecho que vive dentro de la comunidad misma. (Turchi y ot., 2010). La adopción del modelo dialógico como modelo técnico-científico de referencia, ha dado la posibilidad de definir un objetivo a la luz de los procesos que a partir de tal objetivo se activan y que el mediador como experto de procesos puede generar: la promoción de ciudadanía como responsabilidad compartida. La referencia a tal objetivo ha hecho posible que, por un lado se fuera más allá de las cuestiones jurídicas de la ciudadanía y por el otro ha hecho en modo que las acciones dirigidas al incremento de la cohesión social tuvieran como referencia “última” la responsabilización de los habitantes del territorio con relación al territorio mismo. Una de las estrategias realizadas para la persecución del objetivo del proyecto fue la constitución de un pool de mediadores en el territorio, con la constitución de un Centro operativo 7 días sobre 7 y 24 horas sobre 24, que además de recoger las señalaciones 19
  • 20. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC que llegaban de parte de los ciudadanos desarrollaban también un rol de vigilancia del territorio. El objetivo del rol de los mediadores fue el de interferir con aquellos procesos que favorecen la generación de conflictos antes que la promoción de la realidad tercera. Además de esto al comienzo del proyecto los mediadores del pool de la Universidad de Padova, formaron ciudadanos de la comunidad como mediadores no profesionales que fueron involucrados en las intervenciones de mediación junto a los mediadores profesionales. Esta fue una estrategia que permitió poder dar una continuidad en términos de promoción de la ciudadanía, cuando al final del proyecto el pool de mediadores profesionales dejó el territorio del Valle del Chiampo. Otra estrategia que promovió la responsabilidad de los roles presentes sobre el territorio respecto de la gestión de la comunidad, fue la constitución de la cabina de dirección que tuvo el objetivo de buscar cuáles aspectos críticos había que gestionar y elegir las estrategias a realizar (para poderlo hacer). Los resultados del proceso, además de poner a la luz in primis un salto entre las producciones discursivas recogidas al comienzo (en el cual la configuración discursiva que se generaba no contemplaba una posibilidad de gestión de la vida de la comunidad, delegada a la institución o a los servicios del territorio) y aquellas al final (en las cuales en cambio la configuración estaba caracterizada por la inserción de procesos dirigidos a generar una estructura de gestión y de responsabilidad). Además los resultados han puesto (también) a la luz que el incremento de la cohesión social de la comunidad – o sea haber promovido las interacciones y los intercambios entre la comunidad acogedora y la comunidad migrante – ha incrementado la percepción de seguridad de parte de toda la comunidad. Finalmente, el proyecto, además de ofrecer una evaluación de la eficacia de la intervención completa, presentó un análisis costos beneficios nacido de la exigencia de evaluar el impacto que las intervenciones erogadas por el proyecto tuvieron en la comunidad, tanto en términos de beneficios obtenidos, como en términos de costos que se habrían debido sostener en el caso en el cual las situaciones de conflicto se exacerbaran. Lo que este análisis puso a la luz es que el valor económico de los costos del proyecto restado al valor de los beneficios, siendo mayor de 0 da cuenta del rendimiento de la inversión. Además de esto un dato más de carácter descriptivo fue el análisis de los costos beneficios que puso a la luz la pertinencia de la intervención respecto de la posibilidad de interceptar situaciones de conflicto del territorio, o sea ha 20
  • 21. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC demostrado cómo a partir de la anticipación de una situación de conflicto todavía no exacerbada, el proyecto de mediación permitió aportar un fuerte ahorro económico de aquellos que de otro modo hubiesen sido costos sociales a cargo de la comunidad y con resultados ciertamente no alcanzables con otros instrumentos operativos. 7. Del conflicto a la salud del territorio: líneas de dirección para una mediación para la promoción de la salud de la comunidad Después de haber presentado, en línea general, un modelo que contempla la posibilidad de intervenir en escenarios como aquellos tomados en consideración en esta sede, se vuelve a considerar la definición de cohesión social que la Unión Europea proporciona y que puede (y debe) ser usada para realizar programas de intervención. La definición se centra en torno a “la capacidad de una sociedad de garantizar el bienestar de todos sus miembros”. Si bien esta definición genera algunos espacios respecto a los cuales los expertos de sector pueden intervenir, al mismo tiempo trae consigo el aspecto crítico que queda no definido el constructo de bienestar. En la presentación acerca del modelo dialógico, la referencia no ha sido nunca ofrecida respecto al bienestar, sino siempre a la cohesión social de la comunidad. Poder emplear esta palabra (es decir “bienestar”), presenta la necesidad de tener que ser primero definida, so pena de caer en modalidades de conocimiento que, dando por descontado que se conozca su definición, no están luego en condiciones de poderla usar en sus repercusiones pragmáticas, y en consecuencia invalidar las intervenciones en términos de eficacia. Por tal razón, dentro del marco cognoscitivo en el cual se ancla el modelo dailógico, tal palabra es subsumida por el empleo de un constructo, que es el de salud. Por salud se entiende: el conjunto de las producciones discursivas que permiten, a la comunidad que las utiliza, promover una estructura de gestión de cuanto se genera dentro de la misma, a través del empleo de procesos de anticipación y prefiguración de escenarios futuros que, si bien todavía no disponibles, pueden ser configurados como posibles. La promoción de tal estructura, es justamente cuanto la mediación debe poder hacer. Aseverar entonces que la mediación es un instrumento para promover la salud del territorio, implica que la misma puede ser utilizada en el momento en el cual el conflicto no se ha mostrado en sus efectos pragmáticos. Y al mismo tiempo, tal instrumento opera a fin de que una comunidad, en 21
  • 22. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC cuanto responsable de la construcción y gestión de la propia salud, realice procesos que le permitan el incremento de la misma. He aquí que la mediación trabaja con objetivos que conciernen a la promoción de la salud. Y además, la mediación, junto a otros servicios de las políticas sociales, promueve la salud de una comunidad, cuando los aspectos de carácter operativo que la vuelven instrumento propio y específico son definidos y delimitados, en modo que la misma no se superponga con la intervención que otros servicios realizan, sino que trabaje dentro de una red en la cual cada uno trabaje en red, pero sobre aspectos diferentes. La promoción de la salud de la comunidad se transforma en el valor agregado que la mediación puede gestionar y promover – dentro del sistema de los servicios de un territorio – dentro de la comunidad, en modo de reconocer de la misma la específica contribución, y en consecuencia hacer palanca eficazmente sobre las sinergias entre servicios para responder a un objetivo transversal a todos los servicios, que puede concernir a la promoción de la salud. Después del recorrido argumentativo empleado en este artículo, esta última parte está dedicada a cuales son las líneas de dirección para poder encuadrar el instrumento operativo de la mediación en cuanto instrumento que promueve la salud del territorio. Ellas son: - la adopción a la referencia epistémica de naturaleza procesal del objeto de la intervención que es el conflicto o la controversia; - la referencia explícita a aspectos de carácter operativo dirigidos a garantizar la eficacia de las intervenciones además de la eficiencia gestional del servicio de mediación; - la formación de roles que sean expertos en procesos y en cuáles son las estructuras que se generan (o se pueden generar) por el empleo de tales procesos. Por lo tanto la disponibilidad de roles que, a disposición de la comunidad, ejercitan un rol de células sensibles del territorio, que relevan anticipadamente las situaciones de conflicto y usar entonces el emergente para prefigurar escenarios futuros posibles; - la referencia a objetivos generales del servicio de mediación que consideren (en términos procesales) la salud del territorio, la seguridad y la cohesión social como productos del diálogo de todos los actores en juego; 22
  • 23. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC - la adopción de intervenciones que contemplen la evaluación de la eficacia y el análisis de del rendimiento de los costos dirigidos a la evaluación de la pertinencia de las intervenciones respecto a los contextos. 23
  • 24. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC 8. Bibliografía Canale Cama F., Casanova D., Delli Quadri R. M. (2009) Storia del Mediterraneo moderno e contemporaneo, Guida Editori, Napoli Dossier Statistico Caritas Italiana (2007) Turchi G. P. (2009), Dati Senza Numeri, Monduzzi Editore, Bologna Turchi G.P., Fumagalli R. e Paita M. (a cura di) (2010), La promozione della cittadinanza come responsabilità condivisa. L’esperienza pilota di mediazione civica sul territorio della Valle del Chiampo, Upsel Domeneghini, Padova 9. Sitografía Banca Mondiale: http://www.worldbank.org/ Conisglio d’Europa: http://www.coe.int/DefaultIT.asp Consiglio di Tampere, 15 e 16 Ottobre 1999, Conclusioni della Presidenza: http://www.europarl.europa.eu/summits/tam_it.htm Eurobarometro 2007: http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm Fondazione Ismu – Iniziative e Studi sulla Multietnicità: www.ismu.org Istat - Istituto nazionale di Statistica: www.istat.it Ministero federale del lavoro in collaborazione con l’Organizzazione internazionale per le migrazioni (OIM): www.iom.int/greencard/english/home.htm ONU: www.un.org Population Division, Department of Economic and Social Affairs, United Nations Secretariat, Replacement Migration: Is it A Solution to Declining and Ageing Populations?, ESA/P/WP.160, 21 Marzo 2000, Nazioni Unite, New York, www.un.org/esa/population/unpop.htm 24