SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPRESIÓN
“Conjunto de síntomas de predominio
afectivo, aunque también presentes en
mayor ó menor grado, síntomas de tipo
cognitivo, volitivo y somático que
producen una afectación global psíquica y
física con especial énfasis en la esfera
afectiva”.
saber lo que te pasa, yo
entiendo que no lo entiendan,
es duro para el que tiene el
problema y para los demás…es
no tener ganas de vivir,
sentirse mal y que nadie te
entienda, que te ignoren
muchas veces….”
EPIDEMIOLOGÍA.
• A cualquier edad, con mayor prevalencia entre los 15 y 45
años de edad.
• Una de cada cinco personas la desarrollará( OMS) y
aumentará si concurren otros factores.
• Tercera causa de discapacidad( en el año 2020 será la
segunda).
• En España la prevalencia- vida es del 10,6 %( entre el 8.9 %
de los varones y el 16. 5% de las mujeres) y de 6,6% la
prevalencia- año.
• Los síntomas cambian según la edad.
• El riesgo de suicidio es cuatro veces mayor en depresión y
hasta 20 veces mayor en depresión grave( 1 de cada 6
fallecerá por esta causa).
EPIDEMIOLOGÍA
• MEDICADILIZACIÓN DE LA VIDA. Con mejores
fármacos ha aumentado mucho la
enfermedad mental.
• LA PATOLOGÍA CAMBIA ACORDE LO HACE LA
SOCIEDAD.
FACTORES DE RIESGO.
• FACTORES PERSONALES Y SOCIALES.
- Sexo
- Enfermedades crónicas.
- Consumo de alcohol y tabaco.
- Rasgos neuróticos de personalidad.
- Varones con antecedentes de ataques de pánico.
- Se asocia a migraña, enfermedad cardíaca y diversas endocrinas.
- Circunstancias sociales adversas( laborales, económicas,..).
- Estado civil, estrés crónico, y adversidades a lo largo de la vida.
• FACTORES COGNITIVOS. Esquemas negativos de pensamiento.
• FACTORES FAMILIARES Y GENÉTICOS. Antecedentes familiares,
papel genético de las monoaminas.
T. Afectivos.
*Hay una agregación familiar moderada para depresión en las mujeres pero
las experiencias ambientales individuales juegan un rol mayor y en ambos
sexos.( Bierut y col., 1999).
El rol de los factores genéticos es sustancial pero no abrumador. EL
predictor más influyente fueron los eventos estresores recientes y también
resultaron significativos las relaciones interpersonales y un temperamento
neurótico( éste provoca con frecuencia la pérdida del apoyo social). (Kendel
y col. 1993).
•La sensibilidad a los efectos inductores de la depresión de los eventos
estresantes de la vida parece estar bajo control genético. ( Kedel ).
•Los individuos predispuestos a depresión mayor se seleccionan en
ambientes de alto riesgo. Kendel.
DIAGNÓSTICO DSM-5
DIAGNÓSTICO. CIE-10
CRITERIOS DE GRAVEDAD CIE-10
CRITERIOS DE GRAVEDAD CIE-10
CRITERIOS DE GRAVEDAD DEL DSM-5
CRITERIOS DE GRAVEDAD DEL DSM-5
DEPRESIÓN MELANCÓLICA Y ATÍPICA
EL SINDROME DEPRESIVO
PUEDE APARECER:
• Depresión secundaria a T. orgánicos(
Depresiones somatógenas).
• Depresión Reactiva o situacional.
• Depresión Neurótica ó caracterial.
• Depresión endógena( Bipolares ó Unipolares).
DD DE LA DEPRESIÓN.
EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN.
• Entrevista clínica, es esencial( criterios DSM y CIE-
10).
• Evaluar las distintas áreas( psicosocial,
discapacidad asociada, respuestas previas, riesgo
de suicidio, impacto de la depresión en la
familia….).
• Favorecer la comunicación de sentimientos y
emociones.
• Aportar información y reducir los sentimientos de
culpa y el estigma.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
* Beck Depression Inventory(BDI).
* Hamilton Rating Scale for Depression.(HRSD ó
HAM-D).
* Montgomery Asberg Depression Rating Scale(
MADRS).
* Otras( PHQ-9, CES-D…).
El cribado solo tiene sentido si va a existir
seguimiento posterior y en pacientes de riesgo
con ciertos síntomas( Preguntas de Whooley).+*
MODELO DE DIÁTESIS DE ESTRÉS .
• “ Si no hay estrés serio en el individuo, el umbral
determinado genéticamente no resulta suficiente para
inducir depresión”.
• Los estresores más poderosos son:
- La muerte de un pariente cercano.
- Un asalto
- Problemas conyugales serios y un divorcio o una
separación.
- También hay evidencias para las experiencias
tempranas de abuso, abandono ó separación( pueden
crear una sensibilidad neurobiológica para responder a
los estresores de la adultez con depresión).
Estresores.
Comprensión psicodinámica.
• “ lo que importa no es el hecho negativo sino
qué significado e interpretación tiene para la
persona”. (Hammen, 1995).
“Aquellos estresores que se corresponden con
áreas de autodefinición ó valoración del
paciente son los que pueden precipitar
depresión”. Es muy importante explorar este
hecho.
Comprensión psicodinámica:
personalidad y depresión.
• DM en Eje I y TP en el Eje II. Algunos TP
contribuyen a mantener la depresión.
• Personalidad depresiva( El llamado T. depresivo
de la personalidad por Kemberg). Son frecuentes
los Claster C con rasgos ansiosos en los que las
defensas ante el conflicto es lo fundamental.
• TP graves( TLP) que suelen presentar depresión.
Sentimientos de soledad, vacío, rabia y
frustración.
COMPRENSIÓN PSICODINÁMICA
• Pena vs melancolía(“ Duelo y melancolía”
Freud, 1917).
• El duelo es la reactivación de la posición
depresiva. (M.Klein, 1940-1975).
• La depresión surge de la tensión entre los
ideales y la realidad. (Bibring, 1953).
• La desesperanza resultante de la falla de los
objetos del self para gratificar las necesidades
de éste.( Kohut).
COMPRENSIÓN PSICODINÁMICA
Dos tipos de depresión según” las áreas de
gratificación”. ( Blatt, 1998).
• D. ANACLÍTICA. Miedo a ser abandonado.
Vulnerables a las rupturas en las relaciones
interpersonales.
• D. INTROYECTIVA. Miedo a fracasar.
Perfeccionistas, competitivos, cumplidores.
Vulnerables a la falta de éxito en lo que
emprenden.
Modelos Conductistas. Teorías cognitivas.
• “DESESPERANZA APRENDIDA Ó INDEFENSIÓN”. Seligman, 1981.
Estimulación aversiva ante la que se impide cualquier respuesta que pueda aliviar,
y que condiciona después, en una situación posterior con recursos para evitarla,
que la persona acepte pasivamente la experiencia traumática. No aparece la
conducta adaptativa que lleva a una permanente frustración, inseguridad,
pasividad y desesperanza.
• ASPECTOS COGNITIVOS DE LA DEPRESIÓN (BECK, 1964). Estilo de pensamiento
de la personalidad pre depresiva( Triada): 1.- Concepción peyorativa de sí mismo.
2.- interpretaciones negativas de las experiencias propias. 3.- visión pesimista del
futuro.
• ESTADO DE DESESPERANZA E IMPOTENCIA EN LAS RELACIONES SOCIALES. Akiskal
y McKinney, 1973). En depresiones neuróticas y no en las endógenas.
• EXPERIENCIAS DE PRIVACIÓN SOCIAL EN PRIMATES. Harlow y Harlow, 1966. En
relación a la pérdida de objeto( muertes, ausencias y abandonos). Soporte social.
DEPRESIÓN. HIPÓTESIS MONOAMINÉRGICA.
• Hipotetiza que la depresión se debe a un déficit de NT monoaminérgicos(
NE, 5HT y DA). Aún hoy no hay evidencias claras.
• Hipótesis del “Receptor ” monoaminérgico que se regula al alza si se
produce un agotamiento de NT. Cambios epigenéticos por experiencias
vitales estresantes.
• Fallos en eventos moleculares distales al receptor, en la cascada de
transducción de la señal y en la expresión génica correspondiente.
• Gen que codifica el transportador de serotonina o SERT( bomba de
recaptación de serotonina). Determina cómo reacciona la amígdala al
stress y su genotipo s produce mayor probabilidad de desarrollar T.
Afectivo. El genotipo 1 es más resistente per ambos tienen escaso peso.
PRINCIPALES ANOMALÍAS BIOLÓGICAS EN LAS DEPRESIONES
ENDÓGENAS.
• Disminución del 5-HIAA en LCR.
• Disminución del HVA en LCR( Depresiones inhibidas).
• Disminución de MHPG en orina( especialmente en Bipolares).
• Aumento del binding de receptores Alfa 2 en plaquetas.
• Aumento del binding de receptores 5- HT2 en plaquetas.
• Acortamiento de la latencia REM y otras anomalías polisomnográficas.
• Aumento del CRF.
• Disminución de la respuesta de ACTH a la estimulación con CRF. Aumento del CRF.
• Disminución de somatostatina y péptido y Neuropéptido Y.
• No supresión del cortisol plasmático por dexametasona.
• Disminución del cortisol plasmático a la hipoglucemia.
HIPÓTESIS MONOAMINÉRGICA.
• AFECTO POSITIVO REDUCIDO. Pérdida de interés, placer, concentración,
energía, entusiasmo y autoconfianza. Lo puede mejorar el aumento de la
función DA y NA.
• AFECTO NEGATIVO AUMENTADO. Humor deprimido, culpa, temor,
ansiedad, hostilidad, irrritabilidad y aislamiento. Mejora con refuerzo de la
función serotoninérgica(5 HT) y posiblemente también NA.
PSICODINAMIA DEL SUICIDIO.
“ Las motivaciones para el suicidio son muy variadas y con
frecuencia oscuras”.
• “ La victimización de un Yo por un Superyo
sádico”. Freud.
• En él convergen tres deseos: deseo de matar, de
ser matado y de morir. (K. Menninger, 1933). “El
suicidio con frecuencia está destinado a destruir
la vida de los sobrevivientes”. “ Todo suicida es un
homicida tímido”.
• El drama entre el sádico atormentador y una
víctima atormentada. ( M. Klein, T. de las
relaciones objetales).
• Deseo de reunión. ( Fenichel, 1945).
PREDICTORES DEL SUICIDIO.
• A CORTO PLAZO.
Ataques de pánico, ansiedad psíquica, pérdida
severa del placer e intereses, agitación depresiva,
abuso de alcohol, disminución en la
concentración e insomnio global.
• A LARGO PLAZO.
La ideación e intencionalidad suicida, las
tentativas previas y la DESEPERANZA(uno no
puede vivir de acuerdo con las expectativas
sostenidas rígidamente por su self ni sus
expectativas sobre el otro dominante). Más
riesgo si la ideación es egosintónica.
PATRONES DE FUNCIONAMIENTO
YOICO
• A.-Incapacidad para abandonar los deseos
infantiles de crianza.
• B.- visión sobria y ambivalente de la muerte.
• C.- Expectativas de uno elevadas.
• D.- Sobrecontrol del afecto, en particular de la
agresión.
Hay que valorar las motivaciones suicidales
personales.
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN.
NECESIDADES Y EXPERIENCIAS DE LOS
PACIENTES Y SUS FAMILIARES
• La depresiónes un problema de manejo personal y forma parte de tu
vida.
• La genera la confluencia de factores; problemas familiares, laborales/
económicos, y las enfermedades crónicas.
• Falta habilidadpara comunicar tusquejas.
• Se valorala especializacióndel psiquiatra que se limita a precripciónde
fármacos.
NECESIDADES Y EXPERIENCIAS DE LOS
PACIENTES Y SUS FAMILIARES
• Falta la psicoterapia( lo más valorado de ella es poder hablar y
buscar solución a los problemas).
• Aunque se confíe en los fármacos el sentimientoes
ambivalente( hay tendencia a ocultarlo).
• La información es “básica”.
• La depresión tiene un enorme impacto familiar y se cuenta
poco con ellas.
“El tratamiento de la depresión
debe ser integral, no solo
biomédico sino también psicosocial
y humano, para proporcionar la
ayuda necesaria para la
estabilización de la persona” . GPC.
TRATAMIENTO.
 Minimización de los síntomas agudos.
 Recuperación de la capacidad funcional.
 Mejora de la calidad de vida.
 Prevención de recaídas y recurrencias.
 Disminución de la mortalidad.
TRATAMIENTO.
Modelo escalonado y colaborativo.
TRATAMIENTO DEPRESIÓN.
• Buena “Alianza Terapéutica”. Fallas graves en la
empatía( qué piensa el paciente sobre su
enfermedad).
• Desarrollar “una hipótesis”.
• El terapéuta como “tercero dominante” que no
dará soluciones( refuerza la ineficacia).
• Hacer buen uso de la transferencia y
contratransferencia( provocan hostilidad y
sadismo en el terapéuta y en la familia).
• Involucrar a la familia que se convierte en un
factor predictivo muy importante.
“La psicoterapia es claramente
demandada por el paciente que
manifiesta la necesidad expresa de
ser escuchado y orientado. El
tratamiento exclusivamente
farmacológico no responde a las
necesidades y expectativas del
paciente”. GPC.
TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO.
“Mitigar ó eliminar los síntomas, cambiar actitudes y patrones de
comportamiento alterados, favorecer un proceso de madurez,
desarrollo, salud mental y bienestar”.
• TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTALES ( A.T. BECK). Individual, grupal y
mindfulness.
• ACTIVACIÓN CONDUCTUAL. Recuperar el reforzamiento positivo.
• TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
• TERAPIA INCLUYENDO PAREJA.
• TERAPIA INTERPERSONAL( klerman y Weissman). Afrontamiento de áreas
problemáticas.
• COUNSELLING( Carl Rogers).
• TERAPIA PSICODINÁMICA BREVE. Conflictos actuales y pasados del
paciente.
• OTRAS TERAPIAS ( de baja intensidad).
TTO. DEL PACIENTE SUICIDA.
• El suicidio nos recuerda nuestras limitaciones.
• El paciente que realmente intente matarse al final lo
conseguirá.
• Si nunca ocurren suicidios en una planta es porque el
personal de la unidad toma demasiada responsabilidad
por la conducta del paciente.
• El paciente es el que tiene la responsabilidad de
aprender a verbalizar los impulsos suicidas más que
actuarlos.
• Predecir el suicidio no es posible cuando no ha habido
indicadores verbales ó no verbales de suicidialidad.
TTO. DE LA DEPRESIÓN SUICIDA.
 Tto. Farmacológico adecuado.
 Evaluar los Factores de riesgo.
 Si está decidido a actuar. , hospitalización.
 Comunicación regular con el paciente
 Entender porqué el paciente desea morir y
qué espera va a ocurrir después de su muerte.
LOS DESEOS MAS FRECUENTES DEL
SUICIDA.
• SER CUIDADO POR UNA MADRE AMOROSA
INCONDICIONAL.
• TENDENCIA A ASIGNARLE A OTROS LA
RESPONSABILIDADDE MANTENERSE VIVO, mientras
él sigue pensando en esa madre.
EL TERAPEUTA NO DEBE SOSTENER ESA ILUSIÓN
si no desea pasar de salvador a ejecutor.
TRATAMIENTO DE LOS SUICIDAS
• COMPRENDER (factores internos y estresores
externos que le hacen suicida).
• ANTICIPARSE E INTERPRETARLOS.
• PARA ASÍ PODER ALTERAR EL DESEO DE
MORIR.
LA CONTRATRANSFERENCIA: un
obstáculo formidable.
• Herida narcista para el terapéuta, miedo a la
crítica, te niega como terapéuta, y produce un
ODIO CONTRATRANSFERENCIAL que se puede
actuar dejando” olvidado” al paciente.
• Es importante aceptarlo y no actuarlo. De no ser
así acaba siendo proyectado ó puede convertirse
en “ formación reactiva”( hiperprotección del
paciente y entonces solo tendrá como decisión
propia el suicidio). Searles.
PSICOTERAPIA EFICAZ
• Cuando hay disparidad entre esa visión y la
realidad hay que ayudarlo a “hacer el duelo de la
pérdida de la fantasía de la vida”.
• Aún así hay enfemedades psiquiátricas terminales
y el medico debe distinguir entre su
responsabilidad y la del paciente.
• Por suerte la mayoría de los paciente contempla
el suicidio con ambivalencia y la parte que
cuestiona puede llevarlo a elegir la VIDA.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
“Su beneficio es mayor conforme aumenta la gravedad de
la depresión”.
Ciertos factores orientan hacia un tto. Farmacológico:
- Historia de respuesta favorable a los fármacos.
- Mayor gravedad de la depresión ó episodios previos
moderados ó graves.
- Alteración importante del sueño, del apetito, ó agitación
importante.
- Comorbilidad con patologías médicas.
- Problemas psicosociales.
- Anticipación de necesidad de tto. de mantenimiento.
- Dificultad para otra alternativas de tto.
- Preferencia del paciente.
FASES DEL TRATAMIENTO.
• FASE AGUDA: 6 a 12 semanas.
• FASE DE CONTINUACIÓN: de 4 a 9 meses
desde la recuperación. Eliminar síntomas
residuales, consolidación de la remisión y
prevenir recaídas.
• FASE DE MANTENIMIENTO: según episodios
previos y presencia de síntomas residuales.
RESPUESTA AL TRATAMIENTO.
ANTIDEPRESIVOS.CLASIFICACIÓN
SEGÚN MECANISMO DE ACCIÓN.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
ANTIDEPRESIVOS.
• Gravedad de la depresión.
• Tipo de sintomatología predominante.
• Antecedentes de respuesta favorable en
episodios previos y en familiares de primer
grado.
• Riesgo de suicidio
• Riesgo de síndrome de retirada.
• Toxicidad en sobredosis.
EFICACIA ANTIDEPRESIVA.
• Los ISRS y los ATC no presentan diferencias.
• Los ISRS no presentan diferencias entre ellos.
• Los de segunda generación( incluidos los ISRS)
no presentan diferencias entre ellos.
• Todos son eficaces también en igual medida
en la prevención de recaídas.
• No hay estudios serios en cuanto al inicio de la
acción.
EFECTOS ADVERSOS
EFECTOS ADVERSOS
EFICACIA Y SEGURIDAD.
• ADT: Igual de eficaces que los ISRS y otros AD pero con
más efectos secundarios.
• IMAO: La Moclobemida es igual de eficaz aunque con
menos efectos secundarios que los ISRS y los ADT.
• ISRS: igual de eficaces entre ellos y con respecto a los
de segunda generación. Casi el 60% de los AD de 2ª
generación producen disfunción sexual( el que menos
el Bupropion) y no se asocian a aumento del riesgo de
suicidio en adultos.
• REBOXETINA : Se muestra inferior a los ISRS en tasas
de remisión y resultó menos eficaz.
DURACIÓN Y DOSIS PARA PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
RESISTENCIA Y REFRACTARIEDAD.
BASES NEUROBIOLÓGICAS.
• RESISTENCIA===Interacción
persona/ambiente “efectos patoplásticos”en
la expresión genotípica( tto. Inadecuados,
interacción social…).
• REFRACTARIEDAD====Nucleo de la neurona y
sus mecanismos transcripcionales(
Neuroplasticidad de estructuras cerebrales
como el hipocampo).
PRONÓSTICO TERAPÉUTICO
Para casi todos los antidepresivos la tasa de respuesta es la misma:
67% responden a las 8 semanas
y 33% no lo hacen.
Después del primer año de tratamiento:
40% recuperación completa,
40% continúan deprimidos y
el resto recuperación parcial ó desarrollarán Distimia.
En general el PRONÓSTICO de recurrencia tras un episodio de D. Mayor es:
50% después del primer episodio.
70% después del segundo episodio
Y 90% después del tercer episodio.
ESTRATEGIAS EN DEPRESIÓN RESISTENTE
POBLACIONES ESPECIALES.
• ANCIANOS:
Citalopram y sertralina están más experimentados en pacientes
con problemas cardíacos.
• NIÑOS Y ADOLESCENTES:
TTO. Integral y la fluoxetina es el AD de mejor relación
riesgo/beneficio. Atención al aumento de las ideas suicidas.
• EMBARAZO Y LACTANCIA.
Preferiblemente no farmacológico. Efectos adversos sobre los que
hay controversia ( los ISRS parecen seguros pero para alguno pero
otros los relacionan con efectos graves sobre el feto-HT pulmonar,
malformaciones cardíacas, hiponatremia, convulsiones….-).
• En la lactancia los más adecuados son Nortriptilina, paroxetina y
sertralina que son indetectables en la leche.
• COMORBILIDAD MÉDICA.
TRATAMIENTO.
• D. ATÍPICA: LOS IMAOS son de primera
opción.
• D. MELANCÓLICA GRAVE: TEC.
• Antes D. ansiosa= serotoninégica y D.
Inhibida= Noradrenérgica.
• La inefectividad de un ISRS no vuelve al
paciente resistente a otro de la misma familia.
ANTIDEPRESIVOS Y COMORBILIDAD.
Algoritmo diagnóstico y terapéutico.
CONCLUSIONES:
• LA DEPRESIÓN es un trastorno psiquiátrico episódico y
recurrente, frecuente, severo y difícil de tratar.
• Es una enfermedad médica con complicaciones serias
sobre la salud física, personal, social y económica de la
comunidad.
• Su comorbilidad es muy amplia y empeora su
pronóstico y tratamiento.
• Se acompaña con frecuencia de Distimia, una forma
depresiva crónica.
• La resistencia y refractariedad son puntos álgidos que
requieren el manejo de todas las estrategias
terapéuticas disponibles.
CONCLUSIONES
• La psicoterapia combinada también es útil en
pacientes graves, y en los leves es tan eficaz
como la farmacoterapia.
• “El psiquiatra que combina abordajes
psicodinámicos con medidas farmacológicas
estará mejor equipado para tratar a sus
pacientes”.
PREVENCIÓN.
PREVENCIÓN??????
“REFLEXIÓN SOBRE LA
ACTUAL FORMA DE VIDA”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Carla Jimenez Polo
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOIsaura Méndez
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresiónsafoelc
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Cinthia Valencia
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Heidy Martinez
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Sol Rincón
 
20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.safoelc
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
Denisse Flores
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
AnaLfs
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 

Similar a Depresión

Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Eduardo Levingston
 
Borderline Personality Disorder
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
Tamara Chávez
 
practica 18
practica 18practica 18
practica 18
1f manda
 
Practica 18
Practica 18Practica 18
Practica 18
1f manda
 
Depresion y suicidio
Depresion y suicidioDepresion y suicidio
Depresion y suicidioAlex Muchin
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Rosa Rodriguez
 
Casic
CasicCasic
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
LILLIAN PEREZ LOEZAR
 
Trastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentaciónTrastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentación
Alicia Garcia Oliva
 
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Francisco José Celada Cajal
 
Guadalupe pérez hdez. 107
Guadalupe pérez hdez. 107Guadalupe pérez hdez. 107
Guadalupe pérez hdez. 107
ksjfisoofjd
 
DIAPO TRAUMA__DISOCIACION_Y_SOMATIZACIÓN.pdf
DIAPO TRAUMA__DISOCIACION_Y_SOMATIZACIÓN.pdfDIAPO TRAUMA__DISOCIACION_Y_SOMATIZACIÓN.pdf
DIAPO TRAUMA__DISOCIACION_Y_SOMATIZACIÓN.pdf
FernandoNeiraGuzmn1
 
Depresión ucn
Depresión ucnDepresión ucn
Sintomatología Depresiva Asociada A Deterioro Cognitivo En Mayores
Sintomatología Depresiva Asociada A Deterioro Cognitivo En MayoresSintomatología Depresiva Asociada A Deterioro Cognitivo En Mayores
Sintomatología Depresiva Asociada A Deterioro Cognitivo En Mayores
José Antonio Camacho Conde
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Posvención; una Estrategia de Prevención del Suicidio
Posvención; una Estrategia de Prevención del SuicidioPosvención; una Estrategia de Prevención del Suicidio
Posvención; una Estrategia de Prevención del Suicidio
Alejandros Mendozas Amaros
 
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdfLa depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
JOSELUISPEREZDELCID1
 

Similar a Depresión (20)

DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
DEPRESION
 
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
 
Borderline Personality Disorder
Borderline Personality DisorderBorderline Personality Disorder
Borderline Personality Disorder
 
practica 18
practica 18practica 18
practica 18
 
Practica 18
Practica 18Practica 18
Practica 18
 
Depresion y suicidio
Depresion y suicidioDepresion y suicidio
Depresion y suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Casic
CasicCasic
Casic
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
 
Trastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentaciónTrastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentación
 
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
 
Guadalupe pérez hdez. 107
Guadalupe pérez hdez. 107Guadalupe pérez hdez. 107
Guadalupe pérez hdez. 107
 
DIAPO TRAUMA__DISOCIACION_Y_SOMATIZACIÓN.pdf
DIAPO TRAUMA__DISOCIACION_Y_SOMATIZACIÓN.pdfDIAPO TRAUMA__DISOCIACION_Y_SOMATIZACIÓN.pdf
DIAPO TRAUMA__DISOCIACION_Y_SOMATIZACIÓN.pdf
 
Depresión ucn
Depresión ucnDepresión ucn
Depresión ucn
 
Sintomatología Depresiva Asociada A Deterioro Cognitivo En Mayores
Sintomatología Depresiva Asociada A Deterioro Cognitivo En MayoresSintomatología Depresiva Asociada A Deterioro Cognitivo En Mayores
Sintomatología Depresiva Asociada A Deterioro Cognitivo En Mayores
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Posvención; una Estrategia de Prevención del Suicidio
Posvención; una Estrategia de Prevención del SuicidioPosvención; una Estrategia de Prevención del Suicidio
Posvención; una Estrategia de Prevención del Suicidio
 
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdfLa depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
La depresión y el suicidio en adolescentes.pdf
 

Más de Miguel Ortigosa

Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Miguel Ortigosa
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
Miguel Ortigosa
 
La entrevista psiquiatrica
La entrevista psiquiatricaLa entrevista psiquiatrica
La entrevista psiquiatrica
Miguel Ortigosa
 
Guía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaGuía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescencia
Miguel Ortigosa
 
Guía depresión en el adulto
Guía depresión en el adultoGuía depresión en el adulto
Guía depresión en el adulto
Miguel Ortigosa
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
Miguel Ortigosa
 
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVESESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
Miguel Ortigosa
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 

Más de Miguel Ortigosa (11)

Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
Tratamiento psicológico en_fobias_específicas (1)
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
La entrevista psiquiatrica
La entrevista psiquiatricaLa entrevista psiquiatrica
La entrevista psiquiatrica
 
Guía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescenciaGuía depresión infancia y adolescencia
Guía depresión infancia y adolescencia
 
Guía depresión en el adulto
Guía depresión en el adultoGuía depresión en el adulto
Guía depresión en el adulto
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
 
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVESESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
ESTRATEGIAS ASISTENCIALES PARA PACIENTES GRAVES
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Depresión

  • 1. DEPRESIÓN “Conjunto de síntomas de predominio afectivo, aunque también presentes en mayor ó menor grado, síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático que producen una afectación global psíquica y física con especial énfasis en la esfera afectiva”.
  • 2.
  • 3. saber lo que te pasa, yo entiendo que no lo entiendan, es duro para el que tiene el problema y para los demás…es no tener ganas de vivir, sentirse mal y que nadie te entienda, que te ignoren muchas veces….”
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA. • A cualquier edad, con mayor prevalencia entre los 15 y 45 años de edad. • Una de cada cinco personas la desarrollará( OMS) y aumentará si concurren otros factores. • Tercera causa de discapacidad( en el año 2020 será la segunda). • En España la prevalencia- vida es del 10,6 %( entre el 8.9 % de los varones y el 16. 5% de las mujeres) y de 6,6% la prevalencia- año. • Los síntomas cambian según la edad. • El riesgo de suicidio es cuatro veces mayor en depresión y hasta 20 veces mayor en depresión grave( 1 de cada 6 fallecerá por esta causa).
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • MEDICADILIZACIÓN DE LA VIDA. Con mejores fármacos ha aumentado mucho la enfermedad mental. • LA PATOLOGÍA CAMBIA ACORDE LO HACE LA SOCIEDAD.
  • 6. FACTORES DE RIESGO. • FACTORES PERSONALES Y SOCIALES. - Sexo - Enfermedades crónicas. - Consumo de alcohol y tabaco. - Rasgos neuróticos de personalidad. - Varones con antecedentes de ataques de pánico. - Se asocia a migraña, enfermedad cardíaca y diversas endocrinas. - Circunstancias sociales adversas( laborales, económicas,..). - Estado civil, estrés crónico, y adversidades a lo largo de la vida. • FACTORES COGNITIVOS. Esquemas negativos de pensamiento. • FACTORES FAMILIARES Y GENÉTICOS. Antecedentes familiares, papel genético de las monoaminas.
  • 7. T. Afectivos. *Hay una agregación familiar moderada para depresión en las mujeres pero las experiencias ambientales individuales juegan un rol mayor y en ambos sexos.( Bierut y col., 1999). El rol de los factores genéticos es sustancial pero no abrumador. EL predictor más influyente fueron los eventos estresores recientes y también resultaron significativos las relaciones interpersonales y un temperamento neurótico( éste provoca con frecuencia la pérdida del apoyo social). (Kendel y col. 1993). •La sensibilidad a los efectos inductores de la depresión de los eventos estresantes de la vida parece estar bajo control genético. ( Kedel ). •Los individuos predispuestos a depresión mayor se seleccionan en ambientes de alto riesgo. Kendel.
  • 15. EL SINDROME DEPRESIVO PUEDE APARECER: • Depresión secundaria a T. orgánicos( Depresiones somatógenas). • Depresión Reactiva o situacional. • Depresión Neurótica ó caracterial. • Depresión endógena( Bipolares ó Unipolares).
  • 16. DD DE LA DEPRESIÓN.
  • 17. EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN. • Entrevista clínica, es esencial( criterios DSM y CIE- 10). • Evaluar las distintas áreas( psicosocial, discapacidad asociada, respuestas previas, riesgo de suicidio, impacto de la depresión en la familia….). • Favorecer la comunicación de sentimientos y emociones. • Aportar información y reducir los sentimientos de culpa y el estigma.
  • 18. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. * Beck Depression Inventory(BDI). * Hamilton Rating Scale for Depression.(HRSD ó HAM-D). * Montgomery Asberg Depression Rating Scale( MADRS). * Otras( PHQ-9, CES-D…). El cribado solo tiene sentido si va a existir seguimiento posterior y en pacientes de riesgo con ciertos síntomas( Preguntas de Whooley).+*
  • 19. MODELO DE DIÁTESIS DE ESTRÉS . • “ Si no hay estrés serio en el individuo, el umbral determinado genéticamente no resulta suficiente para inducir depresión”. • Los estresores más poderosos son: - La muerte de un pariente cercano. - Un asalto - Problemas conyugales serios y un divorcio o una separación. - También hay evidencias para las experiencias tempranas de abuso, abandono ó separación( pueden crear una sensibilidad neurobiológica para responder a los estresores de la adultez con depresión).
  • 20. Estresores. Comprensión psicodinámica. • “ lo que importa no es el hecho negativo sino qué significado e interpretación tiene para la persona”. (Hammen, 1995). “Aquellos estresores que se corresponden con áreas de autodefinición ó valoración del paciente son los que pueden precipitar depresión”. Es muy importante explorar este hecho.
  • 21. Comprensión psicodinámica: personalidad y depresión. • DM en Eje I y TP en el Eje II. Algunos TP contribuyen a mantener la depresión. • Personalidad depresiva( El llamado T. depresivo de la personalidad por Kemberg). Son frecuentes los Claster C con rasgos ansiosos en los que las defensas ante el conflicto es lo fundamental. • TP graves( TLP) que suelen presentar depresión. Sentimientos de soledad, vacío, rabia y frustración.
  • 22. COMPRENSIÓN PSICODINÁMICA • Pena vs melancolía(“ Duelo y melancolía” Freud, 1917). • El duelo es la reactivación de la posición depresiva. (M.Klein, 1940-1975). • La depresión surge de la tensión entre los ideales y la realidad. (Bibring, 1953). • La desesperanza resultante de la falla de los objetos del self para gratificar las necesidades de éste.( Kohut).
  • 23. COMPRENSIÓN PSICODINÁMICA Dos tipos de depresión según” las áreas de gratificación”. ( Blatt, 1998). • D. ANACLÍTICA. Miedo a ser abandonado. Vulnerables a las rupturas en las relaciones interpersonales. • D. INTROYECTIVA. Miedo a fracasar. Perfeccionistas, competitivos, cumplidores. Vulnerables a la falta de éxito en lo que emprenden.
  • 24. Modelos Conductistas. Teorías cognitivas. • “DESESPERANZA APRENDIDA Ó INDEFENSIÓN”. Seligman, 1981. Estimulación aversiva ante la que se impide cualquier respuesta que pueda aliviar, y que condiciona después, en una situación posterior con recursos para evitarla, que la persona acepte pasivamente la experiencia traumática. No aparece la conducta adaptativa que lleva a una permanente frustración, inseguridad, pasividad y desesperanza. • ASPECTOS COGNITIVOS DE LA DEPRESIÓN (BECK, 1964). Estilo de pensamiento de la personalidad pre depresiva( Triada): 1.- Concepción peyorativa de sí mismo. 2.- interpretaciones negativas de las experiencias propias. 3.- visión pesimista del futuro. • ESTADO DE DESESPERANZA E IMPOTENCIA EN LAS RELACIONES SOCIALES. Akiskal y McKinney, 1973). En depresiones neuróticas y no en las endógenas. • EXPERIENCIAS DE PRIVACIÓN SOCIAL EN PRIMATES. Harlow y Harlow, 1966. En relación a la pérdida de objeto( muertes, ausencias y abandonos). Soporte social.
  • 25. DEPRESIÓN. HIPÓTESIS MONOAMINÉRGICA. • Hipotetiza que la depresión se debe a un déficit de NT monoaminérgicos( NE, 5HT y DA). Aún hoy no hay evidencias claras. • Hipótesis del “Receptor ” monoaminérgico que se regula al alza si se produce un agotamiento de NT. Cambios epigenéticos por experiencias vitales estresantes. • Fallos en eventos moleculares distales al receptor, en la cascada de transducción de la señal y en la expresión génica correspondiente. • Gen que codifica el transportador de serotonina o SERT( bomba de recaptación de serotonina). Determina cómo reacciona la amígdala al stress y su genotipo s produce mayor probabilidad de desarrollar T. Afectivo. El genotipo 1 es más resistente per ambos tienen escaso peso.
  • 26. PRINCIPALES ANOMALÍAS BIOLÓGICAS EN LAS DEPRESIONES ENDÓGENAS. • Disminución del 5-HIAA en LCR. • Disminución del HVA en LCR( Depresiones inhibidas). • Disminución de MHPG en orina( especialmente en Bipolares). • Aumento del binding de receptores Alfa 2 en plaquetas. • Aumento del binding de receptores 5- HT2 en plaquetas. • Acortamiento de la latencia REM y otras anomalías polisomnográficas. • Aumento del CRF. • Disminución de la respuesta de ACTH a la estimulación con CRF. Aumento del CRF. • Disminución de somatostatina y péptido y Neuropéptido Y. • No supresión del cortisol plasmático por dexametasona. • Disminución del cortisol plasmático a la hipoglucemia.
  • 27. HIPÓTESIS MONOAMINÉRGICA. • AFECTO POSITIVO REDUCIDO. Pérdida de interés, placer, concentración, energía, entusiasmo y autoconfianza. Lo puede mejorar el aumento de la función DA y NA. • AFECTO NEGATIVO AUMENTADO. Humor deprimido, culpa, temor, ansiedad, hostilidad, irrritabilidad y aislamiento. Mejora con refuerzo de la función serotoninérgica(5 HT) y posiblemente también NA.
  • 28. PSICODINAMIA DEL SUICIDIO. “ Las motivaciones para el suicidio son muy variadas y con frecuencia oscuras”. • “ La victimización de un Yo por un Superyo sádico”. Freud. • En él convergen tres deseos: deseo de matar, de ser matado y de morir. (K. Menninger, 1933). “El suicidio con frecuencia está destinado a destruir la vida de los sobrevivientes”. “ Todo suicida es un homicida tímido”. • El drama entre el sádico atormentador y una víctima atormentada. ( M. Klein, T. de las relaciones objetales). • Deseo de reunión. ( Fenichel, 1945).
  • 29. PREDICTORES DEL SUICIDIO. • A CORTO PLAZO. Ataques de pánico, ansiedad psíquica, pérdida severa del placer e intereses, agitación depresiva, abuso de alcohol, disminución en la concentración e insomnio global. • A LARGO PLAZO. La ideación e intencionalidad suicida, las tentativas previas y la DESEPERANZA(uno no puede vivir de acuerdo con las expectativas sostenidas rígidamente por su self ni sus expectativas sobre el otro dominante). Más riesgo si la ideación es egosintónica.
  • 30. PATRONES DE FUNCIONAMIENTO YOICO • A.-Incapacidad para abandonar los deseos infantiles de crianza. • B.- visión sobria y ambivalente de la muerte. • C.- Expectativas de uno elevadas. • D.- Sobrecontrol del afecto, en particular de la agresión. Hay que valorar las motivaciones suicidales personales.
  • 31. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN.
  • 32. NECESIDADES Y EXPERIENCIAS DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES • La depresiónes un problema de manejo personal y forma parte de tu vida. • La genera la confluencia de factores; problemas familiares, laborales/ económicos, y las enfermedades crónicas. • Falta habilidadpara comunicar tusquejas. • Se valorala especializacióndel psiquiatra que se limita a precripciónde fármacos.
  • 33. NECESIDADES Y EXPERIENCIAS DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES • Falta la psicoterapia( lo más valorado de ella es poder hablar y buscar solución a los problemas). • Aunque se confíe en los fármacos el sentimientoes ambivalente( hay tendencia a ocultarlo). • La información es “básica”. • La depresión tiene un enorme impacto familiar y se cuenta poco con ellas.
  • 34. “El tratamiento de la depresión debe ser integral, no solo biomédico sino también psicosocial y humano, para proporcionar la ayuda necesaria para la estabilización de la persona” . GPC.
  • 35. TRATAMIENTO.  Minimización de los síntomas agudos.  Recuperación de la capacidad funcional.  Mejora de la calidad de vida.  Prevención de recaídas y recurrencias.  Disminución de la mortalidad.
  • 37. TRATAMIENTO DEPRESIÓN. • Buena “Alianza Terapéutica”. Fallas graves en la empatía( qué piensa el paciente sobre su enfermedad). • Desarrollar “una hipótesis”. • El terapéuta como “tercero dominante” que no dará soluciones( refuerza la ineficacia). • Hacer buen uso de la transferencia y contratransferencia( provocan hostilidad y sadismo en el terapéuta y en la familia). • Involucrar a la familia que se convierte en un factor predictivo muy importante.
  • 38. “La psicoterapia es claramente demandada por el paciente que manifiesta la necesidad expresa de ser escuchado y orientado. El tratamiento exclusivamente farmacológico no responde a las necesidades y expectativas del paciente”. GPC.
  • 39. TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO. “Mitigar ó eliminar los síntomas, cambiar actitudes y patrones de comportamiento alterados, favorecer un proceso de madurez, desarrollo, salud mental y bienestar”. • TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTALES ( A.T. BECK). Individual, grupal y mindfulness. • ACTIVACIÓN CONDUCTUAL. Recuperar el reforzamiento positivo. • TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. • TERAPIA INCLUYENDO PAREJA. • TERAPIA INTERPERSONAL( klerman y Weissman). Afrontamiento de áreas problemáticas. • COUNSELLING( Carl Rogers). • TERAPIA PSICODINÁMICA BREVE. Conflictos actuales y pasados del paciente. • OTRAS TERAPIAS ( de baja intensidad).
  • 40. TTO. DEL PACIENTE SUICIDA. • El suicidio nos recuerda nuestras limitaciones. • El paciente que realmente intente matarse al final lo conseguirá. • Si nunca ocurren suicidios en una planta es porque el personal de la unidad toma demasiada responsabilidad por la conducta del paciente. • El paciente es el que tiene la responsabilidad de aprender a verbalizar los impulsos suicidas más que actuarlos. • Predecir el suicidio no es posible cuando no ha habido indicadores verbales ó no verbales de suicidialidad.
  • 41. TTO. DE LA DEPRESIÓN SUICIDA.  Tto. Farmacológico adecuado.  Evaluar los Factores de riesgo.  Si está decidido a actuar. , hospitalización.  Comunicación regular con el paciente  Entender porqué el paciente desea morir y qué espera va a ocurrir después de su muerte.
  • 42. LOS DESEOS MAS FRECUENTES DEL SUICIDA. • SER CUIDADO POR UNA MADRE AMOROSA INCONDICIONAL. • TENDENCIA A ASIGNARLE A OTROS LA RESPONSABILIDADDE MANTENERSE VIVO, mientras él sigue pensando en esa madre. EL TERAPEUTA NO DEBE SOSTENER ESA ILUSIÓN si no desea pasar de salvador a ejecutor.
  • 43. TRATAMIENTO DE LOS SUICIDAS • COMPRENDER (factores internos y estresores externos que le hacen suicida). • ANTICIPARSE E INTERPRETARLOS. • PARA ASÍ PODER ALTERAR EL DESEO DE MORIR.
  • 44. LA CONTRATRANSFERENCIA: un obstáculo formidable. • Herida narcista para el terapéuta, miedo a la crítica, te niega como terapéuta, y produce un ODIO CONTRATRANSFERENCIAL que se puede actuar dejando” olvidado” al paciente. • Es importante aceptarlo y no actuarlo. De no ser así acaba siendo proyectado ó puede convertirse en “ formación reactiva”( hiperprotección del paciente y entonces solo tendrá como decisión propia el suicidio). Searles.
  • 45. PSICOTERAPIA EFICAZ • Cuando hay disparidad entre esa visión y la realidad hay que ayudarlo a “hacer el duelo de la pérdida de la fantasía de la vida”. • Aún así hay enfemedades psiquiátricas terminales y el medico debe distinguir entre su responsabilidad y la del paciente. • Por suerte la mayoría de los paciente contempla el suicidio con ambivalencia y la parte que cuestiona puede llevarlo a elegir la VIDA.
  • 46. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. “Su beneficio es mayor conforme aumenta la gravedad de la depresión”. Ciertos factores orientan hacia un tto. Farmacológico: - Historia de respuesta favorable a los fármacos. - Mayor gravedad de la depresión ó episodios previos moderados ó graves. - Alteración importante del sueño, del apetito, ó agitación importante. - Comorbilidad con patologías médicas. - Problemas psicosociales. - Anticipación de necesidad de tto. de mantenimiento. - Dificultad para otra alternativas de tto. - Preferencia del paciente.
  • 47. FASES DEL TRATAMIENTO. • FASE AGUDA: 6 a 12 semanas. • FASE DE CONTINUACIÓN: de 4 a 9 meses desde la recuperación. Eliminar síntomas residuales, consolidación de la remisión y prevenir recaídas. • FASE DE MANTENIMIENTO: según episodios previos y presencia de síntomas residuales.
  • 49.
  • 51. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ANTIDEPRESIVOS. • Gravedad de la depresión. • Tipo de sintomatología predominante. • Antecedentes de respuesta favorable en episodios previos y en familiares de primer grado. • Riesgo de suicidio • Riesgo de síndrome de retirada. • Toxicidad en sobredosis.
  • 52. EFICACIA ANTIDEPRESIVA. • Los ISRS y los ATC no presentan diferencias. • Los ISRS no presentan diferencias entre ellos. • Los de segunda generación( incluidos los ISRS) no presentan diferencias entre ellos. • Todos son eficaces también en igual medida en la prevención de recaídas. • No hay estudios serios en cuanto al inicio de la acción.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61. EFICACIA Y SEGURIDAD. • ADT: Igual de eficaces que los ISRS y otros AD pero con más efectos secundarios. • IMAO: La Moclobemida es igual de eficaz aunque con menos efectos secundarios que los ISRS y los ADT. • ISRS: igual de eficaces entre ellos y con respecto a los de segunda generación. Casi el 60% de los AD de 2ª generación producen disfunción sexual( el que menos el Bupropion) y no se asocian a aumento del riesgo de suicidio en adultos. • REBOXETINA : Se muestra inferior a los ISRS en tasas de remisión y resultó menos eficaz.
  • 62. DURACIÓN Y DOSIS PARA PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
  • 63. RESISTENCIA Y REFRACTARIEDAD. BASES NEUROBIOLÓGICAS. • RESISTENCIA===Interacción persona/ambiente “efectos patoplásticos”en la expresión genotípica( tto. Inadecuados, interacción social…). • REFRACTARIEDAD====Nucleo de la neurona y sus mecanismos transcripcionales( Neuroplasticidad de estructuras cerebrales como el hipocampo).
  • 64. PRONÓSTICO TERAPÉUTICO Para casi todos los antidepresivos la tasa de respuesta es la misma: 67% responden a las 8 semanas y 33% no lo hacen. Después del primer año de tratamiento: 40% recuperación completa, 40% continúan deprimidos y el resto recuperación parcial ó desarrollarán Distimia. En general el PRONÓSTICO de recurrencia tras un episodio de D. Mayor es: 50% después del primer episodio. 70% después del segundo episodio Y 90% después del tercer episodio.
  • 66. POBLACIONES ESPECIALES. • ANCIANOS: Citalopram y sertralina están más experimentados en pacientes con problemas cardíacos. • NIÑOS Y ADOLESCENTES: TTO. Integral y la fluoxetina es el AD de mejor relación riesgo/beneficio. Atención al aumento de las ideas suicidas. • EMBARAZO Y LACTANCIA. Preferiblemente no farmacológico. Efectos adversos sobre los que hay controversia ( los ISRS parecen seguros pero para alguno pero otros los relacionan con efectos graves sobre el feto-HT pulmonar, malformaciones cardíacas, hiponatremia, convulsiones….-). • En la lactancia los más adecuados son Nortriptilina, paroxetina y sertralina que son indetectables en la leche. • COMORBILIDAD MÉDICA.
  • 67. TRATAMIENTO. • D. ATÍPICA: LOS IMAOS son de primera opción. • D. MELANCÓLICA GRAVE: TEC. • Antes D. ansiosa= serotoninégica y D. Inhibida= Noradrenérgica. • La inefectividad de un ISRS no vuelve al paciente resistente a otro de la misma familia.
  • 69. Algoritmo diagnóstico y terapéutico.
  • 70. CONCLUSIONES: • LA DEPRESIÓN es un trastorno psiquiátrico episódico y recurrente, frecuente, severo y difícil de tratar. • Es una enfermedad médica con complicaciones serias sobre la salud física, personal, social y económica de la comunidad. • Su comorbilidad es muy amplia y empeora su pronóstico y tratamiento. • Se acompaña con frecuencia de Distimia, una forma depresiva crónica. • La resistencia y refractariedad son puntos álgidos que requieren el manejo de todas las estrategias terapéuticas disponibles.
  • 71. CONCLUSIONES • La psicoterapia combinada también es útil en pacientes graves, y en los leves es tan eficaz como la farmacoterapia. • “El psiquiatra que combina abordajes psicodinámicos con medidas farmacológicas estará mejor equipado para tratar a sus pacientes”.

Notas del editor

  1. Las mujeres son más sensibles a ese eje del estrés( Dismorfismo sexual que explica la mayor prevalencia de depresión en las mujeres).
  2. Para algunas personas serán las relaciones interpersonales y para otros el dominio ó los logros.
  3. Bibring: La vida carece de valor si no pueden provocar la respuesta que desean en el otro dominante.