SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se implantó el liberalismo en España?¿Cómo se implantó el liberalismo en España?
Las diferencias entre las distintas tendencias delLas diferencias entre las distintas tendencias del
liberalismo llevó a que dichas tendencias quisieranliberalismo llevó a que dichas tendencias quisieran
elaborar sus propias constituciones, lo que provocóelaborar sus propias constituciones, lo que provocó
que los cambios constitucionales fueron frecuentes.que los cambios constitucionales fueron frecuentes.
Sólo la Constitución de 1876 se mantuvo más en elSólo la Constitución de 1876 se mantuvo más en el
tiempo debido a un consenso de las principalestiempo debido a un consenso de las principales
fuerzas políticas.fuerzas políticas.
Monarquía constitucionalMonarquía constitucional
La escasa vigencia de las Cortes de Cádiz y de laLa escasa vigencia de las Cortes de Cádiz y de la
Constitución de 1812, fue el intento previo al que seConstitución de 1812, fue el intento previo al que se
realizo durante la Primera Guerra Carlista, donde serealizo durante la Primera Guerra Carlista, donde se
produjo el enfrentamiento entre dos modelos deprodujo el enfrentamiento entre dos modelos de
Estado: el absolutista y el liberal. El triunfo de losEstado: el absolutista y el liberal. El triunfo de los
“isabelinos” (liberales) significó la implantación de un“isabelinos” (liberales) significó la implantación de un
modelo basado en la monarquía constitucional.modelo basado en la monarquía constitucional.
Alteración juego políticoAlteración juego político
Los partidos políticos, que se “alternaban” en elLos partidos políticos, que se “alternaban” en el
poder, estuvieron muy condicionados por:poder, estuvieron muy condicionados por:
- La intervención de la Corona (moderados)- La intervención de la Corona (moderados)
- El camarillismo- El camarillismo
- El tipo de sufragio, que era censitario y que solo- El tipo de sufragio, que era censitario y que solo
otorgaba el derecho a voto al 1% de la poblaciónotorgaba el derecho a voto al 1% de la población
- El caciquismo, sobre todo en el ámbito rural,- El caciquismo, sobre todo en el ámbito rural,
donde la posición política o económica influía en eldonde la posición política o económica influía en el
nombramiento de candidatos y resultadosnombramiento de candidatos y resultados
electorales.electorales.
Intervención del EjércitoIntervención del Ejército
El papel del ejército, fundamental en los conflictos delEl papel del ejército, fundamental en los conflictos del
primer tercio del s. XIX, permitió a los militares obtenerprimer tercio del s. XIX, permitió a los militares obtener
un enorme prestigio lo que llevó a la intervención delun enorme prestigio lo que llevó a la intervención del
mismo en la vida política. Muchos de los oficiales semismo en la vida política. Muchos de los oficiales se
convirtieron en líderes de los partidos políticos.convirtieron en líderes de los partidos políticos.
Además, las condiciones a las que estaban sometidosAdemás, las condiciones a las que estaban sometidos
los partidos políticos provocó que se recurriese a loslos partidos políticos provocó que se recurriese a los
pronunciamientospronunciamientos
Constituciones poco duraderasConstituciones poco duraderas
Guerra y revolución liberal (1808-1814)Guerra y revolución liberal (1808-1814)
Cuando estalla la revolución francesa la monarquía de Carlos IV declara la guerra aCuando estalla la revolución francesa la monarquía de Carlos IV declara la guerra a
Francia (1793-1795) por temor a la expansión por España de las ideas liberales.Francia (1793-1795) por temor a la expansión por España de las ideas liberales.
La guerra fue un fracaso y a partir de 1799 Manuel Godoy, inicia un acercamiento aLa guerra fue un fracaso y a partir de 1799 Manuel Godoy, inicia un acercamiento a
Francia aliándose con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña (Batalla de Trafalgar,Francia aliándose con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña (Batalla de Trafalgar,
1805)1805)
Francia y España firman el Tratado de Fontainebleau (1807) por el que GodoyFrancia y España firman el Tratado de Fontainebleau (1807) por el que Godoy
autorizaba al ejército francés a atravesar España para atacar Portugal (era aliada deautorizaba al ejército francés a atravesar España para atacar Portugal (era aliada de
Gran Bretaña, y no estaba cumpliendo el bloqueo a los ingleses dictado porGran Bretaña, y no estaba cumpliendo el bloqueo a los ingleses dictado por
Napoleón).Napoleón).
El descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín deEl descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín de
Aranjuez (1808):Aranjuez (1808):
La dimisión de Manuel GodoyLa dimisión de Manuel Godoy
La abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.La abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento delNapoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento del
hermano de Napoleón, José I, como nuevo rey de España.hermano de Napoleón, José I, como nuevo rey de España.
José Bonaparte, Rey de España (1808-1813), no fue reconocido ni por lasJosé Bonaparte, Rey de España (1808-1813), no fue reconocido ni por las
Cortes españolas ni la América hispana.Cortes españolas ni la América hispana.
Todos estos sucesos provocaron la rebelión popular y elTodos estos sucesos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 18082 de mayo de 1808 elel
pueblo de Madrid se levantó contra los franceses; su ejemplo se extendiópueblo de Madrid se levantó contra los franceses; su ejemplo se extendió
provocando un movimiento de resistencia popular.provocando un movimiento de resistencia popular.
““Al ínclito Señor Pepe, rey (en deseo) de las Españas, y (enAl ínclito Señor Pepe, rey (en deseo) de las Españas, y (en
visión) de las Indias Salud, grande rey de la rebelde gente;visión) de las Indias Salud, grande rey de la rebelde gente;
salud, salud Pepillo diligente, protector del cultivo de las uvassalud, salud Pepillo diligente, protector del cultivo de las uvas
y catador experto de las cubas; hoy te celebra mí insurgentey catador experto de las cubas; hoy te celebra mí insurgente
mando desde el grandioso emporio gaditano; y sin quebrarmemando desde el grandioso emporio gaditano; y sin quebrarme
mucho la cabeza al momento tropezara mí pluma con tus rarasmucho la cabeza al momento tropezara mí pluma con tus raras
cualidades; no llenaré el papel de las variedades, como hacencualidades; no llenaré el papel de las variedades, como hacen
a tú lado necios aduladores de tú persona y denigrado trono,a tú lado necios aduladores de tú persona y denigrado trono,
que te dejan corrido como un mono, celebrando virtudes queque te dejan corrido como un mono, celebrando virtudes que
no tienes, y coronan tus sienes con laureles de Marte, o bienno tienes, y coronan tus sienes con laureles de Marte, o bien
de Apolo, cuando al tirso de Baco aspiras solo.”de Apolo, cuando al tirso de Baco aspiras solo.”
Se crearon Juntas para dirigir la resistencia,Se crearon Juntas para dirigir la resistencia,
coordinadas por una Junta Suprema Central.coordinadas por una Junta Suprema Central.
Grupos de patriotas se organizaron en guerrillasGrupos de patriotas se organizaron en guerrillas
para hostigar a los franceses. Guerrillerospara hostigar a los franceses. Guerrilleros
destacados fueron Espoz y Mina, el cura Merino y eldestacados fueron Espoz y Mina, el cura Merino y el
Empecinado.Empecinado.
En 1813 se firmó el Tratado de Valençay, por el queEn 1813 se firmó el Tratado de Valençay, por el que
Fernando VII recuperaba a Corona y NapoleónFernando VII recuperaba a Corona y Napoleón
retiraba definitivamente sus tropas de España.retiraba definitivamente sus tropas de España.
Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder ya que los españoles no reconocieron a José I como reyLas abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder ya que los españoles no reconocieron a José I como rey
de España.de España.
Por eso en 1810 la Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz, el único territorio que no estabaPor eso en 1810 la Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz, el único territorio que no estaba
ocupado por los franceses.ocupado por los franceses.
Acudieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendió las nuevas ideas del liberalismo frente alAcudieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendió las nuevas ideas del liberalismo frente al
sector absolutista.sector absolutista.
Se puede distinguir las siguientes fases:Se puede distinguir las siguientes fases:
Resistencia popular (1808)Resistencia popular (1808)
Ofensiva francesa (1808-1812)Ofensiva francesa (1808-1812)
Victorias angloespañolas (1812-1814)Victorias angloespañolas (1812-1814)
Las ciudades se negaron a rendirse a los francesesLas ciudades se negaron a rendirse a los franceses
(sitios) lo que también influyó en el desgaste de los(sitios) lo que también influyó en el desgaste de los
invasores.invasores.
Esta Cámara se creó enEsta Cámara se creó en representación de la nación españolarepresentación de la nación española pues su primera decisión fue revolucionaria:pues su primera decisión fue revolucionaria:
 Todos los representantes, independientemente de su origen, se reunían en una sola Asamblea y suTodos los representantes, independientemente de su origen, se reunían en una sola Asamblea y su
voto tenía el mismo peso.voto tenía el mismo peso.
SeSe redactó la Constitución de 1812redactó la Constitución de 1812, que reflejaba los principios básicos del liberalismo político., que reflejaba los principios básicos del liberalismo político.
También aprobaron leyes destinadas aTambién aprobaron leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimenabolir el Antiguo Régimen::
 Supresión de los señoríos.Supresión de los señoríos.
 Igualdad de todos los españoles frente a la ley y los impuestos.Igualdad de todos los españoles frente a la ley y los impuestos.
 Abolición de los gremios.Abolición de los gremios.
 Supresión de la Inquisición.Supresión de la Inquisición.
La guerra impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz. Frente a los liberales que impulsaron las Cortes y laLa guerra impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz. Frente a los liberales que impulsaron las Cortes y la
Constitución, los antiguos privilegiados sólo querían la vuelta a la situación anterior a 1808.Constitución, los antiguos privilegiados sólo querían la vuelta a la situación anterior a 1808.
Fernando VII: el regreso del absolutismo (1814-1833)Fernando VII: el regreso del absolutismo (1814-1833)
Fernando VII regresó a España en 1814. Los liberales pretendían que jurase la Constitución de 1812, pero losFernando VII regresó a España en 1814. Los liberales pretendían que jurase la Constitución de 1812, pero los
absolutistas presionaron para que se restaurase el absolutismo y se anulara toda la obra de las Cortes de Cádiz.absolutistas presionaron para que se restaurase el absolutismo y se anulara toda la obra de las Cortes de Cádiz.
El rey impulsó un golpe de estado, cerró las Cortes y anuló la Constitución. Es elEl rey impulsó un golpe de estado, cerró las Cortes y anuló la Constitución. Es el Sexenio AbsolutistaSexenio Absolutista
En los meses siguientesEn los meses siguientes se volvió al Antiguo Régimen:se volvió al Antiguo Régimen:
 Se restableció el régimen señorial.Se restableció el régimen señorial.
 Se reinstauraron todas las antiguas instituciones.Se reinstauraron todas las antiguas instituciones.
Los opositores del absolutismo con el apoyo de sectores liberales del ejército protagonizaron una serie deLos opositores del absolutismo con el apoyo de sectores liberales del ejército protagonizaron una serie de
pronunciamientospronunciamientos, que acabaron con la represión y ejecución de sus principales líderes: Espoz y Mina, Lacy,, que acabaron con la represión y ejecución de sus principales líderes: Espoz y Mina, Lacy,
Díaz Porlier, Mariana Pineda…Díaz Porlier, Mariana Pineda…
En 1820 el coronelEn 1820 el coronel Rafael RiegoRafael Riego protagoniza un pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla), iniciandoprotagoniza un pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla), iniciando
elel Trienio LiberalTrienio Liberal..
Fernando VII se vio obligado a acatar la Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones.Fernando VII se vio obligado a acatar la Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones.
Las nuevas Cortes, con mayoría liberal, restauraron gran parte de la obra de Cádiz:Las nuevas Cortes, con mayoría liberal, restauraron gran parte de la obra de Cádiz:
 Abolición del régimen señorial.Abolición del régimen señorial.
 Liberalización de la industria y el comercio.Liberalización de la industria y el comercio.
 Creación de la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal.Creación de la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal.
Pero Fernando VII, absolutista convencido, era contrario a todo este proceso, por ello pidió ayuda a lasPero Fernando VII, absolutista convencido, era contrario a todo este proceso, por ello pidió ayuda a las
potencias europeas para restaurar el absolutismo.potencias europeas para restaurar el absolutismo.
La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España y en 1823, losLa Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España y en 1823, los Cien Mil Hijos de San LuisCien Mil Hijos de San Luis,,
al mando del duque de Angulema, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarcaal mando del duque de Angulema, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca
absoluto.absoluto.
La Década OminosaLa Década Ominosa fue la vuelta al absolutismo tras la experiencia liberal del Trienio. Se produjo unafue la vuelta al absolutismo tras la experiencia liberal del Trienio. Se produjo una durísimadurísima
represiónrepresión contra los liberales, y la destrucción de toda la obra del Trienio Liberal.contra los liberales, y la destrucción de toda la obra del Trienio Liberal.
Pero los gobiernos de Fernando VII se mostraron incapaces de solucionar los problemas del país:Pero los gobiernos de Fernando VII se mostraron incapaces de solucionar los problemas del país:
Crisis económicaCrisis económica: la guerra de Independencia debilitó la economía y dejó la Hacienda en bancarrota. A: la guerra de Independencia debilitó la economía y dejó la Hacienda en bancarrota. A
eso, hay que sumar la independencia de las colonias americanas.eso, hay que sumar la independencia de las colonias americanas.
Crisis políticaCrisis política: aparece el conflicto dinástico. Nace la futura Isabel II. Meses antes, Fernando a instancias: aparece el conflicto dinástico. Nace la futura Isabel II. Meses antes, Fernando a instancias
de su mujer, Mª Cristina, deroga la Ley de Sucesión Española con lade su mujer, Mª Cristina, deroga la Ley de Sucesión Española con la Pragmática SanciónPragmática Sanción, algo que su, algo que su
hermano, Carlos Mª de Isidro, no reconoció. Este, contó con el apoyo de los sectores más conservadoreshermano, Carlos Mª de Isidro, no reconoció. Este, contó con el apoyo de los sectores más conservadores
del absolutismo.del absolutismo.
http://www.youtube.co
m/watch?
v=db36E0UMHgU
Los carlistas, defensores del Antiguo RégimenLos carlistas, defensores del Antiguo Régimen
A la muerte de Fernando VII, Carlos Mª Isidro se proclamó rey, con el apoyo de sectores privilegiados queA la muerte de Fernando VII, Carlos Mª Isidro se proclamó rey, con el apoyo de sectores privilegiados que
temían verse obligados a pagar impuestos y a perder parte de sus propiedades, así como influencia social. Perotemían verse obligados a pagar impuestos y a perder parte de sus propiedades, así como influencia social. Pero
también lo apoyaron sectores no privilegiados, como campesinos temerosos de perder el acceso a los bienestambién lo apoyaron sectores no privilegiados, como campesinos temerosos de perder el acceso a los bienes
comunales. De cualquier forma, los apoyos al carlismo se concentraban en el medio rural de País Vasco,comunales. De cualquier forma, los apoyos al carlismo se concentraban en el medio rural de País Vasco,
Navarra y zonas de Cataluña, Aragón y Valencia, por miedo a perder sus tradiciones y fueros (“Dios, patria, rey yNavarra y zonas de Cataluña, Aragón y Valencia, por miedo a perder sus tradiciones y fueros (“Dios, patria, rey y
fueros”).fueros”).
Mª Cristina, regente de Isabel, no tuvo más remedio que apoyarse en los liberales, a los cuáles odiaba, paraMª Cristina, regente de Isabel, no tuvo más remedio que apoyarse en los liberales, a los cuáles odiaba, para
preservar el trono. Los liberales llegaron al gobierno y empezaron a llevar a cabo reformas encaminadas apreservar el trono. Los liberales llegaron al gobierno y empezaron a llevar a cabo reformas encaminadas a
construir una monarquía constitucional. El gobierno contó con el apoyo de la burguesía y los sectores popularesconstruir una monarquía constitucional. El gobierno contó con el apoyo de la burguesía y los sectores populares
de las ciudades.de las ciudades.
La guerra se prolongó durante siete añosLa guerra se prolongó durante siete años
(1833-1840).(1833-1840).
Los focos más importantes de insurrecciónLos focos más importantes de insurrección
carlista surgieron en el País Vasco, Navarra,carlista surgieron en el País Vasco, Navarra,
Cataluña, Aragón y Valencia, pero losCataluña, Aragón y Valencia, pero los
carlistas no lograron ocupar ninguna ciudadcarlistas no lograron ocupar ninguna ciudad
importante y los isabelinos se impusieron.importante y los isabelinos se impusieron.
ElEl Convenio de VergaraConvenio de Vergara puso fin a lapuso fin a la
guerra, pero el carlismo se mantuvo a loguerra, pero el carlismo se mantuvo a lo
largo del siglo XIX.largo del siglo XIX.
Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868)Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868)
Mª Cristina se apoyo en los liberales moderados, pero un levantamiento militar, la obligó a apoyar un gobiernoMª Cristina se apoyo en los liberales moderados, pero un levantamiento militar, la obligó a apoyar un gobierno
de los liberales progresistas que, dirigidos por Mendizábal, iniciaron la disolución del Antiguo Régimen (reformade los liberales progresistas que, dirigidos por Mendizábal, iniciaron la disolución del Antiguo Régimen (reforma
fiscal, disolución del régimen señorial, desvinculación y desamortización, ...). Así mismo, redactaron una nuevafiscal, disolución del régimen señorial, desvinculación y desamortización, ...). Así mismo, redactaron una nueva
constitución.constitución.
En 1837 los moderados con el apoyo de María Cristina accedieron al gobierno tras unos años de gobiernoEn 1837 los moderados con el apoyo de María Cristina accedieron al gobierno tras unos años de gobierno
progresista.progresista.
Los moderados dieron un giro conservador, y un movimiento de oposición se alzó contra la Regente, que se vioLos moderados dieron un giro conservador, y un movimiento de oposición se alzó contra la Regente, que se vio
forzada a dimitir en 1840.forzada a dimitir en 1840.
El progresistaEl progresista general Esparterogeneral Espartero fue nombrado regente, pero su autoritarismo así como algunas acciones defue nombrado regente, pero su autoritarismo así como algunas acciones de
gobierno (medidas librecambistas) le valieron la oposición de parte del país.gobierno (medidas librecambistas) le valieron la oposición de parte del país.
En 1843 Espartero dimite y las Cortes nombran mayor de edad a Isabel II.En 1843 Espartero dimite y las Cortes nombran mayor de edad a Isabel II.
Durante el reinado deDurante el reinado de Isabel IIIsabel II el Partido Liberal Moderado estuvo al frente del gobierno salvo en brevesel Partido Liberal Moderado estuvo al frente del gobierno salvo en breves
excepciones. Se consolida el liberalismo en España pero con un carácter centralista y conservador, reflejado enexcepciones. Se consolida el liberalismo en España pero con un carácter centralista y conservador, reflejado en
la Constitución de 1845.la Constitución de 1845.
- Sufragio censitario.- Sufragio censitario.
- Gran intervención de la Corona en la vida política.- Gran intervención de la Corona en la vida política.
- Limitación de libertades.- Limitación de libertades.
- Gran influencia del ejército (todos los grupos recurrían a él para hacerse con el poder, pronunciamientos).- Gran influencia del ejército (todos los grupos recurrían a él para hacerse con el poder, pronunciamientos).
El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos: aristocracia, Iglesia y burguesía conservadora.El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos: aristocracia, Iglesia y burguesía conservadora.
En 1854 triunfó un pronunciamiento militar,En 1854 triunfó un pronunciamiento militar, la Vicalvaradala Vicalvarada, apoyado por progresistas y moderados, apoyado por progresistas y moderados
descontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por eldescontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por el general O´Donnell.general O´Donnell.
Entre 1854-1856, se desarrolla elEntre 1854-1856, se desarrolla el Bienio ProgresistaBienio Progresista, los progresistas de Espartero intentaron restaurar los, los progresistas de Espartero intentaron restaurar los
principios de la Constitución de 1837 (progresista) y realizar reformas económicas, como el impulso a laprincipios de la Constitución de 1837 (progresista) y realizar reformas económicas, como el impulso a la
construcción del ferrocarril y una nueva desamortización (Madoz, 1855).construcción del ferrocarril y una nueva desamortización (Madoz, 1855).
La última etapa del reinado de Isabel II se alternaron moderados y unionistas en el poder. La actuación delLa última etapa del reinado de Isabel II se alternaron moderados y unionistas en el poder. La actuación del
gobierno fue autoritaria.gobierno fue autoritaria.
A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica, que unida al desgaste político del régimen isabelinoA partir de 1866 se produjo una grave crisis económica, que unida al desgaste político del régimen isabelino
desencadenó una revolución contra la monarquía.desencadenó una revolución contra la monarquía.
Los sublevados pertenecían a los grupos marginados del poder: unionistas, progresistas y demócratas que seLos sublevados pertenecían a los grupos marginados del poder: unionistas, progresistas y demócratas que se
unieron y firmaron elunieron y firmaron el Pacto de OstendePacto de Ostende por el que se pretendía democratizar la vida política española ypor el que se pretendía democratizar la vida política española y
recuperar la economía.recuperar la economía.
El movimiento encabezado por los militarse, Prim (progresista) y Serrano (Unionista) estalló en septiembre deEl movimiento encabezado por los militarse, Prim (progresista) y Serrano (Unionista) estalló en septiembre de
1868 con la sublevación del brigadier1868 con la sublevación del brigadier TopeteTopete en la Bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido poren la Bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido por
sublevaciones en muchas ciudades donde se formaron Juntas Revolucionarias.sublevaciones en muchas ciudades donde se formaron Juntas Revolucionarias.
Las tropas fieles a la Reina fueron vencidas en la batalla de Alcolea. Isabel II marchó hacia el exilio.Las tropas fieles a la Reina fueron vencidas en la batalla de Alcolea. Isabel II marchó hacia el exilio.
Se formó un gobierno provisional con Prim Y Serrano y se elaboró una Constitución, la de 1869 que establecíaSe formó un gobierno provisional con Prim Y Serrano y se elaboró una Constitución, la de 1869 que establecía
la monarquía como forma de gobierno.la monarquía como forma de gobierno.
Había que buscar un rey entre las dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa realHabía que buscar un rey entre las dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real
italiana, con una concepción democrática del papel de la monarquía. Amadeo de Saboya llegó a España el 30italiana, con una concepción democrática del papel de la monarquía. Amadeo de Saboya llegó a España el 30
de diciembre de 1870, y lo primero que hizo fue dirigirse a Madrid, a la capilla ardiente de Prim, asesinado tresde diciembre de 1870, y lo primero que hizo fue dirigirse a Madrid, a la capilla ardiente de Prim, asesinado tres
días antes.días antes.
Con el asesinato de Prim, Amadeo I se quedaba sin su principal valedor, y con la oposición de carlistas,Con el asesinato de Prim, Amadeo I se quedaba sin su principal valedor, y con la oposición de carlistas,
moderados e Iglesia.moderados e Iglesia.
Durante su breve reinado tuvo que hacer frente a múltiples problemas: una insurrección en Cuba, revueltas deDurante su breve reinado tuvo que hacer frente a múltiples problemas: una insurrección en Cuba, revueltas de
carácter republicano y a una nueva guerra carlista. Abrumado ante los problemas y los escasos apoyos,carácter republicano y a una nueva guerra carlista. Abrumado ante los problemas y los escasos apoyos,
AmadeoAmadeo renunció al trono en febrero de 1873.renunció al trono en febrero de 1873.
Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, las Cortes españolas votaron por gran mayoría la proclamación deTras la abdicación de Amadeo I de Saboya, las Cortes españolas votaron por gran mayoría la proclamación de
la República (febrero 1873). A pesar de ello la mayoría de los diputados de la Cámara eran monárquicos y lala República (febrero 1873). A pesar de ello la mayoría de los diputados de la Cámara eran monárquicos y la
república no contó desde el principio con un apoyo real. La República nació con escasas posibilidades de éxito.república no contó desde el principio con un apoyo real. La República nació con escasas posibilidades de éxito.
Los republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales, y se intentó por primera vez organizar elLos republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales, y se intentó por primera vez organizar el
Estado de forma federal, repartiendo competencias legislativas entre el gobierno federal, las quince repúblicasEstado de forma federal, repartiendo competencias legislativas entre el gobierno federal, las quince repúblicas
federadas y los municipios.federadas y los municipios.
Sus propios partidarios no tenían una idea muy clara de que debía ser la República y en poco tiempo, seSus propios partidarios no tenían una idea muy clara de que debía ser la República y en poco tiempo, se
sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
La República tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas: guerras carlista y cubana, divisiones entreLa República tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas: guerras carlista y cubana, divisiones entre
los republicanos, y los republicanos más radicales promovieron revueltas sociales y levantamientos como el delos republicanos, y los republicanos más radicales promovieron revueltas sociales y levantamientos como el de
Cartagena que se proclamó cantón independiente.Cartagena que se proclamó cantón independiente.
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El 4 de enero de 1874, se produce el golpe militar del General Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas yEl 4 de enero de 1874, se produce el golpe militar del General Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y
se estableció un gobierno presidido por el General Serrano, que suspendió la Constitución y los derechos yse estableció un gobierno presidido por el General Serrano, que suspendió la Constitución y los derechos y
libertades. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista, pero lalibertades. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista, pero la
mayoría había optado por el regreso de la monarquía.mayoría había optado por el regreso de la monarquía.
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II,En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II,
como rey de España.como rey de España.
La restauración monárquica fue bien recibida por los grupos conservadores. Esperaban que la monarquíaLa restauración monárquica fue bien recibida por los grupos conservadores. Esperaban que la monarquía
restaurara el orden social y les devolviera el control político y económico.restaurara el orden social y les devolviera el control político y económico.
El nuevo sistema político configurado porEl nuevo sistema político configurado por Antonio Cánovas del CastilloAntonio Cánovas del Castillo tenía un carácter conservador ytenía un carácter conservador y
escasamente democrático a pesar de ser un sistema parlamentario liberal.escasamente democrático a pesar de ser un sistema parlamentario liberal.
Dos grandes partidos dominarán la vida política:Dos grandes partidos dominarán la vida política:
Partido ConservadorPartido Conservador de Cánovas. Partidario del inmovilismo político, defensa de la Iglesia y del orden social.de Cánovas. Partidario del inmovilismo político, defensa de la Iglesia y del orden social.
Partido liberalPartido liberal de Sagasta, más democrático, laico y social.de Sagasta, más democrático, laico y social.
Pese a todo eran partidos de notables, y coincidían ideológicamente en lo esencial (estado centralista, defensaPese a todo eran partidos de notables, y coincidían ideológicamente en lo esencial (estado centralista, defensa
de la monarquía).de la monarquía).
Periodo de cierta calma, con el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (1878). Se redactóPeriodo de cierta calma, con el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (1878). Se redactó
una nueva constitución moderada (1876) que proponía:una nueva constitución moderada (1876) que proponía:
- Monarquía constitucional, con soberanía compartida del Rey con las Cortes- Monarquía constitucional, con soberanía compartida del Rey con las Cortes
- Cortes bicamerales- Cortes bicamerales
- Amplios poderes para el Rey- Amplios poderes para el Rey
- Estado confesional- Estado confesional
Era un texto moderado, pero flexible y consensuado ya que dejaba muy abiertos los derechos, de tal modo queEra un texto moderado, pero flexible y consensuado ya que dejaba muy abiertos los derechos, de tal modo que
cada gobierno podía modificarlos.cada gobierno podía modificarlos.
Hay que añadir que el Ejército quedo subordinado al poder civil, evitando de está manera su participación en laHay que añadir que el Ejército quedo subordinado al poder civil, evitando de está manera su participación en la
política.política.
Conservadores y liberales se pusieron de acuerdo para gobernar, es el turno pacífico. Fue posible porque ganarConservadores y liberales se pusieron de acuerdo para gobernar, es el turno pacífico. Fue posible porque ganar
las elecciones no era lo importante sino ser el partido elegido por el rey para gobernar.las elecciones no era lo importante sino ser el partido elegido por el rey para gobernar.
Ello era posible porEllo era posible por un sistema electoral corruptoun sistema electoral corrupto que manipulaba las elecciones y falsificaba actas oque manipulaba las elecciones y falsificaba actas o
compraba votos.compraba votos.
Se utilizaban prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia política y el poder económicoSe utilizaban prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia política y el poder económico
de ciertas personas sobre la población, sobre todo en zonas ruralesde ciertas personas sobre la población, sobre todo en zonas rurales (caciquismo).(caciquismo). Utilizaban todo tipo deUtilizaban todo tipo de
trampas para conseguir los resultados previstastrampas para conseguir los resultados previstas (pucherazo).(pucherazo).
En esta etapa, el afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista, provocó el surgimiento de movimientosEn esta etapa, el afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista, provocó el surgimiento de movimientos
nacionalistas que reivindicaban el reconocimiento de su propia identidad.nacionalistas que reivindicaban el reconocimiento de su propia identidad.
La Restauración borbónica (1874-1902)La Restauración borbónica (1874-1902)
En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba, ante la incapacidad española para introducir reformas en laEn 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba, ante la incapacidad española para introducir reformas en la
isla.isla.
Además Estados Unidos apoyaba a los insurrectos por los aranceles que impedían el comercio (sobre todo delAdemás Estados Unidos apoyaba a los insurrectos por los aranceles que impedían el comercio (sobre todo del
azúcar).azúcar).
En 1898 el acorazado americanoEn 1898 el acorazado americano MaineMaine se hundió en el puerto de La Habana. Rápidamente el gobiernose hundió en el puerto de La Habana. Rápidamente el gobierno
americano acusó a España de hundir el barco y le declaró la guerra.americano acusó a España de hundir el barco y le declaró la guerra.
Después de una corta guerra, España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Guam yDespués de una corta guerra, España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Guam y
Filipinas.Filipinas.
La derrota española provocó en la sociedad y la clase política española un estado de frustración y pesimismo.La derrota española provocó en la sociedad y la clase política española un estado de frustración y pesimismo.
Como reacción surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado,Como reacción surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado,
el fin del caciquismo y la corrupción.el fin del caciquismo y la corrupción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
carolinasantangel
 
Francia: de la III República al II Imperio
Francia: de la III República al II ImperioFrancia: de la III República al II Imperio
Francia: de la III República al II Imperio
JGL79
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 2 las revoluciones liberales
Tema 2 las revoluciones liberalesTema 2 las revoluciones liberales
Tema 2 las revoluciones liberales
forja16
 
Revolucion francesa e imperio napoleonico
Revolucion francesa e imperio napoleonicoRevolucion francesa e imperio napoleonico
Revolucion francesa e imperio napoleonico
Luis José Sánchez Marco
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.
Fueradeclase Vdp
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra MundialTema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Manuel Ramírez Sánchez
 
Imperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
Imperio NapoleóNico Y Congreso De VienaImperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
Imperio NapoleóNico Y Congreso De VienaMaría García
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
Aludiga
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
El_portillo
 
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
david carrasco reig
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
doloreshelguera
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberales
Veredillas
 

La actualidad más candente (19)

OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Francia: de la III República al II Imperio
Francia: de la III República al II ImperioFrancia: de la III República al II Imperio
Francia: de la III República al II Imperio
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 2 las revoluciones liberales
Tema 2 las revoluciones liberalesTema 2 las revoluciones liberales
Tema 2 las revoluciones liberales
 
Revolucion francesa e imperio napoleonico
Revolucion francesa e imperio napoleonicoRevolucion francesa e imperio napoleonico
Revolucion francesa e imperio napoleonico
 
Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.Las revoluciones liberales.
Las revoluciones liberales.
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra MundialTema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
 
Imperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
Imperio NapoleóNico Y Congreso De VienaImperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
Imperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
Test las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberalesTest las revolouciones liberales
Test las revolouciones liberales
 

Similar a España s.xix

Rev. lib. 30 mª. y fabio
Rev. lib. 30 mª. y fabioRev. lib. 30 mª. y fabio
Rev. lib. 30 mª. y fabioJAMM10
 
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Ramón Cuvillo
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberaljomros
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
amorsuarez
 
Diario De James Northman
Diario De James  NorthmanDiario De James  Northman
Diario De James Northmanpiratas22
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 
Trabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatrizTrabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatrizfernandoi
 
00037648
0003764800037648
00037648
Alejandra Ramos
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertadesAna Exposito
 
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEONREPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Laurikitikis Velazquez
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
Revolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptxRevolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 

Similar a España s.xix (20)

Rev. lib. 30 mª. y fabio
Rev. lib. 30 mª. y fabioRev. lib. 30 mª. y fabio
Rev. lib. 30 mª. y fabio
 
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
4º ESO Unidad didáctica 4
4º ESO Unidad didáctica 44º ESO Unidad didáctica 4
4º ESO Unidad didáctica 4
 
Diario De James Northman
Diario De James  NorthmanDiario De James  Northman
Diario De James Northman
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 
Trabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatrizTrabajo de als la ilustración beatriz
Trabajo de als la ilustración beatriz
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
10.b.2. revolución
10.b.2. revolución10.b.2. revolución
10.b.2. revolución
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEONREPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
 
Revolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptxRevolución Francesa 2.pptx
Revolución Francesa 2.pptx
 

Más de antonio

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
antonio
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
antonio
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
antonio
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
antonio
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
antonio
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
antonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
antonio
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
antonio
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
antonio
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
antonio
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
antonio
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
antonio
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
antonio
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
antonio
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
antonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
antonio
 

Más de antonio (20)

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

España s.xix

  • 1.
  • 2. ¿Cómo se implantó el liberalismo en España?¿Cómo se implantó el liberalismo en España? Las diferencias entre las distintas tendencias delLas diferencias entre las distintas tendencias del liberalismo llevó a que dichas tendencias quisieranliberalismo llevó a que dichas tendencias quisieran elaborar sus propias constituciones, lo que provocóelaborar sus propias constituciones, lo que provocó que los cambios constitucionales fueron frecuentes.que los cambios constitucionales fueron frecuentes. Sólo la Constitución de 1876 se mantuvo más en elSólo la Constitución de 1876 se mantuvo más en el tiempo debido a un consenso de las principalestiempo debido a un consenso de las principales fuerzas políticas.fuerzas políticas. Monarquía constitucionalMonarquía constitucional La escasa vigencia de las Cortes de Cádiz y de laLa escasa vigencia de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812, fue el intento previo al que seConstitución de 1812, fue el intento previo al que se realizo durante la Primera Guerra Carlista, donde serealizo durante la Primera Guerra Carlista, donde se produjo el enfrentamiento entre dos modelos deprodujo el enfrentamiento entre dos modelos de Estado: el absolutista y el liberal. El triunfo de losEstado: el absolutista y el liberal. El triunfo de los “isabelinos” (liberales) significó la implantación de un“isabelinos” (liberales) significó la implantación de un modelo basado en la monarquía constitucional.modelo basado en la monarquía constitucional. Alteración juego políticoAlteración juego político Los partidos políticos, que se “alternaban” en elLos partidos políticos, que se “alternaban” en el poder, estuvieron muy condicionados por:poder, estuvieron muy condicionados por: - La intervención de la Corona (moderados)- La intervención de la Corona (moderados) - El camarillismo- El camarillismo - El tipo de sufragio, que era censitario y que solo- El tipo de sufragio, que era censitario y que solo otorgaba el derecho a voto al 1% de la poblaciónotorgaba el derecho a voto al 1% de la población - El caciquismo, sobre todo en el ámbito rural,- El caciquismo, sobre todo en el ámbito rural, donde la posición política o económica influía en eldonde la posición política o económica influía en el nombramiento de candidatos y resultadosnombramiento de candidatos y resultados electorales.electorales. Intervención del EjércitoIntervención del Ejército El papel del ejército, fundamental en los conflictos delEl papel del ejército, fundamental en los conflictos del primer tercio del s. XIX, permitió a los militares obtenerprimer tercio del s. XIX, permitió a los militares obtener un enorme prestigio lo que llevó a la intervención delun enorme prestigio lo que llevó a la intervención del mismo en la vida política. Muchos de los oficiales semismo en la vida política. Muchos de los oficiales se convirtieron en líderes de los partidos políticos.convirtieron en líderes de los partidos políticos. Además, las condiciones a las que estaban sometidosAdemás, las condiciones a las que estaban sometidos los partidos políticos provocó que se recurriese a loslos partidos políticos provocó que se recurriese a los pronunciamientospronunciamientos Constituciones poco duraderasConstituciones poco duraderas
  • 3. Guerra y revolución liberal (1808-1814)Guerra y revolución liberal (1808-1814) Cuando estalla la revolución francesa la monarquía de Carlos IV declara la guerra aCuando estalla la revolución francesa la monarquía de Carlos IV declara la guerra a Francia (1793-1795) por temor a la expansión por España de las ideas liberales.Francia (1793-1795) por temor a la expansión por España de las ideas liberales. La guerra fue un fracaso y a partir de 1799 Manuel Godoy, inicia un acercamiento aLa guerra fue un fracaso y a partir de 1799 Manuel Godoy, inicia un acercamiento a Francia aliándose con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña (Batalla de Trafalgar,Francia aliándose con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña (Batalla de Trafalgar, 1805)1805) Francia y España firman el Tratado de Fontainebleau (1807) por el que GodoyFrancia y España firman el Tratado de Fontainebleau (1807) por el que Godoy autorizaba al ejército francés a atravesar España para atacar Portugal (era aliada deautorizaba al ejército francés a atravesar España para atacar Portugal (era aliada de Gran Bretaña, y no estaba cumpliendo el bloqueo a los ingleses dictado porGran Bretaña, y no estaba cumpliendo el bloqueo a los ingleses dictado por Napoleón).Napoleón). El descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín deEl descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez (1808):Aranjuez (1808): La dimisión de Manuel GodoyLa dimisión de Manuel Godoy La abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.La abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento delNapoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento del hermano de Napoleón, José I, como nuevo rey de España.hermano de Napoleón, José I, como nuevo rey de España. José Bonaparte, Rey de España (1808-1813), no fue reconocido ni por lasJosé Bonaparte, Rey de España (1808-1813), no fue reconocido ni por las Cortes españolas ni la América hispana.Cortes españolas ni la América hispana. Todos estos sucesos provocaron la rebelión popular y elTodos estos sucesos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 18082 de mayo de 1808 elel pueblo de Madrid se levantó contra los franceses; su ejemplo se extendiópueblo de Madrid se levantó contra los franceses; su ejemplo se extendió provocando un movimiento de resistencia popular.provocando un movimiento de resistencia popular.
  • 4. ““Al ínclito Señor Pepe, rey (en deseo) de las Españas, y (enAl ínclito Señor Pepe, rey (en deseo) de las Españas, y (en visión) de las Indias Salud, grande rey de la rebelde gente;visión) de las Indias Salud, grande rey de la rebelde gente; salud, salud Pepillo diligente, protector del cultivo de las uvassalud, salud Pepillo diligente, protector del cultivo de las uvas y catador experto de las cubas; hoy te celebra mí insurgentey catador experto de las cubas; hoy te celebra mí insurgente mando desde el grandioso emporio gaditano; y sin quebrarmemando desde el grandioso emporio gaditano; y sin quebrarme mucho la cabeza al momento tropezara mí pluma con tus rarasmucho la cabeza al momento tropezara mí pluma con tus raras cualidades; no llenaré el papel de las variedades, como hacencualidades; no llenaré el papel de las variedades, como hacen a tú lado necios aduladores de tú persona y denigrado trono,a tú lado necios aduladores de tú persona y denigrado trono, que te dejan corrido como un mono, celebrando virtudes queque te dejan corrido como un mono, celebrando virtudes que no tienes, y coronan tus sienes con laureles de Marte, o bienno tienes, y coronan tus sienes con laureles de Marte, o bien de Apolo, cuando al tirso de Baco aspiras solo.”de Apolo, cuando al tirso de Baco aspiras solo.”
  • 5. Se crearon Juntas para dirigir la resistencia,Se crearon Juntas para dirigir la resistencia, coordinadas por una Junta Suprema Central.coordinadas por una Junta Suprema Central. Grupos de patriotas se organizaron en guerrillasGrupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses. Guerrillerospara hostigar a los franceses. Guerrilleros destacados fueron Espoz y Mina, el cura Merino y eldestacados fueron Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado.Empecinado. En 1813 se firmó el Tratado de Valençay, por el queEn 1813 se firmó el Tratado de Valençay, por el que Fernando VII recuperaba a Corona y NapoleónFernando VII recuperaba a Corona y Napoleón retiraba definitivamente sus tropas de España.retiraba definitivamente sus tropas de España. Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder ya que los españoles no reconocieron a José I como reyLas abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder ya que los españoles no reconocieron a José I como rey de España.de España. Por eso en 1810 la Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz, el único territorio que no estabaPor eso en 1810 la Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz, el único territorio que no estaba ocupado por los franceses.ocupado por los franceses. Acudieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendió las nuevas ideas del liberalismo frente alAcudieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendió las nuevas ideas del liberalismo frente al sector absolutista.sector absolutista. Se puede distinguir las siguientes fases:Se puede distinguir las siguientes fases: Resistencia popular (1808)Resistencia popular (1808) Ofensiva francesa (1808-1812)Ofensiva francesa (1808-1812) Victorias angloespañolas (1812-1814)Victorias angloespañolas (1812-1814) Las ciudades se negaron a rendirse a los francesesLas ciudades se negaron a rendirse a los franceses (sitios) lo que también influyó en el desgaste de los(sitios) lo que también influyó en el desgaste de los invasores.invasores.
  • 6. Esta Cámara se creó enEsta Cámara se creó en representación de la nación españolarepresentación de la nación española pues su primera decisión fue revolucionaria:pues su primera decisión fue revolucionaria:  Todos los representantes, independientemente de su origen, se reunían en una sola Asamblea y suTodos los representantes, independientemente de su origen, se reunían en una sola Asamblea y su voto tenía el mismo peso.voto tenía el mismo peso. SeSe redactó la Constitución de 1812redactó la Constitución de 1812, que reflejaba los principios básicos del liberalismo político., que reflejaba los principios básicos del liberalismo político. También aprobaron leyes destinadas aTambién aprobaron leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimenabolir el Antiguo Régimen::  Supresión de los señoríos.Supresión de los señoríos.  Igualdad de todos los españoles frente a la ley y los impuestos.Igualdad de todos los españoles frente a la ley y los impuestos.  Abolición de los gremios.Abolición de los gremios.  Supresión de la Inquisición.Supresión de la Inquisición. La guerra impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz. Frente a los liberales que impulsaron las Cortes y laLa guerra impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz. Frente a los liberales que impulsaron las Cortes y la Constitución, los antiguos privilegiados sólo querían la vuelta a la situación anterior a 1808.Constitución, los antiguos privilegiados sólo querían la vuelta a la situación anterior a 1808.
  • 7.
  • 8. Fernando VII: el regreso del absolutismo (1814-1833)Fernando VII: el regreso del absolutismo (1814-1833) Fernando VII regresó a España en 1814. Los liberales pretendían que jurase la Constitución de 1812, pero losFernando VII regresó a España en 1814. Los liberales pretendían que jurase la Constitución de 1812, pero los absolutistas presionaron para que se restaurase el absolutismo y se anulara toda la obra de las Cortes de Cádiz.absolutistas presionaron para que se restaurase el absolutismo y se anulara toda la obra de las Cortes de Cádiz. El rey impulsó un golpe de estado, cerró las Cortes y anuló la Constitución. Es elEl rey impulsó un golpe de estado, cerró las Cortes y anuló la Constitución. Es el Sexenio AbsolutistaSexenio Absolutista En los meses siguientesEn los meses siguientes se volvió al Antiguo Régimen:se volvió al Antiguo Régimen:  Se restableció el régimen señorial.Se restableció el régimen señorial.  Se reinstauraron todas las antiguas instituciones.Se reinstauraron todas las antiguas instituciones. Los opositores del absolutismo con el apoyo de sectores liberales del ejército protagonizaron una serie deLos opositores del absolutismo con el apoyo de sectores liberales del ejército protagonizaron una serie de pronunciamientospronunciamientos, que acabaron con la represión y ejecución de sus principales líderes: Espoz y Mina, Lacy,, que acabaron con la represión y ejecución de sus principales líderes: Espoz y Mina, Lacy, Díaz Porlier, Mariana Pineda…Díaz Porlier, Mariana Pineda… En 1820 el coronelEn 1820 el coronel Rafael RiegoRafael Riego protagoniza un pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla), iniciandoprotagoniza un pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla), iniciando elel Trienio LiberalTrienio Liberal.. Fernando VII se vio obligado a acatar la Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones.Fernando VII se vio obligado a acatar la Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones. Las nuevas Cortes, con mayoría liberal, restauraron gran parte de la obra de Cádiz:Las nuevas Cortes, con mayoría liberal, restauraron gran parte de la obra de Cádiz:  Abolición del régimen señorial.Abolición del régimen señorial.  Liberalización de la industria y el comercio.Liberalización de la industria y el comercio.  Creación de la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal.Creación de la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal. Pero Fernando VII, absolutista convencido, era contrario a todo este proceso, por ello pidió ayuda a lasPero Fernando VII, absolutista convencido, era contrario a todo este proceso, por ello pidió ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo.potencias europeas para restaurar el absolutismo. La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España y en 1823, losLa Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España y en 1823, los Cien Mil Hijos de San LuisCien Mil Hijos de San Luis,, al mando del duque de Angulema, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarcaal mando del duque de Angulema, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.absoluto. La Década OminosaLa Década Ominosa fue la vuelta al absolutismo tras la experiencia liberal del Trienio. Se produjo unafue la vuelta al absolutismo tras la experiencia liberal del Trienio. Se produjo una durísimadurísima represiónrepresión contra los liberales, y la destrucción de toda la obra del Trienio Liberal.contra los liberales, y la destrucción de toda la obra del Trienio Liberal. Pero los gobiernos de Fernando VII se mostraron incapaces de solucionar los problemas del país:Pero los gobiernos de Fernando VII se mostraron incapaces de solucionar los problemas del país: Crisis económicaCrisis económica: la guerra de Independencia debilitó la economía y dejó la Hacienda en bancarrota. A: la guerra de Independencia debilitó la economía y dejó la Hacienda en bancarrota. A eso, hay que sumar la independencia de las colonias americanas.eso, hay que sumar la independencia de las colonias americanas. Crisis políticaCrisis política: aparece el conflicto dinástico. Nace la futura Isabel II. Meses antes, Fernando a instancias: aparece el conflicto dinástico. Nace la futura Isabel II. Meses antes, Fernando a instancias de su mujer, Mª Cristina, deroga la Ley de Sucesión Española con lade su mujer, Mª Cristina, deroga la Ley de Sucesión Española con la Pragmática SanciónPragmática Sanción, algo que su, algo que su hermano, Carlos Mª de Isidro, no reconoció. Este, contó con el apoyo de los sectores más conservadoreshermano, Carlos Mª de Isidro, no reconoció. Este, contó con el apoyo de los sectores más conservadores del absolutismo.del absolutismo.
  • 9.
  • 11. Los carlistas, defensores del Antiguo RégimenLos carlistas, defensores del Antiguo Régimen A la muerte de Fernando VII, Carlos Mª Isidro se proclamó rey, con el apoyo de sectores privilegiados queA la muerte de Fernando VII, Carlos Mª Isidro se proclamó rey, con el apoyo de sectores privilegiados que temían verse obligados a pagar impuestos y a perder parte de sus propiedades, así como influencia social. Perotemían verse obligados a pagar impuestos y a perder parte de sus propiedades, así como influencia social. Pero también lo apoyaron sectores no privilegiados, como campesinos temerosos de perder el acceso a los bienestambién lo apoyaron sectores no privilegiados, como campesinos temerosos de perder el acceso a los bienes comunales. De cualquier forma, los apoyos al carlismo se concentraban en el medio rural de País Vasco,comunales. De cualquier forma, los apoyos al carlismo se concentraban en el medio rural de País Vasco, Navarra y zonas de Cataluña, Aragón y Valencia, por miedo a perder sus tradiciones y fueros (“Dios, patria, rey yNavarra y zonas de Cataluña, Aragón y Valencia, por miedo a perder sus tradiciones y fueros (“Dios, patria, rey y fueros”).fueros”). Mª Cristina, regente de Isabel, no tuvo más remedio que apoyarse en los liberales, a los cuáles odiaba, paraMª Cristina, regente de Isabel, no tuvo más remedio que apoyarse en los liberales, a los cuáles odiaba, para preservar el trono. Los liberales llegaron al gobierno y empezaron a llevar a cabo reformas encaminadas apreservar el trono. Los liberales llegaron al gobierno y empezaron a llevar a cabo reformas encaminadas a construir una monarquía constitucional. El gobierno contó con el apoyo de la burguesía y los sectores popularesconstruir una monarquía constitucional. El gobierno contó con el apoyo de la burguesía y los sectores populares de las ciudades.de las ciudades. La guerra se prolongó durante siete añosLa guerra se prolongó durante siete años (1833-1840).(1833-1840). Los focos más importantes de insurrecciónLos focos más importantes de insurrección carlista surgieron en el País Vasco, Navarra,carlista surgieron en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia, pero losCataluña, Aragón y Valencia, pero los carlistas no lograron ocupar ninguna ciudadcarlistas no lograron ocupar ninguna ciudad importante y los isabelinos se impusieron.importante y los isabelinos se impusieron. ElEl Convenio de VergaraConvenio de Vergara puso fin a lapuso fin a la guerra, pero el carlismo se mantuvo a loguerra, pero el carlismo se mantuvo a lo largo del siglo XIX.largo del siglo XIX.
  • 12. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868)Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868) Mª Cristina se apoyo en los liberales moderados, pero un levantamiento militar, la obligó a apoyar un gobiernoMª Cristina se apoyo en los liberales moderados, pero un levantamiento militar, la obligó a apoyar un gobierno de los liberales progresistas que, dirigidos por Mendizábal, iniciaron la disolución del Antiguo Régimen (reformade los liberales progresistas que, dirigidos por Mendizábal, iniciaron la disolución del Antiguo Régimen (reforma fiscal, disolución del régimen señorial, desvinculación y desamortización, ...). Así mismo, redactaron una nuevafiscal, disolución del régimen señorial, desvinculación y desamortización, ...). Así mismo, redactaron una nueva constitución.constitución. En 1837 los moderados con el apoyo de María Cristina accedieron al gobierno tras unos años de gobiernoEn 1837 los moderados con el apoyo de María Cristina accedieron al gobierno tras unos años de gobierno progresista.progresista. Los moderados dieron un giro conservador, y un movimiento de oposición se alzó contra la Regente, que se vioLos moderados dieron un giro conservador, y un movimiento de oposición se alzó contra la Regente, que se vio forzada a dimitir en 1840.forzada a dimitir en 1840. El progresistaEl progresista general Esparterogeneral Espartero fue nombrado regente, pero su autoritarismo así como algunas acciones defue nombrado regente, pero su autoritarismo así como algunas acciones de gobierno (medidas librecambistas) le valieron la oposición de parte del país.gobierno (medidas librecambistas) le valieron la oposición de parte del país. En 1843 Espartero dimite y las Cortes nombran mayor de edad a Isabel II.En 1843 Espartero dimite y las Cortes nombran mayor de edad a Isabel II. Durante el reinado deDurante el reinado de Isabel IIIsabel II el Partido Liberal Moderado estuvo al frente del gobierno salvo en brevesel Partido Liberal Moderado estuvo al frente del gobierno salvo en breves excepciones. Se consolida el liberalismo en España pero con un carácter centralista y conservador, reflejado enexcepciones. Se consolida el liberalismo en España pero con un carácter centralista y conservador, reflejado en la Constitución de 1845.la Constitución de 1845. - Sufragio censitario.- Sufragio censitario. - Gran intervención de la Corona en la vida política.- Gran intervención de la Corona en la vida política. - Limitación de libertades.- Limitación de libertades. - Gran influencia del ejército (todos los grupos recurrían a él para hacerse con el poder, pronunciamientos).- Gran influencia del ejército (todos los grupos recurrían a él para hacerse con el poder, pronunciamientos). El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos: aristocracia, Iglesia y burguesía conservadora.El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos: aristocracia, Iglesia y burguesía conservadora. En 1854 triunfó un pronunciamiento militar,En 1854 triunfó un pronunciamiento militar, la Vicalvaradala Vicalvarada, apoyado por progresistas y moderados, apoyado por progresistas y moderados descontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por eldescontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por el general O´Donnell.general O´Donnell. Entre 1854-1856, se desarrolla elEntre 1854-1856, se desarrolla el Bienio ProgresistaBienio Progresista, los progresistas de Espartero intentaron restaurar los, los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios de la Constitución de 1837 (progresista) y realizar reformas económicas, como el impulso a laprincipios de la Constitución de 1837 (progresista) y realizar reformas económicas, como el impulso a la construcción del ferrocarril y una nueva desamortización (Madoz, 1855).construcción del ferrocarril y una nueva desamortización (Madoz, 1855). La última etapa del reinado de Isabel II se alternaron moderados y unionistas en el poder. La actuación delLa última etapa del reinado de Isabel II se alternaron moderados y unionistas en el poder. La actuación del gobierno fue autoritaria.gobierno fue autoritaria. A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica, que unida al desgaste político del régimen isabelinoA partir de 1866 se produjo una grave crisis económica, que unida al desgaste político del régimen isabelino desencadenó una revolución contra la monarquía.desencadenó una revolución contra la monarquía.
  • 13. Los sublevados pertenecían a los grupos marginados del poder: unionistas, progresistas y demócratas que seLos sublevados pertenecían a los grupos marginados del poder: unionistas, progresistas y demócratas que se unieron y firmaron elunieron y firmaron el Pacto de OstendePacto de Ostende por el que se pretendía democratizar la vida política española ypor el que se pretendía democratizar la vida política española y recuperar la economía.recuperar la economía. El movimiento encabezado por los militarse, Prim (progresista) y Serrano (Unionista) estalló en septiembre deEl movimiento encabezado por los militarse, Prim (progresista) y Serrano (Unionista) estalló en septiembre de 1868 con la sublevación del brigadier1868 con la sublevación del brigadier TopeteTopete en la Bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido poren la Bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido por sublevaciones en muchas ciudades donde se formaron Juntas Revolucionarias.sublevaciones en muchas ciudades donde se formaron Juntas Revolucionarias. Las tropas fieles a la Reina fueron vencidas en la batalla de Alcolea. Isabel II marchó hacia el exilio.Las tropas fieles a la Reina fueron vencidas en la batalla de Alcolea. Isabel II marchó hacia el exilio. Se formó un gobierno provisional con Prim Y Serrano y se elaboró una Constitución, la de 1869 que establecíaSe formó un gobierno provisional con Prim Y Serrano y se elaboró una Constitución, la de 1869 que establecía la monarquía como forma de gobierno.la monarquía como forma de gobierno. Había que buscar un rey entre las dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa realHabía que buscar un rey entre las dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real italiana, con una concepción democrática del papel de la monarquía. Amadeo de Saboya llegó a España el 30italiana, con una concepción democrática del papel de la monarquía. Amadeo de Saboya llegó a España el 30 de diciembre de 1870, y lo primero que hizo fue dirigirse a Madrid, a la capilla ardiente de Prim, asesinado tresde diciembre de 1870, y lo primero que hizo fue dirigirse a Madrid, a la capilla ardiente de Prim, asesinado tres días antes.días antes. Con el asesinato de Prim, Amadeo I se quedaba sin su principal valedor, y con la oposición de carlistas,Con el asesinato de Prim, Amadeo I se quedaba sin su principal valedor, y con la oposición de carlistas, moderados e Iglesia.moderados e Iglesia. Durante su breve reinado tuvo que hacer frente a múltiples problemas: una insurrección en Cuba, revueltas deDurante su breve reinado tuvo que hacer frente a múltiples problemas: una insurrección en Cuba, revueltas de carácter republicano y a una nueva guerra carlista. Abrumado ante los problemas y los escasos apoyos,carácter republicano y a una nueva guerra carlista. Abrumado ante los problemas y los escasos apoyos, AmadeoAmadeo renunció al trono en febrero de 1873.renunció al trono en febrero de 1873. Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, las Cortes españolas votaron por gran mayoría la proclamación deTras la abdicación de Amadeo I de Saboya, las Cortes españolas votaron por gran mayoría la proclamación de la República (febrero 1873). A pesar de ello la mayoría de los diputados de la Cámara eran monárquicos y lala República (febrero 1873). A pesar de ello la mayoría de los diputados de la Cámara eran monárquicos y la república no contó desde el principio con un apoyo real. La República nació con escasas posibilidades de éxito.república no contó desde el principio con un apoyo real. La República nació con escasas posibilidades de éxito. Los republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales, y se intentó por primera vez organizar elLos republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales, y se intentó por primera vez organizar el Estado de forma federal, repartiendo competencias legislativas entre el gobierno federal, las quince repúblicasEstado de forma federal, repartiendo competencias legislativas entre el gobierno federal, las quince repúblicas federadas y los municipios.federadas y los municipios. Sus propios partidarios no tenían una idea muy clara de que debía ser la República y en poco tiempo, seSus propios partidarios no tenían una idea muy clara de que debía ser la República y en poco tiempo, se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. La República tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas: guerras carlista y cubana, divisiones entreLa República tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas: guerras carlista y cubana, divisiones entre los republicanos, y los republicanos más radicales promovieron revueltas sociales y levantamientos como el delos republicanos, y los republicanos más radicales promovieron revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena que se proclamó cantón independiente.Cartagena que se proclamó cantón independiente. El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
  • 14. El 4 de enero de 1874, se produce el golpe militar del General Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas yEl 4 de enero de 1874, se produce el golpe militar del General Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el General Serrano, que suspendió la Constitución y los derechos yse estableció un gobierno presidido por el General Serrano, que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista, pero lalibertades. Serrano intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista, pero la mayoría había optado por el regreso de la monarquía.mayoría había optado por el regreso de la monarquía. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II,En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, como rey de España.como rey de España. La restauración monárquica fue bien recibida por los grupos conservadores. Esperaban que la monarquíaLa restauración monárquica fue bien recibida por los grupos conservadores. Esperaban que la monarquía restaurara el orden social y les devolviera el control político y económico.restaurara el orden social y les devolviera el control político y económico.
  • 15. El nuevo sistema político configurado porEl nuevo sistema político configurado por Antonio Cánovas del CastilloAntonio Cánovas del Castillo tenía un carácter conservador ytenía un carácter conservador y escasamente democrático a pesar de ser un sistema parlamentario liberal.escasamente democrático a pesar de ser un sistema parlamentario liberal. Dos grandes partidos dominarán la vida política:Dos grandes partidos dominarán la vida política: Partido ConservadorPartido Conservador de Cánovas. Partidario del inmovilismo político, defensa de la Iglesia y del orden social.de Cánovas. Partidario del inmovilismo político, defensa de la Iglesia y del orden social. Partido liberalPartido liberal de Sagasta, más democrático, laico y social.de Sagasta, más democrático, laico y social. Pese a todo eran partidos de notables, y coincidían ideológicamente en lo esencial (estado centralista, defensaPese a todo eran partidos de notables, y coincidían ideológicamente en lo esencial (estado centralista, defensa de la monarquía).de la monarquía). Periodo de cierta calma, con el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (1878). Se redactóPeriodo de cierta calma, con el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (1878). Se redactó una nueva constitución moderada (1876) que proponía:una nueva constitución moderada (1876) que proponía: - Monarquía constitucional, con soberanía compartida del Rey con las Cortes- Monarquía constitucional, con soberanía compartida del Rey con las Cortes - Cortes bicamerales- Cortes bicamerales - Amplios poderes para el Rey- Amplios poderes para el Rey - Estado confesional- Estado confesional Era un texto moderado, pero flexible y consensuado ya que dejaba muy abiertos los derechos, de tal modo queEra un texto moderado, pero flexible y consensuado ya que dejaba muy abiertos los derechos, de tal modo que cada gobierno podía modificarlos.cada gobierno podía modificarlos. Hay que añadir que el Ejército quedo subordinado al poder civil, evitando de está manera su participación en laHay que añadir que el Ejército quedo subordinado al poder civil, evitando de está manera su participación en la política.política. Conservadores y liberales se pusieron de acuerdo para gobernar, es el turno pacífico. Fue posible porque ganarConservadores y liberales se pusieron de acuerdo para gobernar, es el turno pacífico. Fue posible porque ganar las elecciones no era lo importante sino ser el partido elegido por el rey para gobernar.las elecciones no era lo importante sino ser el partido elegido por el rey para gobernar. Ello era posible porEllo era posible por un sistema electoral corruptoun sistema electoral corrupto que manipulaba las elecciones y falsificaba actas oque manipulaba las elecciones y falsificaba actas o compraba votos.compraba votos. Se utilizaban prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia política y el poder económicoSe utilizaban prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia política y el poder económico de ciertas personas sobre la población, sobre todo en zonas ruralesde ciertas personas sobre la población, sobre todo en zonas rurales (caciquismo).(caciquismo). Utilizaban todo tipo deUtilizaban todo tipo de trampas para conseguir los resultados previstastrampas para conseguir los resultados previstas (pucherazo).(pucherazo). En esta etapa, el afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista, provocó el surgimiento de movimientosEn esta etapa, el afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista, provocó el surgimiento de movimientos nacionalistas que reivindicaban el reconocimiento de su propia identidad.nacionalistas que reivindicaban el reconocimiento de su propia identidad. La Restauración borbónica (1874-1902)La Restauración borbónica (1874-1902)
  • 16. En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba, ante la incapacidad española para introducir reformas en laEn 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba, ante la incapacidad española para introducir reformas en la isla.isla. Además Estados Unidos apoyaba a los insurrectos por los aranceles que impedían el comercio (sobre todo delAdemás Estados Unidos apoyaba a los insurrectos por los aranceles que impedían el comercio (sobre todo del azúcar).azúcar). En 1898 el acorazado americanoEn 1898 el acorazado americano MaineMaine se hundió en el puerto de La Habana. Rápidamente el gobiernose hundió en el puerto de La Habana. Rápidamente el gobierno americano acusó a España de hundir el barco y le declaró la guerra.americano acusó a España de hundir el barco y le declaró la guerra. Después de una corta guerra, España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Guam yDespués de una corta guerra, España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.Filipinas. La derrota española provocó en la sociedad y la clase política española un estado de frustración y pesimismo.La derrota española provocó en la sociedad y la clase política española un estado de frustración y pesimismo. Como reacción surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado,Como reacción surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado, el fin del caciquismo y la corrupción.el fin del caciquismo y la corrupción.