SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
1. El antecedente de los EE.UU
• Posesión británica 13 colonias,
costa este norteamericana.
• Creciente descontento:
– Difusión de las ideas ilustradas y
liberales.
– Aumento de tributos sobre los
habitantes de las colonias
– No representación parlamentaria de
las colonias en Londres.
– Restricciones a la actividad comercial
de las colonias.
1. El antecedente de los EE.UU
https://www.youtube.com/watch?v=yjK4ksJ4HPA
• Boston 1773 «Motín del té»:
– Estallido del descontento popular.
– Colonos arrojan cargamento inglés de te como
protesta por la subida de impuestos y por no
tener representación en el parlamento.
– El motín es contestado por Gran Bretaña con dura
represión = Aumentó sentimiento nacionalista
americano.
– Dio origen a la «Declaración de Independencia»:
4 de Julio de 1776. Thomas Jefferson. Iniciará la
guerra contra G.Bretaña.
1. El antecedente de los EE.UU
• La guerra de la independencia:
– Cronología: 1776 – 1783
– Francia y España apoyan a los sublevados contra
G. Bretaña.
– En el bando sublevado destaca la figura de G.
Washington, conseguirá victorias de Saratoga y
Yorktown.
– Tratado de Versalles 1783: Fin de la guerra,
Inglaterra reconoce independencia del nuevo
estado.
https://www.youtube.com/watch?v=rWb4UIMjuR4
Observa el video: ¿Qué vestimenta lleva cada bando? ¿Cómo se decidía la
victoria en este tipo de batallas?
1. El antecedente de los EE.UU
El nuevo estado y la constitución de 1787
• Nueva nación: Estados Unidos de América.
• Constitución:
– Principios del liberalismo: Soberanía nacional, separación
de poderes, sufragio universal masculino, derechos y
libertades individuales.
– Gobierno republicano: no hay monarca sino presidente.
– Estado federal: cada estado tiene sus propias leyes. Al
gobierno central le corresponde solamente política
exterior, economía y finanzas.
– Separación de poderes:
• Legislativo: Congreso y senado
• Ejecutivo: Presidente, elegido cada 4 años.
• Judicial: Tribunal supremo.
G. Washington 1er presidente de los EE.UU
1. El antecedente de los EE.UU
El impacto de la independencia americana
• Triunfo de las ideas de la ilustración y del liberalismo
• Gran influencia en Europa: inspirará la revolución
francesa.
• Primera rebelión anticolonial: ejemplo para la
emancipación de América latina.
2. La revolución francesa
2. 1Causas de la revolución:
– Difusión de las ideas ilustradas = crítica al
absolutismo.
– Desigualdad de la sociedad estamental
– Malas cosechas = hambrunas
– Crisis financiera: estado arruinado, necesidad de
aumentar impuestos.
2. La revolución francesa
2.2 El estallido de la revolución:
1. Crisis económica + la negativa de nobleza y clero a
pagar impuestos.
2. El rey convoca en Versalles a los «Estados
Generales»: asamblea representativa de los 3
estamentos.
3. El estado llano exige el voto por persona = El rey lo
deniega.
4. Los representantes del «Estado llano» se retiran a la
sala del «Juego de Pelota» donde establecen la
«Asamblea Nacional» con la intención de redactar
una constitución.
2. La revolución francesa
2.2 El estallido de la revolución:
• 14 de julio de 1789: El pueblo de Francia toma la «Bastilla»
prisión real símbolo del absolutismo.
• La agitación se extiende por todo el país contra la nobleza y el
clero.
• El rey Luis XVI finalmente acaba aceptando el
establecimiento de una Asamblea
Constituyente.
• Se decreta abolición de los privilegios
señoriales.
• Redacción de la «Declaración de los
derechos del hombre y el Ciudadano»
• Estado laico: Francia establece la separación
entre iglesia y estado.
2. La revolución francesa
2.3 La asamblea legislativa 1791 - 1792:
– Francia se establece como monarquía constitucional.
– Constitución de 1791:
• Sufragio censitario
• Soberanía nacional
• Separación de poderes
– Corrientes políticas:
• Monárquicos: alta burguesía y nobles ilustrados,
partidarios de la monarquía constitucional.
• Girondinos: Liberales moderados, partidarios del sufragio
censitario y una república moderada. Burguesía media.
• Jacobinos: Liberales radicales, defensores de la república y
del sufragio universal. Representan a las clases bajas.
2. La revolución francesa
2.3 La asamblea legislativa 1791 - 1792:
– Problemas:
• Descontento popular debido al encarecimiento del
precio de los alimentos
• Enemigos políticos: desde el interior de Francia y desde
el extranjero.
– Fin de la monarquía:
• Intento de huida del rey a Austria, se le acusa de
colaborar con los enemigos de la revolución.
• 1792 levantamiento popular acaba con la monarquía.
Se instaura la I República Francesa.
3. La república francesa
3.1 La convención 1792 – 1794:
– Convención girondina:
• Ejecución del Rey Luis XVI = Conmoción en toda Europa.
• Alianza europea contra Francia + rebeliones pro monárquicas en el
interior del país.
• Se creará el «Comité de Salvación Pública» como medida de
urgencia para salvar la república, con los Jacobinos al mando.
– Convención jacobina:
• Dirigidos por Robespierre y con el apoyo de las clases más humildes
«Sans culottes» inician un gobierno radical conocido como «El
terror».
• Amplio programa de medidas sociales: Reparto de tierras a los
campesinos, educación pública y gratuita, sufragio universal
masculino.
• Consiguieron control del ejército y expulsar a la coalición.
• Su gobierno radical provocó descontento y en 1794 nuevo golpe de
estado les expulsa del gobierno, siendo Robespierre guillotinado.
https://www.youtube.com/watch?v=mu4uL9hJiB4
3. La república francesa
3.2 La república moderada. El directorio 1795 – 1799
• Golpe de Estado en 1794 instauró de nuevo una
república moderada.
• Nueva constitución (1795)
– Sufragio censitario
– Poder ejecutivo para un Directorio (gobierno colegiado de 5
miembros)
– Legislativo en dos cámaras: Consejo de Quinientos y
Consejo de Ancianos.
• Oposición de monárquicos y republicanos radicales + 2ª
coalición europea contra Francia.
• En 1799 el general Napoleón Bonaparte da un golpe de
estado, sustituyendo el directorio por un «Consulado»
con tres cónsules como cabeza del Estado.
3. La república francesa
3.3 La importancia de la revolución francesa.
• Supuso el fin del Antiguo Régimen: acabó con el
absolutismo y fue el triunfo de las ideas ilustradas.
• Se considera el fin de la Edad Moderna y el punto de
inicio de la Edad Contemporánea.
• Su influencia inspirará otras revoluciones a lo largo de
los siglos XIX y XX.
4. El imperio Napoleónico y la restauración.
4.1 El gobierno de Napoleón
• Fue concentrando progresivamente el poder. En
1802 se proclama «Cónsul vitalicio»
• Principales medidas:
– Políticas:
– Administrativas:
– Educativas:
• Política expansionista:
– Intención de crear un «Imperio Francés» y extender
su política a toda Europa.
– Guerras con Austria, Prusia, Rusia, Reino Unido…
– En 1804 se hizo coronar emperador ante el Papa Pio
VII.
4. El imperio Napoleónico y la restauración.
4.2 Auge y caída de Napoleón
• Napoleón consiguió dominar Europa militar y políticamente
durante 11 años.
• Reino Unido: Única nación que se le resiste intenta el bloqueo
continental.
• Napoleón extendió a los territorios conquistados los ideales de la
Revolución Francesa. Pero chocó con el nacionalismo de la
población contra el dominio francés.
• Principio de su decadencia: La sublevación española de 1808 unida
a su fracaso en Rusia = fortalecimiento de la coalición europea
contra Napoleón.
• 1813 es derrotado en Leipzig: abdica y es desterrado a la isla de
Elba (Mediterráneo).
• Con ayuda del ejército consigue recuperar el poder por un breve
periodo «El imperio de los cien días» será definitivamente
derrotado en Waterloo (Bélgica) siendo desterrado a la isla de
Santa Elena (Océano Atlántico)
4. El imperio Napoleónico y la
restauración.
Localización de la Isla de
Santa Elena. Último
lugar de destierro de
Napoleón.
Napoleón abandona Moscú, derrotado tras
sufrir la táctica de «La tierra quemada»
4. El imperio Napoleónico y la restauración
4.3 El Congreso de Viena (1815)
• Definición: Reunión de la potencias vencedoras contra Napoleón
para reorganizar Europa políticamente y devolverla a la situación
anterior a 1789. Inaugurando un nuevo periodo conocido como
«Restauración».
• El canciller austriaco Metternich fue el impulsor del Congreso que
se basó en los siguientes principios:
– Restauración del absolutismo
– Legitimismo monárquico: Los reyes son los legítimos gobernantes de
sus países.
– Equilibrio Internacional: Evitar en Europa una potencia hegemónica.
– Intervencionismo: Intervenir militarmente en el país en el que se
pongan en riesgo los principios del Congreso de Viena. Creación de
alianzas militares: «Santa Alianza» y «Cuadruple Alianza»
– Sistema de congresos: como forma de resolver los problemas
internacionales.
5. Liberalismo y Nacionalismo
El siglo XIX estará marcado por la irrupción de dos nuevas
ideologías políticas: Liberalismo y Nacionalismo.
5.1 Liberalismo
• Liberalismo: Inspirado en los ideales de la ilustración y la
Revolución Francesa. Defendía los siguientes principios:
– Separación de poderes
– Soberanía nacional
– Constitución
– Parlamento
• Dentro del liberalismo existirán dos corrientes:
• Moderado: Sufragio censitario y soberanía compartida (Rey –
Parlamento) Ejemplo: Gran Bretaña
• Progresista: Sufragio universal (masculino) y soberanía nacional
5. Liberalismo y Nacionalismo
5.2 Nacionalismo
Defiende el derecho de los pueblos a formar su propio estado.
Dos corrientes:
• Liberal: La nación se forma por la voluntad de los
ciudadanos.
• Conservadora: Las naciones se forman entorno a las
características comunes de un pueblo, cómo la raza, la
lengua o la tradición.
Se manifestó de dos formas:
• Disgregador: En los estados compuestos por diversos
pueblos con culturas diferentes Ejemplo: Grecia Vs Imperio
Otomano)
• Integrador: Lugares donde un solo pueblo estaba dividido
en varios estados. Ejemplo: Italia o Alemania.
5. Liberalismo y Nacionalismo
5.3 Las oleadas revolucionarias:
• Revoluciones de 1820:
– Países destacados: España, Nápoles y Grecia.
– Tuvieron carácter liberal en España y Nápoles: sustituir
monarquía absoluta por una constitucional.
– En Grecia carácter nacionalista: Independizarse del Imperio
Otomano.
• Revoluciones de 1830:
– Países destacados: Francia, Bélgica y Polonia
– En Francia tuvo carácter liberal: Sustitución del rey Carlos X por
la monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans.
– Revolución fue nacionalista en Bélgica y Polonia: Independizarse
de Holanda y Rusia respectivamente.
• Revoluciones de 1848: «La primavera de los pueblos»
5. Liberalismo y Nacionalismo
5.3 Las oleadas revolucionarias:
• Revoluciones de 1848: «La primavera de los pueblos»
– Francia:
• Los liberales republicanos toman el poder proclamando la II
República Francesa. Características: Sufragio Universal Masculino,
abolición definitiva de la esclavitud.
• A finales de 1848 los conservadores ganan las elecciones con Luis
Napoleón Bonaparte como presidente (Sobrino de Napoleón)
• Luis Napoleón irá concentrando poder, en 1852 golpe de estado =
se nombrará emperador Napoleón III
– Imperio Austriaco: Revuelta liberal, caída de Metternich y
abdicación del emperador. Cambio a monarquía
constitucional
– Italia: Revueltas nacionalistas contra el dominio Austriaco
en Lombardía y Véneto. Primer intento de unificar Italia.
El emperador Napoleón III y su esposa Eugenia de Montijo
6. La Europa de las naciones
6.1 Las unificaciones de Italia y Alemania. Similitudes:
• Unificación dirigida por el Estado más avanzado:
– Piamonte en Italia y Prusia en Alemania.
– Lideres destacados: Rey Víctor Manuel II y su ministro Cavour en
Italia. El Kaiser Guillermo I y su canciller Bismarck en Alemania.
• Similares intereses económicos: Burguesía industrial y
comercial favorable a la unificación para expandir el
mercado.
• Tradición cultural favorable:
– Romanticismo alemán: Ensalzó la lengua y la cultura común.
– Risorgimiento Italiano: reivindica la cultura Italiana.
• Antecedente en las oleadas revolucionarias:
– Revoluciones de 1820 y 1848 en Italia
– Revoluciones de 1848 en Alemania.
6.2 La unificación de Italia
• Estados en los que estaba dividida la península Itálica:
– Reino de las Dos Sicilias al sur
– Estados Pontificios en el centro (Gobernados por el Papa)
– Reino de Piamonte al noroeste
– Lombardía y Veneto pertenecían al Imperio Austriaco.
• Piamonte era el estado más avanzado, decidido a unificar
Italia. Primer intento en 1848 sin éxito. Cavour, primer
ministro de Piamonte dirigió la unificación en las siguientes
etapas:
Territorios conquistados Características
https://www.youtube.com/watch?v=04ckV9QueXc
6.3 La unificación de Alemania
• Mediados del XIX Alemania dividida en más de 30 estados.
• Importante lazo de unión fue la Unión Aduanera de 1834
(Zollverein)
• Intento unificador en 1848, sin éxito.
• Destacaban dos estados: Prusia y Austria = se disputaban la
unificación de Alemania.
– Nacionalismo alemán dividido en dos corrientes:
• Gran Alemania: Incluyendo a Austria
• Pequeña Alemania: entorno a Prusia y excluyendo a Austria.
• Canciller prusiano Bismarck lideró la unificación en las
siguientes fases:
Fase Territorios conquistados y características
Guerra de los ducados
Guerra Austro-Prusiana
Guerra Franco-Prusiana
https://www.youtube.com/watch?v=VeBYqL8nuSw
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
Pintura neoclásica:
• Vuelta a la antigüedad clásica.
• Inicio a mediados del XVIII y perdura hasta
principios del XIX
• Centro en Francia, se extiende por toda Europa y
afecta a todas las artes.
• Busca la sencillez y el orden clásico.
• Composiciones ordenadas y equilibradas
• Arte severo, opuesto al efectismo del barroco.
• Temas principales: Mitología, retratos y temas
históricos.
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
Pintura neoclásica: Jacques Louis DAVID
Juramento de los Horacios
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
Pintura neoclásica: Jacques Louis DAVID
El rapto de las Sabinas
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
Pintura neoclásica: Jacques Louis DAVID
Muerte de Marat
Representa el
fallecimiento en 1793 de
Jean-Paul Marat, el
escritor del periódico
radical L'Ami du peuple
(El amigo del pueblo) y
muy relacionado con la
facción jacobina durante
el reinado del Terror,
aunque nunca fue un
miembro indiscutible.
Marat fue apuñalado el
13 de julio de 1793,
mientras escribía en su
bañera, por Carlota
Corday, quien apoyaba a
la facción girondina, más
moderada
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
Pintura neoclásica: Jacques Louis DAVID
La coronación de Napoleón
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Romántica: Gericault
La Balsa de la Medusa
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Romántica: Delacroix
La matanza de Quios
Representa un grupo
de griegos que ha
sido masacrado por
los turcos en la brutal
represión que tuvo
como escenario la isla
de Quíos, en 1822,
cuando el sultán
mandó sus tropas
para sofocar la
rebelión. Murieron
más de 20.000
personas y los niños y
las mujeres fueron
esclavizados.
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Romántica: Delacroix
La Libertad guiando al Pueblo
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Realista: Courbet
El entierro en Ornans
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Realista: Coubert
El taller del pintor
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Realista: Millet
El Ángelus
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Realista: Millet
Las espigadoras
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Realista: Daumier
El vagón de tercera
7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista
La pintura Realista: Daumier
La Lavandera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
Primera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESOPrimera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESO
egparraga
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
papefons Fons
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
María Miranda
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
Robert Zamudio
 
España franquismo
España franquismoEspaña franquismo
España franquismoIrene_BE
 
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).palomaromero
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Marcelino Vaquero
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
jaionetxu
 
linea del tiempo 1 guerra mundial
linea del tiempo 1 guerra mundiallinea del tiempo 1 guerra mundial
linea del tiempo 1 guerra mundialvivigu
 
11. II Guerra Mundial
11.  II Guerra Mundial11.  II Guerra Mundial
11. II Guerra Mundialpalomaromero
 
II Imperio y III República en Francia
II Imperio y III República en FranciaII Imperio y III República en Francia
II Imperio y III República en FranciaGuilleLuna96
 

La actualidad más candente (18)

La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Grandespotencias
GrandespotenciasGrandespotencias
Grandespotencias
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESOPrimera Guerra Mundial 4º ESO
Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESOImperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
 
Nacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerraNacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerra
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
 
España franquismo
España franquismoEspaña franquismo
España franquismo
 
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
Sistemas bismarckianos (1º bachillerato).
 
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra MundialTema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Tema 5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
linea del tiempo 1 guerra mundial
linea del tiempo 1 guerra mundiallinea del tiempo 1 guerra mundial
linea del tiempo 1 guerra mundial
 
11. II Guerra Mundial
11.  II Guerra Mundial11.  II Guerra Mundial
11. II Guerra Mundial
 
II Imperio y III República en Francia
II Imperio y III República en FranciaII Imperio y III República en Francia
II Imperio y III República en Francia
 

Destacado

Fichas tercer periodo
Fichas tercer periodo Fichas tercer periodo
Fichas tercer periodo Omar Garcia
 
Nacionalismo y liberalismo
Nacionalismo y liberalismoNacionalismo y liberalismo
Nacionalismo y liberalismoRosa Mendoza
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
jorgevalencia92
 
Reproducción, meiosis, células germinales y fecundacion
Reproducción, meiosis, células germinales y fecundacionReproducción, meiosis, células germinales y fecundacion
Reproducción, meiosis, células germinales y fecundacionYorman Alexis
 
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismoTema 3 - Liberalismo y nacionalismo
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
etorija82
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismomariagm10
 
Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2
francisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismo
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismoAmpliación unidad 2 revolución y nacionalismo
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismo
francisco gonzalez
 
El nacionalismo Mexicano.
 El nacionalismo Mexicano. El nacionalismo Mexicano.
El nacionalismo Mexicano.
Alexandre Calderón
 
La hegemonía liberal (1861 1891)»
La hegemonía liberal (1861 1891)»La hegemonía liberal (1861 1891)»
La hegemonía liberal (1861 1891)»
Silvia c?dova
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualAturuxo
 
Nacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIXNacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIXSilvia López Teba
 
Fases de la reproducción humana
Fases de la reproducción humanaFases de la reproducción humana
Fases de la reproducción humanasierradeljaral
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
ivon gonzalez
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 

Destacado (20)

Adolf hittler
Adolf hittlerAdolf hittler
Adolf hittler
 
Fichas tercer periodo
Fichas tercer periodo Fichas tercer periodo
Fichas tercer periodo
 
Nacionalismo y liberalismo
Nacionalismo y liberalismoNacionalismo y liberalismo
Nacionalismo y liberalismo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Reproducción, meiosis, células germinales y fecundacion
Reproducción, meiosis, células germinales y fecundacionReproducción, meiosis, células germinales y fecundacion
Reproducción, meiosis, células germinales y fecundacion
 
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismoTema 3 - Liberalismo y nacionalismo
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismo
 
Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismo
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismoAmpliación unidad 2 revolución y nacionalismo
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismo
 
El nacionalismo Mexicano.
 El nacionalismo Mexicano. El nacionalismo Mexicano.
El nacionalismo Mexicano.
 
La hegemonía liberal (1861 1891)»
La hegemonía liberal (1861 1891)»La hegemonía liberal (1861 1891)»
La hegemonía liberal (1861 1891)»
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Nacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIXNacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIX
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
Fases de la reproducción humana
Fases de la reproducción humanaFases de la reproducción humana
Fases de la reproducción humana
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 

Similar a Liberalismo y nacionalismo

U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoAnaGirón-profesoraIES
 
Tema 2 liberalismo
Tema 2 liberalismoTema 2 liberalismo
Tema 2 liberalismoKata Nuñez
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1camilam29
 
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).pptLas_revoluciones_(1776-1848).ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
MultiserviciosAjouse
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
U2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberalesU2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberales
colectivotamisa
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptceliaalcantara
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesanovak1
 
Presentación Revolucion Francesa a victoria y angela
Presentación Revolucion Francesa a victoria y angelaPresentación Revolucion Francesa a victoria y angela
Presentación Revolucion Francesa a victoria y angelaJAMM10
 
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEONREPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 

Similar a Liberalismo y nacionalismo (20)

U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
 
Pt1 unidad 3
Pt1  unidad 3Pt1  unidad 3
Pt1 unidad 3
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
Tema 2 liberalismo
Tema 2 liberalismoTema 2 liberalismo
Tema 2 liberalismo
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
Resumenes.
Resumenes.Resumenes.
Resumenes.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).pptLas_revoluciones_(1776-1848).ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
U2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberalesU2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberales
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Presentación Revolucion Francesa a victoria y angela
Presentación Revolucion Francesa a victoria y angelaPresentación Revolucion Francesa a victoria y angela
Presentación Revolucion Francesa a victoria y angela
 
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEONREPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 

Más de Ángel Ramos López del Prado

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
Ángel Ramos López del Prado
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
Ángel Ramos López del Prado
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
Ángel Ramos López del Prado
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
Ángel Ramos López del Prado
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
Ángel Ramos López del Prado
 

Más de Ángel Ramos López del Prado (20)

Eco Brigada
Eco BrigadaEco Brigada
Eco Brigada
 
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2
 
Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2Bloque 2. 1/2
Bloque 2. 1/2
 
Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2Bloque 1. parte 2
Bloque 1. parte 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
The second world war
The second world warThe second world war
The second world war
 
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
Spain in the first third of 20 th century 1902   1939Spain in the first third of 20 th century 1902   1939
Spain in the first third of 20 th century 1902 1939
 
The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939The interwar period 1918 1939
The interwar period 1918 1939
 
Unit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolutionUnit 7 wwi and russian revolution
Unit 7 wwi and russian revolution
 
The age of imperialism
The age of imperialismThe age of imperialism
The age of imperialism
 
Art history: Goya
Art history: GoyaArt history: Goya
Art history: Goya
 
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
 
Unit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdomsUnit 4 christian kingdoms
Unit 4 christian kingdoms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Activity coat of arms
Activity coat of armsActivity coat of arms
Activity coat of arms
 
Spain in the 19 th century
Spain in the 19 th centurySpain in the 19 th century
Spain in the 19 th century
 
Unit 2 al andalus
Unit 2 al andalusUnit 2 al andalus
Unit 2 al andalus
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
 
Art of 19 th century
Art of 19 th centuryArt of 19 th century
Art of 19 th century
 
The age of liberal revolutions
The age of liberal revolutionsThe age of liberal revolutions
The age of liberal revolutions
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Liberalismo y nacionalismo

  • 2. 1. El antecedente de los EE.UU • Posesión británica 13 colonias, costa este norteamericana. • Creciente descontento: – Difusión de las ideas ilustradas y liberales. – Aumento de tributos sobre los habitantes de las colonias – No representación parlamentaria de las colonias en Londres. – Restricciones a la actividad comercial de las colonias.
  • 3. 1. El antecedente de los EE.UU https://www.youtube.com/watch?v=yjK4ksJ4HPA • Boston 1773 «Motín del té»: – Estallido del descontento popular. – Colonos arrojan cargamento inglés de te como protesta por la subida de impuestos y por no tener representación en el parlamento. – El motín es contestado por Gran Bretaña con dura represión = Aumentó sentimiento nacionalista americano. – Dio origen a la «Declaración de Independencia»: 4 de Julio de 1776. Thomas Jefferson. Iniciará la guerra contra G.Bretaña.
  • 4. 1. El antecedente de los EE.UU • La guerra de la independencia: – Cronología: 1776 – 1783 – Francia y España apoyan a los sublevados contra G. Bretaña. – En el bando sublevado destaca la figura de G. Washington, conseguirá victorias de Saratoga y Yorktown. – Tratado de Versalles 1783: Fin de la guerra, Inglaterra reconoce independencia del nuevo estado. https://www.youtube.com/watch?v=rWb4UIMjuR4 Observa el video: ¿Qué vestimenta lleva cada bando? ¿Cómo se decidía la victoria en este tipo de batallas?
  • 5. 1. El antecedente de los EE.UU El nuevo estado y la constitución de 1787 • Nueva nación: Estados Unidos de América. • Constitución: – Principios del liberalismo: Soberanía nacional, separación de poderes, sufragio universal masculino, derechos y libertades individuales. – Gobierno republicano: no hay monarca sino presidente. – Estado federal: cada estado tiene sus propias leyes. Al gobierno central le corresponde solamente política exterior, economía y finanzas. – Separación de poderes: • Legislativo: Congreso y senado • Ejecutivo: Presidente, elegido cada 4 años. • Judicial: Tribunal supremo. G. Washington 1er presidente de los EE.UU
  • 6. 1. El antecedente de los EE.UU El impacto de la independencia americana • Triunfo de las ideas de la ilustración y del liberalismo • Gran influencia en Europa: inspirará la revolución francesa. • Primera rebelión anticolonial: ejemplo para la emancipación de América latina.
  • 7. 2. La revolución francesa 2. 1Causas de la revolución: – Difusión de las ideas ilustradas = crítica al absolutismo. – Desigualdad de la sociedad estamental – Malas cosechas = hambrunas – Crisis financiera: estado arruinado, necesidad de aumentar impuestos.
  • 8. 2. La revolución francesa 2.2 El estallido de la revolución: 1. Crisis económica + la negativa de nobleza y clero a pagar impuestos. 2. El rey convoca en Versalles a los «Estados Generales»: asamblea representativa de los 3 estamentos. 3. El estado llano exige el voto por persona = El rey lo deniega. 4. Los representantes del «Estado llano» se retiran a la sala del «Juego de Pelota» donde establecen la «Asamblea Nacional» con la intención de redactar una constitución.
  • 9. 2. La revolución francesa 2.2 El estallido de la revolución: • 14 de julio de 1789: El pueblo de Francia toma la «Bastilla» prisión real símbolo del absolutismo. • La agitación se extiende por todo el país contra la nobleza y el clero. • El rey Luis XVI finalmente acaba aceptando el establecimiento de una Asamblea Constituyente. • Se decreta abolición de los privilegios señoriales. • Redacción de la «Declaración de los derechos del hombre y el Ciudadano» • Estado laico: Francia establece la separación entre iglesia y estado.
  • 10. 2. La revolución francesa 2.3 La asamblea legislativa 1791 - 1792: – Francia se establece como monarquía constitucional. – Constitución de 1791: • Sufragio censitario • Soberanía nacional • Separación de poderes – Corrientes políticas: • Monárquicos: alta burguesía y nobles ilustrados, partidarios de la monarquía constitucional. • Girondinos: Liberales moderados, partidarios del sufragio censitario y una república moderada. Burguesía media. • Jacobinos: Liberales radicales, defensores de la república y del sufragio universal. Representan a las clases bajas.
  • 11. 2. La revolución francesa 2.3 La asamblea legislativa 1791 - 1792: – Problemas: • Descontento popular debido al encarecimiento del precio de los alimentos • Enemigos políticos: desde el interior de Francia y desde el extranjero. – Fin de la monarquía: • Intento de huida del rey a Austria, se le acusa de colaborar con los enemigos de la revolución. • 1792 levantamiento popular acaba con la monarquía. Se instaura la I República Francesa.
  • 12. 3. La república francesa 3.1 La convención 1792 – 1794: – Convención girondina: • Ejecución del Rey Luis XVI = Conmoción en toda Europa. • Alianza europea contra Francia + rebeliones pro monárquicas en el interior del país. • Se creará el «Comité de Salvación Pública» como medida de urgencia para salvar la república, con los Jacobinos al mando. – Convención jacobina: • Dirigidos por Robespierre y con el apoyo de las clases más humildes «Sans culottes» inician un gobierno radical conocido como «El terror». • Amplio programa de medidas sociales: Reparto de tierras a los campesinos, educación pública y gratuita, sufragio universal masculino. • Consiguieron control del ejército y expulsar a la coalición. • Su gobierno radical provocó descontento y en 1794 nuevo golpe de estado les expulsa del gobierno, siendo Robespierre guillotinado. https://www.youtube.com/watch?v=mu4uL9hJiB4
  • 13. 3. La república francesa 3.2 La república moderada. El directorio 1795 – 1799 • Golpe de Estado en 1794 instauró de nuevo una república moderada. • Nueva constitución (1795) – Sufragio censitario – Poder ejecutivo para un Directorio (gobierno colegiado de 5 miembros) – Legislativo en dos cámaras: Consejo de Quinientos y Consejo de Ancianos. • Oposición de monárquicos y republicanos radicales + 2ª coalición europea contra Francia. • En 1799 el general Napoleón Bonaparte da un golpe de estado, sustituyendo el directorio por un «Consulado» con tres cónsules como cabeza del Estado.
  • 14. 3. La república francesa 3.3 La importancia de la revolución francesa. • Supuso el fin del Antiguo Régimen: acabó con el absolutismo y fue el triunfo de las ideas ilustradas. • Se considera el fin de la Edad Moderna y el punto de inicio de la Edad Contemporánea. • Su influencia inspirará otras revoluciones a lo largo de los siglos XIX y XX.
  • 15. 4. El imperio Napoleónico y la restauración. 4.1 El gobierno de Napoleón • Fue concentrando progresivamente el poder. En 1802 se proclama «Cónsul vitalicio» • Principales medidas: – Políticas: – Administrativas: – Educativas: • Política expansionista: – Intención de crear un «Imperio Francés» y extender su política a toda Europa. – Guerras con Austria, Prusia, Rusia, Reino Unido… – En 1804 se hizo coronar emperador ante el Papa Pio VII.
  • 16. 4. El imperio Napoleónico y la restauración. 4.2 Auge y caída de Napoleón • Napoleón consiguió dominar Europa militar y políticamente durante 11 años. • Reino Unido: Única nación que se le resiste intenta el bloqueo continental. • Napoleón extendió a los territorios conquistados los ideales de la Revolución Francesa. Pero chocó con el nacionalismo de la población contra el dominio francés. • Principio de su decadencia: La sublevación española de 1808 unida a su fracaso en Rusia = fortalecimiento de la coalición europea contra Napoleón. • 1813 es derrotado en Leipzig: abdica y es desterrado a la isla de Elba (Mediterráneo). • Con ayuda del ejército consigue recuperar el poder por un breve periodo «El imperio de los cien días» será definitivamente derrotado en Waterloo (Bélgica) siendo desterrado a la isla de Santa Elena (Océano Atlántico)
  • 17. 4. El imperio Napoleónico y la restauración. Localización de la Isla de Santa Elena. Último lugar de destierro de Napoleón. Napoleón abandona Moscú, derrotado tras sufrir la táctica de «La tierra quemada»
  • 18. 4. El imperio Napoleónico y la restauración 4.3 El Congreso de Viena (1815) • Definición: Reunión de la potencias vencedoras contra Napoleón para reorganizar Europa políticamente y devolverla a la situación anterior a 1789. Inaugurando un nuevo periodo conocido como «Restauración». • El canciller austriaco Metternich fue el impulsor del Congreso que se basó en los siguientes principios: – Restauración del absolutismo – Legitimismo monárquico: Los reyes son los legítimos gobernantes de sus países. – Equilibrio Internacional: Evitar en Europa una potencia hegemónica. – Intervencionismo: Intervenir militarmente en el país en el que se pongan en riesgo los principios del Congreso de Viena. Creación de alianzas militares: «Santa Alianza» y «Cuadruple Alianza» – Sistema de congresos: como forma de resolver los problemas internacionales.
  • 19. 5. Liberalismo y Nacionalismo El siglo XIX estará marcado por la irrupción de dos nuevas ideologías políticas: Liberalismo y Nacionalismo. 5.1 Liberalismo • Liberalismo: Inspirado en los ideales de la ilustración y la Revolución Francesa. Defendía los siguientes principios: – Separación de poderes – Soberanía nacional – Constitución – Parlamento • Dentro del liberalismo existirán dos corrientes: • Moderado: Sufragio censitario y soberanía compartida (Rey – Parlamento) Ejemplo: Gran Bretaña • Progresista: Sufragio universal (masculino) y soberanía nacional
  • 20. 5. Liberalismo y Nacionalismo 5.2 Nacionalismo Defiende el derecho de los pueblos a formar su propio estado. Dos corrientes: • Liberal: La nación se forma por la voluntad de los ciudadanos. • Conservadora: Las naciones se forman entorno a las características comunes de un pueblo, cómo la raza, la lengua o la tradición. Se manifestó de dos formas: • Disgregador: En los estados compuestos por diversos pueblos con culturas diferentes Ejemplo: Grecia Vs Imperio Otomano) • Integrador: Lugares donde un solo pueblo estaba dividido en varios estados. Ejemplo: Italia o Alemania.
  • 21. 5. Liberalismo y Nacionalismo 5.3 Las oleadas revolucionarias: • Revoluciones de 1820: – Países destacados: España, Nápoles y Grecia. – Tuvieron carácter liberal en España y Nápoles: sustituir monarquía absoluta por una constitucional. – En Grecia carácter nacionalista: Independizarse del Imperio Otomano. • Revoluciones de 1830: – Países destacados: Francia, Bélgica y Polonia – En Francia tuvo carácter liberal: Sustitución del rey Carlos X por la monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans. – Revolución fue nacionalista en Bélgica y Polonia: Independizarse de Holanda y Rusia respectivamente. • Revoluciones de 1848: «La primavera de los pueblos»
  • 22. 5. Liberalismo y Nacionalismo 5.3 Las oleadas revolucionarias: • Revoluciones de 1848: «La primavera de los pueblos» – Francia: • Los liberales republicanos toman el poder proclamando la II República Francesa. Características: Sufragio Universal Masculino, abolición definitiva de la esclavitud. • A finales de 1848 los conservadores ganan las elecciones con Luis Napoleón Bonaparte como presidente (Sobrino de Napoleón) • Luis Napoleón irá concentrando poder, en 1852 golpe de estado = se nombrará emperador Napoleón III – Imperio Austriaco: Revuelta liberal, caída de Metternich y abdicación del emperador. Cambio a monarquía constitucional – Italia: Revueltas nacionalistas contra el dominio Austriaco en Lombardía y Véneto. Primer intento de unificar Italia.
  • 23. El emperador Napoleón III y su esposa Eugenia de Montijo
  • 24. 6. La Europa de las naciones 6.1 Las unificaciones de Italia y Alemania. Similitudes: • Unificación dirigida por el Estado más avanzado: – Piamonte en Italia y Prusia en Alemania. – Lideres destacados: Rey Víctor Manuel II y su ministro Cavour en Italia. El Kaiser Guillermo I y su canciller Bismarck en Alemania. • Similares intereses económicos: Burguesía industrial y comercial favorable a la unificación para expandir el mercado. • Tradición cultural favorable: – Romanticismo alemán: Ensalzó la lengua y la cultura común. – Risorgimiento Italiano: reivindica la cultura Italiana. • Antecedente en las oleadas revolucionarias: – Revoluciones de 1820 y 1848 en Italia – Revoluciones de 1848 en Alemania.
  • 25. 6.2 La unificación de Italia • Estados en los que estaba dividida la península Itálica: – Reino de las Dos Sicilias al sur – Estados Pontificios en el centro (Gobernados por el Papa) – Reino de Piamonte al noroeste – Lombardía y Veneto pertenecían al Imperio Austriaco. • Piamonte era el estado más avanzado, decidido a unificar Italia. Primer intento en 1848 sin éxito. Cavour, primer ministro de Piamonte dirigió la unificación en las siguientes etapas: Territorios conquistados Características https://www.youtube.com/watch?v=04ckV9QueXc
  • 26. 6.3 La unificación de Alemania • Mediados del XIX Alemania dividida en más de 30 estados. • Importante lazo de unión fue la Unión Aduanera de 1834 (Zollverein) • Intento unificador en 1848, sin éxito. • Destacaban dos estados: Prusia y Austria = se disputaban la unificación de Alemania. – Nacionalismo alemán dividido en dos corrientes: • Gran Alemania: Incluyendo a Austria • Pequeña Alemania: entorno a Prusia y excluyendo a Austria. • Canciller prusiano Bismarck lideró la unificación en las siguientes fases: Fase Territorios conquistados y características Guerra de los ducados Guerra Austro-Prusiana Guerra Franco-Prusiana https://www.youtube.com/watch?v=VeBYqL8nuSw
  • 27. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista Pintura neoclásica: • Vuelta a la antigüedad clásica. • Inicio a mediados del XVIII y perdura hasta principios del XIX • Centro en Francia, se extiende por toda Europa y afecta a todas las artes. • Busca la sencillez y el orden clásico. • Composiciones ordenadas y equilibradas • Arte severo, opuesto al efectismo del barroco. • Temas principales: Mitología, retratos y temas históricos.
  • 28. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista Pintura neoclásica: Jacques Louis DAVID Juramento de los Horacios
  • 29. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista Pintura neoclásica: Jacques Louis DAVID El rapto de las Sabinas
  • 30. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista Pintura neoclásica: Jacques Louis DAVID Muerte de Marat Representa el fallecimiento en 1793 de Jean-Paul Marat, el escritor del periódico radical L'Ami du peuple (El amigo del pueblo) y muy relacionado con la facción jacobina durante el reinado del Terror, aunque nunca fue un miembro indiscutible. Marat fue apuñalado el 13 de julio de 1793, mientras escribía en su bañera, por Carlota Corday, quien apoyaba a la facción girondina, más moderada
  • 31. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista Pintura neoclásica: Jacques Louis DAVID La coronación de Napoleón
  • 32. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Romántica: Gericault La Balsa de la Medusa
  • 33. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Romántica: Delacroix La matanza de Quios Representa un grupo de griegos que ha sido masacrado por los turcos en la brutal represión que tuvo como escenario la isla de Quíos, en 1822, cuando el sultán mandó sus tropas para sofocar la rebelión. Murieron más de 20.000 personas y los niños y las mujeres fueron esclavizados.
  • 34. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Romántica: Delacroix La Libertad guiando al Pueblo
  • 35. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Realista: Courbet El entierro en Ornans
  • 36. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Realista: Coubert El taller del pintor
  • 37. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Realista: Millet El Ángelus
  • 38. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Realista: Millet Las espigadoras
  • 39. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Realista: Daumier El vagón de tercera
  • 40. 7. El arte: La pintura neoclásica, romántica y realista La pintura Realista: Daumier La Lavandera