SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Francesa
Historia del Mundo Contemporáneo
Profesor: José Luis de la Torre
Los orígenes de la Revolución Francesa
-1La Revolución Francesa es uno de los acontecimientos más
importantes de la Hª Contemporánea porque supone la fin del
Antiguo Régimen
Comportó la abolición de la
monarquía absoluta, del sistema
señorial y de la sociedad
estamental.
Apareció un sistema político
constitucional, el liberalismo
político.
Apareció la sociedad de clases.
Los orígenes de la Revolución Francesa
-2Los problemas de la Hacienda real
Los problemas de la Hacienda real

En 1789 Francia atravesaba una profunda crisis económica
(gastos excesivos de la monarquía, guerras con elevados
costes, etc.) que afectaba gravemente a la Hacienda real.
Algunos ministros (p.e.Turgot) habían planteado al rey
reformas sociales basadas en las ideas de la Ilustración.
Se les pedía a los estamentos privilegiados que también
pagaran impuestos para colaborar con los gastos de la
corona.
Los estamentos privilegiados se negaron a aceptar las
reformas fiscales.
Los orígenes de la Revolución Francesa
-3Los problemas de la Hacienda real
Los problemas de la Hacienda real

Endeudamiento de la
Hacienda real francesa en
1788.
Los orígenes de la Revolución Francesa
-4Los problemas de la Hacienda real
Los problemas de la Hacienda real
La intervención de Francia en la guerra de independencia
americana (1775-1783) agravó el endeudamiento de la Hacienda
real.
En 1787, una Asamblea de Notables rechazó el principio de
igualdad de todos los súbditos ante los impuestos que pensaba
imponer el ministro Calonne y presionaron para que se nombrara
un nuevo ministro, Loménie de Brien, arzobispo de Tolosa, pero
este llegó a la misma conclusión que su predecesor.
La nobleza exigió la reunión de los llamados Estados Generales
(asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad
francesa del Antiguo régimen) alegando que cualquier impuesto
nuevo debía ser aceptado por esta institución.
El verano de 1788 un conjunto de disturbios y desórdenes sociales
provocaron la destitución de Brien que fue sustituido por Necker
como ministro de Hacienda.
Los orígenes de la Revolución Francesa
-5La convocatoria de los Estados Generales
La convocatoria de los Estados Generales
El monarca aceptó convocar Estados Generales en mayo de 1788
pero la convocatoria no fue efectiva hasta enero de 1789.
La convocatoria de Estados Generales coincidió con una crisis de
subsistencias muy importante. (Sucesión de inundaciones desde
1789, sequía de verano en 1788, subida de precios del trigo. Se llegó
a duplicar y hasta triplicar el precio del pan.)
Antes de la reunión de los Estdos Generales, los diferentes
estamentos podían elaborar los Cuadernos de Quejas y hacer
públicas las peticiones que tenían.
La crisis y el malestar motivaron una avalancha de estas quejas (más
de 60.000).
La nobleza y el clero defendían sus privilegios tradicionales
mientras que el tercer estado pedía: libertad de expresión, de
reunión y de comercio, la supresión del régimen feudal y la
igualdad civil de los tres estamentos.
El pla d’aquest escrit és molt simple: ens plantegem tres preguntes. 1a. Què
és el tercer estat? Tot. 2a. Què ha significat fins avui en l’ordre polític? Res.
3a.
Què
demana?
Arribar
a
ser
alguna
cosa.
Qui gosaria dir que el poble no conté en ell mateix tot el que es necessita per
formar una nació completa? Si es fes desaparèixer l’ordre privilegiat, la nació
no seria menys, sinó més. I què és el tercer estat? Tot, però un tot travat i
oprimit. I què seria sense l’ordre privilegiat? Tot, però un tot lliure i florent. [...]
Què és una nació? Un cos d’associats que viu sota una llei comuna i
representat per la mateixa legislatura. No és evident que la noblesa té
privilegis, dispenses, fins i tot drets separats dels del gran cos de ciutadans?
Per això mateix se surt de la llei comuna i per això els seus drets civils fan
que constitueixi un poble a part dins de la gran nació [...] Té els seus propis
representants, que en cap cas no tenen la missió de defensar els pobles. El
cos dels seus diputats es reuneix a part. Però encara que es reunís en una
mateixa sala amb els diputats dels simples ciutadans, no és menys veritat
que la seva representació és diferent per essència i separada. És aliena a la
nació per principi, perquè la missió que té encomanada no emana del poble, i
també per l’objectiu que persegueix, perquè defensa l’interès particular i no el
general.
El tercer estat comprèn tot el que pertany a la nació i tot el que no és el tercer
estat no es pot considerar representant de la nació. Què és el tercer estat?
Tot.

EMMANUEL JOSEPH
SIEYÈS,
Què és el tercer estat?,
1789
En febrero de 1789, el
enfrentamiento del tercer
estado llegó a su punto
culminante
en
la
publicación
de
este
panfleto.
Sièyes era clérigo y, por
tanto, pertenecía a un
estamento
privilegiado,
pero,
ante
la
crisis
general, parte de la
nobleza
y
el
clero
apoyaban al tercer estado.
porque consideraban que
sólo con la aplicación de
grandes
reformas
de
carácter
ilustrado
se
podíaresolver la situación.
La Revolución Francesa

Cronología
Cronología

etapas de la Revolución
etapas de la Revolución
La Revolución Francesa
-1-

Asamblea Nacional 1789-1792
Asamblea Nacional 1789-1792

El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados
Generales.
Tradicionalmente cada estamento deliberaba por separado y luego
votaba con lo que los estados privilegiados siempre ganaba las
votaciones.
La disputa por cómo se tenían que reunir y votar los estamentos
fue el desencadenante de la Revolución.
Los representantes del Tercer Estado había pedido que los
cuadernos de quejas se votaran por persona, y no por estamento.
Además solicitaron que se doblara el número de representantes con
lo que el Tercer Estado podría obtener la mayoría.
El rey aceptó que se doblara el número de representantes del
Tercer Estado pero no el votó por persona.
La Revolución Francesa
-2-

Asamblea Nacional 1789-1792
Asamblea Nacional 1789-1792

Los estados tradicionales se negaron a a reunirse
conjuntamente con el tercer estado y por supuesto
también se negaron a un voto por representante.
Como a respuesta, el tercer estado se
autoproclamó Asamblea Nacional despositaria de
la soberanía. Ellos decían que eran los únicos con
plena capacidad de decisión política y de votar los
impuestos. El 20 de junio de 1789, después de que
les cerraran la sala donde se reunían, los diputados
del tercer estado se reuniero en la Sala del Juego
de Pelota, donde juraron que no disolverían la
asamblea hasta que Francia no tuviera una
constitución.
Por este motivo la Asamblea Naconal pasó a
llamarse Asamblea Nacional Constituyente.

Soberania (nacional y
popular):
Autoridad suprema
sobre el país.
Se llama «nacional»
cuando el cuerpo de la
nación lo integran sólo
los que tienen derecho
a votar por su renta o
posición social, y
«popular» cuando este
cuerpo de la nación
incluye a todos los
ciudadanos.
La Revolución Francesa
-3-

Asamblea Nacional 1789-1792
Asamblea Nacional 1789-1792

El rey concentró las tropas en Versalles y destituyó al ministro reformista
Necker.
La respuesta popular fue una la gran revolución urbana del 14 de julio de
1789, el asalto a pa prisión de la Bastilla de París.
La multitud fue a la Bastilla para liberar a los presos pero el jefe de la
prisión no sólo no les dejó entrar sino que disparó contra los
revolucionarios.
Después de 8 horas de lucha los defensores se rindieron y este ataque
se convertirá en el símbolo de la fiesta nacional francesa desde
entonces.
La fuerza de los revolucionarios obligó al rey a reconocer a la
Asamblea Nacional.
Se formó una Guardia Nacional (ejército popular) mientras que el rey
reponía a Necker en su puesto de ministro y aceptaba las decisiones de
la Asamblea Constituyente.
La Revolución Francesa
-4En el verano de 1789 tuvo
lugar una revuelta
campesina muy violenta
llamada el gran miedo (grande
peur).
Después los campesinos
dejaron de pagar impuestos
señoriales. Se extendió el
rumor de que los nobles
habían organizado partidas de
bandoleros para castigarlos.
Entonces los campesinos
asaltaron los catillos
señoriales, quemando las
escrituras de propiedad y
exigieron la abolición de los
derechos señoriales.

Asamblea Nacional 1789-1792
Asamblea Nacional 1789-1792
La Revolución Francesa
-5-

Obra de la Asamblea Constituyente
Obra de la Asamblea Constituyente

1

El 4 de agosto de 1789 la A.C. proclamó el decreto de abolición del
sistema feudal. Se suprimieron las prestaciones personales y los privilegios
(diezmos, derecho de caza, monopolios señoriales) y se declaró la igualdad a
la hora de pagar impuestos.

2

El 26 de agosto de 1789 se aprobó la Declaración de los derechos del
Hombre y el Ciudadano. Ampliaba los derechos aprobados en la
independencia americana (libertad, igualdad jurídica y felicidad). Además
reconocía la libertad de pensamiento, económica y de religión. Consideraba
imprescindible el derecho de propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión. Proclamaba que que la soberanía residía en la nación y la
presunción de inocencia.

3

Se apropió de los bienes de la Iglesia. Se disolvió la orden monástica y se
decretó la Constitución Civil del clero (12/7/1790) con los que los religiosos
dependían del estado y no de Roma.

4

Se aprobó una nueva organización territorial del país que se dividió en
departamentos y ayuntamientos.

5

Finalmente, elaboró la constitución de 1791 en la que se explicaba la
soberanía nacional y la separación de poderes. El sufragio era
censitario.
La Revolución Francesa
-6-

Asamblea Nacional 1789-1792
Asamblea Nacional 1789-1792

El rey intentó escaparse en junio de 1791 para reunirse con los
aristócratas exiliados y formar un ejército con el apoyo de tropas extrajeras
para poner fin a la revolución.
Fue reconocido en Varennes y obligado a volver a París.El intento de
huida aumentó el sentimiento antimonárquico del pueblo de París y
aceleró el juramento de la Constitución.
Una vez elaborada la Consitución la Asamblea Constituyente se disolvió y
se celebraron elecciones.
La nueva Asamblea (septiembre 1791-agosto 1792) estuvo dominada
por sectores moderados y monárquicos.
Fue un período bastante turbulento. A la escasez de alimentos se
añadió la amenaza exterior. Las otras monarquías no querían que el
ejemplo francés cundiera por toda Europa.
El 20 de abril de 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria. Los
franceses fueron derrotados por los austríacos y por los prusianos que
invadieron Francia.
La Revolución Francesa
-7-

La Convención (1792-1794)
La Convención (1792-1794)

Ante la amenaza prusiana, las masas de París
asaltaron el Palacio de las Tullerías, del que
hulló la familia real.
Los asaltantes eran los revolucionarios más
radicales, los sans-culottes, las clases más
populares de la ciudad.
En este movimiento las mujeres tuvieron un
importante protagonismo.
Después de la insurrección del 10 de agosto, la
Asamblea se radicalizó, suprimió la monarquía y
dedició escoger una nueva asamblea llamada la
Convención por sufragio universal masculino.
Esta Convención se encargaría de redactar una
nueva constitución.
La presión popular que gobernaba París provocó una masacre de más de
1.500 prisioneros comunes (aristócratas, clero refractario y presos
comunes)
La Revolución Francesa -8-

La Convención (1792-1794)
La Convención (1792-1794)
Los girondinos al poder
Los girondinos al poder

El 20 de septiembre de 1792 las tropas francesas derrotaron a las
prusianas en Valmy y frenaron su avance.
Aquel mismo día, la convención inició las sesiones. Al día siguiente abolió
la monarquía y el 22 proclamó la República.
Los grupos que formaban la Convención eran:

Los Girondinos, dirigidos por Brissot,
revolucionarios moderados.
Los Jacobinos o montagnards
(Robespierre, Marat, Danton), partidarios
de una república democrática y de la
alianza con los sans-culottes.
Los diputados del llano, hombres fieles
al espíritu de 1789, burgueses defensores
del derecho a la propiedad.
La Revolución Francesa
-9-

La Convención (1792-1794)
La Convención (1792-1794)
Los girondinos al poder
Los girondinos al poder

Entre septiembre de 1792 y junio de
1793 la vida política estuvo dominada
por las luchas entre girondinos y
montagnards. Uno de los momentos
más importantes fue el proceso al rey:
los girondinos intentaron salvarlo, pero
los jacobinos consiguieron que la
Convención condenara a muerte al rey
Luis XVI que fue ejecutado
públicamente el 21 de enero de 1793.
Este hecho disparó las alarmas por toda Europa. Las monarquías
tradicionales ya no dudaron en aliarse activamente contra la Revolución.
Francia declaró la guerra al Reino Unido y a las Provincias Unidas y después
hizo lo mismo con España y las provincias italianas.
El mes de abril de 1793 se formó la Primera Coalición que reunía a los
enemigos de la Revolución.
La Revolución Francesa -10-

La Convención (1792-1794)
La Convención (1792-1794)
Los girondinos al poder
Los girondinos al poder

La situación interna del país también fue empeorando:
En marzo de 1793 se revela la región de La Vendée, de mayoría
monárquica y católica donde hubo una cruel represión de los
antirrevolucionarios.
Se adoptaron medidas represivas contra los enemigos de la
Revolución: se creó el Comité de Seguridad General, un órgano policial;
los comités de vigilancia revolucionaria, un tribunal de excepción y el
Comité de Salvación Pública, verdadero poder ejecutivo presidido por
Danton.
La penosa situación económica motivó la exigencia de control del precio
del pan por parte de los sans-culottes, enfrentados a los girondinos.
El 2 de junio de 1793, las masas populares, lideradas por Robespierre y
sus seguidores, rodearon la Convención, que aceptó el arresto de 29
diputados girondinos. Este acto de fuerza contra una asamblea
escogida por sufragio universal le dio el poder a los montagnards.
La Revolución Francesa
-11-

La Convención (1792-1794)
La Convención (1792-1794)
Los montagnards al poder
Los montagnards al poder

La victoria de los montagnards (jacobinos) dirigidos por Robespierre, se
legitimó mediante una nueva Constitución (1793) de carácter
revolucionario radical.
No obstante, a causa de la guerra, esta constitución no llegó a estar
vigente nunca.
Se ampliaban los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. Se
proclamaba la soberanía popular, el derecho de insurrección contra el
gobierno que violara los derechos del pueblo.
Con la excusa de la amenaza militar exterior y de los contrarevolucionarios
en el interior, el gobierno instauró el Terror (septiembre 1793).
Ordenaron las detenciones y ejecuciones en masa de más de 40.000
personas.
A esto hay que añadirle los 200.000 muertos de la guerra civil y medio
millón de detenidos.
La Revolución Francesa
-12-

La Convención (1792-1794)
La Convención (1792-1794)
Los montagnards al poder
Los montagnards al poder

Otras medidas revolucionarias fueron:
La ley del máximo general (que fijaba el precio de los artículos
básicos y salarios).
La abolición total del sistema feudal.
La supresión del culto.
Un nuevo calendario.
Los ataques a la política autoritaria de Robespierre fueron respondidos
duramente. Después de ordenar la ejecución de sus principales
adversarios políticos, se estableció el gran terror y la persecución de
los enemigos del pueblo (junio de 1794).
Esta medida unió a todos los enemigos. El 27 de julio de 1794
Robespierre y sus amigos fueron detenidos y guillotinados sin
juicio. De esta manera acababa la etapa más radical de la revolución.
La Revolución Francesa
-13-

El calendario republicano
El calendario republicano
La Revolución Francesa
-14-

El calendario republicano
El calendario republicano

El año comenzaba a medianoche del día que sigue al verdadero
equinoccio de otoño en el Observatorio de París (1 de
Vendimiario), y constaba de doce meses de treinta días a los que
seguían cinco días complementarios declarados festivos.

Cada cuatro años se añadía un día más a los cinco
complementarios, dedicado a festejar la Revolución. A los meses se
les dieron nombres simbólicos. Para el otoño: Vendimiario, mes
de las vendimias; Brumario, mes de las brumas y Frimario, mes de
los fríos. Para el invierno: Nivoso, mes de la nieve; Pluvioso, mes
de la lluvia y Ventoso, mes de los vientos. Para la primavera:
Germinal, mes de la germinación; Floreal, mes de las flores y
Pradial, mes de los pastos. Para el verano: Mesidor, mes de las
cosechas; Termidor, mes del calor, y Fructidor, mes de los frutos.
La Revolución Francesa
-15-

El calendario republicano
El calendario republicano

Cada mes se dividía en tres décadas y los nombres de los días
eran: primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi,
octidi, nonidi y décadi, que era festivo.
Los cinco días (seis cada cuatro años) con que acababa el año
fueron llamados al principio sans-culottides (de los
descamisados), pero a partir de 1795 pasaron a denominarse
complémentaires (complementarios).
El primero se dedicaba al genio; el segundo, al trabajo; el tercero, a
las buenas acciones; el cuarto, a la recompensa, y el quinto, a la
opinión.
Los años bisiestos, es decir, aquellos que tuvieron seis días
complementarios, fueron el III, VII y XI.
La Revolución Francesa
-16-

Decret relatiu als sospitosos,
17 de setembre de 1793

Article 1. Immediatament després de la publicació d’aquest decret, tots els
sospitosos que es trobin al territori de la República i que encara estiguin en
llibertat seran detinguts.
Article 2. Es consideraran sospitosos: 1r. els que per la seva conducta, per
les relacions que tenen i pels seus propòsits o escrits s’han mostrat
partidaris de la tirania o del federalisme i enemics de la llibertat; 2n. Els que
no puguin justificar els mitjans amb què es mantenen i el compliment dels
seus drets cívics; 3r. Les persones que se’ls hagi negat el certificat de
ciutadania; 4t. Els funcionaris públics suspesos o destituïts de les seves
funcions per la Convenció Nacional o pels seus comissaris i no rehabilitats;
5è. Els fins ara nobles, compresos els marits, les dones, pares, mares, fills o
filles, germans o germanes, i els administradors d’emigrats que no hagin
manifestat constantment la seva adhesió a la Revolució. 6è. Els que han
emigrat des de l’1 de juliol de 1789, encara que hagin tornat a França.
La Revolución Francesa
-17-

La República conservadora
La República conservadora
(1794-1799)
(1794-1799)

La reacción termidoriana ponía fin a la “experiencia” democrática de la
Revolución.
La burguesía moderada quería acabar con la Revolución instaurando una
república conservadora y censitaria y frenar los extremismos, ya fuesen
jacobinos o realistas.
La nueva Convención (julio de 1794-octubre de 1795) cerró los clubs y
las sociedades patrióticas, persiguió a los defensores del Terror, derogó la
ley del máximo general sobre el precio de los artículos de primera
necesidad y liberalizó la economía.Los sans-culottes desaparecieron de la
escena política.
La Constitución de 1795, propugnaba un gobierno de los mejores, es
decir, de la burguesía propietaria.
Era una constitución más conservadora que la de 1791:establecía dos
cámaras (Consejo de los 500 y Consejo de Ancianos), el sufragio era
restringido, el poder ejecutivo recaía en un Directorio de 5 miembros.
La Revolución Francesa
-18-

El directorio (1795-1799)
El directorio (1795-1799)

El Directorio fue la última etapa de la revolución. Fue
un régimen obligado a recurrir a la fuerza para imponer
sus decisiones, cosa que forzó las protestas tanto de
los realistas como de los radicales.
En 1799 Sièyes fue elegido “director” y preparó un
golpe de estado con la ayuda de Napoleón Bonaparte,
un militar joven y ambicioso famoso por sus campañas
de Egipto e Italia en 1798.
El 18 brumario (9 de noviembre) Sièyes consiguió que
Napoleón fuera nombrado comandante de las tropas
de París. Aunque algunos de los diputados del
Consejo de los quinientos se opusieron, el hermano de
Napoleón detuvo a toda la oposición.
Napoleón prometió a los franceses que volvería la
calma y forzó el nombramiento de tres cónsules
provisionales (Sièyes, Ducos y Napoleón). De esta
manera se acababa la revolución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de FrancoFundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Rafael Urías
 
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESAEL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
Edith Elejalde
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
EvelynRevolorio
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
ARQUEOJUAN
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
alejandro mellado
 
Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48
Francisco García
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
profeshispanica
 
Revolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaRevolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaDseiz
 
Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Actividades para la Revolución Francesa y Americana. Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Angel Muñoz Álvarez
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
emerson_vicharra31
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 18209marlon9
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de FrancoFundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
 
REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESAREVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
 
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESAEL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
 
Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
Revolución Francesa Esquema
Revolución Francesa EsquemaRevolución Francesa Esquema
Revolución Francesa Esquema
 
Congreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revolucionesCongreso de Viena y revoluciones
Congreso de Viena y revoluciones
 
revolución cubana, esquema.pdf
revolución cubana, esquema.pdfrevolución cubana, esquema.pdf
revolución cubana, esquema.pdf
 
Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Actividades para la Revolución Francesa y Americana. Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
Actividades para la Revolución Francesa y Americana.
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
 
La revolucion_francesa
La revolucion_francesaLa revolucion_francesa
La revolucion_francesa
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
 

Destacado

La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
José Luis de la Torre Díaz
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
Alumpatribarroco
AlumpatribarrocoAlumpatribarroco
Alumpatribarroco
claseshistoria
 
La visión de la Andalucía del siglo XIX
La visión de la Andalucía del siglo XIXLa visión de la Andalucía del siglo XIX
La visión de la Andalucía del siglo XIX
claseshistoria
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
CullenAlice
 
La revolución francesa
La revolución francesa  La revolución francesa
La revolución francesa
terezazavala
 
Revolucion francesa (diapositivas melany gallegos)
Revolucion francesa (diapositivas melany gallegos)Revolucion francesa (diapositivas melany gallegos)
Revolucion francesa (diapositivas melany gallegos)
carlos javier
 
La independencia americana
La independencia americanaLa independencia americana
La independencia americana
Aldana Pulido
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaJAMM10
 
Etapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesaEtapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesacsantan2
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
claseshistoria
 
El Romanticismo. Pintura
El Romanticismo. PinturaEl Romanticismo. Pintura
El Romanticismo. Pintura
claseshistoria
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
pejotaeme
 
La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)
Andrés Ruz Nieto
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
EugeniaTC
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Presentacion Revolucion Industrial
Presentacion Revolucion IndustrialPresentacion Revolucion Industrial
Presentacion Revolucion Industrialguest581a99
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSG
eduardonaranjo
 

Destacado (20)

La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Alumpatribarroco
AlumpatribarrocoAlumpatribarroco
Alumpatribarroco
 
La visión de la Andalucía del siglo XIX
La visión de la Andalucía del siglo XIXLa visión de la Andalucía del siglo XIX
La visión de la Andalucía del siglo XIX
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesa  La revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolucion francesa (diapositivas melany gallegos)
Revolucion francesa (diapositivas melany gallegos)Revolucion francesa (diapositivas melany gallegos)
Revolucion francesa (diapositivas melany gallegos)
 
La independencia americana
La independencia americanaLa independencia americana
La independencia americana
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Etapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesaEtapes de la revolució francesa
Etapes de la revolució francesa
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
 
El Romanticismo. Pintura
El Romanticismo. PinturaEl Romanticismo. Pintura
El Romanticismo. Pintura
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)La revolución francesa (causas y consecuencias)
La revolución francesa (causas y consecuencias)
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Presentacion Revolucion Industrial
Presentacion Revolucion IndustrialPresentacion Revolucion Industrial
Presentacion Revolucion Industrial
 
Napoleón y la revolución francesa
Napoleón y la revolución francesaNapoleón y la revolución francesa
Napoleón y la revolución francesa
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSG
 

Similar a Revolucion francesa 2

UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
ClaudioPapu
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Emilydavison
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesakaly5
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución FrancesaJaimeTrelles
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
oscarjgope
 
Preguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesaPreguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesaanga
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenHmc Buruaga
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
yeimythebest
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
yeimythebest
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
Macario Cardeña
 
Liberalismo y nacionalismo
 Liberalismo y nacionalismo Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoDavid Díaz
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
Josefa Afasija
 

Similar a Revolucion francesa 2 (20)

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdfUNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA IILA REVOLUCIÓN FRANCESA II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA II
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Rev fran
Rev franRev fran
Rev fran
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
 
Preguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesaPreguntas revolución francesa
Preguntas revolución francesa
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
 
Liberalismo y nacionalismo
 Liberalismo y nacionalismo Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Revolucion francesa 2

  • 1. La Revolución Francesa Historia del Mundo Contemporáneo Profesor: José Luis de la Torre
  • 2. Los orígenes de la Revolución Francesa -1La Revolución Francesa es uno de los acontecimientos más importantes de la Hª Contemporánea porque supone la fin del Antiguo Régimen Comportó la abolición de la monarquía absoluta, del sistema señorial y de la sociedad estamental. Apareció un sistema político constitucional, el liberalismo político. Apareció la sociedad de clases.
  • 3. Los orígenes de la Revolución Francesa -2Los problemas de la Hacienda real Los problemas de la Hacienda real En 1789 Francia atravesaba una profunda crisis económica (gastos excesivos de la monarquía, guerras con elevados costes, etc.) que afectaba gravemente a la Hacienda real. Algunos ministros (p.e.Turgot) habían planteado al rey reformas sociales basadas en las ideas de la Ilustración. Se les pedía a los estamentos privilegiados que también pagaran impuestos para colaborar con los gastos de la corona. Los estamentos privilegiados se negaron a aceptar las reformas fiscales.
  • 4. Los orígenes de la Revolución Francesa -3Los problemas de la Hacienda real Los problemas de la Hacienda real Endeudamiento de la Hacienda real francesa en 1788.
  • 5. Los orígenes de la Revolución Francesa -4Los problemas de la Hacienda real Los problemas de la Hacienda real La intervención de Francia en la guerra de independencia americana (1775-1783) agravó el endeudamiento de la Hacienda real. En 1787, una Asamblea de Notables rechazó el principio de igualdad de todos los súbditos ante los impuestos que pensaba imponer el ministro Calonne y presionaron para que se nombrara un nuevo ministro, Loménie de Brien, arzobispo de Tolosa, pero este llegó a la misma conclusión que su predecesor. La nobleza exigió la reunión de los llamados Estados Generales (asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad francesa del Antiguo régimen) alegando que cualquier impuesto nuevo debía ser aceptado por esta institución. El verano de 1788 un conjunto de disturbios y desórdenes sociales provocaron la destitución de Brien que fue sustituido por Necker como ministro de Hacienda.
  • 6. Los orígenes de la Revolución Francesa -5La convocatoria de los Estados Generales La convocatoria de los Estados Generales El monarca aceptó convocar Estados Generales en mayo de 1788 pero la convocatoria no fue efectiva hasta enero de 1789. La convocatoria de Estados Generales coincidió con una crisis de subsistencias muy importante. (Sucesión de inundaciones desde 1789, sequía de verano en 1788, subida de precios del trigo. Se llegó a duplicar y hasta triplicar el precio del pan.) Antes de la reunión de los Estdos Generales, los diferentes estamentos podían elaborar los Cuadernos de Quejas y hacer públicas las peticiones que tenían. La crisis y el malestar motivaron una avalancha de estas quejas (más de 60.000). La nobleza y el clero defendían sus privilegios tradicionales mientras que el tercer estado pedía: libertad de expresión, de reunión y de comercio, la supresión del régimen feudal y la igualdad civil de los tres estamentos.
  • 7. El pla d’aquest escrit és molt simple: ens plantegem tres preguntes. 1a. Què és el tercer estat? Tot. 2a. Què ha significat fins avui en l’ordre polític? Res. 3a. Què demana? Arribar a ser alguna cosa. Qui gosaria dir que el poble no conté en ell mateix tot el que es necessita per formar una nació completa? Si es fes desaparèixer l’ordre privilegiat, la nació no seria menys, sinó més. I què és el tercer estat? Tot, però un tot travat i oprimit. I què seria sense l’ordre privilegiat? Tot, però un tot lliure i florent. [...] Què és una nació? Un cos d’associats que viu sota una llei comuna i representat per la mateixa legislatura. No és evident que la noblesa té privilegis, dispenses, fins i tot drets separats dels del gran cos de ciutadans? Per això mateix se surt de la llei comuna i per això els seus drets civils fan que constitueixi un poble a part dins de la gran nació [...] Té els seus propis representants, que en cap cas no tenen la missió de defensar els pobles. El cos dels seus diputats es reuneix a part. Però encara que es reunís en una mateixa sala amb els diputats dels simples ciutadans, no és menys veritat que la seva representació és diferent per essència i separada. És aliena a la nació per principi, perquè la missió que té encomanada no emana del poble, i també per l’objectiu que persegueix, perquè defensa l’interès particular i no el general. El tercer estat comprèn tot el que pertany a la nació i tot el que no és el tercer estat no es pot considerar representant de la nació. Què és el tercer estat? Tot. EMMANUEL JOSEPH SIEYÈS, Què és el tercer estat?, 1789 En febrero de 1789, el enfrentamiento del tercer estado llegó a su punto culminante en la publicación de este panfleto. Sièyes era clérigo y, por tanto, pertenecía a un estamento privilegiado, pero, ante la crisis general, parte de la nobleza y el clero apoyaban al tercer estado. porque consideraban que sólo con la aplicación de grandes reformas de carácter ilustrado se podíaresolver la situación.
  • 8. La Revolución Francesa Cronología Cronología etapas de la Revolución etapas de la Revolución
  • 9. La Revolución Francesa -1- Asamblea Nacional 1789-1792 Asamblea Nacional 1789-1792 El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales. Tradicionalmente cada estamento deliberaba por separado y luego votaba con lo que los estados privilegiados siempre ganaba las votaciones. La disputa por cómo se tenían que reunir y votar los estamentos fue el desencadenante de la Revolución. Los representantes del Tercer Estado había pedido que los cuadernos de quejas se votaran por persona, y no por estamento. Además solicitaron que se doblara el número de representantes con lo que el Tercer Estado podría obtener la mayoría. El rey aceptó que se doblara el número de representantes del Tercer Estado pero no el votó por persona.
  • 10. La Revolución Francesa -2- Asamblea Nacional 1789-1792 Asamblea Nacional 1789-1792 Los estados tradicionales se negaron a a reunirse conjuntamente con el tercer estado y por supuesto también se negaron a un voto por representante. Como a respuesta, el tercer estado se autoproclamó Asamblea Nacional despositaria de la soberanía. Ellos decían que eran los únicos con plena capacidad de decisión política y de votar los impuestos. El 20 de junio de 1789, después de que les cerraran la sala donde se reunían, los diputados del tercer estado se reuniero en la Sala del Juego de Pelota, donde juraron que no disolverían la asamblea hasta que Francia no tuviera una constitución. Por este motivo la Asamblea Naconal pasó a llamarse Asamblea Nacional Constituyente. Soberania (nacional y popular): Autoridad suprema sobre el país. Se llama «nacional» cuando el cuerpo de la nación lo integran sólo los que tienen derecho a votar por su renta o posición social, y «popular» cuando este cuerpo de la nación incluye a todos los ciudadanos.
  • 11. La Revolución Francesa -3- Asamblea Nacional 1789-1792 Asamblea Nacional 1789-1792 El rey concentró las tropas en Versalles y destituyó al ministro reformista Necker. La respuesta popular fue una la gran revolución urbana del 14 de julio de 1789, el asalto a pa prisión de la Bastilla de París. La multitud fue a la Bastilla para liberar a los presos pero el jefe de la prisión no sólo no les dejó entrar sino que disparó contra los revolucionarios. Después de 8 horas de lucha los defensores se rindieron y este ataque se convertirá en el símbolo de la fiesta nacional francesa desde entonces. La fuerza de los revolucionarios obligó al rey a reconocer a la Asamblea Nacional. Se formó una Guardia Nacional (ejército popular) mientras que el rey reponía a Necker en su puesto de ministro y aceptaba las decisiones de la Asamblea Constituyente.
  • 12. La Revolución Francesa -4En el verano de 1789 tuvo lugar una revuelta campesina muy violenta llamada el gran miedo (grande peur). Después los campesinos dejaron de pagar impuestos señoriales. Se extendió el rumor de que los nobles habían organizado partidas de bandoleros para castigarlos. Entonces los campesinos asaltaron los catillos señoriales, quemando las escrituras de propiedad y exigieron la abolición de los derechos señoriales. Asamblea Nacional 1789-1792 Asamblea Nacional 1789-1792
  • 13. La Revolución Francesa -5- Obra de la Asamblea Constituyente Obra de la Asamblea Constituyente 1 El 4 de agosto de 1789 la A.C. proclamó el decreto de abolición del sistema feudal. Se suprimieron las prestaciones personales y los privilegios (diezmos, derecho de caza, monopolios señoriales) y se declaró la igualdad a la hora de pagar impuestos. 2 El 26 de agosto de 1789 se aprobó la Declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano. Ampliaba los derechos aprobados en la independencia americana (libertad, igualdad jurídica y felicidad). Además reconocía la libertad de pensamiento, económica y de religión. Consideraba imprescindible el derecho de propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Proclamaba que que la soberanía residía en la nación y la presunción de inocencia. 3 Se apropió de los bienes de la Iglesia. Se disolvió la orden monástica y se decretó la Constitución Civil del clero (12/7/1790) con los que los religiosos dependían del estado y no de Roma. 4 Se aprobó una nueva organización territorial del país que se dividió en departamentos y ayuntamientos. 5 Finalmente, elaboró la constitución de 1791 en la que se explicaba la soberanía nacional y la separación de poderes. El sufragio era censitario.
  • 14. La Revolución Francesa -6- Asamblea Nacional 1789-1792 Asamblea Nacional 1789-1792 El rey intentó escaparse en junio de 1791 para reunirse con los aristócratas exiliados y formar un ejército con el apoyo de tropas extrajeras para poner fin a la revolución. Fue reconocido en Varennes y obligado a volver a París.El intento de huida aumentó el sentimiento antimonárquico del pueblo de París y aceleró el juramento de la Constitución. Una vez elaborada la Consitución la Asamblea Constituyente se disolvió y se celebraron elecciones. La nueva Asamblea (septiembre 1791-agosto 1792) estuvo dominada por sectores moderados y monárquicos. Fue un período bastante turbulento. A la escasez de alimentos se añadió la amenaza exterior. Las otras monarquías no querían que el ejemplo francés cundiera por toda Europa. El 20 de abril de 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria. Los franceses fueron derrotados por los austríacos y por los prusianos que invadieron Francia.
  • 15. La Revolución Francesa -7- La Convención (1792-1794) La Convención (1792-1794) Ante la amenaza prusiana, las masas de París asaltaron el Palacio de las Tullerías, del que hulló la familia real. Los asaltantes eran los revolucionarios más radicales, los sans-culottes, las clases más populares de la ciudad. En este movimiento las mujeres tuvieron un importante protagonismo. Después de la insurrección del 10 de agosto, la Asamblea se radicalizó, suprimió la monarquía y dedició escoger una nueva asamblea llamada la Convención por sufragio universal masculino. Esta Convención se encargaría de redactar una nueva constitución. La presión popular que gobernaba París provocó una masacre de más de 1.500 prisioneros comunes (aristócratas, clero refractario y presos comunes)
  • 16. La Revolución Francesa -8- La Convención (1792-1794) La Convención (1792-1794) Los girondinos al poder Los girondinos al poder El 20 de septiembre de 1792 las tropas francesas derrotaron a las prusianas en Valmy y frenaron su avance. Aquel mismo día, la convención inició las sesiones. Al día siguiente abolió la monarquía y el 22 proclamó la República. Los grupos que formaban la Convención eran: Los Girondinos, dirigidos por Brissot, revolucionarios moderados. Los Jacobinos o montagnards (Robespierre, Marat, Danton), partidarios de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes. Los diputados del llano, hombres fieles al espíritu de 1789, burgueses defensores del derecho a la propiedad.
  • 17. La Revolución Francesa -9- La Convención (1792-1794) La Convención (1792-1794) Los girondinos al poder Los girondinos al poder Entre septiembre de 1792 y junio de 1793 la vida política estuvo dominada por las luchas entre girondinos y montagnards. Uno de los momentos más importantes fue el proceso al rey: los girondinos intentaron salvarlo, pero los jacobinos consiguieron que la Convención condenara a muerte al rey Luis XVI que fue ejecutado públicamente el 21 de enero de 1793. Este hecho disparó las alarmas por toda Europa. Las monarquías tradicionales ya no dudaron en aliarse activamente contra la Revolución. Francia declaró la guerra al Reino Unido y a las Provincias Unidas y después hizo lo mismo con España y las provincias italianas. El mes de abril de 1793 se formó la Primera Coalición que reunía a los enemigos de la Revolución.
  • 18. La Revolución Francesa -10- La Convención (1792-1794) La Convención (1792-1794) Los girondinos al poder Los girondinos al poder La situación interna del país también fue empeorando: En marzo de 1793 se revela la región de La Vendée, de mayoría monárquica y católica donde hubo una cruel represión de los antirrevolucionarios. Se adoptaron medidas represivas contra los enemigos de la Revolución: se creó el Comité de Seguridad General, un órgano policial; los comités de vigilancia revolucionaria, un tribunal de excepción y el Comité de Salvación Pública, verdadero poder ejecutivo presidido por Danton. La penosa situación económica motivó la exigencia de control del precio del pan por parte de los sans-culottes, enfrentados a los girondinos. El 2 de junio de 1793, las masas populares, lideradas por Robespierre y sus seguidores, rodearon la Convención, que aceptó el arresto de 29 diputados girondinos. Este acto de fuerza contra una asamblea escogida por sufragio universal le dio el poder a los montagnards.
  • 19. La Revolución Francesa -11- La Convención (1792-1794) La Convención (1792-1794) Los montagnards al poder Los montagnards al poder La victoria de los montagnards (jacobinos) dirigidos por Robespierre, se legitimó mediante una nueva Constitución (1793) de carácter revolucionario radical. No obstante, a causa de la guerra, esta constitución no llegó a estar vigente nunca. Se ampliaban los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. Se proclamaba la soberanía popular, el derecho de insurrección contra el gobierno que violara los derechos del pueblo. Con la excusa de la amenaza militar exterior y de los contrarevolucionarios en el interior, el gobierno instauró el Terror (septiembre 1793). Ordenaron las detenciones y ejecuciones en masa de más de 40.000 personas. A esto hay que añadirle los 200.000 muertos de la guerra civil y medio millón de detenidos.
  • 20. La Revolución Francesa -12- La Convención (1792-1794) La Convención (1792-1794) Los montagnards al poder Los montagnards al poder Otras medidas revolucionarias fueron: La ley del máximo general (que fijaba el precio de los artículos básicos y salarios). La abolición total del sistema feudal. La supresión del culto. Un nuevo calendario. Los ataques a la política autoritaria de Robespierre fueron respondidos duramente. Después de ordenar la ejecución de sus principales adversarios políticos, se estableció el gran terror y la persecución de los enemigos del pueblo (junio de 1794). Esta medida unió a todos los enemigos. El 27 de julio de 1794 Robespierre y sus amigos fueron detenidos y guillotinados sin juicio. De esta manera acababa la etapa más radical de la revolución.
  • 21. La Revolución Francesa -13- El calendario republicano El calendario republicano
  • 22. La Revolución Francesa -14- El calendario republicano El calendario republicano El año comenzaba a medianoche del día que sigue al verdadero equinoccio de otoño en el Observatorio de París (1 de Vendimiario), y constaba de doce meses de treinta días a los que seguían cinco días complementarios declarados festivos. Cada cuatro años se añadía un día más a los cinco complementarios, dedicado a festejar la Revolución. A los meses se les dieron nombres simbólicos. Para el otoño: Vendimiario, mes de las vendimias; Brumario, mes de las brumas y Frimario, mes de los fríos. Para el invierno: Nivoso, mes de la nieve; Pluvioso, mes de la lluvia y Ventoso, mes de los vientos. Para la primavera: Germinal, mes de la germinación; Floreal, mes de las flores y Pradial, mes de los pastos. Para el verano: Mesidor, mes de las cosechas; Termidor, mes del calor, y Fructidor, mes de los frutos.
  • 23. La Revolución Francesa -15- El calendario republicano El calendario republicano Cada mes se dividía en tres décadas y los nombres de los días eran: primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi y décadi, que era festivo. Los cinco días (seis cada cuatro años) con que acababa el año fueron llamados al principio sans-culottides (de los descamisados), pero a partir de 1795 pasaron a denominarse complémentaires (complementarios). El primero se dedicaba al genio; el segundo, al trabajo; el tercero, a las buenas acciones; el cuarto, a la recompensa, y el quinto, a la opinión. Los años bisiestos, es decir, aquellos que tuvieron seis días complementarios, fueron el III, VII y XI.
  • 24. La Revolución Francesa -16- Decret relatiu als sospitosos, 17 de setembre de 1793 Article 1. Immediatament després de la publicació d’aquest decret, tots els sospitosos que es trobin al territori de la República i que encara estiguin en llibertat seran detinguts. Article 2. Es consideraran sospitosos: 1r. els que per la seva conducta, per les relacions que tenen i pels seus propòsits o escrits s’han mostrat partidaris de la tirania o del federalisme i enemics de la llibertat; 2n. Els que no puguin justificar els mitjans amb què es mantenen i el compliment dels seus drets cívics; 3r. Les persones que se’ls hagi negat el certificat de ciutadania; 4t. Els funcionaris públics suspesos o destituïts de les seves funcions per la Convenció Nacional o pels seus comissaris i no rehabilitats; 5è. Els fins ara nobles, compresos els marits, les dones, pares, mares, fills o filles, germans o germanes, i els administradors d’emigrats que no hagin manifestat constantment la seva adhesió a la Revolució. 6è. Els que han emigrat des de l’1 de juliol de 1789, encara que hagin tornat a França.
  • 25. La Revolución Francesa -17- La República conservadora La República conservadora (1794-1799) (1794-1799) La reacción termidoriana ponía fin a la “experiencia” democrática de la Revolución. La burguesía moderada quería acabar con la Revolución instaurando una república conservadora y censitaria y frenar los extremismos, ya fuesen jacobinos o realistas. La nueva Convención (julio de 1794-octubre de 1795) cerró los clubs y las sociedades patrióticas, persiguió a los defensores del Terror, derogó la ley del máximo general sobre el precio de los artículos de primera necesidad y liberalizó la economía.Los sans-culottes desaparecieron de la escena política. La Constitución de 1795, propugnaba un gobierno de los mejores, es decir, de la burguesía propietaria. Era una constitución más conservadora que la de 1791:establecía dos cámaras (Consejo de los 500 y Consejo de Ancianos), el sufragio era restringido, el poder ejecutivo recaía en un Directorio de 5 miembros.
  • 26. La Revolución Francesa -18- El directorio (1795-1799) El directorio (1795-1799) El Directorio fue la última etapa de la revolución. Fue un régimen obligado a recurrir a la fuerza para imponer sus decisiones, cosa que forzó las protestas tanto de los realistas como de los radicales. En 1799 Sièyes fue elegido “director” y preparó un golpe de estado con la ayuda de Napoleón Bonaparte, un militar joven y ambicioso famoso por sus campañas de Egipto e Italia en 1798. El 18 brumario (9 de noviembre) Sièyes consiguió que Napoleón fuera nombrado comandante de las tropas de París. Aunque algunos de los diputados del Consejo de los quinientos se opusieron, el hermano de Napoleón detuvo a toda la oposición. Napoleón prometió a los franceses que volvería la calma y forzó el nombramiento de tres cónsules provisionales (Sièyes, Ducos y Napoleón). De esta manera se acababa la revolución.