SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque de planeación estratégica
situacional. (PES)
Enfoque de planeación estratégica
situacional. (PES)
G.MOIZO
Material de apoyo tomado de
Luis Carlos Castillo - Sociólogo. Especialista
en Planeación Estratégica Situacional. Monitor
de PES en Colombia,
Algunas consideraciones:Algunas consideraciones:
América Latina: CARLOS MATUS (Economista chileno)
SURGE LA PERSPECTIVA SITUACIONAL:
* Antecedentes.
G.MOIZO
* Antecedentes.
* Crisis del planeamiento tradicional
SE CONVIERTE en una propuesta conceptual y
metodológica que permite al planificador proveerse de
un instrumento sólido para superar las crisis y
deficiencias de la planeación tradicional.
Antecedentes …Antecedentes …
Década del 50 : estudio de la realidad económica de los
países latinoamericanos, resaltaban la gran distancia
que nos separaba del mundo desarrollado.
Surge la planeación del desarrollo económico y social
G.MOIZO
Surge la planeación del desarrollo económico y social
como instrumento fundamental para superar las
condiciones de atraso.
Este tipo de planeación encuentra en la teoría
económica su fuente de inspiración conceptual
Después de varias décadas de teoría y práctica de
planeación tradicional no se observan desarrollos
relevantes______ en su cuerpo conceptual
en su tecnología de planeamiento.
Por el contrario ante:
* la agudización de los problemas que buscaba resolver
G.MOIZO
* la agudización de los problemas que buscaba resolver
• la baja capacidad de los Estados latinoamericanos para
aplicar políticas y dirigir procesos de cambios
estructurales
Señalan que el paradigma de la planeación tradicional
se encuentra en crisis.
Aspectos en los que se manifiesta:Aspectos en los que se manifiesta:
tratamiento convencional de la incertidumbre que lleva
a que los planes queden rápidamente desfasados
cuando el curso de los eventos no se desarrolla dentro
de lo que fue predicho.
G.MOIZO
de lo que fue predicho.
Pérdida creciente de poder de los organismos de
planificación en favor de instancias más poderosas de
los gabinetes gubernamentales.
Baja tasa de implantación de la mayoría de los planes.
incapacidad conceptual y técnica para introducir los
problemas del conflicto.
la reducción de la planificación a la producción de
planes a menudo voluminosos y discursivos
G.MOIZO
separación artificial entre la planificación, la tarea de
los técnicos, y la ejecución, la tarea de los políticos.
uso de una tecnología de planeamiento primitiva para
enfrentar la complejidad de los sistemas sociales.
CAUSAS:
deficiencias de su paradigma teórico
epistemológico
y
CAUSAS:
deficiencias de su paradigma teórico
epistemológico
y
G.MOIZO
y
en el tipo de herramientas con que
opera.
y
en el tipo de herramientas con que
opera.
SUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DEL
PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :
SUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DEL
PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :
1er. postulado:
El planificador es diferente de la realidad que planifica. (
concepción de que solamente el Estado planifica y por tanto en la sociedad no
existen otros actores a considerar)
2do. postulado:
Hay sólo una explicación verdadera y objetiva de la realidad.(
G.MOIZO
Hay sólo una explicación verdadera y objetiva de la realidad.(
el diagnóstico consiste en la búsqueda de una verdad objetiva y científica. A cada
planificador corresponde un diagnóstico que es único, absoluto y verdadero. )
3er. postulado:
En la sociedad priman los procesos repetitivos.(supone que la
sociedad está regida por leyes. No hay creatividad. La realidad social puede ser
explicada mediante el diseño de “modelos analíticos” que se basan en relaciones
de causa efecto. )
4to. postulado:
La certeza domina el sistema social. (La realidad
planificada no tiene actores sociales capaces de producir acciones
creativas e inimaginables, sino agentes económicos sujetos a comporta-
G.MOIZO
creativas e inimaginables, sino agentes económicos sujetos a comporta-
mientos previsibles )
LA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DEL
PLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONAL
LA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DEL
PLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONAL
El paradigma epistemológico del planeamiento
tradicional no permite que éste sea una
herramienta potente.
G.MOIZO
herramienta potente.
Su tecnología es demasiado primitiva para
enfrentar la complejidad de los sistemas
sociales.
La tecnología del planeamiento tradicional se centra en
la elaboración del Plan-libro.
- Este se asume como una investigación en el que se manejan grandes
volúmenes de información que hacen este proceso lento en el tiempo.
- Se desfasa ante el cambio de la realidad, por lo que el dirigente o el
planificador quedan sin herramientas para la toma de decisiones.
G.MOIZO
planificador quedan sin herramientas para la toma de decisiones.
- Solamente hace uso de un recurso de cálculo, el de predicción, por lo
que no cuenta con métodos para enfrentar la incertidumbre y para lidiar
con las sorpresas. Por otra parte, no posee sistemas de soporte para la
toma de decisiones.
Planeamiento estratégico
situacional:
Planeamiento estratégico
situacional:
se introducen los conceptos de estrategia y trayectoria,
traídos de la teoría de la guerra.
se señala que una situación puede tener más de una
explicación verdadera y objetivos, dependiendo del
G.MOIZO
explicación verdadera y objetivos, dependiendo del
lugar en que está inscrito el actor.
los fenómenos sociales no son determinísticos, sólo en
raras excepciones son predecibles.
se reconsideran los postulados de la planeación
tradicional.
LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMO-LÓGICA DE LALÓGICA DE LALÓGICA DE LALÓGICA DE LA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONAL
LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMO-LÓGICA DE LALÓGICA DE LALÓGICA DE LALÓGICA DE LA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONAL
1- El planificador no es diferente de la realidad que planifica.
(Planificador y realidad hacen parte de la misma situación. Quien planifica
no es sólo el técnico sino que diferentes actores (instituciones,
gremios, partidos, fuerzas o grupos sociales) planifican, inmersos en la
G.MOIZO
gremios, partidos, fuerzas o grupos sociales) planifican, inmersos en la
realidad que desean transformar mediante su acción. )
2- Hay más de una explicación verdadera
(La realidad tiene diferentes explicaciones verdaderas dependiendo de la
situación en que está inserto el actor que explica. No hay una única y
absoluta explicación de la realidad. El diagnóstico antes que una
explicación objetiva se pretende que éste sea riguroso y preciso.)
3- Los agentes sociales adelantan procesos
creativos en un sistema social que sólo en
parte sigue leyes.
(la planeación tiene una baja capacidad de predicción, por lo que debe, ante todo,
prever y emplear la técnica de escenarios como instrumento de absorción de
incertidumbre.)
G.MOIZO
4 .- La incertidumbre domina el sistema social.
(Este postulado es consecuencia del anterior. Reconocer la incertidumbre
implica utilizar la previsión en vez de la predicción. )
CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :
La Planeación es un proceso de
reflexión que precede y preside la acción.
Todos los actores planifican pero con
diversos grados de sistematicidad.
G.MOIZO
diversos grados de sistematicidad.
Introduce las consideraciones de tipo
político (introduce la viabilidad política, además de la económica.)
El económico no es el único recurso
escaso.
El foco de atención, el tiempo, el poder político, la
experiencia, el conocimiento, la capacidad
organizativa institucional o individual, los recursos
naturales, son también recursos escasos. Un actor
G.MOIZO
naturales, son también recursos escasos. Un actor
puede tener los recursos económicos que
demanda una operación pero puede no poseer el
poder político para implantarla. El PES resalta los
recursos de poder y tiempo en el proceso de
planificación.
El Problema: concepto central del
Planeamiento Situacional.
Lo considera como una discrepancia entre el ser y el debe ser o como una
situación insatisfactoria para un actor o un conjunto de actores. Trabaja con
problemas cuasi-estructurados.
G.MOIZO
problemas cuasi-estructurados.
El concepto de Momento:
Entendido como instancia, circunstancia o coyuntura por la que
atraviesa un proceso que no tiene comienzo ni término definido.
Se diferencian cuatro momentos:Se diferencian cuatro momentos:
Momento 1: Explicativo
Es la instancia de la explicación desde la perspectiva de un
actor de la realidad que se busca transformar. Comprende los
tiempos verbales 'fué", "es" y "será".
G.MOIZO
Momento 2: Normativo
Es la instancia del diseño del Plan. En este momento se hace
uso de la técnica de escenarios como instrumento de
absorción de incertidumbre, de los planes de contingencia para
enfrentar las sorpresas y de análisis de confiabilidad del plan
Momento 3: Estratégico
Análisis y diseño de la estrategia para hacer viable las
operaciones de conflicto. La pregunta central que se hace en
este momento es, qué puede ser del deber ser, por lo que se
mueve en el tiempo verbal "puede ser”.
Momento 4: Táctico Operacional
G.MOIZO
Momento 4: Táctico Operacional
Los momentos anteriores son de producción de
conocimientos, es el cálculo previo que solamente se
concreta en la práctica. En consecuencia, el momento táctico
operacional es la mediación entre el conocimiento y la
acción. Es el hacer
El Tratamiento de la Incertidumbre
Como en los sistemas sociales no predominan
las relaciones determinísticas sino la
incertidumbre, el planificador debe contar con
instrumentos para enfrentar la incerteza.
G.MOIZO
instrumentos para enfrentar la incerteza.
El PES recomienda la técnica de construcción
de escenarios (conjunto de condiciones y
supuestos en que se ejecutará el plan) con lo
G.MOIZO
supuestos en que se ejecutará el plan) con lo
cual la planificación descansa menos en la
capacidad de predicción y más en las
técnicas de previsión.
FUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACION
ESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONAL
FUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACION
ESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONAL
La Planeación Estratégica Situacional lograLa Planeación Estratégica Situacional logra
sintetizar muchos de los desarrollos teóricossintetizar muchos de los desarrollos teóricos
logrados por otras disciplinas y por otroslogrados por otras disciplinas y por otros
G.MOIZO
logrados por otras disciplinas y por otroslogrados por otras disciplinas y por otros
autores para construir un cuerpo conceptual yautores para construir un cuerpo conceptual y
metodológico que le permite al planificadormetodológico que le permite al planificador
comenzar a superar la crisis del planeamientocomenzar a superar la crisis del planeamiento
tradicionaltradicional .
(varias corrientes de pensamiento )
El trabajo clásico del general prusiano Karl von
Klausewitz "De la Guerra", inspira la concepción política
y estratégica. De este trabajo se toman los conceptos
de táctica y estrategia.
(Asimila la táctica al uso de los recursos escasos para lograr un cambio
situacional y la estrategia al uso del cambio situacional para lograr la
situación objetivo )
G.MOIZO
Los trabajos de Antonio Gramsci, ideólogo del Partido
Comunista italiano del primer cuarto del siglo, son
también fuentes de referencia en la construcción del
concepto de estrategia.
Los desarrollos modernos de la teoría de sistemas, en
particular los trabajos de Von Ludwig Bertolanffy,
inspiran la concepción que la realidad debe
entenderse como una totalidad interrelacionada en la
cual se deben distinguir causas y consecuencias.
G.MOIZO
Los avances de la cibernética, en particular los
aportes de Stanfford Beer y Ashby sobre teoría de la
organización y manejo de la información.
La teoría de los juegos, que surge desde la década de
los años treinta con un fuerte contenido matemático,
son desarrollos teóricos aplicados a la concepción de la
sociedad y del planeamiento como un juego.
Los desarrollo de la filosofia del lenguaje de autores
como Ludwing Wittgenstein, J.L. Austin y John Searle,
G.MOIZO
como Ludwing Wittgenstein, J.L. Austin y John Searle,
inspiran el uso de los actos de habla (speech act) en la
construcción de sistemas de monitoreo, de petición y
rendimiento de cuentas para apoyar la toma de
decisiones del dirigente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque I - Campaña electoral utilizando PES
Bloque I - Campaña electoral utilizando PESBloque I - Campaña electoral utilizando PES
Bloque I - Campaña electoral utilizando PESFundación CiGob
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
saladaniela
 
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier MedinaEl avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
BLANCA GIL
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
José Antonio Artusi
 
8 De Agosto
8 De Agosto8 De Agosto
8 De Agosto
evproy
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
fannyrondon23
 
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
UNEFM
 

La actualidad más candente (11)

Bloque I - Campaña electoral utilizando PES
Bloque I - Campaña electoral utilizando PESBloque I - Campaña electoral utilizando PES
Bloque I - Campaña electoral utilizando PES
 
Presentación de la clase
Presentación de la clasePresentación de la clase
Presentación de la clase
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
 
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier MedinaEl avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
El avance de la prospectiva en América Latina - Javier Medina
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
 
8 De Agosto
8 De Agosto8 De Agosto
8 De Agosto
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
 

Destacado

Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
Diana Arroyo
 
Planeación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personalPlaneación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personal
Edgardo Mejia Herrera
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Diana Arroyo
 
PAE Definición
PAE DefiniciónPAE Definición
PAE Definición
Dave Pizarro
 
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de Marketing
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de MarketingModelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de Marketing
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de Marketing
Pedro Vizueta
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
El método científico de enfermería
El método científico de enfermeríaEl método científico de enfermería
El método científico de enfermería
Dave Pizarro
 
Strategic management and strategic planning
Strategic management and strategic planningStrategic management and strategic planning
Strategic management and strategic planning
Ovidijus Jurevicius
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalPlanificación y Gobierno
 

Destacado (9)

Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Planeación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personalPlaneación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personal
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
PAE Definición
PAE DefiniciónPAE Definición
PAE Definición
 
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de Marketing
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de MarketingModelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de Marketing
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de Marketing
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
El método científico de enfermería
El método científico de enfermeríaEl método científico de enfermería
El método científico de enfermería
 
Strategic management and strategic planning
Strategic management and strategic planningStrategic management and strategic planning
Strategic management and strategic planning
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
 

Similar a U2 s5a3 castillo_enfoque de planeación estratégica situcional

Pe pes
Pe pesPe pes
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
Helem Alejandra
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
alcalaaaa
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
jorge luis alarcon lugo
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
Hector Bravo
 
Antropología del desarrollo
Antropología del desarrollo Antropología del desarrollo
Antropología del desarrollo
Jose Maria Borras
 
Conceptos de planificación y evolución de la planificación social.pptx
Conceptos de planificación y evolución de la planificación social.pptxConceptos de planificación y evolución de la planificación social.pptx
Conceptos de planificación y evolución de la planificación social.pptx
adolfo359168
 
Libro planeamiento estrategico
Libro planeamiento estrategicoLibro planeamiento estrategico
Libro planeamiento estrategico
marvin1970
 
Construccion agenda pp
Construccion agenda ppConstruccion agenda pp
Construccion agenda pp
Comfamiliar Risaralda
 
Presentacion_GRUPAL_3P.pptx
Presentacion_GRUPAL_3P.pptxPresentacion_GRUPAL_3P.pptx
Presentacion_GRUPAL_3P.pptx
franciscosotalin1
 
Gestion ed.
Gestion ed.Gestion ed.
Gestion ed.
Lizii Ocaña B
 
Planificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del procesoPlanificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del proceso
Doralys Romero
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
Flaka Palacios
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
KarinaPugaMedina
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
YajairaMarianelaMart1
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
DaltonCastillo
 
La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.
MarcoPea33
 

Similar a U2 s5a3 castillo_enfoque de planeación estratégica situcional (20)

01 sesion
01 sesion01 sesion
01 sesion
 
Pe pes
Pe pesPe pes
Pe pes
 
208 a
208 a208 a
208 a
 
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Proyectos de-intervención
Proyectos de-intervenciónProyectos de-intervención
Proyectos de-intervención
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
 
Antropología del desarrollo
Antropología del desarrollo Antropología del desarrollo
Antropología del desarrollo
 
Conceptos de planificación y evolución de la planificación social.pptx
Conceptos de planificación y evolución de la planificación social.pptxConceptos de planificación y evolución de la planificación social.pptx
Conceptos de planificación y evolución de la planificación social.pptx
 
Libro planeamiento estrategico
Libro planeamiento estrategicoLibro planeamiento estrategico
Libro planeamiento estrategico
 
Construccion agenda pp
Construccion agenda ppConstruccion agenda pp
Construccion agenda pp
 
Presentacion_GRUPAL_3P.pptx
Presentacion_GRUPAL_3P.pptxPresentacion_GRUPAL_3P.pptx
Presentacion_GRUPAL_3P.pptx
 
Gestion ed.
Gestion ed.Gestion ed.
Gestion ed.
 
Planificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del procesoPlanificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del proceso
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

U2 s5a3 castillo_enfoque de planeación estratégica situcional

  • 1. Enfoque de planeación estratégica situacional. (PES) Enfoque de planeación estratégica situacional. (PES) G.MOIZO Material de apoyo tomado de Luis Carlos Castillo - Sociólogo. Especialista en Planeación Estratégica Situacional. Monitor de PES en Colombia,
  • 2. Algunas consideraciones:Algunas consideraciones: América Latina: CARLOS MATUS (Economista chileno) SURGE LA PERSPECTIVA SITUACIONAL: * Antecedentes. G.MOIZO * Antecedentes. * Crisis del planeamiento tradicional SE CONVIERTE en una propuesta conceptual y metodológica que permite al planificador proveerse de un instrumento sólido para superar las crisis y deficiencias de la planeación tradicional.
  • 3. Antecedentes …Antecedentes … Década del 50 : estudio de la realidad económica de los países latinoamericanos, resaltaban la gran distancia que nos separaba del mundo desarrollado. Surge la planeación del desarrollo económico y social G.MOIZO Surge la planeación del desarrollo económico y social como instrumento fundamental para superar las condiciones de atraso. Este tipo de planeación encuentra en la teoría económica su fuente de inspiración conceptual
  • 4. Después de varias décadas de teoría y práctica de planeación tradicional no se observan desarrollos relevantes______ en su cuerpo conceptual en su tecnología de planeamiento. Por el contrario ante: * la agudización de los problemas que buscaba resolver G.MOIZO * la agudización de los problemas que buscaba resolver • la baja capacidad de los Estados latinoamericanos para aplicar políticas y dirigir procesos de cambios estructurales Señalan que el paradigma de la planeación tradicional se encuentra en crisis.
  • 5. Aspectos en los que se manifiesta:Aspectos en los que se manifiesta: tratamiento convencional de la incertidumbre que lleva a que los planes queden rápidamente desfasados cuando el curso de los eventos no se desarrolla dentro de lo que fue predicho. G.MOIZO de lo que fue predicho. Pérdida creciente de poder de los organismos de planificación en favor de instancias más poderosas de los gabinetes gubernamentales. Baja tasa de implantación de la mayoría de los planes.
  • 6. incapacidad conceptual y técnica para introducir los problemas del conflicto. la reducción de la planificación a la producción de planes a menudo voluminosos y discursivos G.MOIZO separación artificial entre la planificación, la tarea de los técnicos, y la ejecución, la tarea de los políticos. uso de una tecnología de planeamiento primitiva para enfrentar la complejidad de los sistemas sociales.
  • 7. CAUSAS: deficiencias de su paradigma teórico epistemológico y CAUSAS: deficiencias de su paradigma teórico epistemológico y G.MOIZO y en el tipo de herramientas con que opera. y en el tipo de herramientas con que opera.
  • 8. SUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DEL PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL : SUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DELSUPUESTOS TEÓRICOS DEL PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL :PLANEAMIENTO TRADICIONAL : 1er. postulado: El planificador es diferente de la realidad que planifica. ( concepción de que solamente el Estado planifica y por tanto en la sociedad no existen otros actores a considerar) 2do. postulado: Hay sólo una explicación verdadera y objetiva de la realidad.( G.MOIZO Hay sólo una explicación verdadera y objetiva de la realidad.( el diagnóstico consiste en la búsqueda de una verdad objetiva y científica. A cada planificador corresponde un diagnóstico que es único, absoluto y verdadero. ) 3er. postulado: En la sociedad priman los procesos repetitivos.(supone que la sociedad está regida por leyes. No hay creatividad. La realidad social puede ser explicada mediante el diseño de “modelos analíticos” que se basan en relaciones de causa efecto. )
  • 9. 4to. postulado: La certeza domina el sistema social. (La realidad planificada no tiene actores sociales capaces de producir acciones creativas e inimaginables, sino agentes económicos sujetos a comporta- G.MOIZO creativas e inimaginables, sino agentes económicos sujetos a comporta- mientos previsibles )
  • 10. LA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DEL PLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONAL LA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DELLA TECNOLOGIA DEL PLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONALPLANEAMIENTO TRADICIONAL El paradigma epistemológico del planeamiento tradicional no permite que éste sea una herramienta potente. G.MOIZO herramienta potente. Su tecnología es demasiado primitiva para enfrentar la complejidad de los sistemas sociales.
  • 11. La tecnología del planeamiento tradicional se centra en la elaboración del Plan-libro. - Este se asume como una investigación en el que se manejan grandes volúmenes de información que hacen este proceso lento en el tiempo. - Se desfasa ante el cambio de la realidad, por lo que el dirigente o el planificador quedan sin herramientas para la toma de decisiones. G.MOIZO planificador quedan sin herramientas para la toma de decisiones. - Solamente hace uso de un recurso de cálculo, el de predicción, por lo que no cuenta con métodos para enfrentar la incertidumbre y para lidiar con las sorpresas. Por otra parte, no posee sistemas de soporte para la toma de decisiones.
  • 12. Planeamiento estratégico situacional: Planeamiento estratégico situacional: se introducen los conceptos de estrategia y trayectoria, traídos de la teoría de la guerra. se señala que una situación puede tener más de una explicación verdadera y objetivos, dependiendo del G.MOIZO explicación verdadera y objetivos, dependiendo del lugar en que está inscrito el actor. los fenómenos sociales no son determinísticos, sólo en raras excepciones son predecibles. se reconsideran los postulados de la planeación tradicional.
  • 13. LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMO-LÓGICA DE LALÓGICA DE LALÓGICA DE LALÓGICA DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONAL LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMOLA CONCEPCIÓN EPISTEMO-LÓGICA DE LALÓGICA DE LALÓGICA DE LALÓGICA DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONALPLANEACIÓN ESTRATEGICA SITUACIONAL 1- El planificador no es diferente de la realidad que planifica. (Planificador y realidad hacen parte de la misma situación. Quien planifica no es sólo el técnico sino que diferentes actores (instituciones, gremios, partidos, fuerzas o grupos sociales) planifican, inmersos en la G.MOIZO gremios, partidos, fuerzas o grupos sociales) planifican, inmersos en la realidad que desean transformar mediante su acción. ) 2- Hay más de una explicación verdadera (La realidad tiene diferentes explicaciones verdaderas dependiendo de la situación en que está inserto el actor que explica. No hay una única y absoluta explicación de la realidad. El diagnóstico antes que una explicación objetiva se pretende que éste sea riguroso y preciso.)
  • 14. 3- Los agentes sociales adelantan procesos creativos en un sistema social que sólo en parte sigue leyes. (la planeación tiene una baja capacidad de predicción, por lo que debe, ante todo, prever y emplear la técnica de escenarios como instrumento de absorción de incertidumbre.) G.MOIZO 4 .- La incertidumbre domina el sistema social. (Este postulado es consecuencia del anterior. Reconocer la incertidumbre implica utilizar la previsión en vez de la predicción. )
  • 15. CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES :CARACTERÍSTICAS GENERALES : La Planeación es un proceso de reflexión que precede y preside la acción. Todos los actores planifican pero con diversos grados de sistematicidad. G.MOIZO diversos grados de sistematicidad. Introduce las consideraciones de tipo político (introduce la viabilidad política, además de la económica.)
  • 16. El económico no es el único recurso escaso. El foco de atención, el tiempo, el poder político, la experiencia, el conocimiento, la capacidad organizativa institucional o individual, los recursos naturales, son también recursos escasos. Un actor G.MOIZO naturales, son también recursos escasos. Un actor puede tener los recursos económicos que demanda una operación pero puede no poseer el poder político para implantarla. El PES resalta los recursos de poder y tiempo en el proceso de planificación.
  • 17. El Problema: concepto central del Planeamiento Situacional. Lo considera como una discrepancia entre el ser y el debe ser o como una situación insatisfactoria para un actor o un conjunto de actores. Trabaja con problemas cuasi-estructurados. G.MOIZO problemas cuasi-estructurados. El concepto de Momento: Entendido como instancia, circunstancia o coyuntura por la que atraviesa un proceso que no tiene comienzo ni término definido.
  • 18. Se diferencian cuatro momentos:Se diferencian cuatro momentos: Momento 1: Explicativo Es la instancia de la explicación desde la perspectiva de un actor de la realidad que se busca transformar. Comprende los tiempos verbales 'fué", "es" y "será". G.MOIZO Momento 2: Normativo Es la instancia del diseño del Plan. En este momento se hace uso de la técnica de escenarios como instrumento de absorción de incertidumbre, de los planes de contingencia para enfrentar las sorpresas y de análisis de confiabilidad del plan
  • 19. Momento 3: Estratégico Análisis y diseño de la estrategia para hacer viable las operaciones de conflicto. La pregunta central que se hace en este momento es, qué puede ser del deber ser, por lo que se mueve en el tiempo verbal "puede ser”. Momento 4: Táctico Operacional G.MOIZO Momento 4: Táctico Operacional Los momentos anteriores son de producción de conocimientos, es el cálculo previo que solamente se concreta en la práctica. En consecuencia, el momento táctico operacional es la mediación entre el conocimiento y la acción. Es el hacer
  • 20. El Tratamiento de la Incertidumbre Como en los sistemas sociales no predominan las relaciones determinísticas sino la incertidumbre, el planificador debe contar con instrumentos para enfrentar la incerteza. G.MOIZO instrumentos para enfrentar la incerteza.
  • 21. El PES recomienda la técnica de construcción de escenarios (conjunto de condiciones y supuestos en que se ejecutará el plan) con lo G.MOIZO supuestos en que se ejecutará el plan) con lo cual la planificación descansa menos en la capacidad de predicción y más en las técnicas de previsión.
  • 22. FUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONAL FUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACIONFUENTES TEÓRICAS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONALESTRATEGICA SITUACIONAL La Planeación Estratégica Situacional lograLa Planeación Estratégica Situacional logra sintetizar muchos de los desarrollos teóricossintetizar muchos de los desarrollos teóricos logrados por otras disciplinas y por otroslogrados por otras disciplinas y por otros G.MOIZO logrados por otras disciplinas y por otroslogrados por otras disciplinas y por otros autores para construir un cuerpo conceptual yautores para construir un cuerpo conceptual y metodológico que le permite al planificadormetodológico que le permite al planificador comenzar a superar la crisis del planeamientocomenzar a superar la crisis del planeamiento tradicionaltradicional . (varias corrientes de pensamiento )
  • 23. El trabajo clásico del general prusiano Karl von Klausewitz "De la Guerra", inspira la concepción política y estratégica. De este trabajo se toman los conceptos de táctica y estrategia. (Asimila la táctica al uso de los recursos escasos para lograr un cambio situacional y la estrategia al uso del cambio situacional para lograr la situación objetivo ) G.MOIZO Los trabajos de Antonio Gramsci, ideólogo del Partido Comunista italiano del primer cuarto del siglo, son también fuentes de referencia en la construcción del concepto de estrategia.
  • 24. Los desarrollos modernos de la teoría de sistemas, en particular los trabajos de Von Ludwig Bertolanffy, inspiran la concepción que la realidad debe entenderse como una totalidad interrelacionada en la cual se deben distinguir causas y consecuencias. G.MOIZO Los avances de la cibernética, en particular los aportes de Stanfford Beer y Ashby sobre teoría de la organización y manejo de la información.
  • 25. La teoría de los juegos, que surge desde la década de los años treinta con un fuerte contenido matemático, son desarrollos teóricos aplicados a la concepción de la sociedad y del planeamiento como un juego. Los desarrollo de la filosofia del lenguaje de autores como Ludwing Wittgenstein, J.L. Austin y John Searle, G.MOIZO como Ludwing Wittgenstein, J.L. Austin y John Searle, inspiran el uso de los actos de habla (speech act) en la construcción de sistemas de monitoreo, de petición y rendimiento de cuentas para apoyar la toma de decisiones del dirigente.